Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

EU sanciona a la líder de una red mexicana de tráfico de personas procedentes de Guatemala

La organización López Human “es conocida por hacerse con documentos mexicanos fraudulentos y pagar tasas a los cárteles para que estos faciliten el traslado ilegal de los migrantes a través de la frontera mexicana", explicó el Departamento del Tesoro.

Las autoridades de Estados Unidos sancionaron este martes a Jumilca Sandivez Hernández Pérez, líder de la organización López Human, una red presuntamente implicada en el tráfico de miles de personas procedentes de Guatemala hacia Estados Unidos a través de territorio mexicano.

El Departamento del Tesoro estadunidense señaló en un comunicado que Hernández ha estado coordinando su "actividad ilegal" con miembros de la banda La Línea, también implicada en el tráfico de migrantes a través de la frontera entre México y Estados Unidos, así como en otros "delitos atroces, como los asesinatos de nueve ciudadanos estadunidenses registrados en 2019 en el estado mexicano de Sonora".

"Las acciones de hoy muestran el compromiso de la Administración del presidente Donald Trump a la hora de hacer frente a esta crisis migratoria ilegal y perpetua, que amenaza la seguridad y protección de los estadounidenses", indicó el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

En este sentido, puntualizado en un comunicado que el Tesoro "está comprometido a usar todas las herramientas a su alcance para bloquear los movimientos de estas bandas criminales y llevar a sus responsables ante la justicia". Además, recalcó que López Human ha estado "introduciendo inmigrantes en Nuevo México, Arizona y California", entre otros estados.

"La organización es conocida por hacerse con documentos mexicanos fraudulentos y pagar tasas a los cárteles para que estos faciliten el traslado ilegal de los migrantes a través de la frontera mexicana", explicó.

Las sanciones tienen lugar tras años de investigaciones y operaciones lideradas por agentes especiales de la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional, que han llevado al arresto de varias personas.

Asimismo, el Tesoro aprovechó la ocasión para emitir una alerta para "concienciar del riesgo penal que puede acarrear para las instituciones financieras extranjeras y otras entidades estar relacionadas con cárteles que hayan sido introducidos recientemente en la lista de organizaciones terroristas" del Gobierno.

FUENTE: PROCESO/EUROPA PRESS.
AUTOR: 

Dan más de 100 años de prisión a tres de La Familia Michoacana detenidos en 2012

Los tres se encuentran compurgando sus condenas en el Centro Federal de Readaptación Social número 5 “Oriente”, en Veracruz.

Un juez federal condenó a tres personas vinculadas con La Familia Michoacana por delincuencia organizada, secuestro y portación de arma de fuego sin licencia y de uso exclusivo del Ejército, a quienes impuso penas de más de 100 años de prisión. 

Se trata de Armando Iván Salazar Pérez, alias “El Adit”; Carlos Enrique Vilchis Ramos, alias “El Guasón”, y Pedro Contreras González, alias “El Actor”, quienes fueron detenidos en enero de 2012 y fueron señalados por cometer diversos delitos, entre ellos el de secuestro, en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México.

El juez Sexto de Distrito con residencia en Nezahualcóyotl impuso a Vilchis Ramos 181 años de prisión por delincuencia organizada (hipótesis de secuestro) y secuestro agravado de cinco personas; además deberá pagar una multa de un millón 191 mil 56 pesos. 

A Salazar Pérez le impuso 150 años y seis meses de prisión por los delitos de delincuencia organizada (hipótesis de secuestro), secuestro agravado de cuatro víctimas y portación de arma de fuego sin licencia, así como una multa de un millón 28 mil 83 pesos. 

Finalmente, a Pedro “C”, lo condenó a 117 años y seis meses de prisión por los delitos de delincuencia organizada (hipótesis de secuestro), secuestro agravado de tres víctimas y portación de arma de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y multa de 864 mil 633 pesos. 

De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), los tres se encuentran compurgando sus condenas en el Centro Federal de Readaptación Social número 5 “Oriente”, en Veracruz.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Teuchitlán forma parte de un circuito desaparecedor”

La académica y periodista Alejandra Guillén alerta sobre los puntos ciegos que rodean al rancho Izaguirre: es necesario saber quiénes se benefician del reclutamiento de jóvenes por el crimen organizado, exigir la búsqueda en vida de quienes son capturados con la promesa de falsos empleos, entender que ese rancho forma parte de un circuito desaparecedor y no dejarse llevar por el “espectáculo del horror”.

Cuando vio en las noticias los dolorosos hallazgos en el rancho Izaguirre de Teuchitlán —los zapatos abandonados, las maletas polvosas, los restos humanos calcinados—, Alejandra Guillén González pensó en los casos de desaparición que ha investigado durante los últimos ocho años en Jalisco y notó similitudes: son jóvenes enganchados en plataformas sociales con falsas ofertas de empleo, y luego trasladados a diversas fincas y casas de seguridad ubicadas en la región Valles, donde son retenidos en centros de entrenamiento y exterminio. Una vez incomunicados y esclavizados, son obligados a pelear a muerte —como en el Coliseo romano— e incinerar a las víctimas como parte del entrenamiento deshumanizador de los nuevos sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación.

“Lo que hay que entender al analizar este rancho [en Teuchitlán] es qué lugar ocupa en este circuito desaparecedor de personas, que es un circuito amplio, una estructura muy grande, que no empieza o se acaba solo en ese lugar. Ese rancho forma parte de una cadena con una organización impresionante que utiliza muchos lugares, muchos vehículos, a muchas personas: algunas publican los anuncios en internet, otras pasan por ellos [los jóvenes], otras los retienen, otras los entrenan, otras lavan el dinero”, dice la académica y periodista jalisciense. 

En entrevista con A dónde van los desaparecidos, portal de noticias del que es cofundadora, Guillén considera que las noticias se están convirtiendo en un “espectáculo del horror”, en el que están saliendo a hablar muchos supuestos sobrevivientes, pero no se está contando la historia completa, y esto puede llevar a conclusiones apresuradas, como suponer que todos los propietarios de las prendas de ropa encontradas en el rancho están muertos, o acusar de sicarios o tachar de culpables a los jóvenes que pudieron escapar del lugar.

“Estamos en un momento delicado del manejo de la información, que también se está convirtiendo en un espectáculo del horror generado porque se suben tantas notas, mucha gente que dice reconocer una gorra, unos tenis, y sabemos lo que eso significa para las familias buscadoras. Es superimportante, válido, están buscando a sus tesoros, pero no podemos deducir que todos los dueños de esas prendas murieron. Es muy difícil saber cuántas personas pasaron por ahí, las identidades, y también tenemos que asumir que hay muchos lugares como este en los que ya nunca se pudo saber qué pasó [con las víctimas]”.

El pasado 5 de marzo, integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco entraron al rancho, lo encontraron sin sellos de protección a pesar de haber quedado bajo resguardo de las autoridades desde septiembre de 2024, y transmitieron en vivo imágenes que mostraban que la fiscalía estatal no lo había inspeccionado: tenía tres “hornos” con fragmentos de huesos calcinados, así como 400 pares de zapatos, 400 prendas de vestir, y maletas e identificaciones abandonadas que no fueron procesadas como evidencias. Este hallazgo causó dolor a las familias que buscan a parientes desaparecidos, e indignación a nivel nacional que desembocó en protestas por todo el país.

A Guillén, ese sitio y los relatos de los sobrevivientes que contactaron al colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco le sonaron familiares.

En 2019, Guillén y el periodista Diego Petersen publicaron en Quinto Elemento Lab y en este medio el reportaje “El regreso del infierno; los desaparecidos que están vivos”, en el que relataban el cautiverio que vivieron unos jóvenes a quienes el cártel —después de atraerlos con una oferta falsa de trabajo— esclavizó y retuvo a la fuerza en una finca del municipio jalisciense de Tala, donde pasaron a formar parte de los ejércitos del crimen organizado: cuidando sembradíos de drogas o entrenando como sicarios. Un sobreviviente, al que apodaron Luis para protegerlo, les relató sus días en ese infierno.

Su investigación se basó en esa entrevista, en las indagaciones de las familias de los jóvenes desaparecidos, y en la investigación de la fiscalía estatal sobre el centro de reclutamiento y exterminio hallado en 2017 en Tala, del que fueron liberados tres jóvenes cautivos y 13 personas quedaron detenidas. 

Guillén siguió indagando el caso de Tala y otros parecidos en la zona Valles, la región tequilera y montañosa colindante con la ciudad de Guadalajara. La académica del ITESO se graduó en mayo de 2024 como doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara con la tesis titulada “Territorios de desaparición. Campamentos de esclavitud y dominación en Jalisco”. Las reconocidas académicas, expertas en el tema de desaparición de personas, Pilar Calveiro y Rossana Reguillo, fueron sus tutoras.

Al enterarse de los hallazgos recientes en Teuchitlán, Guillén notó que dos casas de seguridad en las que fueron retenidos los rescatados de Tala se ubicaban a unos minutos del rancho Izaguirre, donde, en septiembre de 2024, la fiscalía estatal había detenido a 10 personas y rescatado a dos personas cautivas y encontrado un cuerpo; lugar donde también se entrenaban sicarios y se asesinaban personas.

¿Qué pensaste al leer las noticias sobre Teuchitlán?

Hay que celebrar que se está dando esta movilización ciudadana, pero necesitamos plantearnos una perspectiva histórica, porque estos hallazgos forman parte de una continuidad de sucesos que se tienen que analizar en conjunto. Si se ve como algo aislado no se va a poder comprender. Teuchitlán nos arroja información sobre los dispositivos de desaparición, las atrocidades que se cometen, de cómo se han consolidado estas prácticas. Y, dando por buenos los testimonios que le han llegado a Indira [Navarro Lugo, fundadora de Guerreros Buscadores de Jalisco] de la gente que ha podido escapar, el patrón coincide casi en todo con lo que investigamos en el campamento de Tala, que se descubrió en 2017.

¿Cuáles son los patrones de los casos que estudiaste que coinciden con el rancho Izaguirre?

El rancho está muy cerca, a unos minutos, a cinco  kilómetros de las primeras fincas a las que llevaban a la gente reclutada en Tala [en 2017]. Por eso pienso que es importante pensarlo como un circuito que empieza con el enganche en las redes. He leído en medios, no lo he investigado directamente, que la gente había sido desaparecida en la central camionera. Lo que coincide es que, en ambos casos, buscan un trabajo en internet; encontraron muchas ofertas de empleo. Lo que sigue es que los agregan a un WhatsApp y les dicen: “Tal día tienes que estar aquí”. Como en esos trabajos no te piden muchos requisitos, te arman toda tu logística, te recogen en la central o te piden que tomes un camión, te dicen: “Vete aquí a dos cuadras y ahí te recogemos” o “súbete a tal camión, ya está pagado”. Llegaba gente de fuera, en precariedad: deportados, migrantes, lavacarros, pintores, chavos que se quedaron sin chamba, o que no pudieron estudiar, o que tuvieron un embarazo que no esperaban y deben mantener un hijo. 

Los sobrevivientes cuentan en sus testimonios que eran decenas de personas por semana. Iban recogiendo a otros, las familias salían a despedirlos. Llevaban con ellos una mochila, su ropa, sus objetos personales. Como en cualquier trabajo en el que estarás fuera solo unas semanas. Los objetos que encontraron en el rancho Izaguirre son muy similares a los que describen que llevaba la gente que iba a ir a trabajar . 

En el momento en que los captan ya están metidos en ese circuito: toman la carretera y empieza un recorrido por una cadena de lugares, los cambian tres veces de camionetas. Los llevaban a una finca en Cuisillos y a otra en Castro Urdiales, luego a Navajas, donde ya los subían al cerro. Los maltratos empezaban desde la primera casa, donde se encontraron con gente rota, algunos mutilados, gente que ha sufrido mucho en la vida. 

En tu tesis estudiaste también la deshumanización en esos lugares, lo que le ocurre a las personas retenidas…

Luis, el que da el testimonio más amplio, dice que en la primera de esas casonas, como bodegones,  encontró una cantidad de gente hacinada como sucia, supongo que cagada, meada, con hambre, sed, maltratada, y con una mirada de miserable. Los describe como gente que ya no tuviera alma, porque les han hecho mucho daño. Cuando le empezaron a gritar se dio cuenta de que había cruzado la línea de no regreso. 

Me acuerdo también de las prendas que encontraron cuando reventaron las casas de seguridad: había calzones, pantalones, actas de nacimiento para solicitar ese empleo, objetos y mochilas similares a las del rancho. No sabemos de quiénes eran, si son de quienes entrenaron y fueron mandados a otros lados, de la gente que mataron, de quienes los tenían retenidos. Esa es la desgracia, que son prendas que pueden ser un indicio, pero no un indicativo de que cada prenda corresponde a alguien asesinado. No sé si en esos lugares les piden que lleven solo un cambio [de ropa], o algo leve, para subir el cerro. 

La lógica ahí es convertirte en sicario, y los jóvenes que fallecen o asesinan son parte de tu material de entrenamiento. Como si fueran hojas de papel para un taller. Muchos de los que estaban al mando habían pasado por etapas previas.


¿Qué piensas al ver el rostro del joven desaparecido, que escribió su carta de despedida y ahora se sabe que ya había regresado a su casa, que está vivo? A mí me dolió el cambio en su mirada, su rostro actual…

Duele más porque inmediatamente empezaron a circular acusaciones de que era sicario o reclutador. Fue una narrativa que se impuso, de que si sobrevivieron es porque ellos estaban participando, y es una narrativa que lo pone en riesgo.

Es terrible. Hay que entender la dinámica de esos sitios: los maltratos, el uso del fuego, el rito de iniciación, todo lo que viven. En ninguna circunstancia tienen condiciones de libertad para decidir. Ese es el mal del sobreviviente, y la idea de que mueren los mejores y quien sobrevive es porque hizo algo terrible, y ya es verdugo.

En estos campos no se busca solo destruirte físicamente con violencia, también destruirte el alma y todo el entorno y tu familia, psíquica y espiritualmente. Es una destrucción de lo sagrado, que es mucho más grande que solo matar a una persona. Y quedan en ese limbo donde ellos tampoco saben qué son, ni víctimas ni victimarios. En esta zona de personas murientes.

No digo tampoco que Teuchitlán sea el Auschwitz mexicano, como se le ha nombrado, porque tiene finalidades distintas, pero la experiencia de estar en estos lugares, como en “los chupaderos” argentinos o en los campos de concentración [nazis], es similar a esa práctica de hacer a la víctima victimaria. De deshacer a la persona, de destruir su subjetividad, su psique, de romperles el alma, que es toda una estrategia militar y de entrenamiento. 

Es una estructura dedicada a eso, no sé si de gente entrenada en las estrategias contrainsurgentes de Estados Unidos o Israel. Pero hay un plan armado, no es una maldad espontánea, tiene lógica, una finalidad muy clara, y hay gente preparada para hacerlo. Para convertirlos de víctimas a victimarias. Es a lo que Primo Levi se refiere al escribir sobre la experiencia de los campos de concentración. Estás con hambre, en condiciones no humanas que hacen que todo para ti sea la búsqueda de la sobrevivencia. Es muy complejo en ese contexto decir:  “Ah, bueno, pues ellos participaron”. Están bajo un régimen de dominio en el que además están amenazados, y saben dónde viven sus familias.

En la investigación de Tala ustedes mencionan los castigos, los asesinatos, el uso del fuego para desaparecer personas.

Si en el rancho Izaguirre quemaron a gente, entonces es muy parecido a lo que en el campamento de Tala llamaban “echar a los elotes”, que era un castigo. Le tocó a un joven que quiso escaparse y a otro reclutado que, cuando bajaba del cerro, se metió a un Oxxo por agua, y eso fue suficiente para que lo mataran. Había muchas circunstancias por las que podían matar a los que estaban ahí, privados de su libertad o en entrenamiento.

El momento que relatan más fuerte es cuando —después de semanas de maltrato, hambre, sed, golpes y humillaciones— llega el jefe, un tal Sapo, un tipo sanguinario, y un hondureño que ya había subido en jerarquía le pide que lo deje ir a su casa. El Sapo pregunta a todos: “¿Quiénes quieren ir a su casa?”, y levantan la mano 17, y a esos los ponen a pelear. Quien iba cayendo era asesinado. A los que sobreviven les piden que arrastren a los caídos, que los seccionen y “los echen a los elotes”, que significaba juntar leña e incinerar los cuerpos. Y todo eso lo tienen que hacer las víctimas, es un rito de iniciación para los que sobreviven. “Echarlos a los elotes” implica el uso del fuego. 

No ocurrió en un campamento o en un único sitio, se incineró en muchos otros lugares del bosque. Llegué a ver uno en el Bosque de la Primavera, que es de ese tipo de bosques que nacieron de la erupción de un volcán, donde el agua erosiona las piedras y forma canales, como hoyos naturales, y ahí los echaban. Y en otro lugar, al que unos campesinos me llevaron, vimos que tras el incendio quedaron muchos clavos de la extensión de una mano abierta, restos fragmentados de metal, la varilla de un brasier, dos hebillas y muchos huesos apilados. Era notorio que hubo una incineración. Ese lugar nunca se resguardó; cuando se trató de hacer, [los sicarios] volvieron. Eso también ocurre: cuando la fiscalía [de Jalisco] hace operativos, hay tranquilidad un tiempo, hasta que vuelven a tomar el control de esos sitios. La gente que sabe dónde se ubican no puede denunciar, implicaría poner en riesgo a toda la gente porque ellos siguen ahí. 

Los restos quemados en el rancho Izaguirre se parecen a la práctica de “echar a los elotes”, que es parte del entrenamiento y del rito de iniciación. Los que sobreviven tienen que pasar muchas pruebas; esa es muy importante.

En este momento, la disputa es semántica: si son o no hornos, o crematorios, o incineradores…  Desde el gobierno se están cuestionando los hallazgos y considerándolos sobredimensionados, ¿qué piensas?

Cuando hicimos el trabajo de “El país de las 2 mil fosas” [publicado en 2018 en Quinto Elemento Lab y en este medio] supimos que en el mapa de fosas había una cantidad de lugares para los cuales no había un nombre, una categoría, una forma de presentarlo; solo sabíamos que eran lugares donde se incineró [cuerpos]. No los incluimos en el mapa porque no correspondían a la categoría de fosa clandestina y porque no podíamos saber el número de víctimas. Y ese, para mí, fue uno de los hallazgos más terribles: que usar fuego o ácido ya era algo sistemático, que había un entrenamiento y una orden jerárquica para hacerlo, y la terrible perspectiva de pensar que nunca sabremos quiénes fallecieron ahí. 

[En Teuchitlán] hay restos incinerados, punto. Quemados. Me acuerdo que, en Veracruz, a los sitios de incineración los nombraban sitios de destrucción de cuerpos; en Coahuila, centros de inhumación clandestinos o puntos de procesamiento para quemar cuerpos; otros han resuelto en los últimos años nombrarlos como puntos de hallazgo. Estas discusiones lo que exhiben es que aún no tenemos las palabras para nombrarlos. Puede que ya se sepan las palabras técnicas desde lo forense, pero no son familiares para todos. También sé que en la fiscalía estatal hay una discusión de si los restos fueron incinerados ahí o en otro sitio. 

¿Qué observas distinto en el modo de operar de las autoridades sobre los campamentos de Tala y en la actualidad con el rancho descubierto por Guerreros Buscadores de Jalisco?

Las mismas omisiones en este caso y en otros parecidos, donde quienes los encuentran son las familias.

En 2017, lo que nos mostraron los operativos de rescate [de jóvenes reclutados] es que es posible hacerlos. Ese año revisaron y encontraron coincidencias entre las denuncias de desaparición de jóvenes que habían ido a trabajar a Tala; por otro lado, un joven escapa y va a la policía y cuenta lo que vio. Con un helicóptero Black Hawk sobrevolaron toda la zona, ubicaron en los cerros con mapas de calor dónde había gente concentrada. Lo más difícil era detener al capo que coordinaba esa región.

En ese momento hubo ruedas de prensa, exhibieron la información. Se acababa de crear la fiscalía especializada de desaparecidos y hubo un fiscal [Eduardo Almaguer] que llevó un equipo de su confianza, que estaba comprometido con el tema, y decidió buscarlos en vida y realizar otros operativos donde se liberaron personas en Lagos de Moreno, en Tala, en Vallarta y en Talpa de Allende. 

Después cambiaron a ese fiscal, todavía en el gobierno de Aristóteles Sandoval, y  en el sexenio posterior, con [el gobernador Enrique] Alfaro y AMLO [el presidente Andrés Manuel López Obrador], se terminan de desmantelar estos esfuerzos. Claramente [gobierno federal y estatal] estaban decididos a negar que había un problema muy grave de desapariciones en el país. La gente de la fiscalía de desaparecidos decía que el gobierno federal ya no los iba a respaldar, y la fiscalía se concentró en delitos del fuero común. 

Hubo operativos donde incidentalmente se liberaba a gente, pero ya no se volvieron a hacer con la intención de rescatar, o de decir: “A ver, aquí hay un patrón de desaparición, aquí tengo información de un sobreviviente que me está dando ubicaciones”, y armo un operativo. Alfaro llegó a decir que [los desaparecidos] se iban por su voluntad, porque estaban yendo a buscar trabajo y por eso no se podía perseguir ningún delito. Se decidió que los chicos ni siquiera iban a ser considerados como desaparecidos porque ya habían sido liberados, que no se investigara, que se negara. 

¿Has visto casos en que se pueda prevenir que los recluten?

En noviembre, el ayuntamiento de Tlaquepaque puso carteles que decían: “Si vas por un empleo, acércate a los elementos de seguridad para que revisen si ese empleo es legal”. Se supone que se han acercado unas 28 personas a las que ofrecían trabajo por internet, de entre 5,000 y 8,000 pesos semanales [en 2017, en Tala les ofrecían 4,000 pesos semanales]. No es mucho, no alcanza para mantener a una familia, pero es una cantidad alta para la gente que ha vivido en precariedad toda su vida. También coinciden en que traen gente de toda la república, que seguramente no están enterados de todo lo que ha pasado aquí en Jalisco y del riesgo.

Ya que pasan etapas y que forman parte del grupo, hasta donde sé, se les paga. Por eso muchas familias deciden no hablar, porque recibieron en algún momento una llamada de su familiar diciendo: “Estoy bien”. Y algunas veces sí podían mandar dinero, y luego ya no volvieron a saber de ellos, pero tienen el miedo de “si denuncio y está vivo le harán algo y está por la fuerza”. 

¿Hay algún tipo de esperanza en esos sitios?

Cuando lees los testimonios de sobrevivientes te das cuenta de que sí hay grietas pequeñas, momentos de resistencia. Incluso los chicos que sobreviven, aun con el temor de que los vuelvan a desaparecer o matar por lo que van a decir, se atreven a declarar que ellos vieron a personas que fallecieron, porque solo su testimonio permitirá que las familias sepan que estos jóvenes o estos hombres murieron.

Justamente, como se usó el fuego, su testimonio es muy importante porque, de otro modo, nunca se sabría qué les pasó a esos chicos. No sé si llamarlas acciones de resistencia, de dignidad, que después de lo que pasaste es quizás lo único que te queda. Y además sientes la vergüenza de sobrevivir. Porque, si sobreviviste, la gente se pregunta: “Uy, ¿pues qué habrás tenido que hacer para sobrevivir?”. No podemos verlo tan fácil.

Y también sabemos que los que sobreviven son vivos murientes, muchos salen como zombis, nunca terminan de regresar a la sociedad y no hay una vida para ellos, no hay familia, no hay trabajo, ni siquiera pueden sacar el INE porque les da mucho miedo dar su dirección y que vuelvan por ellos.

Ya son ocho años desde el operativo de rescate en Tala, ¿qué ha pasado desde entonces, cómo ha evolucionado este problema?

Con el tiempo, esa gente y esas prácticas han tomado más poder. El tal Sapo era el más sanguinario, la cara visible. No sabemos quiénes más están en esa estrategia que, como dije, es una estrategia más amplia que no puede ser de unas cuantas personas, en la que participa mucha gente que no vemos.

La gente empezó a decir que los campamentos se habían movido a otros sitios, y por sobrevivientes se supo que se multiplicaron por el norte de Jalisco y por todo Zacatecas. Este grupo delictivo, estos mafiosos, lograron instalar y consolidar su estrategia. Se replicó. Y Jalisco se convirtió en el primer lugar de desapariciones [en el país]. Pero, a pesar de eso, a nivel federal y estatal la decisión fue no actuar. 

El reclutamiento es más masivo, también hay una situación económica mucho más tremenda y culturalmente le llama la atención a muchos jóvenes acercarse a estos grupos. En 2017, entre los liberados también hubo un joven que en una de las audiencias para señalar a los imputados dijo: “Yo sí quería ser parte del cártel, fui invitado, pero cuando llegué me dieron vida de perro, no me daban de comer, me golpeaban, me torturaban, tenía sed, no tenía dónde dormir, pues dije: ‘¿Esto de qué se trata?’, y además, sin pago”. 

No sabemos cómo deciden a quién invitar directamente y a quién reclutar con engaños, sin duda es a la gente que necesitan como carne de cañón. Y lo que no estamos viendo nunca en todos estos episodios es a los verdaderos beneficiados. Urge saber quiénes son, sus redes macrocriminales internacionales, quién se está beneficiando de esto, y qué papel juega Guadalajara, que es la capital del lavado de dinero.

Por más que tengan otros negocios, mantener una estructura desaparecedora de ese nivel es un gasto enorme. Esto es el neoliberalismo puro con más violencia, más negocios, más acumulación de dinero. Nos falta completar muchas piezas entre tanto ruido.

¿Qué debería seguir ante estos hallazgos? ¿Qué hacer?

Si ya conocemos que esto está pasando, ¿qué están esperando para hacer operativos en toda la zona para liberar a las personas que estén todavía con vida? Muchas de las prendas podrían corresponder a personas que pasaron por ahí que estén vivas en otro lugar. La exigencia es que los busquen vivos.

Como sociedad nos faltan palabras para nombrar estos lugares, nos generan mucha confusión por el horror, pero no podemos convertirlo en espectáculo porque así solo se normaliza. Que esta ola de indignación y movilización que hace tiempo no habíamos visto nos sirva para formar una organización más grande, tan grande como el tamaño del monstruo.

FUENTE: A DÓNDE VAN LOS DESAPARECIDOS.
AUTOR: MARCELA TURATI.

«No hay nada nuevo en las acciones presentadas» por Sheinbaum: buscador Jorge Verástegui

En las seis acciones presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum contra las desapariciones «no hay nada nuevo», sino «más bien un mal refrito de lo que ya existe», aseguró Jorge Verástegui, activista por los derechos humanos y familiar de Antonio Verástegui y su hijo Antonio de Jesús, desaparecidos desde el 24 de enero de 2009 en Coahuila.

Este 17 de marzo, Sheinbaum anunció «seis acciones inmediatas» contra el delito de desaparición a raíz de los hallazgos en el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, donde el crimen organizado operaba un centro de adiestramiento y exterminio. Entre las medidas se encuentran el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda con más recursos y equipo; la creación de una base única de información forense, y generar una alerta de búsqueda inmediata y abrir carpetas sin esperar 72 horas.

Verástegui, quien desde 2009 busca a sus familiares desaparecidos en México, criticó cada punto propuesto por la mandataria para demostrar cómo «no hay nada nuevo» en las acciones, mientras que de los procesos de participación y consulta con las familias de las víctimas «no se habla en lo absoluto, pues es lo que menos quieren hacer».

Por ejemplo, sobre las acciones de fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), recordó que la administración de Andrés Manuel López Obrador «colocó a una persona sin experiencia y desmanteló lo poco que se había avanzado» en la CNB y desmanteló el proyecto del CNIH.

Sobre la medida de generar una alerta de búsqueda inmediata y abrir carpetas sin esperar 72 horas, Verástegui precisó que la Ley ya obliga a las autoridades a realizar acciones de búsqueda desde el momento del reporte y se debe iniciar una investigación, y que incluso existe un delito por obstrucción de búsqueda.

Respecto a la propuesta de crear una base única de información forense, indicó que en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada ya está contemplado el Banco Nacional de Datos Forenses, el cual es responsabilidad de la Fiscalía General de la República, pero que «esta se ha negado a su consolidación. Hasta se han promovido amparo para presionar a su implementación».

Finalmente, sobre la propuesta de homologar el delito de desaparición con el del secuestro y homologación de proceso de investigación, el activista y buscador criticó que esta acción «es no entender los procesos penales, los fenómenos criminales y sobre todo la búsqueda de personas desaparecidas», y destacó que para cumplir el fortalecimiento de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para atender a los familiares, el primer paso debe ser «remover a la actual comisionada», Martha Yuriria Rodríguez Estrada.

COMUNICADO:

«Claudia Sheinbaum Pardo:

1. Fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda con más recursos y equipo.

~La anterior administración colocó a una persona sin experiencia y desmanteló lo poco que se había avanzado~.

2. Crear una base única de información forense.

~En la Ley General ya está contemplado el Banco Nacional de Datos Forenses, el cual es responsabilidad de la FGR, pero esta se ha negado a su consolidación. Hasta se han promovido amparo para presionar a su implementación~.

3. Fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana.

~En CNIH fue un proyecto desmantelado por la administración de López Obrador~

4. Generar alerta de búsqueda inmediata y abrir carpetas sin esperar 72 horas.

~La Ley ya obliga a las autoridades a realizar acciones de búsqueda desde el momento del reporte. También se debe iniciar una investigación. Existe hasta un delito por obstrucción de búsqueda~.

5. Homologar el delito de desaparición con el del secuestro y homologación de proceso de investigación.

~Esta propuesta es no entender los procesos penales, los fenómenos criminales y sobre todo la búsqueda de personas desaparecidas~.

6. Fortalecer a la CEAV para atender a familiares.

Esperemos que el primer paso sea remover a la actual comisionada.

En resumen, no hay nada nuevo en las acciones presentadas. Más bien un mal refrito de lo que ya existe.

De los procesos de participación y consulta con las familias no se habla en lo absoluto, pues es lo que menos quieren hacer.»

Jorge Verástegui.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Presidenta Sheinbaum retira Ley del ISSSTE para continuar diálogo con los maestros

El director del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, se refirió también a la decisión de Sheinbaum y dio a conocer que algunas medidas que contemplaba la reforma se realizarán a través de decretos administrativos.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo retiró este martes la propuesta de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para buscar un mayor consenso y enriquecer la iniciativa, indicaron representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tras salir de una reunión con la mandataria a puerta cerrada en Palacio Nacional.
 “En nuestra presencia, la Presidenta hizo las llamadas al presidente de la Cámara de Diputados para retirar hoy mismo [la iniciativa]. Enviará el documento para retirar esta iniciativa y que el día de mañana ya se inicia con la cancelación con respecto a los demás puntos”, indicó a medios Elvira Veleces, de la sección 14 de Guerrero.
Ricardo Monreal, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, confirmó la decisión a través de su cuenta de X, antes Twitter.

"Según el Artículo 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Presidenta Claudia Sheinbaum puede retirar las iniciativas que presente. Nos informó, como Cámara de origen, que retira la de reforma a la Ley del ISSSTE, para facilitar acuerdos con el magisterio. Procederemos conforme a la Ley", escribió.
Por su parte, el director del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, se refirió también a la decisión de la Jefa del Ejecutivo Federal y dio a conocer que algunas medidas que contemplaba la reforma se realizarán a través de decretos administrativos.
"En virtud de que dicha iniciativa contenía beneficios muy importantes en materia de vivienda para las y los trabajadores del Estado, maestras y maestros, tales como la condonación, quitas y congelamiento de deudas problemáticas o impagables de los acreditados de FOVISSSTE, así como la recuperación de facultades para la construcción de vivienda social para las mismas, la Presidenta otorgará estos beneficios a través de decretos administrativos que se publicarán próximamente", detalló.
Sin embargo, los líderes magisteriales destacaron que las acciones programadas por la CNTE para los siguientes días no se cancelarán, pese al acuerdo logrado. De esta forma, anunciaron que sigue en pie el paro laboral de 72 horas que inicia mañana, y un plantón en el Zócalo capitalino.

Asimismo, la Jefa del Ejecutivo Federal les entregó varias propuestas a sus demandas, por lo que la CNTE las analizará someterá a votación en su asamblea nacional.
La reforma propuesta por Sheinbaum tenía como objetivo derogar la privatizadora Ley del 2007, que en su momento intentó privatizar el sistema de pensiones, quitarle al Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) la atribución de construir y arrendar vivienda para los trabajadores, privatizar los servicios médicos en los hospitales del ISSSTE y desmantelar la red de tiendas SUPERISSSTE.

El proyecto de Sheinbaum pretendía devolver al FOVISSSTE sus facultades para construir, rehabilitar, mejorar, y arrendar vivienda para el magisterio y la base trabajadora; así como congelar y condonar deudas impagables de los derechohabientes.
"El modelo que dejó Calderón como Goierno neoliberal, así como privatizó las pensiones, en materia de vivienda, ¿qué hizo? pues dejar al FOVISSSTE solamente como un fondo para otorgar o asignar créditos. Y entonces el trabajador pues tiene que encontrar cómo coloca el crédito en el mercado inmobiliario. ¿Y cuál es la consecuencia? Que muchos trabajadores, y muchos maestros y maestras, no encuentran en el mercado inmobiliario una oferta para un crédito tan bajo como el que tienen" aseguró Batres en entrevista con SinEmbargo.
Además, se planteaba que los altos funcionarios de confianza pagaran sus cuotas al seguro de salud del ISSSTE sobre sus percepciones totales y no sólo sobre su salario base, lo que permitiría contar con recursos adicionales para reconstruir la infraestructura de salud de la institución.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum y Lemus pactan trabajo conjunto entre FGR y FGE para el caso Teuchitlán

La Presidenta Claudia Sheinbaum y el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, acordaron coordinación entre Fiscalías para esclarecer el caso Teuchitlán.

La Presidenta Claudia Sheinbaum y el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, acordaron fortalecer la cooperación entre la Fiscalía General del Estado (FGE) de Jalisco y la Fiscalía General de la República (FGR) para investigar el caso Teuchitlán.

Durante la reunión del Gabinete de Seguridad en Palacio Nacional, Sheinbaum anunció que solicitaron a la Fiscalía de Jalisco y a la FGR revisar las indagatorias de manera conjunta.
“El Gobernador de Jalisco estuvo aquí en la reunión del Gabinete de Seguridad. Acordamos trabajar conjuntamente y solicitarles a las Fiscalías que revisen el caso dentro de su marco de actuación”, declaró la mandataria.
Pablo Lemus aseguró que su Administración trabajará con la Federación para esclarecer los hechos y garantizar transparencia en la información sobre lo sucedido.
“Acordamos que la Fiscalía del Estado trabajará coordinadamente con la Fiscalía General de la República en las indagatorias por el caso Teuchitlán. La estrategia es sencilla: decir la verdad de los sucesos”, afirmó en un video publicado en sus redes sociales.
El Gobernador reiteró que Jalisco debe ser un ejemplo de colaboración entre autoridades y sociedad para enfrentar la inseguridad. “Si no actuamos unidos como sociedad, nada será suficiente”, escribió en su cuenta de X.

Sheinbaum adelantó que también se convocará al Consejo Nacional de Seguridad Pública para fortalecer los protocolos de búsqueda de personas y reforzar las comisiones nacionales y estatales.

Lemus ingresó a Palacio Nacional antes de las cinco de la mañana para participar en la reunión de seguridad. Sin embargo, tras el encuentro, salió por una puerta alterna, evitando a la prensa que lo esperaba.
Horas antes, Sheinbaum había anticipado la asistencia del mandatario jalisciense a la reunión, destacando la necesidad de reforzar la colaboración entre los niveles de Gobierno.

El Gobernador insistió en que la prioridad es garantizar que la ciudadanía conozca la verdad sobre los acontecimientos en Teuchitlán y que no haya opacidad en las investigaciones.

Por su parte, Sheinbaum enfatizó la importancia de la coordinación institucional para atender casos de alto impacto y evitar dilaciones en la resolución de delitos.

La reunión del Gabinete de Seguridad tuvo como objetivo central definir estrategias de trabajo conjunto en materia de seguridad pública y justicia en el país.
El caso Teuchitlán ha generado preocupación debido al hallazgo de prendas y crematorios en el rancho Izaguirre, lo que llevó a las autoridades a reforzar las indagatorias. Hasta ahora, ni la Fiscalía de Jalisco ni la FGR han emitido detalles sobre los avances en la investigación o posibles implicados en los hechos.

En su mensaje en redes, Lemus destacó que la seguridad es una responsabilidad compartida entre el Gobierno de México, Jalisco, los municipios y la sociedad.

La Presidenta aseguró que su Administración mantendrá el seguimiento del caso y que habrá apertura total para informar sobre los hallazgos y avances.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Marcelino fue alumno de Maciel. Estuvo aquí, en México. Hoy se le acusa de pederastia

El cura Marcelino de Andrés Núñez, quien fue secretario privado de Marcial Maciel en sus últimos años de vida, es acusado al igual que su mentor de haber abusado de menores que estaban bajo su cuidado. En su caso, son al menos cinco niñas de un colegio de los Legionarios de Cristo en España que lo han denunciado por violación.

El cura pederasta Marcelino de Andrés Núñez fue una de las pocas personas que acompañó al también abusador de menores Marcial Maciel en sus últimos días en Cotija de la Paz, Michoacán, en donde vivió el destierro ordenado por el Papa Benedicto XVI, quien no inició un proceso canónico en contra del fundador de Los Legionarios de Cristo y en cambio le ordenó llevar una “vida de penitencia”.

Hoy ese mismo religioso es acusado de haber abusado de cinco niñas de unos 6 años en un colegio privado de El Encinar, en Madrid, España. La Policía Nacional española detuvo a principios de marzo al sacerdote que trabaja en la pastoral infantil del colegio Highlands El Encinar de Madrid,
“Marcelino de Andrés fue el último secretario privado de Marcial Maciel, uno de los pederastas más pues conocidos de la Iglesia Católica y se vuelve a evidenciar que los legionarios de Cristo tienen este modus operandi, el cual no ha cambiado, e incluso que siguen resguardando pederastas bajo el cobijo de la Iglesia Católica, la institución les respalda porque la institución hace lo mismo con otras congregaciones y en otros espacios”, comentó en entrevista Analu Salazar, activista que ha exhibido la pederastia clerical y víctima del sacerdote Fernando Martínez, miembro de los Legionarios de Cristo.
En efecto, Marcelino de Andrés Núñez estuvo a lado de Marcial Maciel como su secretario personal. Conoció como pocos la doble vida de Maciel. En los tiempos de su estancia en Cotija supo que Norma Baños y su hija Norma Hilda eran la pareja e hija de Marcial Maciel, quien incluso le encargó entregar un fideicomiso que les había guardado en una cuenta en el paraíso fiscal de Las Bahamas, según denunció El Mundo.

“Cuando yo muera, os buscarán de mi trabajo, de la Legión de Cristo, para que no os falte nada. Se acercará un sacerdote que se llama Marcelino de Andrés”, les explicó Marcial Maciel de acuerdo con este reporte de septiembre de 2009 corroborado a este medio por José Bonilla, abogado de los hijos de Maciel.

Marcelino de Andrés Núñez nació en Segovia en 1967, ingresó a los Legionarios de Cristo en 1980 y se ordenó como sacerdote en 1992. Su hermano José Ramón de Andrés también se formó en esta orden e incluso fue rector del seminario de Salamanca. Marcelino ha estado en México y Brasil. Hay registros desde que al menos desde 2005 asistió a Marcial Maciel hasta su muerte. Incluso hay una imagen difundida por la prensa que lo muestra besando la frente del ya fallecido pederasta.

Una vez que dejó de asistir a Maciel, Marcelino de Andrés se volvió asistente de apostolado en España y en 2010 ejerció como sacerdote del colegio Highlands School Los Fresnos en Boadilla del Monte hasta que en 2015 fue separado porque “en aquel entonces hubo padres que se enteraron de su pasado y elevaron las quejas a la dirección”, dijeron fuentes de esta congregación al diario El Español.

Pese a este antecedente, fue reubicado en el colegio Highlands El Encinar de Madrid, en donde abusó sexualmente de cinco niñas. El sujeto fue detenido la semana pasada, pero quedó en libertad a última hora del sábado, en un caso más de abuso perpetrado dentro de esta orden que reconoce los abusos cometidos entre 1941 hasta 2019 de 175 menores de edad, de los cuales 60 fueron víctimas de Maciel.

Analu Salazar señaló que el caso de Marcelino no es algo aislado, sino que forma parte de un encubrimiento institucional de décadas. “Es otro caso más que se une a este modus operandi delincuencial de la institución Iglesia Católica y por supuesto de la congregación de los legionarios de Cristo que la fundó un pederasta, un delincuente”.

¿Ambientes seguros con Los legionarios?
El director del colegio Highlands El Encinar de Madrid, el legionario Jesús María Delgado, comunicó que Marcelino de Andrés Núñez "ha quedado apartado de sus funciones" mientras transcurre la investigación. Además, el colegio ha activado el protocolo de “Ambientes seguros”, creado para prevenir abusos contra menores, para "dar una respuesta inmediata", presume el colegio, una respuesta que dados los hechos no fue inmediata ni brindó a las víctimas un ambiente seguro.

De hecho, Analu Salazar ha señalado que estos “Ambientes seguros” están certificados por Praesidium, una empresa que, señala, “juega a favor de los legionarios, no a favor de los niños y las niñas”. Praesidium asegura “acreditar globalmente a organizaciones de todos los sectores que prestan servicios a los consumidores”, presume en ese sentido de “prevenir los abusos y proteger a las organizaciones”. En marzo de 2023, Praesidium renovó la acreditación que tenía la congregación de los Legionarios de Cristo en España en la generación de Ambientes Seguros por otros tres años.
“Hablan de los supuestos ambientes seguros que activa Praesidium dentro de las escuelas. Sin embargo, se les escapan detalles como el secretario particular de Marcelino de Andrés. Vemos que verdaderamente Praesidium juega a favor de los legionarios, no a favor de los niños y las niñas y entonces también vemos que los legionarios utilizan estas herramientas para seguir captando gente para sus colegios que son muy poblados de infancias”, comentó Salazar.
Para ella, quien ha vivido y enfrentado la impunidad frente a estos abusos, el que se permita que sujetos con antecedentes de reubicación de un plantel a otro sigan estando frente a menores se trata de un acto deliberado. “Les vuelven a dar la oportunidad de a sus anchas y deliberadamente violentar infancias, porque no hay coherencia en que cambien a un depredador sexual, que ya saben que está de un lado a otro donde hay otras infancias, ni siquiera lo remueven y lo alejan de las infancias. No, lo encubren, son cómplices y lo vuelven a poner en un espacio de infancias para que viole más. Es impresionante”.


En cuanto a los supuestos “Ambientes seguros”, dijo que, aunque Praesidium se vende como una empresa aparte, hay múltiples pruebas de que su función principal es proteger a las instituciones religiosas, no a las víctimas.
“Es una entidad privada que vende certificaciones y pues evidentemente sus estándares de protección son ineficaces y son superfluos. También saber que las certificaciones solo sirven para minimizar riesgos legales de la iglesia, o sea, que al ser contratados y ellos decir, 'No, nosotros tenemos este aval y este aval y este aval', legalmente se protegen. Su certificación no significa que los abusadores hayan sido expulsados o sancionados, es un escudo para la imagen pública de la iglesia”, comentó.
En ese sentido expuso que trabajan exclusivamente con la institución religiosa, no con organismos de derechos humanos ni con las víctimas. “No colaboran con organizaciones independientes ni asociaciones de víctimas ni con organismos estatales. Son una empresa privada, le dan a la iglesia para manejar crisis de abuso sin exponerlos a sanciones graves, que eso es importantísimo. La metodología prioriza la protección a instituciones sobre las denuncias a los agresores y sobre las vidas y los cuerpos de los infantes”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: OBED ROSAS.

Todos Somos Erick Carrillo encuentra osamenta en cerro de Rosarito

La mañana de este lunes 17 de marzo, el colectivo de búsqueda Todos Somos Erick Carrillo encontró una osamenta, al parecer de una mujer, en el área del Cerro de las Mesetas, ubicado al costado del Corredor Tijuana-Rosarito 2000, ya perteneciente al municipio de Playas de Rosarito.

El hallazgo se realizó a las 12:00 del mediodía de este lunes mientras el grupo realizaba una de sus jornadas de búsqueda en dicha zona. De acuerdo con Eddy Carrillo, presidente del colectivo, la osamenta parece ser la de una mujer por su vestimenta, pues usaba una camisa con corazones, pantalón negro y chamarra azul marino, la cual ya estaba desgastada por el sol.

Por el estado de los restos, Eddy Carrillo calculó que la víctima fue privada de la vida hace más de 7 meses.

En el lugar del hallazgo el colectivo también localizó casquillos de arma de fuego, por lo que esta podría ser la causa de muerte de la víctima, sin embargo, esto se confirmará o descartará una vez las autoridades lleven a cabo las investigaciones correspondientes.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANA KAREN ORTIZ.

Hallazgo de restos óseos en operativo de búsqueda en Ensenada

Autoridades en Baja California confirmaron el hallazgo de restos óseos durante un operativo de búsqueda en Ensenada, llevado a cabo por la Fiscalía Estatal y la Comisión Local de Búsqueda.

El operativo comenzó a las 9:00 horas de este martes 18 de marzo en una zona cercana a la carretera Ensenada-Tijuana, a unos cuatro kilómetros de la salida de la carretera de cuota sobre el arroyo San Miguel.

De acuerdo con la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de Delitos de Desaparición Forzada, la búsqueda tenía como objetivo descartar indicios en el área.
El hallazgo se realizó en el cauce de un arroyo, según informaron las autoridades.

En la operación participaron elementos de la Unidad de Desaparecidos de la Fiscalía General del Estado (FGE) con la unidad FGE 1145, así como integrantes de la Comisión Local de Búsqueda de Ensenada y del colectivo de búsqueda Armadillos.

Hasta el momento, se desconoce la identidad de los restos encontrados. Las investigaciones siguen en curso.

Ensenada suma 19 homicidios dolosos en 2025.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LORENA LAMAS.

ACNUR firma acuerdo sobre legislación para atender desplazamiento forzado en Michoacán

El acuerdo también contempla la colaboración con otras entidades federales y organismos internacionales que han apoyado a más de 40 Estados (países) en el desarrollo de leyes sobre desplazamiento forzado.

El Congreso del Estado de Michoacán firmó un acuerdo para desarrollar legislación específica destinada a atender las necesidades de las personas desplazadas dentro de la entidad, con el respaldo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

El representante de la agencia, Daniel Macguirre, oficial senior de Protección de la agencia internacional, destacó la urgencia de una respuesta estatal efectiva para mitigar los efectos del desplazamiento forzado en el estado, que ha sido provocado por diversos factores, principalmente la violencia.

Macguirre expresó su agradecimiento por la invitación a participar en el Congreso y afirmó que este acuerdo es un paso fundamental para abordar las necesidades de las personas desplazadas en Michoacán.

“Cuando hablamos de cualquier ley, es trabajo del gobierno responder a las necesidades de sus ciudadanos. Este acuerdo y la ley propuesta permitirán tener una respuesta más eficaz para los desplazados dentro de este contexto específico. Es crucial que no esperemos a que la crisis se agrave para abordar este tema, como ocurrió en otros momentos de crisis en Michoacán”, señaló Macguirre.

Uno de los puntos clave del acuerdo firmado es la creación de una ley estatal específica que aborde el desplazamiento forzado de manera estructurada.

Macguirre explicó que el desplazamiento es un tema transversal que afecta a diversas áreas, como la salud, la educación y la reintegración social.

“Es fundamental que esta ley no sea genérica, sino que tenga respuestas específicas a las necesidades de las personas desplazadas. Desde el acceso a servicios médicos hasta la educación de los niños, cada aspecto debe ser considerado en la legislación”, detalló el representante de ACNUR.

Además, el oficial destacó la importancia de la coordinación interinstitucional para asegurar que las políticas públicas sean eficaces.

“El desplazamiento forzado involucra diversas autoridades, por lo que es necesario tener claridad sobre el rol de cada uno dentro de la ley. Esto es esencial para garantizar una respuesta adecuada y bien coordinada”, comentó Macguirre.

Financiación y sostenibilidad

Otro aspecto que abordó Macguirre fue la importancia del financiamiento para la implementación de la ley.

Subrayó que, aunque el tema es sensible desde el punto de vista del presupuesto estatal, existen ejemplos internacionales, como en Colombia, donde se ha implementado un presupuesto gradual y flexible para la atención de desplazados internos.

“Si bien es un tema delicado, hay formas de establecer un presupuesto progresivo que permita a los estados comenzar con inversiones modestas y luego ajustarlas conforme aumenten las necesidades. Esta flexibilidad es clave para asegurar que el apoyo no se interrumpa a medida que la situación evoluciona“, señaló.

El acuerdo también contempla la colaboración con otras entidades federales y organismos internacionales que han apoyado a más de 40 Estados (países) en el desarrollo de leyes sobre desplazamiento forzado.

“Es importante que Michoacán pueda ser uno de los próximos estados en implementar una legislación sobre este tema. Este tipo de leyes no solo protegen a las víctimas, sino que también permiten una mayor integración de los desplazados en la sociedad”, agregó Macguirre.

Legislación en otros estados

Actualmente, en México, hay cuatro estados que ya cuentan con leyes específicas para atender el desplazamiento interno y otros dos estados han tipificado las actividades criminales que provocan este fenómeno, dijo Macguirre.

Mencionó que el trabajo realizado con el gobierno de Oaxaca en diciembre pasado, donde se realizaron más de 50 consultas con comunidades indígenas sobre una ley similar, puede servir de modelo para Michoacán.

“La esperanza es que Michoacán pueda ser el siguiente estado en avanzar en esta batalla legislativa, tomando en cuenta la experiencia que ya hemos acumulado en otras partes del país”, indicó Macguirre.

Finalmente, manifestó su compromiso continuo de apoyar al gobierno de Michoacán en la implementación de esta legislación.

“Este es un tema urgente, pero con las acciones correctas, Michoacán puede liderar el camino en la protección de las personas desplazadas”, concluyó.

Durante la reunión, la diputada Fabiola Alanís Samano, presidenta de la Junta de Coordinación Política, subrayó el interés del Congreso local en abordar el fenómeno del desplazamiento forzado, un tema de relevancia internacional.

“Tenemos mucho interés de escuchar sus planteamientos sobre un tema, un fenómeno internacional que tiene diferentes raíces y connotaciones geográficas, geoestratégicas, pero que para nosotros es fundamental en la intención sobre todo de identificar aquellos aspectos en donde desde el Congreso podamos intervenir para garantizar que todas las personas tengan todos los derechos”, expresó la diputada.

Enfatizó que la promoción de los derechos humanos es una premisa que orienta el trabajo legislativo de la 76ª Legislatura de Michoacán, la cual ha trabajado para integrar este enfoque en las decisiones del Congreso.

“Este es un enfoque que hemos promovido desde el Congreso del Estado. Es una premisa que atraviesa transversal y horizontalmente la promoción de los derechos humanos“, agregó.

La diputada también destacó la importancia de generar un espacio abierto al diálogo en el que las propuestas y experiencias internacionales pudieran ser analizadas y discutidas en conjunto con los legisladores locales.

El evento también contó con la participación de diversas figuras clave dentro del Congreso, como la diputada Jacqueline, presidenta de la Comisión de Migración; el presidente de la Mesa Directiva, diputado Juan Antonio Magaña de la Mora; y el diputado Reyes Galindo, quien representa un distrito afectado por altos niveles de violencia.

Este fenómeno, según la diputada Alanís, afecta de manera desproporcionada a mujeres, niñas y niños.

Por su parte, la diputada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos también estuvo presente, resaltando la importancia de la legislación local en el marco de la crisis de desplazamiento forzado.

La participación del ACNUR y el análisis conjunto sobre las posibles intervenciones del Congreso de Michoacán fueron aspectos centrales de la reunión, con la esperanza de avanzar hacia una legislación que pueda abordar de manera efectiva los retos del desplazamiento forzado en el estado.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Periodistas exigen justicia tras agresión policial a reportero en Tepic

El titular de Seguridad Pública y Vialidad de Tepic, José de Jesús Ibarra, dio a conocer que el oficial involucrado en esta agresión fue suspendido de su cargo mientras se llevan a cabo las investigaciones, luego de que el reportero decidió denunciar penalmente ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

El fin de semana, el periodista Kevin González, de El Sol de Nayarit, fue agredido por Roberto Carlos Treviño Huerta, un elemento de la Policía Municipal de Tepic durante la cobertura de un suceso en la capital, por lo que el gremio periodístico se manifestó para exigir justicia y libertad de expresión.

Este martes, la manifestación se llevó a cabo frente a la Presidencia Municipal para exigir justicia, alzando pancartas y consignas como “Somos periodistas, no delincuentes” y “No más violencia a periodistas”.

El incidente ocurrió cuando, durante la cobertura de un hecho relacionado con una joven, presunta responsable de feminicidio, que llegó a una casa armada con dos navajas y fue denunciada por una familiar, González y otros reporteros, fueron intimidados por el oficial.

El agente les ordenó borrar las fotografías que habían tomado, argumentando que no deseaba ser retratado en redes sociales.

Cuando González explicó que era parte de una toma amplia y se negó a borrar su material, el policía intentó esposarlo bajo el pretexto de una falta administrativa, sin ofrecer justificación clara.

El titular de Seguridad Pública y Vialidad de Tepic, José de Jesús Ibarra, dio a conocer que el oficial involucrado en esta agresión fue suspendido de su cargo mientras se llevan a cabo las investigaciones, luego de que el reportero decidió denunciar penalmente ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

Durante la manifestación, la actitud del jefe policiaco, José de Jesús Ibarra, fue cuestionada, ya que, tras el hecho, suspendió al oficial agresor, pero lo dejó laborando en una oficina, como si esto fuera una sanción suficiente. Esta decisión fue vista como una burla a la demanda de justicia.

La protesta, que reunió a miembros de radio, televisión, prensa escrita y páginas web, reflejó la creciente preocupación en el gremio periodístico sobre la violencia hacia las y los periodistas en Nayarit.

Las y los manifestantes exigieron poder ejercer su labor sin temor a represalias, sin censura y sin ser víctimas de agresiones por parte de autoridades.

El caso se suma a una serie de incidentes que han puesto en alerta a los medios de comunicación locales, que continúan exigiendo una respuesta firme por parte de las autoridades para garantizar la protección y el ejercicio libre de la prensa en el estado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ebrard descarta recesión; evolución de la economía dependerá de EU

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) proyectó el lunes una contracción en la economía del 1.3% para 2025.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, descartó este martes una posible recesión económica para México en 2026, en medio de la incertidumbre por la imposición de aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos.

El funcionario confesó, no obstante, que existe el riesgo en un escenario futuro, como han advertido organismos y agencias internacionales, pero afirmó que el Gobierno mexicano trabaja en estrategias para mitigar cualquier impacto en la economía nacional.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) proyectó el lunes una contracción en la economía del 1.3% para 2025 y una recuperación moderada del -0.6% en 2026.

En breve entrevista con medios, Ebrard advirtió que, en mayor medida, dependerá de las decisiones que tome Estados Unidos, en medio de una guerra arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump.

“El tema de la recesión es algo que dependerá de las decisiones que tome Estados Unidos y de otros países del mundo”, comentó Ebrard.

Estrategia ante posibles aranceles de EE.UU.

Como parte de los esfuerzos para proteger la economía mexicana, Ebrard informó que el Gobierno está en comunicación con sectores estratégicos, como el automotriz y de autopartes, así como del aluminio y del acero, para evaluar medidas que reduzcan el impacto de posibles aranceles de 25% a productos mexicanos.

El canciller explicó que la industria automotriz nacional está altamente integrada con Estados Unidos, ya que muchas piezas cruzan la frontera entre cinco y ocho veces antes de convertirse en productos terminados.

“Si yo le pongo un arancel del 25%, lo saco de mercado porque nos van a hacer lo mismo en otro lado”, advirtió.

Ebrard destacó que México está buscando soluciones que eviten represalias comerciales y permitan mantener la competitividad de la región.

“Estamos analizando muchas medidas no solo esa de aranceles para ver cómo podemos reducir el impacto, en vez de agrandarlo. Entre más aranceles hay entre nosotros, más grande el impacto”, afirmó.

Además, mencionó que el Gobierno ha realizado operativos contra empresas que simulaban importaciones temporales sin cumplir con las regulaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afectando la estabilidad del comercio bilateral.

Impulso al programa ‘Hecho en México’

En un evento previo en el recinto de la Secretaría de Economía, Ebrard anunció la aceleración del programa ‘Hecho en México’, una iniciativa diseñada para fortalecer a las empresas nacionales con capacidad de exportación e innovación.

El funcionario reconoció que muchas compañías mexicanas enfrentan barreras burocráticas y prácticas de competencia desleal, como el dumping de productos extranjeros.

“Estamos acelerando el paso para el programa ‘Hecho en México’ y su expansión en cuanto a respaldar a las empresas mexicanas que tienen varias características, exportan, compiten y tienen capacidad de desarrollo y de innovación”, afirmó.

Señaló que buscarán facilitar más trámites burocráticos ya que ahora los procesos regulatorios pueden tardar meses, lo que pone en desventaja a la industria mexicana.

Como ejemplo de las empresas que el Gobierno busca respaldar, mencionó a Mabe, una compañía mexicana con 24,000 empleados y 15 plantas en el país.

Ebrard indicó que este tipo de firmas recibirán apoyo para incrementar su participación en mercados internacionales y consolidar su presencia en el extranjero.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

¿Narcos que hablan como funcionarios? Inconsistencias del supuesto video del CJNG

En el supuesto video del CJNG el grupo criminal se deslinda de los hechos ocurridos en el rancho Izaguirre en Teuchitlán y amenazan veladamente a las madres buscadoras, pero… ¿son ellos en realidad?

En las últimas horas ha estado circulando por redes sociales un video que fue difundido en TikTok por el usuario @juan.hernandez4011, que ya no figura en la plataforma. 

El video se difundió y propagó como fuego en los medios. En el clip se observa a una treintena de hombres con uniforme táctico, armas largas, encapuchados y cuidadosamente alineados para que se aprecie bien la cantidad de activos con los que cuenta la célula delictiva. 

En los casi cinco minutos de mensaje, resaltan algunas características que, a comparación con otros videos de amenazas difundidos por esta organización criminal, desentonan con la peculiaridad del crimen organizado. 

Por principio de cuentas, emplean un lenguaje extrañamente propio y con términos propios de funcionarios, como lo son: miembro activo, la razón del video, esclarecer, en tiempo y forma, indicios, dudosa procedencia, elementos federales, notifican el hallazgo, privaciones ilegales de la libertad, con qué fundamento, autoridad competente, armas de uso exclusivo del ejército, falsos testimonios.


¿Narcos educados y humanistas?

En ningún momento de todo el video se percibe que alguno de los integrantes que aparece en cámara porte un parche o una insignia con las siglas del CJNG, tampoco una manta o lona como ha ocurrido en otras ocasiones.

Segundo: se les observa cuidadosamente uniformados, como en la milicia. Este dato llama bastante la atención dado que en comparación con un video difundido hace tres años por El Universal, en el que presuntamente el CJNG lanza amenazas a medios de comunicación y una periodista, no utilizan ese formato de presentación, lenguaje y mucho menos su uniforme tan pulcro.


Por otra parte, al realizar una búsqueda de imágenes reversibles en Google Lens, sale un parecido con el Cártel del Noroeste, que también se uniforma de negro y pone a uno de sus miembros al frente leyendo una hoja. 

En la nota publicada por medios como Infobae el 25 de junio de 2023, “Qué hay detrás de la estrategia de cárteles para no fabricar fentanilo y buscar pactar con el presidente” anexan una fotografía del Cártel del Noreste (CDN) y es similar a lo que se observa en el video difundido por el supuesto CJNG.



Internautas cuestionan la veracidad del video, como el usuario @Jan_Sunshine11 quien destaca que a “por la forma de hablar diría que es del ejército o elemento de seguridad”. 

También destaca un video del 5 de marzo del 2024 en el que presuntos integrantes del Cártel de Noreste publican una amenaza, siendo bastante evidente las similitudes que comparten ambos grupos delictivos en la forma de expresarse como si hubieran asistido a la misma escuela de adiestramiento.
A su vez, el periodista especializado en crimen organizado, Oscar Balderas, reitera esta hipótesis en entrevista con Adela Micha, en la que señala la imagen cruel y sanguinaria que se ha creado el CJNG desde su creación en 2009 y que rompe completamente con el discurso que ofrecen. 

Igualmente hace hincapié en que la enunciación empleada por el orador es meramente militar, ya que no se utiliza palabras altisonantes, como se está acostumbrado en este tipo de clips y más del tipo de cártel en cuestión.
El periodista Luis Chaparro, en entrevista con Azucena Uresti, analizó a fondo el video llegando a la conclusión de que, igualmente resulta bastante cuestionable la veracidad del clip por el lenguaje empleado por el locutor, las armas que cataloga como hechizas y que casualmente el cártel se asome en este momento en el que hay una agresión directa del gobierno contra la organización.
Ahora, si bien es un hecho que los criminales buscan reclutar personas para incrementar el volumen y poderío de su milicia, también es un hecho, de acuerdo con sus crímenes contra la población civil, no parece importarles el bienestar comunitario. 

Es por eso que resulta cuestionable que salga el CJNG a decir que “se rigen por principios” y que están por y para el pueblo.


También otra realidad es que al crimen organizado no le interesa las labores de búsqueda de las madres buscadoras porque sus tareas no intervienen con sus actividades, la única entidad a la que le incomoda que hagan el trabajo que les corresponde es al gobierno mismo. 

Hay que recordar el asesinato de Marisela Escobedo, quien tuvo el valor de exigir justicia enfrente del Palacio Municipal de Chihuahua por el feminicidio de su hija. 

De acuerdo con las búsquedas de imágenes y datos disponibles, no se puede asegurar que sea un montaje, pero tampoco se puede afirmar que es verídico ya que existen muchas inconsistencias con lo que se sabe respecto al cártel. 

El tono del lenguaje, los uniformes, la falta de insignias del CJNG, la baja resolución del video, como si fuera hecho con un celular antiguo, además de la intención del interlocutor de culpar a madres buscadoras hacen dudar de que en verdad sea del CJNG.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: NATH ORTIZ.