Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Muere el exgobernador veracruzano Fidel Herrera; fue señalado de nexos con los Zetas

En 2011 se filtró a la prensa un informe confidencial de la entonces Procuraduría General de la República, que citaba datos de la DEA y de 14 testigos protegidos, que describía dos supuestas reuniones entre Herrera y los jefes de los Zetas, en 2008.

El polémico político del PRI, Fidel Herrera Beltrán, quien fue gobernador de Veracruz falleció a los 76 años de edad. La noticia fue confirmada por su hijo, Javier Herrera Borunda, actual secretario de Organización del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

El exmandatario contribuyó, junto con Miguel Alemán Velasco y Javier Duarte de Ochoa, a que en 11 años la deuda del estado haya tenido un crecimiento acumulado de 67 mil por ciento, de acuerdo con datos que en su momento publicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Hace unas horas, mi padre entró en el sueño de la eternidad. Y vaya que será eterno. Fue un ejemplo de lucha incansable, liderazgo íntegro y amor profundo. Tocó incontables vidas con su presencia y su palabra. Padre y esposo excepcional, académico brillante y jurista de altura. Pero, sobre todo, un ser humano generoso en toda la extensión de la palabra", escribió Herrera Borunda.
“Su luz no se apaga: seguirá siendo un faro que ilumine este mundo. Gracias por tanto, siempre. Descansa y vive eternamente en la plenitud. Sé que ya estás con mi mami de la mano por la eternidad.”

En 2018, Fidel Herrera sufrió un derrame cerebral que lo mantuvo alejado de la vida pública. En años recientes, su participación en la política fue esporádica.

Originario de Nopaltepec, Veracruz, nació el 7 de marzo de 1949. Militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ocupó diversos cargos legislativos: fue diputado federal, senador y gobernador de Veracruz de 2004 a 2010.

En 2022, falleció en un accidente automovilístico su hermano Jorge Luis. El percance ocurrió cuando viajaba con otros dos jóvenes en un automóvil Nissan blanco. Testigos del hecho indicaron que la caja de un tráiler se desprendió y se estrelló contra el vehículo en el que viajaba.

Estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cursó estudios de posgrado en The London School of Economics, la Universidad McGill y la Fundación René Cassin en Estrasburgo.

Hasta el momento, no se han informado las causas oficiales de su fallecimiento ni los detalles sobre sus servicios funerarios.

Herrera Beltrán y Los Zetas

A lo largo de su carrera política, Fidel Herrera enfrentó múltiples señalamientos por presuntos vínculos con la delincuencia organizada y actos de corrupción.

En 2011 se filtró a la prensa un informe confidencial de la entonces Procuraduría General de la República, que citaba datos de la DEA y de 14 testigos protegidos, que describía dos supuestas reuniones entre Herrera y los jefes de los Zetas, en 2008. Una de ellas con Braulio Arellano Domínguez, el Gonzo o el Zeta 20; la otra con éste último y con Miguel Ángel Treviño, quien llegó a dirigir al grupo de exmilitares de élite.

El informe también afirmaba que en que el cartel del Golfo mantenía una nómina con 600 mil pesos al mes para sobornar a la policía estatal de Veracruz.

La estructura criminal del cartel del Golfo y su entonces brazo armado Los Zetas, denominada en Veracruz `La Compañía´ tenía una suerte de “mesa directiva” que componían el extinto Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormentas, hermano de Osiel Cárdenas, Jorge Eduardo Costilla, El Coss, y el cabecilla de los zetas Heriberto Lazcano, "El Lazca" o "El Verdugo".

Altos responsables de agencias de seguridad estadounidenses confirmaron que han investigado los vínculos de Herrera con los Zetas, así como con presuntas actividades de blanqueo de dinero en Veracruz, Barcelona y Estados Unidos.

En 2013, la revista Forbes lo incluyó en una lista de los políticos más corruptos del país. En 2015, fue nombrado cónsul de México en Barcelona, cargo al que renunció en 2017, tras una polémica por la supuesta adquisición de medicamentos falsificados durante su administración.

También fue relacionado con el empresario Francisco Colorado Cessa, acusado en Estados Unidos de lavar dinero para el Cártel de Los Zetas mediante la compra de caballos pura sangre.

Durante un juicio en ese país, un testigo protegido declaró haber entregado 12 millones de dólares a Colorado Cessa como apoyo a la campaña de Herrera para la gubernatura en 2004.

En su momento, el exgobernador respondió: “Niego categóricamente que en la campaña para Gobierno del Estado en 2004 se haya recibido dinero alguno ilegal o del narcotráfico.”

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

IMSS Veracruz alista mega compra de cartuchos de tóner; acusan favoritismo y presunto sobreprecio

La licitación de 2 mil 640 cartuchos contempla un costo aproximado de 8 mil pesos por unidad, pero el precio promedio sería de 4 mil pesos.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de su delegación Veracruz Norte, publicó la convocatoria para una licitación pública nacional destinada a la adquisición de hasta 2 mil 640 cartuchos tóner para equipo de impresión, con un presupuesto máximo de 21 millones 600 mil pesos.  

El proceso de contratación, identificado con el número LA-50-GYR-050GYR014-N-142-2025, contempla un costo aproximado de 8 mil pesos por unidad. 

De acuerdo con información recabada por el reportero entre funcionarios cercanos al asunto que señalaron el procedimiento, el concurso habría sido impulsado por José Manuel Escobedo Venegas, extitular de la Coordinación de Abastecimiento y Equipamiento en el Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) de Zacatecas, quien actualmente no ocupa un cargo oficial, pero presuntamente opera de forma extraoficial en el OOAD de Veracruz Norte. 

Escobedo Venegas habría implementado en la delegación Zacatecas, en años anteriores, bases de licitación que favorecían a la marca Lexmark, limitando con esto la participación de otras marcas competidoras.  

En procesos previos, las empresas que distribuyen la marca eran constantemente beneficiadas, en ocasiones con precios que superan en más de un 100% los costos que se habrían obtenido mediante licitaciones internacionales o bajo tratados. 

El mismo patrón se ha repetido en licitaciones de carácter nacional para la adquisición de consumibles de tóner en Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz Sur y Yucatán, todas del 2025, con adjudicaciones para la marca Lexmark. 

Los precios unitarios, según consta en las actas de fallo, en promedio oscilan entre los 7 mil pesos y los 8 mil pesos, cuando de acuerdo con fuentes internas en marcas distintas el precio promedio podría ser de 4 mil pesos. 

Entre las empresas beneficiadas con contratos para la distribución de Lexmark en las delegaciones del IMSS están Valmar Digtalmicro, Ofivillanely, Grupo Paliba, Cibertoner y TCA Empresarial. 

La junta de aclaraciones para la licitación en Veracruz Norte está programada para el 15 de mayo, mientras que la presentación de propuestas se llevará a cabo el 22 de mayo y el fallo se dará a conocer el día 28 del mismo mes.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

Cuando opinar enoja

Desde hace prácticamente siete años el Gobierno de la República es encabezado por un representante de Morena: de 2018 a 2024 por Andrés Manuel López Obrador, y de octubre de 2024 a la fecha, por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Hace 13 años que nadie del Partido Acción Nacional gobierna el País. De hecho, México sólo ha tenido dos presidentes de la República emanados del blanquiazul: del 2000 al 2006 Vicente Fox Quezada; del 2006 al 2012, Felipe Calderón Hinojosa.

Y si descontamos a Enrique Peña Nieta, quien encabezó un regreso fugaz del PRI, y que desde 2018 es arropado por los representantes de Morena a pesar de haberlo tachado como el presidente más corrupto de la historia de México, y haberlo tomado de bandera política para ganar la elección presidencial, el tricolor no gobierna de manera consecutiva en México, después de haberlo hecho por casi 80 décadas, desde el año 2000. Hace 25 años que el PRI perdió la Silla del Águila.

Sin embargo, para Morena y sus presidentes, el ex y la actual, el PRI que gobernó hace 25 años (no el de Peña Nieto), y el PAN que dirigió los destinos de la Nación hace 13 años, son los culpables de todo: de los problemas del pasado, del pasado inmediato y del presente; no consideran los ya 7 años que llevan en el poder como parte de su responsabilidad sobre las condiciones actuales del país. No. La culpa es, y de manera muy particular para el ex presidente López Obrador, un discurso ahora repetido de manera mimetizada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, de un periodo neoliberal, donde incluyen la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y la de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), así como la de Felipe Calderón Hinojosa, el último presidente del PAN, el némesis principal de AMLO y ahora de Sheinbaum, y “destructor del país” para los morenistas.

Esta semana, y tras haber guardado un silencio autoimpuesto desde que concluyó su superior como Presidente de la República en el año 2000, cuando Ernesto Zedillo se dedica a la cátedra en Universidades del extranjero y a integrar consejos de administración de grandes empresas internacionales (ambos trabajos de los que subsiste), el ex presidente habló. Dio su muy personal opinión sobre lo que ocurre en tiempos modernos en el país. Considera que la elección judicial es una farsa, que es parte de una estrategia integral del partido en el poder para controlar los tres entes que establecen el Estado Mexicano, pues al ya tener el Ejecutivo y el Legislativo, ahora van por el control absoluto del Judicial.

Dijo también el ex presidente que Morena ha regresado a la hegemonía política que por tantos años se le criticó al PRI, y que son estos políticos los que están asesinando la democracia en México. De hecho, comparó a Morena con aquel PRI “abusivo y autoritario”.

Sugirió, después que desde Palacio Nacional le señalaran que cobra una jubilación del Banco de México, que el actual gobierno no era transparente en relación a los beneficios y privilegios que el Gobierno de la República dio y ha dado a López Obrador a partir de su retiro, el cual también calificó de simulado. Precisamente, dijo sospechar que el gobierno había acabado con el Instituto Nacional de Acceso a la Información, para no verse obligado a dar información sobre los beneficios que recibe AMLO.

A través de entrevista y de cartas que hizo para responder a los señalamientos de la presidencia ante la opinión que vertió sobre lo que actualmente acontece en el país, el ex presidente Zedillo defendió su jubilación, diciendo que laboró en esa institución y de manera precisa en qué año y en cuál encargo; al tiempo que reiteró haber renunciado, desde su salida de la presidencia, a la pensión de los ex presidentes, es decir en el año 2000, 18 años antes de que el tema lo tomara López Obrador como promesa de campaña cuando dijo que de ganar la presidencia eliminaría esa pensión.

En los argumentos de su defensa, Zedillo sugirió que se deberían realizar auditorías independientes a las “obras emblemáticas” del obradorismo, las cuales fueron abrazadas en su totalidad por la Presidenta Sheinbaum, como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, el Aeropuerto Felipe Ángeles, y la cancelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Texcoco, esto para ver, dijo, un balance real del balance costo beneficio, y cuantificar las pérdidas para el erario.

Como lo hacía su antecesor, Claudia Sheinbaum reaccionó a las opiniones del ex mandatario: con enojo e ironía. Ahora resulta, dijo, que Zedillo se cree “el paladín de la democracia”; también, como López Obrador a cualquiera de los que consideraba sus adversarios, Sheinbaum tachó a Zedillo de ser el “vocero del conservadurismo”. Una vez más, como cántico reproducido de manera sistemática, le echó en cara el Fobaproa, de incrementar la deuda pública, de beneficiar a unos pocos.

La Presidenta, por supuesto, justificó su reforma judicial; realmente es del ex presidente López Obrador, pero Sheinbaum la concretó, diciendo que será el pueblo el que elija a sus representantes en el Poder Judicial. Además, y de manera insólita, la mandataria dio legitimidad a un audio liberado en la red social X por parte del hijo de un ex general encarcelado por corrupción, precisamente en el sexenio de Zedillo: Jesús Gutiérrez Rebollo, una vez conocido como el zar antidrogas del gobierno mexicano, en el cual sugiere que la esposa del Presidente Zedillo tenía relación con narcotraficantes asentados en Colima, estado natal de la ex primera dama.

Sheinbaum solicitó públicamente -quizá a la FGR o a su propio gobierno- que fuesen investigados esos supuestos nexos con el narcotráfico por parte de la pareja Zedillo, y cuando pide Presidente, FGR obedece; así sucedió cuando el ex mandatario nacional AMLO pidió que se reabriera el caso Colosio, o que se investigara a sus adversarios. Y así, es evidente, sucederá ahora.

De esta manera, la Presidenta se ha molestado con las opiniones vertidas por el ex presidente, y se han ordenado investigaciones sobre el mismo; no sólo indagar los nexos con criminales, también investigar la pensión que le da el Banco de México. Y presentará el informe de una investigación sobre el Fobaproa, para exhibir al ex mandatario nacional.

Tal parece que en México está vetado opinar, criticar, pensar distinto al Gobierno de la República o a quien lo encabeza, so pena; y ahí está a la vista de todos, del enojo presidencial y con las órdenes de investigar para castigar, o para evidenciar, lo que sucedió hace 25 años, hace 13 años, y que sigue siendo la bandera política de un gobierno que en casi siete años no ha tenido la capacidad para cambiar aquello que iracundamente critica: la inseguridad, el autoritarismo, la hegemonía política, el abuso de poder, la censura y, en suma, el presente de un país cada vez más amenazado por los errores de quienes están a la cabeza.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Oaxaca: Investigan a colegio por 8 estudiantes quemados durante campamento escolar

En el colegio celebraron el Día del Niño y la Niña con un campamento, pero el manejo sin precaución de alcohol y fuego causaron la tragedia, según versiones preliminares.

Ocho niñas y niños resultaron con quemaduras de distinta gravedad durante un campamento organizado por el Colegio Françoise Dolto, plantel Berriozábal, en el Centro Histórico de Oaxaca, la noche del 29 de abril.

El evento formaba parte de las actividades escolares por el Día de la Niñez, y hasta este día, las familias exigen justicia.

Según información recabada por el colectivo Mujeres Luchando con Fuerza X México, el incidente ocurrió al interior de las instalaciones del colegio, cuando un docente habría intentado reavivar una fogata utilizando alcohol, lo que provocó una expansión de las llamas que alcanzó a las niñas, niños y al propio maestro.

Familiares de las y los estudiantes señalaron que algunas personas afectadas presentan lesiones severas y permanecen hospitalizados hasta este día, a la espera de confirmación de traslado a otros sitios.

También se acusa al plantel de no brindar información clara sobre lo sucedido.

“¡POR FAVOR Difundan! ¡¡Mis sobrinas están graves y demás niños que estuvieron en este accidente, necesitamos respuestas y justicia!!,”Ayúdenme a compartir dos nenas afectadas son mis sobrinas.. porfavor!!!”, exigieron usuarias identificadas como Mari Vélez y Brenda Flores, a través de redes sociales.


Otra mujer identificada como Denisse Rolda escribió en redes sociales:
Desgraciadamente nos tocó vivir este momento de angustia, mi sobrino y más niños están internados por culpa de un ***! La escuela no ha dado la cara.
Según el colectivo, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca confirmó que tomó declaración a padres de familia y que las niñas y niños afectados, con edades entre los 4 y 9 años, fueron ingresados a distintos hospitales; sin embargo, la institución no ha hecho pública la situación.

Una de las menores permanece en estado crítico en el Hospital General de Zona No. 1 del IMSS, debido a la gravedad de sus quemaduras.

El propio docente que presuntamente vertió alcohol sobre la fogata también resultó con quemaduras de segundo grado y se encuentra hospitalizado en el Hospital Civil.

Padres y madres denunciaron la falta de protocolos de protección civil dentro del plantel, así como la ausencia de medidas de seguridad adecuadas para el manejo de materiales inflamables.


Solicitaron que el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y otras autoridades intervengan ante lo que calificaron como negligencia por parte de la escuela.

En días posteriores, algunos padres y madres de familia circularon un mensaje difundido por el colegio en WhatsApp, en el que la institución expresó su postura, pero aparentemente luego los borró.

“Lamentamos profundamente el accidente suscitado en las instalaciones del plantel Berriozábal el pasado martes en una de las actividades del campamento con motivo del Día del Niño. Se brindó atención inmediata y, en el mayor de los casos, los niños se reportan fuera de peligro”.

El colegio también señaló que mantiene contacto con los afectados, reiteró que la prioridad son las y los menores, y explicó que cuentan con una póliza de seguro que “cubre cualquier accidente en las instalaciones”.

Según el comunicado, dicha póliza ya fue activada y el plantel se hará cargo de los gastos médicos y de recuperación; además, en otro mensaje anunció que las clases se reanudarán el martes 6 de mayo, una vez que concluyan las diligencias legales correspondientes.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cae el 'Ajenjo', jefe de plaza del Cártel Nuevo Imperio en CDMX

Es identificado como jefe de plaza del Cártel Nuevo Imperio en la alcaldía Azcapotzalco, CDMX, bajo el mando de un sujeto apodado 'General Milton'.

Fuerzas federales detuvieron en el estado de Querétaro a un presunto integrante de una organización criminal que opera en la Ciudad de México y el Estado de México, relacionado con los delitos de secuestro, robo a transporte de carga, homicidios y venta de drogas, informó este jueves el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del país, Omar García Harfuch.

En un mensaje en redes sociales, García Harfuch explicó que la detención se llevó a cabo en San Juan del Río, Querétaro, al ejecutar una orden de aprehensión, por el delito de extorsión, en contra de Armando “N”, alias “Ajenjo”, quien según fuentes de seguridad es identificado como jefe de plaza del Cártel Nuevo Imperio en la alcaldía Azcapotzalco, norte de la Ciudad de México, bajo el mando de un sujeto apodado ‘General Milton’.

“Además de los delitos que se le señalan, pesan sobre él acusaciones de compra de vehículos y propiedades para el grupo delictivo. Esta detención es clave para reducir delitos y brindar mayor seguridad a la población del Valle de México”, indicó García Harfuch.

El funcionario precisó que en la detención participaron agentes de la SSPC, de las secretarías de la Defensa Nacional (Defensa) y de la Marina (Semar), de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con agentes de las Fiscalías General de Justicia de Ciudad de México y del Estado de México y policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

El miércoles, el Senado mexicano aprobó la Estrategia de Seguridad Pública 2024-2030, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, que se basa en cuatro ejes: atención a las causas, la consolidación de la Guardia Nacional, el fortalecimiento de la inteligencia e investigación y la coordinación absoluta en el Gabinete de Seguridad con las entidades federativas.

Desde el comienzo de la presidencia de Sheinbaum, el 1 de octubre de 2024, las autoridades mexicanas han detenido a 18 mil 712 personas por delitos de alto impacto y han confiscado 144 toneladas de drogas, que incluyen más de dos 2 millones de pastillas de fentanilo, según reportó recientemente García Harfuch.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gazapo en reforma judicial: dos artículos, dos métodos de elección en la Corte

Morena aceptó un grave error en su reforma al Poder Judicial: actualmente la Constitución tiene dos artículos que se contradicen sobre cómo elegir al presidente de la Suprema Corte. El nuevo artículo 94, reformado en 2024, plantea una elección por voto popular, mientras que el artículo 97, aún vigente, establece que el Pleno de ministros debe elegirlo cada cuatro años.

Pese a que ya se había señalado la contradicción entre artículos Constitucionales para elegir a la presidenta o presidente de la Suprema Corte, hasta ahora que la reforma está en marcha, Morena acepta su error. 

El nuevo artículo 94 choca con el vigente 97, por lo que existen constitucionalmente  dos métodos distintos para elegir al presidente de la Suprema Corte.

En su intento por reformar el Poder Judicial, Morena dejó un grave error en la Constitución: dos artículos que se contradicen entre sí sobre el procedimiento para elegir al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 
La propuesta de reforma formó parte del paquete de reformas enviadas por el expresidente López Obrador el pasado 5 de febrero del 2024. 

El nuevo artículo 94, reformado el 15 de septiembre de 2024, establece que la presidencia del máximo tribunal se definirá mediante elección popular, designando como titular a la persona que obtenga la mayor cantidad de votos. 

“La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de nueve integrantes, Ministras y Ministros, y funcionará en Pleno. Su presidencia se renovará cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación”, se lee en el artículo.

Sin embargo, el artículo 97 —vigente desde 1994 y no modificado en la reciente reforma— mantiene el esquema tradicional: el Pleno de la Corte, compuesto por los ministros, debe elegir internamente a su presidente por mayoría cada cuatro años, recordó Juan Ortíz mediante X. 

“Cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no podrá ser reelecto para el período inmediato posterior”, se lee en el artículo 97. 

La contradicción es evidente. Dos normas constitucionales regulan el mismo cargo de forma distinta, generando un vacío legal y un posible conflicto institucional. Por si fuera poco, esta inconsistencia fue advertida desde octubre del año pasado, pero apenas ahora Morena lo reconoce públicamente.

Incluso, durante la discusión de la reforma, el senador Ricardo Anaya hizo evidente la contradicción y recordó que una vez iniciado un proceso electoral, no se pueden reformar las leyes electorales.

MORENA ACEPTA ERROR

Leonel Godoy, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, admitió el error y propuso suprimir el párrafo conflictivo del artículo 97 para evitar futuras “interpretaciones incómodas”. Suena a control de daños, pues el riesgo de que un tribunal impugne la validez de la elección, dependiendo de qué norma se aplique, es real.

El tropiezo legislativo refleja las prisas y la falta de rigor técnico con la que se ha impulsado esta reforma. En su afán por transformar el Poder Judicial, Morena terminó omitiendo contradicciones graves y ahora busca solucionar antes de tener más conflictos que evidencian lo improvisado de la reforma. 

Mientras tanto, la contradicción permanece escrita en la Constitución. Y aunque la corrección está en marcha, este episodio deja claro que hasta en los grandes cambios constitucionales, los detalles mal cuidados pueden causar serios problemas legales.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JOSÉ GUADARRAMA.

“No queremos vivir para trabajar”: marchan por la reducción de la jornada laboral a 40 horas en el Día del Trabajo

Durante la marcha para exigir la reducción de la jornada laboral a 40 horas, los manifestantes también exigieron justicia por Bere y Miguel, los periodistas que murieron mientras trabajan en el festival Axe Ceremonia.

Al grito de “40 horas ya” y en el marco del Día del Trabajo, un grupo conformado por jóvenes, artistas, trabajadoras sexuales y estudiantes salieron a las calles para exigir a los diputados que legislen la reducción de la jornada laboral.

Acompañados con pancartas con consignas como: “En México más de 48 millones trabajan más de 56 horas a la semana”, “No queremos vivir para trabajar” y “Más descanso menos trabajo”, el contingenté avanzó desde el Zócalo de la Ciudad de México con dirección al Monumento a la Revolución.

Además, los manifestantes denuncian la precariedad laboral, por lo que dentro de la marcha piden justicia para Bere y Miguel, los fotógrafos que fallecieron mientras trabajaban en el festival Axe Ceremonia.

La manifestación fue convocada por el Frente Nacional por las 40 horas, un colectivo que desde el 2022 impulsa la reducción de la jornada laboral en México para que pase de 48 a 40 horas con dos descansos semanales obligatorios.

Al llegar al Monumento a la Revolución, los manifestantes realizaron un mitin en el que le exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum, al Poder Legislativo y a la Secretaría del Trabajo la aprobación inmediata de la reforma.

“Y si quieren volverlo a discutir tenemos que discutir todo el ordenamiento laboral con la clase trabajadora y el pueblo, con los sectores marginados, no con aquellos quienes desde sus tronos dirigen a los capataces y verdugos”, dijo una de las oradoras.

También se exigieron pensiones dignas, ahorro público, solidario y popular, así como la redistribución de la riqueza e impuestos a las grandes fortunas.

De acuerdo con las redes de @YoXLas40Horas2, se tiene previsto que en 27 de los 32 estados de la República Mexicana se realice alguna acción para exigir la reducción de jornada.

Promueven amparo por las 40 horas

El pasado 29 de abril integrantes del Frente Nacional por las 40 horas anunciaron que promovieron un amparo para exigir a diputados y diputas que aprueben la reducción de la jornada laboral.

En conferencia de prensa, los integrantes de varios colectivos cuestionaron que el actual gobierno no haya agilizado la reducción de jornadas laborales, aun cuando existe evidencia que demuestra los beneficios de esta acción.

Con el recurso buscan que legisladores avalen la propuesta de reforma elaborada en 2022 por la entonces diputada de Morena, Susana Prieto Terrazas, que planteaba una reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas. Dicha propuesta no llegó al pleno de la Cámara de Diputado a pesar de que se realizó un parlamento abierto.

“Por ello, el Frente busca recurrir a otras vías legales para buscar la aprobación inmediata y dar la lucha en ambas cámaras para defender las 40 horas. Su aprobación en la Cámara de Diputados significaría el primer paso para saldar la deuda del gobierno y de los empresarios a la clase trabajadora, pues en más de 100 años, desde la promulgación de la Constitución vigente, no han cambiado las leyes en cuanto a la jornada laboral y al contrario, se violan para sobreexplotar con horarios de más de 10 horas a quienes laboran en México”, aseveró la coalición.

¿Por qué no se ha aprobado la reducción de la jornada laboral a 40 horas?

La reducción de la jornada laboral es un tema pendiente desde el 2022. Sin embargo, no fue hasta 2023 cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador pidió postergar la discusión de la reforma.

El mandatario pidió en 2023 que la reforma se abriera a debate y se discutiera en el próximo periodo legislativo, pero cuando esté llegó, en 2024, volvió a pedir que se aplazaran las reformas en materia laboral hasta después del periodo electoral.

Claudia Sheinbaum se ha posicionado en el mismo sentido. En diciembre pasado, indicó que será en este año cuando la Secretaría del Trabajo organice mesas de trabajo para discutir la reducción de la jornada laboral.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Repartidores de Uber piden a Lenia Batres anular impuesto del 2%

El impuesto solo se cobra en la Ciudad de México a las plataformas que dan el servicio de repartidores por el uso de la infraestructura de la capital.

Repartidores Unidos de México exhortaron a la ministra Lenia Batres, quien se encargará de elaborar el nuevo proyecto sobre el amparo de Uber contra el impuesto del 2% que la Ciudad de México cobra por el servicio de repartidores, a resolver a favor del pueblo y no de sus ideologías políticas.

A través de un comunicado la organización afirmó sentirse satisfecha porque aunque fue desechado el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán que amparaba a Uber y sentaba un precedente favorable a las plataformas que dan este servicio, el asunto sigue pendiente de resolución.

Agradecieron a los ministros Pérez Dayán, Javier Laynez y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena quienes se pronunciaron por replantear el proyecto y apegarse a la Constitución.

Proceso informó ayer que el asunto fue returnado a Batres Guadarrama quien, afirmaron los Repartidores Unidos de México, no ha tenido intenciones de escucharlos en ningún momento.

El impuesto impugnado por Uber Porter México fue creado por la administración de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Expertos señalan que la deuda del agua con EU debe plantearse en términos de cambio climático

El problema en torno al agua en la frontera con EU debe abordarse invirtiendo en estrategias de gestión del agua, en energía renovable, en agricultura regenerativa, porque a final de cuentas es un problema de sequía de varios años, afirman especialistas en política ambiental.

El tratado de Aguas entre México y Estados Unidos de 1944 es muestra de que ambos países han logrado buenos acuerdos por años en materia de este recurso. Expertos en diplomacia y política ambiental que participaron en el webinar “Diplomacy and the Water Crisis between Mexico and the U.S.”, consideran que una salida a la problemática de que México logre entregar el agua comprometida es plantear a Donald Trump las consecuencias sobre el cambio climático, aunque hay quienes no creen que esta propuesta tenga efectos positivos en el tipo de decisiones que toma el republicano.

Para Carlos de la Parra, del Centro Luken de Estrategias en Agua y Medio Ambiente, la percepción de una crisis diplomática se da por la estridencia con la que el presidente de Estados Unidos toma las normas, pero admite que la realidad en torno a este tema responde a cuestiones de sequía.

“Yo creo que la crisis más grave no es la diplomática. Yo creo que la crisis más grave es la escasez del agua (...) la poca confiabilidad o de la falta de confiabilidad de los flujos de agua. En el río Colorado la sequía tiene ya 23 años. Es una sequía que en efecto ha reducido el volumen en términos de la almacenada, de tener cuatro años de uso, ahora tenemos cuestión de meses”, señaló.

Durante el webinar, especialistas hablaron de sus conclusiones en torno a las nuevas amenazas de Donald Trump sobre imponer sanciones a México de no entregar la cantidad de agua que se ha establecido en el tratado de aguas de 1944, que rige la distribución del líquido entre las dos naciones.

Ante dicho acuerdo binacional, concluyen, no se ha dejado de cumplir, pero ante las actuales condiciones naturales es necesario comenzar a resolver otros pendientes que deben abordarse de forma local, en cada país, y que no solamente se queda en la responsabilidad de los gobiernos.

“Hay que invertir en cosas para el ambiente, hay que invertir en energía renovable, hay que invertir en la agricultura regenerativa porque es rentable”, consideró de la Parra.

Ismael Aguilar Barajas, profesor del Centro del Agua del Tecnológico de Monterrey, afirmó que “las minutas me parece que han sido muy exitosas, el tratado y las minutas son un referente internacional que vale la pena subrayar, pero no podrían reemplazar y creo que sería hora de diseñar una estrategia de muy largo plazo, en el marco del tratado y utilizar las minutas para abordar cuestiones de coyuntura. Y en ese contexto tenemos que poner al clima en el centro, cambio climático en el centro y el riesgo en el centro”.

Consideró que la interrogante para los dos países es qué tan dispuestos están de tomar el riesgo, por ejemplo, en la confiabilidad de los flujos y cómo se financia.

Papel de los medios

Varios de los participantes apuntaron hacia los medios de comunicación y la importancia de las interpretaciones que se han dado a las consecuencias del tratado y la situación actual que Trump puso sobre la mesa y que ahora México negocia con su equipo de gobierno, además ante la respuesta constante de la presidenta Claudia Sheinbaum, de que se entrega el agua, pero no se puede dar más de la que se tiene disponible.

“Cuando la gente está desinformada, lo que decía Carlos, la estridencia de Trump y el papel, lo que eso resuena en la sociedad nos lleva entonces también a ver cuál es el papel de los medios y a la necesidad de que los dos países necesitarían como que ir educando sobre la marcha. Estas cosas ya las vivimos antes: La crisis del 2001, la crisis de mediados de los años 2000 era algo muy similar”, consideró Aguilar Barajas, quien también es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III.

Insistió: “La prensa mexicana, la gente desayuna en la mañana, abre el periódico y dice ¿cómo, les debemos agua a los gringos? ¿Pero por qué? Entonces es un ejercicio educativo que está pendiente por hacer de formar opinión pública y orientar un debate más informado”.

Al entrar en el tema hizo también referencia al reporte de 2017 de desarrollo del Banco Mundial, centrado en la gobernanza y las leyes. Uno de los aspectos es que las políticas públicas efectivas tienen tres grandes ingredientes. El primero es el compromiso, después colaboración y el tercero es coordinación.
El punto aquí es que no va a haber colaboración y no va a haber coordinación donde no hay compromiso. Y en ese sentido, México y Estados Unidos tienen experiencia probada de que eso es posible y que el compromiso sí puede estar ahí, que está ahí y que se puede avanzar.
Sergio Alcocer, expresidente del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), destacó: “Ustedes señalan al cambio climático; sin embargo, dialogar con el gobierno del presidente Trump sobre las bases técnicas no creo que funcione. Sobre las bases del cambio climático creo que tampoco funciona. Entonces ¿cómo le hacemos con un gobierno que no cree en el cambio climático, que no cree necesariamente en la ciencia, en la tecnología o la ingeniería, en las soluciones técnicas? Lo estamos viendo en la implantación de aranceles a nivel internacional. Cómo acercarnos y evitar que esto se convierta en una crisis política, cuando en el fondo es un problema de carácter de instrumentación, un problema ciertamente local que requiere de una observancia federal, por supuesto, pero que requiere de sustento técnico”.

El tratado no se debe tocar

Carlos de la Parra, ingeniero civil y doctor en Planeación Ambiental por la Universidad de Michigan, respondió: “No podemos tocar el tratado. El tratado no es el problema, el tratado está formidable, además obedece a una era en la historia donde existía un good neighbor policy en Estados. El tratado es producto de un acercamiento explícito de parte del presidente Roosevelt en los años 40. Y ahorita estamos viendo una presidencia que es completamente la antítesis de lo que hizo Roosevelt de 1944 y lo que tenemos ahora como presidente de Estados Unidos”.

Consideró que el cambio climático puede no ser un término atractivo o persuasivo para la política en estos momentos, pero sí de eficiencia; en el manejo del agua también.

El objetivo es buscar en dónde es más utilizada el agua, y aunque afirmó que no se trata de señalar que el problema esté en la agricultura, si el uso más intenso es en este sector, es necesario voltear a ver la agricultura con estrategias de eficiencia.
Y ojos de eficiencia quiere decir no solamente revestir canales, cambiar formas de riego, quiere decir voltear a ver el elemento esencial de la agricultura: el suelo. El suelo es el secreto a través del cual podemos empezar a revertir esto. El contenido de materia orgánica en los suelos agrícolas en el país, y probablemente en Estados Unidos también, va en decremento año con año.
Explicó, por ejemplo, que en el distrito de riego 014 la salinización del suelo ya ha generado lo que en Mexicali se llama la ruta de la sal y, por ejemplo, de las casi 200 mil hectáreas, 40 mil son inutilizables y el agua se va a cultivar alfalfa. Otra de las salidas que encuentra el experto es la combinación de paneles solares con la actividad agrícola. “La energía solar es esa solución”.

Stephen Mumme, profesor de en la Universidad de Colorado, destacó que es necesario apuntar hacia un sistema adecuado en la relación entre ambos gobiernos, pero también con las localidades para establecer compromisos, sobre todo para planear escenarios futuros de demanda y no planear para la crisis.

Destacó que este compromiso y colaboración binacional no se va a lograr ni se va a resolver sólo con la presión de un país sobre otro, como lo hace Estados Unidos con México.

El webinar estuvo también conducido por Catheryn Camacho, directora asociada del Centro de Estudios México-Estados Unidos, quien planteó los cuestionamientos a los demás participantes, ante este tema que ha sido el más reciente motivo de negociaciones entre México y Estados Unidos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Asesinan en Temixco a expolicía sobreviviente de la “Operación Jalisco”

De acuerdo con testigos, los agresores bloquearon el paso del vehículo en el que viajaban el exagente y una mujer, descendieron y abrieron fuego en repetidas ocasiones. Luego escaparon en motocicletas que los esperaban sobre una avenida cercana.

Iván Morales Corrales, exsuboficial de la extinta Policía Federal y sobreviviente del operativo “Jalisco” de 2015, fue asesinado junto con una mujer mientras viajaban en una camioneta por el fraccionamiento Brisas, en Temixco. 

El ataque, según fuentes policiales, fue perpetrado por un grupo armado proveniente de otra entidad federativa.

El miércoles, un comando interceptó el vehículo en el que se desplazaban. De acuerdo con testigos, los agresores bloquearon el paso con otra camioneta, descendieron y abrieron fuego en repetidas ocasiones. Luego escaparon en motocicletas que los esperaban sobre una avenida cercana. Ambos ocupantes murieron en el lugar. 

Morales participó en la “Operación Jalisco”, un despliegue federal realizado el 1 de mayo de 2015 para detener a Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación.  

En ese operativo, un helicóptero Cougar fue derribado en Villa Purificación, Jalisco, con un saldo de nueve agentes muertos. Morales sobrevivió con quemaduras en más del 70% del cuerpo.  

Según fuentes policiales, ese mismo día se enteró de que sería padre, hecho que le dio fuerza para enfrentar el largo proceso de recuperación. 

Las primeras líneas de investigación apuntan a que el ataque fue planeado y ejecutado por un grupo que ya tenía ubicados los movimientos del exsuboficial. Se presume que lo vigilaban desde hace tiempo y que el crimen fue coordinado desde otra entidad como parte de un operativo específico para asesinarlo. 

La investigación está a cargo de la Fiscalía General del Estado de Morelos (FGE), que ha mantenido total hermetismo en torno al caso. De acuerdo con autoridades estatales, parte de la información fue clasificada por instancias federales para evitar filtraciones, proteger el curso de la investigación y no alertar a los posibles responsables. 

El homicidio ocurrió a pocas horas de que se cumplieran diez años de aquella emboscada, considerada una de las más letales contra fuerzas federales en la historia reciente. 

 Hasta ahora, ni la FGE ni ninguna otra autoridad estatal han emitido pronunciamiento oficial sobre el caso.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Extraen ocho cuerpos de narcofosa en La Rumorosa, Tecate

Ocho cuerpos fueron extraídos de múltiples narcofosas esparcidas en un predio ubicado dentro de la delegación La Rumorosa, zona rural de Tecate, a un costado de una casa hogar y a unos cinco kilómetros de la carretera Tecate–Mexicali.

Los restos presentaban huellas de tortura, estaban maniatados y, al menos uno, tenía las iniciales “MZ” marcadas en la espalda. Investigadores presumen que podría tratarse de una narcofosa utilizada por el Cártel de Sinaloa, específicamente por la facción de los Zambada, también conocida como “La Mayiza” o “MZ”.

Entre los cuerpos, se ha identificado a una persona del sexo femenino.

Tres de los cadáveres habrían permanecido en el lugar durante varios meses; otros tres presentaban un estado de descomposición correspondiente a entre ocho y diez semanas, mientras que dos habrían sido colocados recientemente.

El predio, donde el equipo de Servicios Periciales continúa excavando en varios puntos, fue localizado el 29 de abril, luego de que agentes de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional desplegaran un operativo en respuesta a múltiples reportes al 911. Las denuncias indicaban que dos camionetas con cerca de diez hombres armados sostenían un enfrentamiento con otro grupo en un camino vecinal rumbo a la sierra de Picachos y Laguna Hanson.

En el lugar no se reportaron detenciones, pero sí se localizó el predio, luego de que una extremidad humana quedara al descubierto.

Inicialmente, las autoridades informaron sobre el hallazgo de cinco cuerpos; sin embargo, tras nuevas excavaciones a pocos metros de la fosa original, se localizaron los restantes.

De enero a la fecha, se han registrado 22 cuerpos enterrados en diferentes puntos de La Rumorosa. El 21 de enero se intervino un predio señalado por integrantes del crimen organizado a colectivos de búsqueda como uno de los sitios donde se enterraban víctimas del narcotráfico. Ahí se localizaron cinco cadáveres apilados dentro de una fosa, así como tres osamentas.

El 9 de febrero, nuevamente los colectivos hallaron cuatro cuerpos enterrados clandestinamente, que habrían sido colocados apenas un mes antes.

Los cuerpos localizados en ambas fosas presentaban huellas de violencia e impactos de arma de fuego. Dos de ellos tenían los rostros parcialmente carcomidos por animales carroñeros, mientras que del cuarto solo se encontraron partes de los pies y la cadera.

Ese mismo domingo 9 de febrero, otros dos cuerpos fueron hallados en el tramo descendente de La Rumorosa. Estaban torturados, con las manos atadas a la espalda y los pantalones bajados.

Este jueves continúan las inspecciones en el predio intervenido el 29 de abril, así como en zonas aledañas, con el objetivo de descartar la presencia de más cuerpos en el área.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trabajadores del IMSS y CNTE toman las calles de Tijuana en exigencia de derechos laborales

En el marco del Día del Trabajo, este jueves 1 de mayo, en diferentes manifestaciones, trabajadores del IMSS Bienestar y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron las calles de Tijuana en protesta, exigiendo condiciones laborales dignas.

Los trabajadores de la salud salieron desde el Hospital General de Tijuana hacia Palacio Municipal, a través de Paseo del Centenario, alrededor de las 9:00 a.m. Según compartió Alejandrina Vázquez Espinoza, secretaria nacional del Sindicato General de Trabajadores de la Secretaría de Salud, Sección 24 Tijuana-Tecate-Rosarito, continúan con la exigencia de insumos y personal.

“No tenemos personal para brindar atención digna a la ciudadanía. Estamos carentes de médicos, enfermeras y, en sí, de todo el personal del área de la salud. El sistema de salud está peor que nunca: no tenemos ni paracetamol, no tenemos antibióticos, nada con qué brindar la atención, prácticamente con nuestras manos”, reclamó.

Ante la promesa incumplida de “un sistema de salud como el de Dinamarca”, consideró que el sector salud se encuentra en una situación crítica, pues tan solo el Hospital General de Tijuana cuenta con un déficit de 195 enfermeras y enfermeros.

Ante estas carencias, resaltó que los usuarios suelen inconformarse, lo que ha derivado en agresiones hacia el personal, al ser quienes enfrentan directamente la problemática: “Obviamente el usuario está enojado, está frustrado y se desquita con los trabajadores”.

Por otro lado, de forma simultánea, los maestros adscritos a la CNTE marcharon desde el Monumento a Cuauhtémoc a través de Paseo de los Héroes hasta la línea internacional de San Ysidro. Según explicó Marco Antonio Pacheco Peña, coordinador estatal de la CNTE en Baja California, continúan en busca de un aumento salarial, la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y la abrogación de la Ley del Seguro Social de 1997.

“Que se regrese al régimen solidario de pensiones, porque eso es lo justo, eso es lo correcto, eso es lo humanista, en un gobierno que se dice ser de izquierda y humanista”, comentó.

El último ofrecimiento de aumento salarial fue en 2024, del 1.9 %, hasta que el expresidente Andrés Manuel López Obrador dio la indicación y se elevó hasta el 13 %.

“No estamos siendo irreales, no estamos siendo soñadores, estamos siendo realistas cuando hablamos del incremento del 100 %, porque hoy por hoy, sin haber estudiado, ganas más que un profesor, que gana entre $2,900 a la semana; cualquier oficio gana el doble de eso”, abundó.

En aras de alcanzar dicho objetivo, recordó que, si no se llega a un acuerdo para el 15 de mayo, se iniciará un paro nacional de manera indefinida, al cual ya se han unido alrededor de 3 mil maestros de 200 escuelas de educación básica en Baja California.

Por su parte, Miguel Ovalle, miembro del Frente Nacional por las 40 Horas, hizo hincapié en la existencia de la iniciativa de ley para la reducción de la jornada laboral, la cual, a pesar de contar con un amparo para ser reactivada y estar lista para votarse, no ha recibido atención por parte de las autoridades.

El incumplimiento de los derechos laborales en la ciudad de Tijuana ha cobrado consecuencias como el estrés, problemas de salud e incluso la vida misma, recordó Ovalle, por lo que resaltó la necesidad urgente de que las autoridades presten atención y, sobre todo, tomen acciones a través de la ley para asegurar su cumplimiento.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: MARA YAÑEZ.

La Fiscalía de Jalisco detiene a 2 presuntos asesinos de madre buscadora y su hijo

Dos sujetos fueron detenidos por la Fiscalía de Jalisco. Se les señala como los presuntos responsables del asesinato de la madre buscadora María del Carmen Morales y de su hijo.

Juan Manuel "N" y José Luis "N", sujetos presuntamente involucrados en el asesinato de la madre buscadora María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales, fueron detenidos hoy por la Fiscalía del estado de Jalisco, como resultado de una investigación.

De acuerdo con la información dada a conocer por la Fiscalía, a raíz del doble homicidio registrado la semana pasada se emprendió una averiguación por parte de la Unidad de Investigación Especializada en Homicidios Intencionales, tras lo cual se estableció la probable participación de los detenidos en el crimen.

Las autoridades señalaron que los hechos ocurrieron el 23 de abril, aproximadamente a las 23:00 horas, cuando las víctimas fueron interceptadas por los agresores, quienes viajaban a bordo de una motocicleta con placas de circulación del estado de Michoacán.

"Al bajar la marcha, José Luis 'N' descendió del vehículo portando un arma de fuego; la detonó contra las víctimas y de inmediato subió a la motocicleta para huir junto a su cómplice Juan Manuel 'N'", detalló la Fiscalía de Jalisco en un comunicado.
En la publicación, se indica que la detención de Juan Manuel "N" y José Luis "N" se efectuó luego de que una autoridad judicial concediera la orden de aprehensión solicitada previamente por un agente del Ministerio Público, a raíz de todos los elementos de prueba que se integraron en la carpeta de investigación abierta tras el doble asesinato.

Ambos sujetos fueron capturados en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, precisó la Fiscalía.

Asimismo, se señaló que, según datos recabados por la Unidad de Investigación Especializada en Homicidios Intencionales, los dos presuntos homicidas podrían estar relacionados con al menos otros 10 asesinatos. Se les señala como presuntos responsables de actos de violencia ocurridos el 7 de octubre de 2024 y el 13 de diciembre del mismo año.

La Fiscalía continuará con las averiguaciones correspondientes para deslindar responsabilidades sobre dichos incidentes.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La CFE reporta que tuvo pérdidas de 16 mil 092 mdp en el primer trimestre de 2025

Aunque los ingresos trimestrales de la CFE aumentaron, la empresa registró pérdidas netas por 16 mil 092 millones de pesos debido al alza en insumos como el gas natural. Por otra parte, su deuda total llegó a 526 mil 564 millones de pesos, es decir, tuvo un incremento de 7.4 por ciento frente al cierre de 2024.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó pérdidas por 16 mil 092 millones de pesos (mdp) durante el primer trimestre de 2025, una cifra que contrasta con las ganancias obtenidas en el mismo periodo de 2024.

Según su informe enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el resultado del reporte se debe principalmente a la fluctuación del tipo de cambio y al aumento en los costos de los combustibles utilizados para la generación de energía.

Sin embargo, a pesar de este escenario, los ingresos de la CFE siguen mostrando crecimiento. Al cierre de marzo, la empresa reportó ingresos acumulados de 164 mil 989 millones de pesos, un incremento del 11.7 por ciento respecto al año anterior.
Este importante aumento se atribuye al crecimiento en la venta de energía del 2.1 por ciento, con un desempeño mayor en los sectores doméstico y comercial, que registraron incrementos de 11.3 por ciento y 6.9 por ciento, respectivamente.

Además, la CFE detalló en un comunicado que los ingresos por la venta de combustible y transporte de energía tuvieron un notable desempeño, al duplicarse en comparación con el mismo periodo de 2024.

A pesar de enfrentar un entorno internacional marcado por la volatilidad en los precios de combustibles, especialmente el gas natural, que aumentó un 60 por ciento en promedio, la CFE logró mitigar el impacto gracias a coberturas estratégicas.

El sólido desempeño financiero de la CFE también hizo que la empresa lograra una utilidad operativa de 14 mil 045 millones de pesos y un EBITDA de 36 mil 781 millones de pesos, que representa un margen del 22.3 por ciento.

Asimismo, el Estado de Situación Financiera de la CFE también mostró un crecimiento sólido, con un incremento del 13.2 por ciento en el valor total de sus activos, que alcanzaron los dos billones 655 mil 447 millones de pesos, debido a mayores niveles de efectivo, reconocimiento de activos intangibles y revaluaciones estratégicas.

La CFE destacó su política activa de refinanciamiento, que ha permitido mantener niveles de deuda manejables mientras se avanza en el Plan de Expansión 2025-2030, enfocada en atender la creciente demanda de energía eléctrica con un enfoque social y de bienestar para los usuarios finales.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pemex impulsa huachicol y alimenta las finanzas de los narcos: Departamento de Estado

El modus operandi, detalla el informe, consiste en introducir el crudo robado de contrabando en territorio estadunidense mediante intermediarios mexicanos que colaboran directamente con los cárteles.

La corrupción que hay en Petróleos Mexicanos (Pemex) ha facilitado que el robo de combustible, conocido como "huachicol", se consolide como la principal fuente de ingresos no relacionados con las drogas para los cárteles mexicanos, señaló el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

De acuerdo con la alerta publicada este 1 de mayo, el gobierno estadunidense expuso que está identificada la operación detrás del combustible robado y la empresa paraestatal. Este se vende en el mercado negro tanto en México como en Estados Unidos y América Central, convirtiéndose en un negocio transnacional de alto impacto.
“Los huachicoleros utilizan una variedad de métodos para robar combustible y crudo de Pemex, incluyendo sobornar a empleados corruptos de Pemex, perforar ilegalmente ductos, robar de refinerías, secuestrar camiones cisterna y amenazar a empleados de Pemex”, señala el documento.
El modus operandi, detalla el informe, consiste en introducir el crudo robado de contrabando en territorio estadunidense mediante intermediarios mexicanos que colaboran directamente con los cárteles.

En su paso por la frontera, el hidrocarburo suele ser etiquetado falsamente como “aceite residual” u otro material peligroso, con el fin de evitar el escrutinio aduanal y el pago de impuestos y regulaciones ambientales.
“Luego se entrega a importadores estadunidenses cómplices en la industria del petróleo y gas natural cerca de la frontera suroeste, quienes lo venden con un fuerte descuento en los mercados energéticos de los Estados Unidos y globales antes de repatriar las ganancias ilícitas al cártel en México”, subraya.
En los últimos años, señala el documento, los cárteles mexicanos han incrementado su participación en estas operaciones ilegales, lo que ha generado un profundo daño a las finanzas públicas de México.
“En los últimos años, a medida que los cárteles mexicanos se han involucrado más en estas actividades, el gobierno mexicano ha reportado miles de millones de dólares en ingresos perdidos debido al huachicol”, se lee en el documento.
La alerta también recuerda que el 10 de septiembre de 2024, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) sancionó a nueve ciudadanos mexicanos y 26 entidades con sede en México por su participación directa o indirecta en las actividades del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) vinculadas al robo de combustible.

Entre los sancionados se encuentra Iván Cazarin Molina, alias "El Tanque", señalado como uno de los operadores más relevantes del CJNG en esta actividad ilícita.

Pérdidas de Pemex

La alerta se da un día después del primer informe financiero de 2025 de Pemex.

En el documento se señala que comenzó el 2025 con una deuda de 2.05 billones de pesos, lo que significó que creció 3.8% en comparación con el cierre de 2024, cuando se ubicaba en 1.97 billones de pesos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Criminalizan a los dos bases de apoyo zapatistas privados de su libertad en Chiapas

«Bajo acusaciones de secuestro agravado, en un proceso plagado de irregularidades», los zapatistas tsotsiles José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez fueron ingresados al Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) No. 5 de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, luego de que fueron privados de su libertad, desaparecidos y posteriormente puestos a disposición de las autoridades tras un operativo de las fuerzas armadas y policiales en San Pedro Cotzilnam, denunció el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba).

El Frayba recordó que las detenciones de Sántiz Sántiz y Sántiz Gómez, Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN), se realizaron sin órdenes de aprehensión, mientras que los cateos a sus casas se llevaron a cabo «sin autorización judicial, acompañados de abusos, tratos crueles, inhumanos y degradantes, robos y violaciones flagrantes a sus derechos humanos».

El pasado 24 de abril, los dos BAEZLN fueron «levantados» durante un operativo que involucró a 39 vehículos de la Guardia Nacional, el ejército mexicano, las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, la Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial, la Policía Estatal Preventiva, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, así como dos vehículos civiles con personas armadas. Su ingreso al CERSS 5 se concretó el 27 de abril.

«El caso es un ejemplo más de la estrategia de criminalización utilizada por la Fiscalía General del Estado de Chiapas, que fabrica pruebas y acusa injustamente a personas inocentes, mientras los verdaderos responsables permanecen impunes. Este ataque no solo viola los derechos individuales de José Baldemar y Andrés, sino que también constituye una agresión al territorio y la autonomía de los pueblos zapatistas», denunció el Frayba.

Ante la «criminalización y represión sistemática del Estado mexicano», el centro de derechos humanos exigió a los gobiernos federal y estatal la liberación inmediata e incondicional de José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, así como el cese de la represión y los ataques contra la autonomía zapatista y el fin de la fabricación de culpables y la impunidad en Chiapas.

COMUNICADO:

Denunciamos enérgicamente la criminalización y represión sistemática del Estado mexicano contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y sus Bases de Apoyo, José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, quienes fueron privados arbitrariamente de su libertad en un operativo que se efectuó en la comunidad de San Pedro Cotzilnam, municipio de Aldama, lo que representa un ataque directo al movimiento zapatista y al territorio donde se construye la Autonomía y la Libre Determinación, en la persistente lucha por la Vida y el Común.

En las primeras horas del domingo 27 de abril de 2025, las BAEZLN fueron ingresados al Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) No. 5 de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, bajo acusaciones de secuestro agravado en un proceso plagado de irregularidades.

La detención de las BAEZLN se realizó sin orden de aprehensión y los cateos a sus hogares se llevaron a cabo sin autorización judicial, acompañados de abusos, tratos crueles, inhumanos y degradantes, robos y violaciones flagrantes a sus derechos humanos. Estas acciones, perpetradas por las fuerzas de seguridad y militares, incluyendo la Guardia Nacional y las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, evidencian un patrón sistemático de represión y violencia estatal en Chiapas.

El caso es un ejemplo más de la estrategia de criminalización utilizada por la Fiscalía General del Estado de Chiapas, que fabrica pruebas y acusa injustamente a personas inocentes, mientras los verdaderos responsables permanecen impunes. Este ataque no solo viola los derechos individuales de José Baldemar y Andrés, sino que también constituye una agresión al territorio y la autonomía de los pueblos zapatistas.

Por lo consiguiente exigimos a los gobiernos federal y estatal:
  • La liberación inmediata e incondicional de José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
  • El cese de la represión y los ataques contra la autonomía zapatista.
  • El fin de la fabricación de culpables y la impunidad en Chiapas.
¡Llamamos a la solidaridad nacional e internacional!

Instamos a todas las personas, organizaciones y movimientos a movilizarse en sus tiempos y modos, para exigir justicia. Es urgente alzar la voz para detener la represión del Estado y garantizar la libertad de los compañeros BAEZLN, quienes hoy son rehenes de un sistema represivo. Manténganse atentos a las actualizaciones de este caso y actúen en defensa de la dignidad, la justicia y los derechos humanos y por la defensa de la autonomía, del territorio y la vida.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Edith y las cientos de víctimas de tentativa de feminicidio que claman por justicia

Edith aún lidia con las consecuencias físicas y emocionales tras la agresión del “Fofo” Márquez en febrero. Ha tenido que costear tratamientos médicos y también modificar su rutina por temor a represalias. “Yo pude haber muerto ahí”, señala.

Un roce en el espejo retrovisor. Eso bastó para que el influencer Rodolfo “N”, mejor conocido como “Fofo” Márquez, agrediera con violencia a Edith, quien conducía el auto que impactó, mínimamente, mientras se estacionaba. 

“Lo más terrible para mí, que no lo puedo superar psicológicamente es el hecho de que no puedo entender ¿cuál fue el motivo?… Lo peor es que no le pasó nada al espejo, ni siquiera un rayón”, cuenta Edith en entrevista con EMEEQUIS.

En el video del ataque difundido en redes sociales, se ve cómo el influencer aleja de la camioneta a la mujer y comienza a golpearle las costillas. Ella cae de espaldas sobre la calle mientras pasaba muy cerca de su cabeza un automóvil. Rodolfo continúa dándole patadas en el cuerpo mientras ella se encontraba en el suelo, después se inclina, se acerca a su rostro y se sigue con puñetazos. Un auto gris se acerca a la escena, él deja de golpearla y se retira. 

Edith es una asesora inmobiliaria que acaba de cumplir 52 años. Después de presentar su denuncia ante la Fiscalía del Estado de México, ella asumió un proceso en contra de “Fofo” Márquez. La primera órden de aprehensión se hizo por el delito de lesiones, después se cambió a tentativa de feminicidio al valorar el alto nivel de las agresiones.

El agresor ya fue vinculado a proceso por feminicidio en tentativa, pero Edith tiene miedo de sufrir represalias contra su persona o la integridad de su familia. 

“En este momento me siento con miedo por represalias. En el estado emocional todavía no supero, fue algo terrible. Una golpiza sin haber motivo ni razón”, afirma la víctima, quien teme por los privilegios e influencias políticas que ostenta tener el influencer que la agredió.

A diferencia de otros casos de intentos de feminicidio que ocurren en el ámbito privado, la agresión contra Edith se dio en una vía pública, en el estacionamiento de Plaza Bridas de Naucalpan, Estado de México. Quedando a la vista de algunos automovilistas que se acercaron al lugar para detener los golpes y el hecho quedó registrado por cámaras de videovigilancia. 

Las causas por las que el caso fue clasificado una tentativa de feminicidio fueron: debido a las lesiones físicas que tuvieron a Edith más de 24 días en reposo para sanar la inflamación de su cuerpo, que el agresor no tuvo la intención de detener los golpes sino que fue contenido por testigos del hecho; además de que él tenía una ventaja sobre la víctima por saber conocimiento en artes marciales.  

La jueza del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México decidió vincularlo a proceso por intento de feminicidio el pasado 16 de abril. Aunque la defensa del agresor ha presentado algunos recursos legales para que se desista de juzgar el caso bajo este delito, como una supuesta carta donde la madre del agresor pide disculpas, el proceso se mantendrá por tentativa de feminicidio hasta que el delito pueda ser acreditado por las autoridades.

Acorde al Código Penal del Estado de México, por el delito de feminicidio en grado de tentativa podrían establecerse penas de 13 a 46 años de prisión, además de que es un delito que no puede adherirse a medidas reparatorias o penas sustitutivas. 

“Todas las acciones que hacemos en la vida nos traen consecuencias. Que pida ayuda, necesita tener ayuda psicológica porque necesita esa ira necesita ser manejada, porque un día puede matar a una persona… Yo pude haber muerto ahí, no estaríamos hablando ahorita de un feminicidio en grado de tentativa”, comenta la mujer agredida que afirma, continuará el proceso hasta que se haga justicia acorde a lo que establecen las leyes. 

SECUELAS Y CAMBIO DE VIDA DESPUÉS DE LA AGRESIÓN

Han pasado más de 40 días desde la agresión, la mayoría de las cicatrices, moretones y rastros físicos de la violencia han desaparecido a la vista del cuerpo de Edith, sin embargo, permanecen los rezagos emocionales y las posibles secuelas que pueden aparecer con el tiempo. 

“Yo estuve 25 días en cama, pasé muy malos momentos porque se me hinchó todo el cuerpo y no podía ni incorporarme. En este momento aún tengo ataques de ansiedad, no podía respirar. Tengo una cicatriz, que estoy yendo con un especialista para ver si puede disminuir. Es terrible verla todos los días y recordar lo que pasó”, comenta Edith. 

Para las mujeres que sobreviven a un intento de feminicidio, las secuelas de soportar la violencia extrema no sólo son físicas, también emocionales, económicas y en su proyecto de vida. 

En este momento Edith no cuenta con una defensa privada, sino abogadas de la Fiscalía de Atención a la Violencia de Género en Naucalpan. Además de que ella misma ha tenido que costear los tratamientos médicos para recuperar su salud y también modificar su rutina diaria por temor a recibir nuevas formas de violencia o intimidación de personas cercanas al agresor.

“Yo no estoy pidiendo nada, ni he pedido, ni pienso pedir. Pero dí fue un menoscabo el pago del medicamento, la pomada para la cicatriz”, afirma la sobreviviente de intento de feminicidio, que ha sido juzgada por intentar beneficiarse de manera económica de la agresión que sufrió. 

Afirma que lo único que desea es que haya justicia acorde a las leyes y continuará el proceso, de acreditarse la tentativa de feminicidio. “En este tipo de delito no puede haber perdón, porque se va de oficio. No puede haber un arreglo económico”, afirma. 

Pese a que las autoridades judiciales le asignaron medidas de protección, Edith teme por su integridad y la de esposo e hijos, quienes han tenido que cambiar sus rutinas y dinámicas diarias por miedo a represalias. 

“Nosotros no somos millonarios que podamos pagar escolta,choferes. Tenemos mucho miedo. La gente te inyecta miedo. Imagínate que a mis hijos les llegan mensajes con ‘la va a matar el ‘Fofo’”, afirma que ahora las autoridades tienen en sus manos la posibilidad de hacer  justicia sobre un caso que podría quedarse en la impunidad por las influencias económicas que ostenta el agresor y dar luz a otros casos que no han encontrado justicia.

EL RETO DE ACREDITAR LA TENTATIVA DE FEMINICIDIO

En la agresión que sufrió Edith existe un video a través de cámaras de vigilancia que muestra el momento en que comenzaron y finalizaron los golpes; sin embargo esta no es una constante en casos de tentativa de feminicidio. 

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del INEGI,  gran parte de las agresiones que sufren las mujeres ocurren desde la privacidad del hogar, sin más testigos que los agresores que son principalmente sus parejas o familiares. 

En la agresión donde está grabado Rodolfo “N”, logra apreciarse que él sólo detiene la agresión hasta que un carro se acerca a ellos; la intervención de un tercero es importante para acreditar la tentativa de feminicidio. 

“Me estaba golpeando y me tenía completamente dominada en el suelo. Él me dio puñetazos en las costillas, si no llega la persona de un carro a gritar ‘están golpeando a una mujer’, de verdad me hubiese matado. Él no tuvo la voluntad de pararse, fue un externo el que le dijo párale ya”, recuerda Edith. 

Acorde al tipo penal de tentativa en los Códigos Penales, sólo puede acreditarse la intención a través de identificar “la causa externa que impida la consumación del delito”, por lo que debe demostrarse que hubo un tercero que detuvo la agresión que tenía la intención de asesinar a una mujer. 

“En el feminicidio, lo que se debe acreditar es que la persona realice actos tendientes a privar de la vida a la mujer, que se actualicen razones de género en la comisión de la conducta, y que el delito no se haya consumado por causas ajenas a la voluntad del sujeto activo”, explica la abogada Ana Yeli Pérez Garrido, asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. 

Evidenciar, con pruebas, que con la agresión se tuvo la intención de asesinar a una mujer resulta ser el reto más complicado de acreditar la tentativa, ya que en la mayoría de los casos, a diferencia del de Edith no existen muestras en video o con testigos. 

Esto se suma a las deficiencias en la “aplicación de quienes operan el sistema de justicia jurídico, la falta de debida diligencia y de perspectiva de género”, afirma la abogada Ana Yeli Pérez, quien afirma que eso no implica que las lesiones causadas sean menores para clasificarlas como lesiones o violencia familiar. 

“Es importante que sea correcto el tipo penal por el cual se está imputando es porque puede haber un riesgo que no se acredite la figura y que entonces se pueda absolver. Se puede llegar al extremo de poner en riesgo el acceso a la justicia por no darle una clasificación correcta”, explica la abogada del OCNF, quien reconoce que debe hacerse un análisis profundo, contextual e histórico de cada caso con perspectiva de género. 

CASOS QUE LLEGAN NO A LA JUSTICIA

Del año 2012 a 2022, las fiscalías de todo el país iniciaron 2 mil 207 investigaciones por el delito de tentativa de feminicidio, de acuerdo con información obtenida por EMEEQUIS vía ley de transparencia.  

Sin embargo, se desconocen cifras completas para conocer el panorama de violencia que acecha a las mujeres que sobreviven a un intento de feminicidio, cómo lo es también saber cuántos de estos casos llegan a una sentencia condenatoria. 

De acuerdo con el buscador de sentencias del Poder Judicial de la Federación, no se han establecido sentencias condenatorias por este delito durante este año, ni el pasado; mientras que de 2019 a 2022 se emitieron 122 sanciones por este delito. 

Los registros del CJF registran 6 sentencias en el año 2019;  22 durante el 2020; 43 en 2021; y 54 en 2022.

Acorde a una revisión de las sentencias condenatorias del CJF, se identificó que una de las causas para que se busque cambiar el delito de tentativa de feminicidio es que se desvirtúe el delito cuando el agresor paró la violencia, o buscó ayuda para resguardar a la mujer que minutos antes había agredido. 

Un ejemplo se da en la sentencia 150/2020 emitida en mayo de 2020 en Sonora, contra un hombre que agredió a su amiga con lesiones punzocortantes en el cuello. 



En este caso, pese a que se acreditaron motivaciones de género, como la relación de confianza entre la víctima y el victimario; además de que se identificaron muestras de violencia sexual; se buscó reclasificar el delito de tentativa de feminicidio a lesiones.  

“El sujeto activo quien desistió de manera voluntaria, acudió con su compañero de casa para pedir ayuda, solicitó auxilio a la policía y realizó la llamada de emergencia para que acudieron a brindar ayuda”, se lee en la sentencia 150/2020 amparo penal en el estado de Sonora. Por este “desistimiento voluntario” de la agresión se buscó disminuir la sentencia contra el agresor. 

JUSTICIA PARA EDITH DA ESPERANZA A LAS SOBREVIVIENTES

Por el caso de Edith, agredida por el influencer Rodrigo “N”, la Colectiva de Sobrevivientes de Feminicidio espera que el acceso a la justicia pueda ser una luz en el camino de otras víctimas de feminicidio en grado de tentativa que, aún, aguardan por justicia. 

“Es importante para nosotras porque va a garantizar un acceso a la justicia para las sobrevivientes y abre la puerta también para el acceso a la justicia para otras sobrevivientes, aunque no sean mediáticas. Se puede hacer referencia, jurisprudencia, además de seguir exigiendo las reformas necesarias como la aceptación del Senado a nuestra propuesta de reforma”, afirma Carolina Ramírez, fundadora de la Colectiva, en entrevista con EMEEQUIS. 

Afirma que al ser un caso ampliamente mediatizado por el papel e influencia del agresor, esto podría marcar una pauta importante para las autoridades al demostrar que se ejerce amparo y protección para las mujeres sobrevivientes de feminicidio. 

“Hay una serie de medidas que faltan y son necesarias para garantizar nuestra vida, integridad, dignidad, la credibilidad de nuestro dicho y que no se les sustituyan las penas a los agresores para que estén en las calles, eso es un peligro terrible de seguir asesinando a mujeres”, afirma la sobreviviente de feminicidio y activista contra la violencia de género. 

SENADO TIENE “CONGELADA” INICIATIVA SOBRE TENTATIVA

En abril de 2022 la Cámara de Diputados aprobó diversas reformas en torno a la tentativa de feminicidio para establecer sanciones de hasta 40 años de prisión al incluir la literalidad del delito de tentativa de feminicidio.

El dictamen aprobado con 453 votos a favor, establecía modificaciones al Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Nacional de Ejecución Penal y el Código Penal Federal. 

Esta iniciativa surgió a través del trabajo de la Colectiva de Sobrevivientes de Feminicidio, entre otras organizaciones feministas, y fue arropado por varias diputadas como Elizabeth Pérez Valdéz del PRD. 

Posterior a su aprobación, fue enviada al Senado de la República con el seguimiento de la senadora de Morena Rocío Abreu, sin embargo, a dos años de su presentación, la iniciativa se mantiene congelada, sin ser analizada en Comisiones y tampoco presentada en el pleno para su discusión. 

EMEEQUIS buscó, durante varios días, a la senadora de Morena, Rocío Abreu Artiñano para saber el estatus de su propia iniciativa, sin embargo desistió de dar una postura argumentando que tenía una “agenda apretada”, de acuerdo a su equipo de comunicación. 

Para especialistas como Ana Yeli Péréz Garrido del OCNF, no es necesaria una reforma legislativa para tipificar la tentativa de feminicidio, sino que podrían agravarse las penas al delito de lesiones y analizar los casos acorde a razones de género. 

“Podría agravarse las lesiones de manera específica por razones de género, para tener una pena más alta. A veces hay casos donde no encuadran como tal en la tentativa, sin que eso implique que no sean graves y que se deban sancionar más severamente. No que se tipifique de manera específica”, afirma. 

En tanto, para la Colectiva de Sobrevivientes, la tipificación como delito autónomo es necesaria para “poder enunciar los elementos objetivos para considerar qué es una tentativa de feminicidio y no es violencia familiar y tampoco lesiones”: aunque resulta insuficiente, afirman, porque se necesitan además, emitir medidas para salvaguardar la vida de las víctimas durante los procesos de justicia.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: GLORIA PIÑA.