Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Exmagistrada de Guerrero es imputada por desaparición forzada: FGR

La ex titular del Poder Judicial de Guerrero fue imputada por su presunta implicación en delitos relacionados con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014.

Lambertina “N”, exmagistrada presidenta del Poder Judicial de Guerrero, fue detenida en Chilpancingo, Guerrero, por su presunta implicación en la desaparición forzada y delitos cometidos contra la administración de justicia por servidor público, informó la Fiscalía General de la República (FGR).

Distintas fuerzas de seguridad cumplimentaron la orden de aprehensión en contra de la exmagistrada, según el comunicado oficial conjunto.

“Mediante labores de investigación de gabinete y campo realizadas en el municipio de Chilpancingo, se tuvo conocimiento de un domicilio ubicado en la calle Abasolo, en la colonia Ruffo Figueroa, donde se resguardaba una ex funcionaria pública estatal que contaba con una orden de aprehensión”.

El operativo se llevó a cabo tras obtener una orden de cateo, y en el inmueble fue detenida Lambertina “N”, quien está “vinculada a los eventos ocurridos en Ayotzinapa en 2014” — cuando desaparecieron los 43 normalistas—.

Precisó que a la mujer “se le informó el motivo de su detención, sus derechos de ley y fue puesta a disposición de la autoridad que la requiere”.

Las autoridades también confirmaron que “esta persona está relacionada con la desaparición de las grabaciones de cámaras de video colocadas en las instalaciones del Palacio de Justicia de Iguala, Guerrero, donde ocurrieron los hechos en septiembre de 2014”.

Finalmente, el Gabinete de Seguridad aseguró que “refrenda su compromiso de trabajar en forma coordinada para esclarecer casos relevantes y aplicar la justicia en el país”.

La exmagistrada y expresidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero, Lambertina ‘N’, fue detenida este miércoles 14 de mayo de 2025, alrededor de las 08:37 horas, en su domicilio.

Tras su detención, la exfuncionaria fue trasladada a la sede de la Policía Federal Ministerial en Guerrero, donde se le practicará una certificación médica. Posteriormente, se prevé su ingreso al CEFERESO.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Embajada de EU en México aclara polémica: Agentes estadounidenses no participaron en operativo

La polémica de las declaraciones giró en torno a la publicación en el X del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), la cuál habría sido traducida erróneamente, o al menos no en el sentido previsto.

La Vocería  de la Embajada de Estados Unidos en México negó este jueves que agentes de aquel país colaboren en operativos contra el narcotráfico en territorio mexicano y aseguró que esas acusaciones son “incorrectas” y hechas fuera de “contexto” tras la polémica por una foto publicada en sus redes sociales.

En una nota informativa, enviada al periodista Ciro Gómez Leyva, quien retomó la información sobre un desmantelamiento de narcolaboratorios en Sinaloa, la Embajada aclaró que sí se realizaron estas acciones, pero que el operativo fue encabezado por la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía de la República (FGR).

La nota fue publicada por el periodista y reposteada por la Embajada de EU en México.


Así, en el documento firmado con fecha del 15 de mayo de 2025 y emitido a nombre de la Vocería, se lee:

“En ese sentido, transcribo el extracto correspondiente: ‘Se desmantelaron tres laboratorios de producción de drogas sintéticas a gran escala en Sinaloa y se incautaron estupefacientes y precursores químicos en una operación dirigida por un equipo de la AIC de la FGR, certificado por ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) y HSI (Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional), con apoyo de la (Secretaría de la) Defensa y Semar (Secretaría de Marina)”.

Ante ello, la embajada estadounidense rechazó la sugerencia de que fuerzas especiales estadounidenses operan contra grupos criminales en territorio mexicano, al señalar que esas acusaciones “son incorrectas y están hechas fuera de contexto”.

La aclaración ocurre luego de que durante su conferencia de prensa matutina, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, negara los reportes que aseguraban que la embajada había publicado una fotografía donde, supuestamente, se observaba a agentes estadounidenses colaborando en el operativo de desmantelamiento.

“Es falsa. Esa fotografía que sale en primera plana de (periódico) La Jornada. No corresponde a ninguna operación en México”, enfatizó.

Asimismo, recordó que desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se legisló para que ningún extranjero pudiera participar en algún operativo en territorio mexicano y pidió aclarar de dónde había salido la fotografía.

¿Un error de traducción y redacción?

La polémica de las declaraciones giró en torno a la publicación en el X del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), la cuál podría haber sido traducida erroneamente, o al menos no en el sentido previsto, difiriendo de lo que el Servicio quería dar a conocer sobre el operativo, tal como explica la Embajada, que pone especial énfasis en errores de “contexto”.


Al copiar  textualmente el texto en inglés publicado por ICE en cuatro diferentes traductores de texto inglés a español, Aristegui Noticias puede constatar que el polémico párrafo del comunicado no traduce la frase clave ‘in an operation led by the ICE Homeland Security Investigations vetted unit within the Government of Mexico‘, de la misma forma en que la Embajada lo hace:

“En una operación liderada por la Unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional del ICE dentro del Gobierno de México, la Fiscalía General de la República, la Agencia de Investigación Criminal”.- (Cambridge Dictionary)

“En una operación dirigida por la unidad examinada de Investigaciones de Seguridad Nacional del ICE dentro del Gobierno de México”.-  (Google Translate)

“En una operación dirigida por el ICE Homeland Security Investigations vetted unit within the Government of Mexico, Fiscalia General de la Republica, Agencia de Investigacion Criminal”.-  (Deepl)

“En una operación liderada por la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional de ICE dentro del Gobierno de México”.- (Google Translate directamente desde la aplicación de X)


Como se puede apreciar, tanto Google Translate, directo en buscador y en X, como Cambridge Dictionary cambian el sentido compartido por la Embajada en torno a quién dirigió la operación, siendo la redacción y el término ‘vetted unit within’ los causantes de las diferencias de traducción.

Deepl en tanto fue incapaz de siquiera traducir el término ‘vetted’.

En la traducción oficial reiterada hoy por la propia embajada, ‘in an operation led by the ICE Homeland Security Investigations vetted unit within the Government of Mexico‘ es traducido como “una operación dirigida por un equipo de la AIC de la FGR, certificado por ICE“, siendo la palabra ‘certificado’ y la formulación de la oración en torno a quién dirigió el operativo, lo requerido para entender el sentido del mensaje publicado por ICE, según la Embajada.

Debido a las diferencias entre la traducción de la frase publicada por ICE y la traducción oficial recuperada por la Embajada, es que se reportó en medios que la operación había sido dirigida por la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional del ICE con el Gobierno de México, no por un equipo mexicano “certificado” por el Servicio de Estados Unidos.

Cabe destacar también que la Embajada en su propia publicación original, que acompaño el post de @ICEgov, sí destacaba desde el inicio la transcripción “correcta”.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Elementos de EU no participaron en operativo en México; foto 'no corresponde': Sheinbaum

La presidenta Sheinbaum aseguró que es "falsa" la supuesta participación de agentes extranjeros en un operativo en México.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puso en duda este jueves en su conferencia mañanera la veracidad de la información y fotografía compartidos por el US Immigration and Customs Enforcement (ICE), en los que se afirma la participación de elementos estadounidenses en un operativo conjunto con México en Sinaloa.

Compartidas en la cuenta oficial de X del ICE, las imágenes acompañan a la noticia sobre la desmantelación de tres laboratorios de producción de drogas sintéticas en el estado del norte de México, asegurando que se realizó por ellos en colaboración con el Gobierno de México, la Fiscalía General de la República, Secretaría de la Defensa Nacional, y Marina.

“El ICE HSI ha colaborado estrechamente con la FGR-AIC, DEFENSA y MARINA para identificar envíos de precursores de drogas procedentes de China y acabar con los laboratorios de producción de drogas operados por los cárteles en México”, señaló la publicación de la embajada estadounidense.

Asimismo, dijo que la colaboración entre ICE-HSI y el Gobierno de México ayuda a detener la producción de narcóticos desde su origen, evitando que drogas sean introducidas de contrabando a través de las fronteras.

Al respecto, la presidenta Sheinbaum aseguró que es “falsa” la supuesta participación de agentes extranjeros en un operativo en México, reiterando que, aunque hay coordinación y colaboración en diversos temas con Estados Unidos, la propia Constitución mexicana no aprueba la intervención extranjera.

Según explicó, tiene años, desde el “neoliberalismo”, que Estados Unidos no participa en coordinación de operativos en territorio mexicano; recordó que desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se legisló para que ningún extranjero pudiera participar en algún operativo en territorio mexicano.
No hay subordinación ni participación de elementos de alguna agencia de Estados Unidos en algún operativo.
Sobre la foto compartida por el ICE, mostrando a agentes de esta oficina durante el operativo en Sinaloa, Sheinbaum aseguró que “no corresponde” al operativo que se cita.

“Es falsa. Esa fotografía que sale en primera plana de (periódico) La Jornada. No corresponde a ninguna operación en México”, señaló la mandataria durante la conferencia.

También pidió aclarar de dónde salió la fotografía que publicó la embajada, al reiterar que “no es una fotografía que corresponda a lo que viene ahí en esa publicación”.

Explicó en adición que en el caso del decomiso que publicó la Embajada, ocurrió por una denuncia que hizo la misma representación estadounidense en México.

“A partir de esa información se opera y se desmantela el laboratorio. Hay casos similares del otro lado (en Estados Unidos)”, apuntó.

El tráfico de drogas ha sido un tema crítico entre México y Estados Unidos desde la llegada de Trump a su segundo mandato, pues el gobernante estadounidense ha aumentado la presión sobre México, al asegurar que no hace lo suficiente para combatir el tráfico de drogas, especialmente fentanilo.

Asimismo, Washington incluyó en la lista oficial de terrorismo a seis grupos del narcotráfico de México: el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el de Sinaloa, del Golfo, del Noroeste, la Familia Michoacana y los Cárteles Unidos.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Partidos y funcionarios intentaron engañar al INE con más de 48 mil solicitudes para “observar” la elección judicial

El INE recibió más de 316 mil solicitudes para ser observador en la elección judicial y ha rechazado hasta el momento más de 56 mil por intentos de registro hechos por militantes de partidos y servidores públicos vinculados a programas sociales.

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha rechazado más de 56 mil solicitudes de personas interesadas en registrarse como observadoras en la elección judicial del 1 de junio que no cumplen la ley.

Se trata, principalmente, de registros de militantes de partidos, servidores públicos, excandidatos o exprecandidatos con filiación partidista, y personas que fungieron como representantes de alguna fuerza política en otros procesos electorales.

Según un informe de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral del INE, de 316 mil 313 solicitudes recibidas hasta el 7 de mayo para ser observador electoral, se han validado 178 mil 117, y 87 mil 961 personas ya fueron acreditadas para poder ser observador electoral el próximo 1 de junio.

La cifra de acreditados aumentará, pues aún están pendientes de revisarse más de 130 mil solicitudes, y el INE aún no da a conocer la cifra definitiva sobre cuántas personas acreditará en el proceso electoral en marcha.

Militantes de partidos solicitaron ser observadores en elección judicial

De las 56 mil 326 solicitudes que se habían rechazado hasta el corte del 8 de mayo, 48 mil 94 corresponden a personas que aparecen en sistemas y bases de datos del INE en los supuestos prohibidos en la ley para registrarse como observador.

Como militantes de partidos políticos aparecen 45 mil 259 intentos de registro; otros 2 mil 835 están en los sistemas de registro de precandidatos y candidatos, y servidores públicos vinculados a programas sociales.

Los informes del INE no especifican a qué partido están afiliadas las más de 48 mil personas que intentaron registrarse como observadoras; sin embargo, organizaciones sociales han denunciado que se trata de un intento de Morena para registrar militantes y servidores de la nación, y así tener posibilidades de operar en territorio el 1 de junio, recorriendo las más de 84 mil casillas que instalará el INE.


Incluso, la organización Somos Mx, que busca convertirse en partido político y tiene entre sus dirigentes a exfuncionarios del INE, llamó a la ciudadanía sin militancia a registrarse como observadora para contrarrestar la supuesta operación del oficialismo.

La organización, que actualmente busca su registro como partido político nacional, denunció que el partido en el gobierno se prepara para el acarreo de votantes, compra de voto e “intervención ilegal de miembros y dirigentes de sindicatos y otras agrupaciones gremiales o de Morena a través de los Servidores de la Nación”.

¿A qué se debe el interés por observar la elección judicial?

La cifra de personas que solicitaron registrarse como observador en el proceso electoral del Poder Judicial es inédita. Si se comparan las 316 mil solicitudes de 2025 con las que se registraron en procesos electorales anteriores, éstas se multiplicaron prácticamente por diez.

En las elecciones federales intermedias de 2021 se presentaron 31 mil 223 solicitudes y en las presidenciales de 2024 hubo 34 mil 881, y en ambos casos se terminaron acreditando alrededor de 30 mil observadores que cumplieron los requisitos para acreditarse.

El inusitado interés de personas que buscaron registrarse como observadoras electorales ocurre en una elección distinta, en la que no habrá representantes de partidos en las casillas, como ocurre normalmente, y en las que las candidaturas en contienda tampoco pudieron acreditar representantes.

Ante este fenómeno, el INE elaboró el “informe ejecutivo sobre el elevado registro de solicitudes de acreditación como personas observadoras electorales”, que el 23 de abril ya reportaba el rechazo de más de 34 mil solicitudes, aunque en ese momento se habían recibido 201 mil 74 solicitudes.

Hoy, al término del registro, que concluyó el 7 de mayo, se contabilizan 316 mil solicitudes y, hasta el momento, 56 mil rechazadas.


Desde ese informe de abril, las áreas técnicas del INE mostraron su extrañeza por el registro de más de 4 mil de solicitudes en un solo día en promedio, con días atípicos de más de 6 mil o 7 mil en sólo 24 horas.

“Se observa que, del primero de marzo al 23 de abril de 2025, comenzó a notarse el incremento en el número de solicitudes y el día 11 de abril se presentó el mayor incremento, con 7 mil 296 solicitudes de acreditación registradas”, indica el informe.

Ante la elevada cifra de solicitudes para ser observador, la Dirección de Organización Electoral del INE emitió un comunicado a las y los titulares de las vocalías ejecutivas de las Juntas Locales del Instituto, donde se alertó de la situación y se solicitó su apoyo para verificar la información contenida en las solicitudes de acreditación y los soportes documentales que acompañan las solicitudes.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“O pagamos la luz o ayudamos”: ‘Guerra arancelaria’ de Trump pega a albergues que atienden a migrantes y desplazados por narco

El albergue Casa del Migrante San Agustín en Chihuahua está en su máxima capacidad, mientras los apoyos de las autoridades son escasos y la ayuda que recibían de compañías y empresarios se ha limitado ante la incertidumbre económica por las amenazas arancelarias de Donald Trump.

–Hace poco platiqué con mi tía que me esperaba en Estados Unidos. Me dijo que ya todo está bien difícil allá para los emigrantes; que ella ni sale a trabajar por miedo a que la detengan los del ICE y la deporten. Está muy pesado por Trump. Mi tía me había dicho que me cruzara antes de que este presidente llegara, pero estuve esperando a que me confirmaran mi cita para el refugio por medio de la aplicación CBP One. Pero la cita nunca llegó.

La hondureña Génesis, de 40 años, dice resignada que está cansada, sin dinero y con problemas de estrés y ansiedad. Para ella, asegura encogiendo los hombros, ‘el sueño americano’ ya se terminó, y ahora solo le resta esperar en la Casa del Migrante San Agustín, en la ciudad de Chihuahua, la oportunidad para poder regresar a su país. 

Como ella hay al menos otras 80 personas en el albergue. La mayoría, tras la segunda llegada del presidente Donald Tump y la eliminación de un plumazo de la app de refugio CBP One –antes, los migrantes que conseguían la cita podían llevar su proceso de asilo en suelo estadounidense– esperan también en el refugio a que las autoridades migratorias mexicanas les den el retorno asistido hasta sus países, o a que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), de la ONU, les ayude a volver a casa.

El problema, plantea Linda Flores, la activista y coordinadora de la Casa del Migrante San Agustín, es que están confluyendo al mismo tiempo diferentes tipos de personas que necesitan refugio.

Por un lado, plantea la defensora de derechos humanos, están los migrantes que aún buscan llegar a Ciudad Juárez para cruzar la frontera a Estados Unidos; por otro, los migrantes extranjeros y mexicanos que son deportados, o que se ‘autodeportaron’ por la presión del ICE en la nueva era Trump; además, los jornaleros mexicanos que van a trabajar por toda la frontera norte; y por último, otra población que ha aumentado considerablemente en los últimos años: los mexicanos desplazados de sus comunidades por la violencia del crimen organizado y que tienen necesidades especiales como víctimas de delitos o violaciones graves a derechos humanos. 

A todos hay que atenderlos, plantea Linda Flores. El problema, recalca, es que como ha venido siendo la tónica habitual, especialmente desde el pasado sexenio de López Obrador, que declaró prácticamente la ‘guerra’ a los albergues de la sociedad civil –a los que anunció desde 2019 que les quitaría todos los apoyos económicos por considerarlos corruptos–, las ayudas de las autoridades son muy escasas, mientras que las que recibían de ciudadanos y de empresas y empresarios se han visto seriamente mermadas, precisamente, por la llegada de Donald Trump y su ‘guerra comercial-arancelaria’, la cual ha generado que muchos de esos empresarios y grandes compañías limiten las donaciones y apoyos en espera de que el panorama económico se aclare. 

Sobre lo anterior, cabe recordar que otra de las políticas más agresivas de Trump, además de la antiinmigrante y antirefugio, ha sido la de amenazar e imponer elevados aranceles a diferentes países, entre ellos a México; al que en varias ocasiones ha amagado con establecer impuestos del 25 % a diferentes productos si no se detenía el tráfico de drogas y de personas indocumentadas hacia su país. Hasta el momento, Trump no ha materializado esos aranceles, debido a que los ha pospuesto en varias ocasiones. Pero la amenaza de imponerlos ha provocado zozobra en las grandes empresas que operan a uno y otro lado de la frontera norte.


–Vemos al sector empresarial con mucha incertidumbre por el tema de los aranceles de Trump. Por ejemplo, en todo lo que va de año, no nos ha llegado ni una donación de alguna empresa maquilera, que antes solía aportarnos botellas de agua y comida para quienes están en el albergue –señala Flores, que explica que son la comunidad de vecinos y la eclesiástica las que están apoyando para atender a las casi 100 personas que saturan el albergue a diario. 

–Pero aún con ese apoyo… no nos damos abasto. Necesitamos ayuda –recalca la coordinadora del refugio que pide, por ejemplo, que las autoridades municipales los ayuden a sufragar ciertos gastos, o a que les condenen el pago de servicios como la luz o el agua.

–Necesitamos programas en los que, por ejemplo, se nos condonen los recibos de luz, que son más de 100 mil pesos al año que costeamos nosotros como podemos. Es decir, o pagamos la luz, o ayudamos a la gente. Y hay otros espacios como este en Juárez, por ejemplo, al que el municipio les condona el predial. Necesitamos ayudas como esas, no estamos pidiendo dinero para sueldos; solo lo básico para continuar ayudando a la gente. 

Por otra parte, Linda Flores señala que, además de ayudas con lo básico, se requiere también la implementación de políticas públicas en vivienda y de  la apoyos a la renta para personas vulnerables que llegan desplazadas por la violencia y sin trabajo, y que, a diferencia de los migrantes extranjeros, o las personas deportadas, que solo buscan estar unos días en el albergue para luego continuar con su camino, necesitan un hogar donde establecerse de nuevo y de una fuente de ingresos. 

–También se requiere de programas de empleo o de algún programa productivo para estas personas, y de programas educativos y de becas para los hijos de las familias que están siendo desplazadas por la violencia –agrega Flores, que insiste una vez más en que, a raíz de la segunda llegada de Trump, las cosas se complicaron mucho más para los migrantes extranjeros, pero también para los mexicanos que buscaban refugio en Estados Unidos. Especialmente, dice, tres meses después de la toma de posesión del republicano.

–No sabemos por qué, pero fue a partir de marzo que empezamos a notar mucho el aumento de personas llegando al albergue. Antes, teníamos entre 15 y 20 personas, ahora estamos llenos con más de 80. Y por eso antes no habíamos sentido tanto el impacto de que las empresas dejaran de donar por el miedo a los aranceles. Quizá pueda deberse a que los migrantes ya se están cansando, y muchos deciden regresar a sus países y antes de hacerlo pasan por el albergue.


“Estar con mis hijas será mi nuevo sueño americano”
La hondureña Génesis es una de esas migrantes que decidió arrojar la toalla y regresar a su país. 

–Estuve esperando un rato, para ver si volvían a reactivar las citas de refugio, pero estamos en mayo y ya veo que no. Y pues lo mejor es que me regrese para mi país. Ahora, estar con mis dos hijas, cuidarlas, y tratar de enseñarles lo poco que yo he aprendido de la vida y que hagan algo bueno con las suyas, será mi nuevo sueño. 

Génesis, que pide que no se mencione su verdadero nombre, dibuja en su rostro moreno una mueca que es una mezcla de alivio y de cansancio extremo. Está sentada en una silla de plástico en una de las habitaciones de la Casa del Migrante San Agustín. 

Como ella, muchos otros migrantes que ya intentaron cruzar la frontera, o ya lo hicieron pero fueron detenidos y expulsados, aguardan en el albergue reponiendo fuerzas en lo que deciden qué hacer: si volverlo a intentar o volver a sus países. 

–Ya uno se da por vencido, pues –lamenta Walter, otro migrante hondureño que interviene en la plática–. Ya lo intentamos varias veces y no se pudo. Y pues sí, como dice la compañera, lo mejor es regresarnos para nuestras casas. Porque aunque uno quisiera intentarlo con un coyote, pues ya gastamos todo nuestro dinero y, además, está bien peligrosa y difícil la pasada.

Walter, originario de San Pedro Sula, explica que él intentó hasta por tres veces cruzar la frontera con su esposa y con su bebé, una niña que nació durante su estancia en Chihuahua, pero ninguna de las veces tuvieron éxito: fueron detenidos y expulsados a México, donde encontraron asilo en el albergue de San Agustín. Sentado en otra silla, el hondureño cuenta que también tiene familiares del otro lado que lo esperaban, y que también le desaconsejaron que intentara cruzar de nuevo. 

–Mi tío me dijo: ‘mira, si te ayudo… es tirar el dinero porque te van a expulsar muy rápido de acá. La migra está más dura que nunca con Trump. 

Sobre esto, cabe recordar que Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, presumió el 7 de mayo ante el Congreso que, como resultado de la política antiinmigrante de Trump, hubo menos de 200 arrestos al día de personas indocumentadas a lo largo de la frontera sur de su país; una cifra, aseguró Noem, que es la más baja en la historia de Estados Unidos. 

Desanimados ante este contexto, la familia hondureña decidió también que lo mejor era regresar a Centroamérica e intentar establecerse de nuevo, aunque Walter asegura que está muy preocupado, pues la situación en su país no ha mejorado en cuanto a la violencia de las pandillas y el cobro de extorsiones al por mayor. 

–De donde salimos huyendo, si vos tenés un negocito pequeño, de lo que sea, tenés que pagar a diario 200 o 300 lempiras (unos 200 pesos mexicanos) a los pandilleros. Vos tenés que trabajar para ti, para sacar adelante a tu familia, y tenés que trabajar para los pandilleros. Así es la vida en Honduras.

El problema para regresar a sus países, paradójicamente, es cómo salir de México. Tanto Génesis como Walter aseguran casi al unísono que las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) los llevarían hasta Tabasco, al sur de la frontera mexicana; una práctica que desde 2020, con la pandemia de Covid 19, comenzó a ser denunciada por migrantes y organizaciones de derechos humanos, que señalaban que éste era un intento de desgastar a los migrantes para que ellos mismos se autodeportaran por su cuenta y gasto a sus respectivos países en Centroamérica. 

–Nosotros quisiéramos que nos llevaran de vuelta a Honduras, que nos ayudaran con el retorno asistido. O que al menos nos dejaran más cerca de la frontera –plantea Génesis. 

Por su parte, Walter dice que acudieron con la Organización Internacional para la Migración (la OIM de Naciones Unidas), para tratar de que los asistan en el retorno a Honduras. Pero mientras obtienen una respuesta, todos están ‘varados’ en albergues como este de San Agustín, puesto que la gran mayoría ya están cortos de recursos económicos tras intentar varias veces pasarse del otro lado, y rentar una vivienda o un cuarto es sumamente costoso y difícil para ellos, por la gran cantidad de requisitos que les ponen los arrendatarios. 

Como resultado, especialmente a raíz de la toma de protesta de Trump en enero de este año, las instalaciones de albergues como este de San Agustín están al 100% de su capacidad; por lo que la activista Linda Flores recuerda que necesitan ayuda para apoyar a los migrantes, a los retornados, y a quienes están desplazados por la violencia criminal en México.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Defensa rinde homenaje a Hermenegildo Cuenca Díaz, general que autorizó los vuelos de la muerte

En el evento estuvo presente María del Rosario Cuenca Acosta, hija del general Hermenegildo Cuenca Díaz.

El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, encabezó el homenaje y la ceremonia de colocación de los restos fúnebres del general Hermenegildo Cuenca Díaz, secretario de Defensa en el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976), a quien se le señala de autorizar los vuelos de la muerte durante la guerra sucia.

En el evento estuvo presente María del Rosario Cuenca Acosta, hija del general Hermenegildo Cuenca Díaz.

Los restos fúnebres del general Cuenca Díaz fueron depositados en el Panteón Dolores de la Ciudad de México el pasado lunes 12 de mayo, asimismo se realizó la develación de placas para honrar la memoria del capitán Ignacio Luis Barba y al alumno Juan Rico.

El general Gastón Menchaca, vicepresidente de la Asociación Nacional del Heroico Colegio Militar, destacó que Cuenca Díaz es un personaje de incuestionable importancia en el desarrollo y modernización de las fuerzas armadas.

Reconocido por su carácter estricto y firme, antepone su actuación ética, profesional y honesta a su perseverancia, su talento renovador, a su autoridad, la intransigencia de sus convicciones. Esta es en apretada síntesis, la amalgama humana del general Hermenegildo Cuenca Díaz, expresó.

Artículo 19 rechazó el homenaje que se realizó a Cuenca Díaz, por ser “uno de los implicados en el ‘Plan Telaraña’, y cuya responsabilidad en violaciones a derechos humanos fue señalada incluso por el mismo Estado”.

Asimismo, Fundar criticó el homenaje: “El Estado tiene una deuda con las víctimas del terrorismo de los años 70. La verdad y la justicia siguen siendo negadas, mientras actos como el reconocimiento a Hermenegildo Cuenca Díaz, implicado en la represión en Guerrero de aquella época, profundizan el agravio”.

¿Quién es Hermenegildo Cuenca Díaz, general que autorizó los vuelos de la muerte?

El Ejército mexicano, durante la Guerra Sucia, realizó 54 vuelos y desapareció 350 personas en el mar. Mejor conocidos como los vuelos de la muerte. De acuerdo con los periodistas Jacinto Rodríguez Munguía, José Reveles e Ignacio Rodríguez Reyna, en su investigación “Cinco años de vuelos de la muerte”, el Ejército desarrolló con bitácoras y documentos sobre estos hechos.

En su texto señalan que la operación para asesinar y arrojar los cuerpos de cientos de disidentes al mar fue autorizada por el más alto mando militar: el secretario general Hermenegildo Cuenca Díaz.

Asimismo, en dichas bitácoras se indica el atroz modus operandi de la ejecución y de cuántos vuelos fúnebres salieron de la Base Aérea Militar #7, con sede en Pie de la Cuesta, Guerrero.

El 6 de septiembre de 1974 se hizo primer vuelo de la muerte del que se tiene registro, según las bitácoras de los aviones a las que Fábrica de Periodismo ha tenido acceso.

Para el 28 de agosto de 1974, el general secretario Hermenegildo Cuenca Díaz colocó en tinta negra su firma encima del lugar en donde aparecía su nombre y una breve leyenda: “APROBADO”.

De esta forma, había constancia de que la operación para arrojar al mar los cuerpos de quienes eran ejecutados extrajudicialmente contaba con el conocimiento y la autorización de la más alta cúpula militar mexicana y que la participación de las tripulaciones que intervenían se compensaba con un sobresueldo, indica el reportaje de Jacinto Rodríguez, José Reveles e Ignacio Rodríguez Reyna.

Tres meses después del inicio de los vuelos de la muerte, durante los cuales realizó al menos 10 “traslados” al mar, la primera tripulación del Aravá matrícula 204 fue recompensada con un ascenso por acuerdo directo de Cuenca Díaz.

El vínculo de Cuenca Díaz con la Guerra Sucia fue revelado después de que, por órdenes de Vicente Fox en su sexenio, hace más de 20 años, el Ejército realizara una investigación inédita a sí mismo sobre los crímenes cometidos por el Estado durante esos años.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

FGR denunciará penalmente a jueza por “escandalosa protección” a Silvano Aureoles

La Fiscalía General de la República (FGR) anunció, el 14 de mayo de 2025, que presentará una denuncia penal contra Jovita Vargas Alarcón, titular del Juzgado Noveno de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, por su “escandalosa protección” a Silvano Aureoles Conejo, ex gobernador de Michoacán de Ocampo, del 1 de octubre de 2015 al 30 de septiembre de 2021 y ex militante del ahora extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD).

“En el juicio penal que la Fiscalía General de la República (FGR), lleva en contra del exgobernador Silvano ‘A’, la Jueza Noveno de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, Jovita Vargas Alarcón, había ordenado su comparecencia personal para el 9 de mayo pasado; razón por la cual esta Institución estuvo pendiente para verificar que se cumpliera dicha comparecencia, la cual no ocurrió, ya que el imputado no se presentó en el Juzgado”, recordó la institución de procuración de justicia, en un comunicado.

“En cuanto se tuvo noticia de lo anterior, el Ministerio Público de la Federación (MPF), solicitó a la Jueza que informara sobre lo ocurrido; y resultó que, cuatro días después, la Jueza informó que había dejado por comparecido a Silvano ‘A’, quien no se presentó a la audiencia, esgrimiendo un escrito no ratificado de dicho individuo”, dijo la Fiscalía.

“Y, alegando lo anterior, le dio una nueva audiencia, evidentemente parcial y dilatoria, para dentro de tres meses, violando el artículo 310 del Código Nacional de Procedimientos Penales que señala que la misma debe celebrarse en un lapso de 15 días posteriores; independientemente de que no existe justificación legal frente a la no comparecencia de este individuo, a quien se le debió de ratificar la orden de aprehensión vigente, que las autoridades judiciales han suspendido ilegalmente, brindándole una protección que es notoriamente parcial e injusta”, insistió la FGR

“En razón de lo anterior, se presentará de inmediato la denuncia penal correspondiente contra la Jueza, independientemente de la queja procesal que se iniciará a la brevedad”, finalizó la institución de procuración de justicia, cuyo titular es Alejandro Gertz Manero.

El 13 de mayo del presente año, la juez de control Patricia Sánchez Nava, del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, emitió un citatorio para que el político michoacano acudiera, el 20 de agosto de 2025, a una audiencia de imputación.

Patricia Sánchez Nava, quien libró la orden de aprehensión contra el ex mandatario estatal, notificó a la titular del Juzgado Noveno de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, que el 9 de mayo del presente año programó la audiencia.

Ante ello, Vargas Alarcón, quien concedió una suspensión provisional que impedía la captura del ex gobernador, solicitó, el mismo día, a Sánchez Nava que, una vez celebrada la audiencia, informara el resultado de la misma, para saber si el quejoso compareció, ya que era uno de los requisitos que se le impuso a Aureoles Conejo, para que prevaleciera la medida cautelar.

Asimismo, la titular del Juzgado Noveno de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, señaló que, en atención a las solicitudes de la FGR presentadas el 7 y 8 de mayo de 2025, en las que pidió revocar la suspensión, dijo que éstas no eran procedentes.

“Lo anterior, en razón de que, tal y como fue informado por la asistente de Despacho Judicial, en sustitución de la Administradora del Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México, con sede en el Reclusorio Oriente; el 9 de mayo pasado, se señalaron las 10:00 horas del 20 de agosto de 2025, para efecto de que el quejoso comparezca ante la responsable para la celebración de la audiencia inicial correspondiente a dicho asunto”, mencionó Vargas Alarcón, en un acuerdo.

Además, la titular del Juzgado Noveno de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, también dio a conocer que el defensor del ex gobernador michoacano depositó la garantía de 52 mil pesos que le fue impuesta, por lo que la medida cautelar se mantendría vigente.

El 24 de marzo de 2025, el actual mandatario estatal michoacano, Alfredo Ramírez Bedolla, reveló que la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) emitió una ficha roja en contra Aureoles Conejo.

“La situación jurídica del ex gobernador Silvano Aureoles la clarificó el fiscal general de la República [Alejandro Gertz Manero], señalando que su calidad legal en este momento es de prófugo de la justicia, por los delitos que se le imputan”, indicó el actual mandatario michoacano, durante una conferencia de prensa.

Asimismo, Ramírez Bedolla indicó que seguían detenidos cuatro ex funcionarios estatales ligados al caso, mientras que “se han girado fichas rojas ante la INTERPOL de los demás implicados, entre ellos el ex gobernador”.

El 1 de marzo de 2025 se supo, a través de diversos medios nacionales, de la orden de aprehensión contra el ex gobernador de Michoacán, así como la detención de ex funcionarios de su Gobierno. El día 7 del mismo mes y año, una juez federal vinculó a proceso a cuatro de sus ex colaboradores.

Tras una audiencia de 21 horas y media, Patricia Sánchez Nava, jueza de control del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Oriente, procesó a los imputados por los delitos de peculado, administración fraudulenta, asociación delictuosa y lavado de dinero.

Los procesados fueron Carlos Maldonado Mendoza, ex secretario de Finanzas y Administración; Antonio Bernal Bustamante, ex secretario de Seguridad Pública; y Elizabeth Villegas Pineda y Mario Delgado Murillo, ex delegados administrativos de la SSP de Michoacán.

Aureoles Conejo estaba acusado de su presunta participación en una red de corrupción que efectuó un desfalco de tres mil 412 millones 164 mil 310 pesos al Gobierno estatal, a través de la adjudicación directa de contratos en beneficio de la empresa Inmobiliaria DIP S.A. de C.V.

Durante su Administración, servidores públicos de la Secretaría de Seguridad (SSP) y la Secretaría de Finanzas y Administración estatal orquestaron la compra a sobreprecio de siete propiedades que serían utilizadas como cuarteles policiacos de la Guardia Civil, en Lázaro Cárdenas, Apatzingán, Uruapan, Huetamo, Coalcomán, Jiquilpan y Zitácuaro.

Entre las inconsistencias encontradas posteriormente resaltaba que la Inmobiliaria DIP no pudo comprobar la propiedad de los terrenos en donde se construyeron los cuarteles policiacos. Además, se realizaron múltiples convenios modificatorios de mantenimiento, sin que hubiera evidencia de los servicios.

La FGR judicializó una carpeta de investigación por los delitos de peculado, administración fraudulenta, operaciones con recursos de procedencia ilícita y asociación delictuosa. Posteriormente, una jueza emitió órdenes de aprehensión contra distintos ex funcionarios estatales, que habrían formado parte de esta presunta red criminal.

“Es una investigación que viene ya desde hace tiempo por una serie de denuncias por la construcción de una serie de cárceles locales, en las que hubo un evidente peculado de unas enormes dimensiones”, señaló Gertz Manero, el 11 de marzo de 2025.

“El exgobernador, que se dio a la fuga con una serie de protecciones de la vieja administración que él tenía, está siendo seguido con mucha precisión por todo el Gabinete de Seguridad. Tarde o temprano lo vamos a detener, no me cabe la menor duda”, afirmó el titular de la FGR, durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El 3 de marzo de 2025, la mandataria nacional afirmó que la carpeta de investigación contra Aureoles Conejo derivaba de una denuncia presentada años atrás.

“Es un asunto de la Fiscalía desde hace años. Esta carpeta de investigación no es un asunto del Gobierno federal, ni de la Presidenta, ni del Gabinete”, expresó el titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Es un asunto de la Fiscalía frente a una denuncia que se presentó hace años. Entonces, no tengo más conocimiento y que sea -pues- la Fiscalía quien informe de esta situación”, comentó Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Suprema Corte avala reconocer a familiares como 'víctimas indirectas' de feminicidio

El dictamen estudiado por la SCJN relata que el caso de "una niña de 12 años que fue violentada y privada de la vida por dos hombres y un adolescente".

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentó este miércoles un precedente al establecer que los familiares de una víctima de feminicidio son “víctimas indirectas” del crimen y como tal, tienen derecho a una reparación del daño.

Al revisar el caso de Fátima Quintana Gutiérrez, una niña victima de feminicidio en 2015 en el Estado de México (centro), los ministros de la Primera Sala de la Corte determinaron que un tribunal colegiado debe reconocer como “víctimas indirectas” a su madre, Lorena Gutiérrez Rangel, y a su padre, Jesús Quintana Vega.

Además, ordenaron al tribunal a volver a dictar una sentencia “sin topes normativos estrictos” para la reparación integral del daño.

La propuesta de la ministra Margarita Ríos Farjat fue aprobada por unanimidad de cuatro votos.

El dictamen relata que el caso de “una niña de 12 años que fue violentada y privada de la vida por dos hombres y un adolescente, siendo su cuerpo abandonado en un canal”.

Detalla que, inicialmente, solo uno de los perpetradores fue condenado por feminicidio agravado, pero tras la inconformidad de los padres, se repuso el procedimiento y ambos hombres fueron condenados a una pena vitalicia y reparación del daño.

A pesar de que los padres promovieron un nuevo juicio de amparo directo, argumentando que no se les reconoció como víctimas indirectas en la reparación del daño, este recurso fue negado, según se detalla en el expediente de los antecedentes del caso antes de llegar a la Corte.

Finalmente, la resolución establece que “el reconocimiento de los padres como víctimas indirectas no debe depender de formalismos, sino del vínculo con la víctima”.

Además, determina que “el Estado debe ser condenado solidariamente por incumplimiento de su obligación de prevenir el delito de feminicidio”.

“Por ello, la reparación del daño debe ser integral, incluyendo medidas de satisfacción para redignificar a la víctima y establecer garantías de no repetición“, señala el amparo directo en revisión 5363/2023.

Asimismo, indica que dicho tribunal colegiado identificará y notificará a las autoridades del Estado de México responsables de la reparación integral, quienes están obligadas a cumplir lo ordenado sin excusas de que “carecen de facultades”.

Este fallo establece un precedente en la justicia para las familias de las víctimas de feminicidio en México, donde de 2015 a la fecha, se han registrado más de 8 mil feminicidios, es decir, asesinatos de mujeres en razón del género, según las cifras oficiales.

Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNP) indican que en 2024 se reportaron 797 feminicidios en el país, donde el Estado de México lidera los registros con 73 casos, y de enero a marzo de 2025, se han registrado 162 feminicidios a nivel nacional, de los cuales, 18 ocurrieron en el Estado de México.

Fátima Varinia Quintana Gutiérrez fue asesinada a los 12 años en 2015 en Lerma, Estado de México, a manos de tres hombres, los cuales se han amparado y uno de ellos salió libre por ser menor de edad.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Lezama denuncia presiones para abandonar conflicto por el agua potable en Cancún y la Riviera Maya

El conflicto ha entrado en una etapa más álgida luego de que Aguakán perdió en abril pasado un amparo, con el que buscó anular un decreto aprobado por el Congreso de Quintana Roo para el retiro de la concesión que estaba pactado hasta el año 2053.

La gobernadora de Quintana Roo Mara Lezama Espinosa dio a conocer que ha recibido llamadas de gente “poderosa” presionando para abandonar el conflicto que mantiene contra la empresa Aguakán, por el control del suministro del agua potable en Cancún y la Riviera Maya -los destinos turísticos más importantes de México-, proceso legal que se perfila alargarse aún más luego de que se apeló a la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 

La jefa del ejecutivo estatal reveló el jueves 8 en su programa semanal de redes sociales “La voz del pueblo”, estos supuestos actos de presión para dejar a un lado el conflicto que mantiene con esta empresa representada por la sociedad mercantil Desarrollos Hidráulicos de Cancún.

“No ha sido fácil, hemos recibido muchas llamadas de gente muy poderosa, para sucumbir, para claudicar, no vamos a claudicar, tenemos muy claro el camino”, dijo Lezama Espinosa. 

El conflicto ha entrado en una etapa más álgida luego de que Aguakán perdió en abril pasado un amparo, con el que buscó anular un decreto aprobado por el Congreso de Quintana Roo para el retiro de la concesión que estaba pactado hasta el año 2053. 

Esta concesión le permite el control del suministro del agua potable en cuatro municipios de esta entidad: Benito Juárez, Playa del Carmen, Puerto Morelos e Isla Mujeres, justo donde se ubican los destinos turísticos más grandes del país y existen más de millón y medio de habitantes. 

Tras perder el amparo en abril pasado, la empresa presentó el lunes 12 un recurso de revisión con el que busca revertir la sentencia contra el retiro de la concesión. 

Asimismo, se solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que resuelva un recurso de queja contra una suspensión definitiva a favor de la concesionaria que data de enero de 2024. 

Este recurso es trascendente porque, aunque Aguakán perdió el amparo, las autoridades estatales no le pueden retirar la concesión hasta que se decida qué procederá con esta suspensión definitiva que buscan quede en manos de los ministros del máximo tribunal, aunque serán, en caso de admitirse, los siguientes ministros electos tras la elección judicial que decidirán la permanencia de la empresa. 

Así, mientras el gobierno quintanarroense ya se ha adherido a los recursos que promueve la concesionaria, como otra revisión anunciada este martes dentro del juicio de amparo indirecto 1323/2023 que resuelve el Juzgado Octavo de Distrito de Cancún, la empresa hace también frente al conflicto en un juzgado mercantil de la Ciudad de México. 

En la capital del país ha solicitado que un arbitraje francés sea el que resuelva el conflicto, tal como se pactó en el título de concesión aprobado por el Congreso de Quintana Roo en 2014, en la era del exgobernador priista Roberto Borge Angulo, hoy preso, quien fue el principal causante de esta irregular entrega del agua potable en la entidad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: OCTAVIO MARTÍNEZ.

Decisión de la SCJN sobre caso Fátima Quintana sentará precedente histórico: OCNF

Los padres de Fátima, Jesús Quintana Vega y Lorena Gutiérrez Rangel decidieron recurrir ante el máximo tribunal de justicia del país luego de que el Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito les negó el reconocimiento formal como víctimas indirectas del feminicidio de su hija.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene la oportunidad histórica de fijar lineamientos jurídicos en materia de reparación de daño y medidas de no repetición en casos de feminicidio apegados al “respeto a los derechos humanos, la perspectiva de género y el interés superior de la niñez”, alertó el Observatorio Ciudadano Nacional sobre Feminicidio (OCNF). 

En víspera de que la Primera Sala de la SCJN someta a votación el proyecto de sentencia presentado por  la ministra Margarita Ríos Farjat, sobre un amparo directo de revisión relacionado con el feminicidio de Fátima Quintana Gutiérrez, una niña de 12 años asesinada en febrero de 2015 en Lerma, Estado de México, el OCNF resaltó la relevancia de la resolución ante la prevalencia de la violencia extrema contra mujeres y niñas, a pesar de las modificaciones legislativas y de la creación de instituciones para combatirla.

A pesar de contar con dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), la violencia en el Estado México “es alarmante” de acuerdo a datos oficiales, al registrarse mil 052 asesinatos de mujeres entre 2022 y 2024, de los cuales sólo 28% se abordan como feminicidios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), mientras que prevalecen como desaparecidas 31 mil 180 mujeres en la entidad, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). 

“Estas cifras evidencian la necesidad urgente de implementar políticas efectivas para prevenir, atender, sancionar y erradicar el feminicidio”, destacó la organización. 

En un comunicado el OCNF apuntó que, durante los últimos 10 años, la familia de Fátima “no sólo a enfrentado el dolor de su pérdida, sino también amenazas, desplazamiento forzado y, en 2020, la muerte de su hijo Daniel de 16 años, víctima de negligencia médica y estatal mientras se encontraba bajo medidas de protección en Monterrey, Nuevo León”.  

Los padres de Fátima, Jesús Quintana Vega y Lorena Gutiérrez Rangel decidieron recurrir ante el máximo tribunal de justicia del país luego de que el Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito les negó el reconocimiento formal como víctimas indirectas del feminicidio de su hija.  

La organización consideró que en la revisión del proyecto de Ríos Farjat, los ministros de la Primera Sala tienen “la oportunidad de corregir esta injusticia y sentar como precedente que la calidad de la víctima indirecta no debe depender de formalismos, sino el vínculo con la víctima y el impacto en sus familiares”.  

En su proyecto, la ministra Ríos Farjat toma en consideración para su análisis exhortar “a las autoridades del Estado de México a brindar medidas de satisfacción y de no repetición como formas de reparación del daño, derivadas de su obligación de prevenir la comisión del delito de feminicidio, de acuerdo con la alerta de violencia de género existente en la entidad”.  

De acuerdo al proyecto que se someterá a votación este miércoles, los padres de Fátima deben ser reconocidos como víctimas indirectas por el Tribunal Colegiado, “deberá evaluar los hechos (un feminicidio en contra de una víctima mujer menor de edad) y el impacto que sufrieron de los padres (lo que constata con las declaraciones desahogadas en juicio), a partir de lo cual concluirá en que existe una afectación a la integridad de las víctimas indirectas que justifica la condena a una reparación integral para cada uno, precisamente por contar con esa calidad”.  

Tras considerar que en la condena se debe cuantificar la reparación integral del daño, por las afectaciones tanto materiales como inmateriales que hayan sufrido los padres de Fátima, el proyecto advierte que debe tomarse en cuenta que, en su búsqueda de justicia, los progenitores sufrieron amenazas de muerte, lo que los obligó a desplazarse de manera forzada, como medida de seguridad bajo la responsabilidad del gobierno del estado.  

Se agrega que para la cuantificación, es indispensable tomar en cuenta que derivado del desplazamiento, la familia Quintana Gutiérrez sufrió “afectaciones económicas y emocionales”, agravadas por la pérdida de vida de un adolescente miembro de la familia, presumiblemente por negligencia médica, “y la falta de asistencia de las autoridades encargadas del cumplimiento de la medida de seguridad”.   

En cuanto al exhorto al Estado de México para brindar medidas de satisfacción, el proyecto de Ríos Farjat analiza el feminicidio “como fenómeno de la crisis social que exige niveles importantes de protección estatal; así como el “papel de la autoridad estatal frente al delito de feminicidio, pues involucra casos de extrema violencia especialmente tratándose de una víctima menor de edad”, así como el deber de “brindar medidas de satisfacción derivadas de este caso”.  

Tras el análisis, el proyecto recomienda como medidas de no repetición la pavimentación de caminos inseguros; vigilancia policial; botones de auxilio y cámaras de seguridad; transporte público accesible para niñas y niños, así como charlas comunitarias sobe violencia de género, 

Así mismo, se consideran como medidas de satisfacción para la memoria de Fátima, la construcción de una estatua en su honor, como “símbolo de resistencia y memoria”, así como una disculpa pública en presencia de su familia, “reafirmándose el compromiso de las autoridades para erradicar la violencia contra las mujeres”.  

Para el OCNF, organización que ha acompañado durante los últimos ocho años a la familia de Fátima, las medidas de no repetición sugeridas en el proyecto de sentencia, “buscan visibilizar y prevenir el feminicidio, asegurando que los espacios públicos sean seguros para niñas y mujeres, y promoviendo una cultura de respeto y protección en las comunidades”.  

En tanto que las medidas de satisfacción forman parte de la reparación integral del daño, y representan “acciones simbólicas y de memoria que reconocen la vida de Fátima y la exigencia de justicia de su familia”.  

El OCNF reiteró que la decisión que tomarán los ministros de la Primera Sala de la SCJN “no sólo representa justicia para Fátima, sino que establece un precedente histórico en la reparación del daño y en las medidas de no repetición en casos de feminicidio”, así como “un paso firme hacia una justicia más transformadora y efectiva para las víctimas y sus familias”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Detienen a exmagistrada de Guerrero que ordenó la destrucción de videos del caso Ayotzinapa

Hasta el momento se desconoce la situación jurídica de la exmagistrada, quien a principios de este año se jubiló junto a otros magistrados expresidentes del TSJ.

Agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) detuvieron esta mañana, en su domicilio en Chilpancingo, a la expresidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Lambertina Galeana Marín.

Testigos informaron que los agentes federales entraron con violencia al domicilio de la exmagistrada de 80 años. Una puerta fue derribada y el cristal de una ventana roto. Fue trasladada a la delegación de FGR de Chilpancingo.

El portal Pulso Informativo realizó una transmisión en vivo donde narró parte de los hechos. 

Las mismas fuentes informaron que se trató de la ejecución de una orden de aprehensión por desaparición forzada por el caso Ayotzinapa.

En agosto de 2022, la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa indicó en un informe que la exmagistrada ordenó la destrucción de videos de la noche del 26 de septiembre del 2014 –cuando desaparecieron a los 43 normalistas–, captados por las seis cámaras exteriores del edificio del Palacio de Justicia de Iguala, argumentando que las imágenes "no eran claras por problemas técnicos".

Alrededor de las 8 de la mañana agentes de la Comisión Nacional Antisecuestros y de la Agencia de Investigación Criminal de la FGR arribaron a ese domicilio en el centro de la capital.

Una hora después y con la ayuda de una ambulancia de Protección Civil estatal se llevaron la expresidenta del TSJ debido a problemas de hipertensión.

La detención se dio a las 9 de la mañana entre las calles Abasolo y la SCT, de colonia Ruffo Figueroa.

Hasta el momento se desconoce la situación jurídica de la exmagistrada, quien a principios de este año se jubiló junto a otros magistrados expresidentes del TSJ.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

La FGJ-CdMx informa que suman 68 casos por "pinchazos" en el Metro y Metrobús

De las 68 denuncias de "pinchazos" en la Ciudad de México, la FGJ-CdMx indicó que 50 han ocurrido en el Metro, ocho se han registrado en Metrobús, seis pasaron en la vía pública y cuatro en otros lados.

Los "pinchazos" en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México y en el Metrobús suman ya 68 denuncias y una persona vinculada a proceso, dio a conocer esta mañana la Fiscal General de Justicia Bertha Alcalde Luján. El reporte oficial señala que, al menos, en seis casos se ha detectado alguna sustancia.
“No se ha identificado un patrón que nos permite establecer que estas acciones sean un medio para cometer otros delitos, sobre todo delitos graves; en ningún caso hemos identificado un intento de secuestro, de privación de la libertad, de abuso sexual o ningún otro delito de alto impacto; no obstante, en cuatro de los casos sí nos han reportado la falta de pertenencias, lo que puede estar asociado a un posible robo”, comentó la Fiscal General.
Del total de los casos, 50 han ocurrido en el Metro, ocho se han registrado en Metrobús, seis pasaron en la vía pública y cuatro en otros lados. Asimismo, en 36 casos se confirmó la existencia de una lesión compatible con una punción, es decir, una marca o herida punzante.

En los demás casos se registraron lesiones dudosas como rasguños, que no son necesariamente un pinchazo. Al respecto de las sustancias halladas, la Fiscal detalló que serían estupefacientes y medicamentos controlados.
"Estamos investigando si dichas sustancias fueron derivadas del pinchazo también o de otras situaciones, ya sea de medicación u otras cosas. También decir que en ninguno de los casos hemos identificado daño permanente o riesgo a la salud y las pruebas de laboratorio no han mostrado la presencia de ningún agente extraño”, agregó.
Bertha Alcalde indicó que los síntomas por "pinchazo" son desde mareos y náuseas, hasta somnolencia y adormecimiento de una parte del cuerpo, aunque no solamente la parte "pinchada".

Por su parte, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, recalcó que los "pinchazos" no han puesto en peligro la vida de las personas. "Sin embargo, es un tema que ha generado una situación de mucha inquietud a la población por ello llevamos a cabo y generamos un protocolo importante que se ha echado a andar en la ciudad, en el que hay una instrucción muy precisa de atender a la población de inmediato, que tenga alguna queja al respecto”, aseguró.


¿Cuál es el protocolo de la SSC-CdMx en caso "pinchazos"?

Pablo Vázquez Camacho, titular de la SSC-CdMx, informó que la dependencia cuenta con un protocolo de atención para casos de "pinchazos" dentro del Metro, en el que participan tanto autoridades del transporte como elementos policiales. Este protocolo indica que, ante cualquier anomalía, la persona afectada debe recibir atención inmediata dentro de las instalaciones del Metro.

Durante la atención inicial, se realiza una entrevista protocolizada para identificar síntomas, ubicación de la posible lesión y el área donde pudo ocurrir la agresión. Además, se pregunta sobre hábitos recientes, consumo de alimentos y estado general de salud previo al incidente.

Después, personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) realiza una valoración prehospitalaria para determinar la condición de la víctima. Posteriormente, salvo que la persona rechace el procedimiento, se traslada a un hospital especializado en toxicología ubicado en la Alcaldía Venustiano Carranza.

En algunos casos, también se ha canalizado a las víctimas a otras unidades médicas, aunque esto no implica gravedad, sino una medida preventiva para evaluar su estado de salud. Las pruebas toxicológicas se realizan tanto en hospitales de la Secretaría de Salud como en el Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO) para agilizar los resultados.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comando Norte de EU anuncia “patrullajes espejo” con DEFENSA mexicana, en frontera con MX

El Comando Norte de los EE. UU. (USNORTHCOM, por sus siglas en inglés) informó, el 14 de mayo de 2025, que elementos asignados a la Fuerza de Tarea Conjunta de la Frontera Sur de EE. UU. (TFSB, por sus siglas en inglés) y personal de la Secretaría de la Defensa Nacional [DEFENSA] de México, realizaban “operaciones de patrullaje en espejo, cada fuerza militar en su respectivo territorio”, en ambos lados de la línea fronteriza entre Estados Unidos y México.

“Bajo la dirección de USNORTHCOM, militares asignados a [la Fuerza de Tarea Conjunta de la Frontera Sur de EE. UU.] @JointTFSB y personal de la Secretaría de la Defensa Nacional [DEFENSA] de México, unen fuerzas para realizar operaciones de patrullaje en espejo, cada fuerza militar en su respectivo territorio. #FriendsNeighborsPartners”, escribió el Comando Norte de Estados Unidos, en su cuenta de la red social X, en la cual adjuntó tres imágenes.

En la primera fotografía se observaba a un efectivo estadounidense con un militar mexicano, cada uno en su territorio, estrechando sus manos. Otra imagen mostró tanques recorriendo el lado estadounidense de la frontera, mientras camionetas de la Guardia Nacional (GN) hacían lo mismo, del lado de México.

El general Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los EE. UU. y del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte, advirtió, el 1 de abril de 2025, que el endurecimiento de las medidas de seguridad en la frontera sur con México, había generado un incremento en la violencia entre los cárteles del narcotráfico, los cuales buscaban nuevas rutas para el cruce de drogas y migrantes hacia territorio estadounidense.

Durante una audiencia ante la Comisión de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes de EE. UU., el mando militar explicó que la imposibilidad de cruzar drogas y migrantes por los puntos habituales, había provocado enfrentamientos entre las diversas organizaciones criminales.

“Los cárteles buscan nuevas formas de cruzar la frontera con sus productos, ya sean drogas o personas, debido a las medidas de control que se han implementado en los últimos dos meses […] Eso también los ha obligado a tener más violencia entre cárteles, debido a que la limitada capacidad para cruzar la frontera ha obligado a los cárteles a incursionar en territorio de otros cárteles para intentar cruzar, por lo que también observamos un aumento de esa violencia”, señaló Guillot.

Además, el líder de uno de los once comandos combatientes unificados del Departamento de Defensa de Estados Unidos (DOD, por sus siglas en inglés) aseguró que los soldados desplegados en la frontera con México no realizaban detenciones directas, sino que brindaban apoyo a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP, por sus siglas en inglés).

“Quisiera señalar que no ejecutan actividades de detención. Los 6 mil 500 efectivos desempeñan funciones de apoyo a la CBP o brindan capacidades militares únicas, como la identificación, rastreo y vigilancia aérea y la vigilancia de los destructores en ambas costas”, detalló el mando militar estadounidense.

“Aproximadamente el 90 por ciento de las operaciones de las fuerzas activas se centran en detección y monitoreo, utilizando sistemas avanzados para vigilar la frontera y detectar intentos de cruce ilegal. Una vez que detectan eso, recurren a la Patrulla Fronteriza [U.S. Border Patrol] o a la agencia policial correspondiente para que realice las detenciones […] Los resultados iniciales han sido positivos, pero debemos asegurarnos de que este cierre de frontera sea duradero y eficaz en todas las estaciones del año”, abundó Guillot.

Salud Ortiz Carbajal​, representante estadounidense para el Distrito 24 del Congreso de California y militante del Partido Demócrata cuestionó al comandante del USNORTHCOM, respecto a cuándo creía que los efectivos desplegados en la frontera con México podrían regresar con sus familias, o a sus misiones originales.

“Creo que probablemente se medirá en años, no en meses. Los resultados iniciales del cierre de la frontera han sido fantásticos si nos fijamos en las estadísticas. Pero debemos asegurarnos de que esto sea duradero y abarque todos los ciclos de migración ilegal que vemos, cuyo impacto estacional es significativo en este caso. Y luego tenemos que asegurarnos de que esté sellado y permanezca sellado. Y creo que eso probablemente llevará un par de años”, enfatizó el mando militar.

Guillot también dijo que como parte de las medidas para combatir el crimen transnacional y la migración ilegal, el Gobierno de EE. UU. había enviado dos buques de guerra, el destructor de misiles guiados USS Spruance y el USS Gravely. para apoyar en labores de vigilancia y detección de actividades ilícitas en ambas costas, en asociación con la Guardia Costera de Estados Unidos (USCG, por sus siglas en inglés).

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Ganaderos de Sonora y Chihuahua demandan el cierre de la frontera sur por gusano barrenador

Empresarios ganaderos de Chihuahua y Sonora pidieron el cierre de la frontera sur al trasiego de ganado ante la llegada del gusano barrenador.

El presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), Juan Ochoa Valenzuela, dijo es necesario cerrar la frontera sur al paso de ganado para frenar la propagación del gusano barrenador. Al respecto, la Unión Ganadera de Chihuahua también se manifestó a favor de tener un control al sur del país.

En entrevista con Proyecto Puente, Ochoa comentó que, como empresarios, están siendo usados como “carne de cañón” tras la suspensión de importaciones de ganado mexicano a Estados Unidos y que se está afectando gravemente la economía de los estados exportadores.

Dijo que en una reunión virtual entre representantes ganaderos y el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, expusieron que existen dos urgencias ante la emergencia no solo por el gusano sino por el freno a la exportación.

“Tuvimos una junta los estados exportadores con Julio Berdegué y se puso sobre la mesa dos necesidades: el cierre de frontera sur y producir mosca estéril, o le entramos o esto nos gana”.

También destacó que se habló de intensificar los protocolos de vigilancia.

“Lo que se tiene que hacer es reforzar nuestra frontera y aplicar el mismo protocolo que aplicamos para exportación que es la revisión cabeza por cabeza. El negocio tiene que seguir caminando”, insistió Juan Ochoa Valenzuela.

El líder ganadero explicó que el freno de EU es un grave impacto para el estado, pues al día Sonora exporta entre 2 mil y 2, 400 cabezas de ganado con un valor de mil 500 a mil 800 dólares por cada una.

Lamentó que con el contexto actual, el problema se esté politizando por lo que dijo que es urgente empezar a buscar planes alternativos.

“Esto se está politizando, se deben buscar soluciones como un plan B, buscar otra puerta porque la exportación es nuestro principal mercado pero con este contexto debemos pensar a transitar a exportar carne y no ganado en pie”, dijo a Proyecto Puente.

Ganaderos de Chihuahua coinciden en el cierre de la frontera sur por gusano barrenador

Ganaderos del Estado de Chihuahua coincidieron en la necesidad de cerrar la frontera sur, como lo hizo Estados Unidos con México, y denunciaron que existe una falta de coordinación de autoridades mexicanas.

“Los ganaderos de Chihuahua nos sentimos muy decepcionados, preocupados y lamentamos la decisión de suspender las exportaciones de México hacia Estados Unidos. Es el tiro de gracia a nuestra industria”, dijo Álvaro Bustillos, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH).

De acuerdo con El Diario de Chihuahua, el líder ganadero pidió que las autoridades de México se coordinen y colaboren con las de Estados Unidos, señaló que los ganaderos no son moneda de cambio de la corrupción y negligencia de lo que pasa en el sur del país, donde se está poniendo en riesgo la sanidad.

“Por eso, exigimos urgentemente el cierre de la frontera sur de nuestro país al paso de ganado que pone en riesgo la sanidad de nuestros hatos ganaderos y nuestra fauna silvestre, de lo contrario, todo México va sufrir esta lamentable desgracia, ya que no es un problema económico de los estados exportadores, sino de toda la fauna animal en México, incluyendo la población humana, siendo un problema también de salud pública”.

También mencionó que en cuanto al factor económico, quienes están pagando el costo son los estados exportadores de Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila y Tamaulipas. “Nuestro canal de comercialización es la exportación y hoy por hoy no hay manera de seguir”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.