Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“Solo hay de dos, regresar a la corrupción o avanzar con la 4T”: Sheinbaum en Nayarit

Durante su intervención, el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, expresó su apoyo a la presidenta y advirtió sobre ataques a su gobierno.

Durante la entrega de escrituras y constancias de reducción de créditos del Infonavit y Fovissste a familias en Nayarit, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo este sábado que “solo hay de dos: o regresar a la corrupción del pasado o seguir avanzando con la Cuarta Transformación”.

“Que se oiga bien y que se oiga fuerte: en México gobierna el pueblo, en México manda el pueblo de México”, afirmó la mandataria, para luego subrayar el siguiente mensaje en su discurso: “Y solo hay de dos: o regresar a la corrupción del pasado o seguir avanzando con la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México”.

En el evento “Vivienda para el Bienestar, Programa de Entrega de Escrituras y Mejoramiento de Vivienda”, la mandataria destacó que su administración busca hacer justicia social a los trabajadores, luego de años en que —dijo— se diseñaron créditos “impagables” para las familias.

Sheinbaum afirmó que los programas impulsados por su gobierno buscan “devolver al pueblo lo que le pertenece”. “Aquellos robaban, aquellos quitaban al pueblo, nosotros le regresamos al pueblo lo que le pertenece al pueblo de México, esa es la diferencia”, dijo.

Respaldo del gobernador de Nayarit

Durante su intervención, el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, expresó su apoyo a la presidenta y advirtió sobre ataques a su gobierno.

“Queremos nosotros dejar muy claro: quienes agreden el gobierno que usted preside, agrede al contenido social. De ninguna manera podemos permitir que, de manera cómoda, tomen medios de comunicación, quienes tienen reprobadas actitudes, para estar agraviando a la presidenta de México, porque agravian a su gobierno y en su transitar por todo el país”, dijo Navarro.

El gobernador agregó: “Nosotros creemos en Claudia Sheinbaum. Nosotros respaldamos a Claudia Sheinbaum”.

Violencia en Michoacán y debate sobre la revocación de mandato

La declaración de Sheinbaum ocurre en un contexto marcado por dos hechos recientes: la crisis de violencia en Michoacán y la discusión en el Congreso sobre la revocación de mandato.

Este viernes, Grecia Quiroz asumió como alcaldesa sustituta de Uruapan, Michoacán, tras el asesinato de su esposo, el presidente municipal Carlos Manzo.

En su primer discurso, aseguró que el encuentro que sostuvo un día antes con la presidenta Sheinbaum fue para exigir justicia. “La reunión que tuve con la presidenta de México no fue para ir a doblar las manos, fue para ir a exigir justicia, justicia para Carlos Manzo, fue para ir a exigir que voltean a ver a nuestro municipio”, dijo.

La mandataria federal y el secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, habían expresado su respaldo a la nueva alcaldesa y anunciaron que Uruapan sería uno de los ejes del nuevo Plan Michoacán, que incluye el envío de elementos del Ejército y la Guardia Nacional, así como programas de desarrollo.

Además, este jueves Morena presentó en San Lázaro una iniciativa para reformar la Constitución y que la revocación de mandato presidencial se realice el mismo día que las elecciones intermedias.

Según el documento presentado por el vicecoordinador de la bancada, Alfonso Ramírez Cuéllar, la medida busca ahorrar recursos y aumentar la participación ciudadana en este ejercicio de democracia directa.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena busca que revocación de mandato y elecciones intermedias sean el mismo día para elevar participación

Morena y sus aliados buscarán aprobar una reforma al artículo 35 de la Constitución para que la revocación de mandato se realice el mismo día que las elecciones intermedias, a fin de ahorrar recursos y garantizar más participación de la gente.

Morena y sus aliados buscarán aprobar una reforma constitucional para que la revocación de mandato del titular del Ejecutivo Federal se celebre el mismo día que las elecciones intermedias de cada sexenio, en las que se suele renovar la Cámara de Diputados, gubernaturas, presidencias municipales y congresos locales.

Los diputados de la Comisión de Puntos Constitucionales fueron citados a una sesión ordinaria que se celebrará el próximo lunes 10 de noviembre a las 18:00 horas para discutir la iniciativa que propone celebrar en un mismo día la revocación de mandato y las elecciones intermedias.

La iniciativa, propuesta por Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena, establece que la revocación de mandato se realizará “el mismo día y durante la jornada electoral correspondiente a las elecciones ordinarias intermedias para elegir diputadas y diputados del Congreso de la Unión”.

Según la iniciativa presentada por el vicecoordinador morenista, la reforma tiene los objetivos de que el Instituto Nacional Electoral (INE) ahorre dinero al organizar en un mismo día los dos ejercicios de votación y para que haya más participación ciudadana.

Iniciativa para ahorrar recursos y mejorar la participación

La revocación de mandato es un ejercicio con el que se somete a votación si la persona encargada de la Presidencia de la República debe seguir en su cargo o no. Esto se realiza a la mitad de un sexenio cuando ciudadanos, equivalentes al 3 por ciento de la lista nominal y que representen 17 estados, juntan firmas para solicitar el proceso.

En el pasado sexenio, el expresidente Andrés Manuel López Obrador promovió la revocación de mandato y él mismo se sometió a este ejercicio con un resultado favorable, pues el 91 por ciento de la población votó a favor de que siguiera en el cargo.

Aunque López Obrador tuvo un resultado positivo, en este ejercicio solo participó el 17 por ciento del electorado, es decir, menos de una quinta parte.

Ante esta situación, Morena busca aprobar la reforma al artículo 35 de la Constitución Política para que la participación en las elecciones intermedias impulse el número de votantes de la revocación de mandato.

La reforma “promoverá una mayor participación de la ciudadanía en los mencionados instrumentos de democracia directa”, señala la iniciativa propuesta por Ramírez Cuéllar.

Asimismo, el vicecoordinador argumenta que la iniciativa ayudará a ahorrar recursos al INE, ya que la revocación de mandato del año 2022 tuvo un costo de mil 567 millones de pesos.

“Es razonable prever que, por economías de escala y de procesos, la celebración concurrente de las consultas populares o de la revocación de mandato del titular del Ejecutivo Federal con la jornada electoral ordinaria contribuirá a optimizar los recursos públicos destinados a dichos mecanismos democráticos”, señala la iniciativa que estará a discusión la próxima semana.

La iniciativa también establece que la revocación de mandato se solicitará en una sola ocasión y del 1º de octubre al 31 de diciembre posteriores a la conclusión del segundo año del periodo constitucional. 

Consultas populares, el 1 de junio de cada año

De igual forma, la reforma establece que las consultas populares, otro ejercicio de democracia directa para que la gente opine sobre ciertos temas, se realicen el primer domingo de junio de cada año, con el fin de que coincidan con algún otro proceso electoral en curso.

Sobre este punto, la iniciativa pone de ejemplo la consulta popular de agosto de 2021, en la que la gente votó sobre si se debían esclarecer decisiones políticas del gobierno del pasado. En esa ocasión solo el 7 por ciento de las personas de la lista nominal participaron.

A la baja participación en la consulta popular se suma su costo de 528 millones de pesos.

Tanto la consulta popular de 2021 y la revocación de mandato de 2022 solo contaron con la instalación de 57 mil casillas, a diferencia de las 170 mil que fueron utilizadas en las elecciones federales de 2024.

“Es de prever que de haberse instalado el mismo número de casillas en la Consulta Popular de 2021 y en la Revocación de Mandato Presidencial de 2022, el porcentaje de participación de las personas inscritas en la Lista Nominal de Electores habría sido de mayor magnitud, dada la proximidad de las mesas de casilla al domicilio de las personas electoras”, argumenta la iniciativa sobre este tema.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

El INE impone multas a 5 partidos por afiliaciones indebidas; ascienden a 28.8 mdp

De los 128 procedimientos revisados por el INE, 119 corresponden a ciudadanas y ciudadanos que fueron afiliados o desafiliados de manera irregular.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó ayer sanciones económicas por un total de 28 millones 834 mil 848.55 pesos contra cinco de los seis partidos políticos nacionales por vulnerar el derecho a la libre afiliación, siendo el Partido Acción Nacional (PAN) el único que quedó exento, ya que no tenía denuncias por ese tema, pues es el partido con el menor número de afiliaciones. En contraste, Morena fue el partido que acumuló la multa más alta, con un monto de 15 millones 696 mil 138.48 pesos (mdp), debido a 135 afiliaciones indebidas.

La discusión del tema comenzó el viernes por la noche, pero fue suspendida debido a que algunas personas retiraron sus quejas. Esto redujo el monto inicial de las multas, que en un principio ascendía a 32 millones de pesos. Ayer, el Consejo General del INE retomó la sesión que había quedado inconclusa y revisó 128 Procedimientos Ordinarios Sancionadores (POS) relacionados con denuncias ciudadanas por afiliaciones indebidas a partidos políticos.

De esos casos, 119 corresponden a ciudadanas y ciudadanos que fueron afiliados o desafiliados de manera irregular, lo que en total implicaba 917 quejas. Sin embargo, tras el análisis, el INE concluyó que no se comprobó la infracción en 546 casos; en 38 se determinó el sobreseimiento, y en 14 más las personas denunciantes se desistieron de continuar con el procedimiento. Finalmente, el INE acreditó que sí hubo afiliaciones indebidas en 259 casos de los 917 iniciales, por lo que se aprobaron sanciones contra los partidos políticos responsables.
Las multas fueron impuestas a cinco partidos. Morena deberá pagar 15 millones 696 mil 138.48 pesos por 135 afiliaciones indebidas; el Partido Revolucionario Institucional (PRI), cinco millones 588 mil 840.52 pesos por 51 casos; el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), cinco millones 254 mil 907.68 pesos por 52 asuntos; el Partido del Trabajo (PT), un millón 788 mil 388.43 pesos por 16 denuncias; y Movimiento Ciudadano (MC), 506 mil 573.44 pesos por seis casos. El PAN, el partido con menos afiliaciones, fue el único que no recibió sanción porque, según se explicó, no se registraron denuncias en su contra.

Además de la sanción por afiliaciones indebidas, Morena recibió otras dos multas: una por 350 mil 342.16 pesos y otra por 207 mil 706.30 pesos, derivadas de observaciones del INE por omisiones en la entrega de información y en la respuesta a requerimientos.

Una multa más a MC por no cumplir con la paridad de género

Por otra parte, el Consejo General del INE avaló una amonestación pública contra Movimiento Ciudadano por incumplir con la entrega de información sobre el género de las candidaturas a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y las gubernaturas de Jalisco, Yucatán, Tabasco y Veracruz. De acuerdo con el Instituto, el partido omitió entregar dicha información en las fechas establecidas por un acuerdo del Consejo General relativo a la designación del género que debía aplicarse en esas entidades.


“Finalmente, en otro asunto sometido a la consideración del máximo órgano de decisión, se determinó tener por demostrado que el partido Movimiento Ciudadano omitió entregar información en las fechas establecidas en un acuerdo del Consejo General, sobre la designación del género a aplicar en distintas gubernaturas, por lo que se aprobó imponer una amonestación pública a dicho partido”, informó el INE en un comunicado.
Esta amonestación se suma a la multa de un millón de pesos que hace una semana confirmó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por las omisiones de Movimiento Ciudadano para cumplir con las reglas de paridad de género y por no modificar sus documentos internos para garantizar la erradicación de la violencia política de género.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Molotov estalla contra la 4T: “Éramos un país bien chingón”

Molotov festeja sus 30 años y de paso le da un coscorrón a la 4T al dedicarle la canción "Gimme tha power".

Una de las canciones más emblemáticas de Molotov, “Gimme tha power”, cambió de destinatario. Creada en 1997, en pleno sexenio de Ernesto Zedillo, ahora la banda se la dedicó a la 4T por dividir al país, durante su concierto en el Palacio de los Deportes para celebrar 30 años. 

Antes de entonar la canción, Jay de la Cueva, quien temporalmente cubre el lugar de Tito Fuentes por enfermedad, declaró: “Éramos un país bien chingón… Ni estamos alineados a cualquier Cuarta Transformación. ¡Qué chinguen a su madre! Estamos aquí porque somos igual que ustedes, somos mexicanos y queremos este país, donde nacimos, donde lo cuidamos”.

El video que circula en redes se corta unos segundos entre la palabra “chingón” y “ni estamos alineados…”. Según testigos, en esa parte acusó al “pinche viejo”, como se refirió a AMLO, de causar división.

La letra de la canción expone la realidad de finales de los años noventa en México y de acuerdo con la banda la cosa no ha cambiado tanto incluso con el ingreso de la 4T desde 2018.
LA LETRA

La policía te está extorsionando (dinero)

Pero ellos viven de lo que tú estás pagando

Y si te tratan como a un delincuente (ladrón)

No es tu culpa, dale gracias al regente

Hay que arrancar el problema de raíz (ajá)

Y cambiar al gobierno de nuestro país

A la gente que esta en la burocracia

A esa gente que le gustan las migajas

Yo por eso me quejo y me quejo

Porque aquí es donde vivo y yo ya no soy un pendejo

Que no wachas, los puestos del gobierno

Hay personas que se están enriqueciendo

Gente que vive en la pobreza

Nadie hace nada porque a nadie le interesa

Es la gente de arriba te detesta

Hay más gente que quiere que caigan sus cabezas

Si le das mas poder al poder

Mas duro te van a venir a coger

Porque fuimos potencia mundial

Somos pobres, nos manejan mal

Dame, dame, dame, dame todo el power

Para que te demos en la madre

Gimme, gimme, gimme, gimme todo el poder

So I can come around to joder

Es la letra de la canción que se volvió emblemática contra el sistema opresor que la 4T pretendía echar abajo, como su bandera que llevó al triunfo a López Obrador en 2018 y el año pasado a Claudia Sheinbaum.

No es la primera vez que critican al oficialismo guinda: en su canción “No Olvidamos” (2022), repudiaron a AMLO por culpar a gobiernos anteriores de todos los males y por rodearse de figuras controvertidas.

En 2006, la canción “No deje que el Peje lo apendeje” se interpretó como un apoyo irónico a AMLO contra sus rivales, aunque la banda siempre ha negado respaldos a políticos. Su música general, como “Gimme tha Power” (1997), critica el abuso de poder en México sin favoritismos.
En mayo de 2021 los miembros de la banda se lanzaron contra Arturo Ávila, quien entonces contendía por la presidencia municipal de Aguascalientes, modificó una de sus canciones, “Voto Latino”, para usarla en campaña. 

“Morena, los vamos a denunciar por violar los derechos de nuestras rolas sin previa autorización del autor y, por cierto, no votaría por ellos ni aunque esté drogado”, escribió Micky Huidobro, uno de los integrantes, en sus redes sociales.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Desactivados, pero no investigados

Aparte de su lopezobradorismo a ultranza, algo tienen en común los tres morenistas Adán Augusto López Hernández, Gerardo Fernández Noroña y Andrés Manuel López Beltrán: políticamente están desactivados dentro del movimiento que fundó su líder moral, Andrés Manuel López Obrador.

Y otro denominador común: a pesar de ser señalados por los excesos adquiridos, disfrutados o cometidos durante los encargos de gobierno, legislativos o partidistas que han tenido, ninguno es investigado formalmente, sólo exhibido públicamente.

El verano de 2025 cambió la vida pública y política de los tres personajes, los tres varones morenistas que ya en el otoño se encuentran en la ignominia total. Primero fue el caso de Adán Augusto López, otrora poderoso morenista que intentó ser candidato a la Presidencia de la República después de haber sido honrado con la titularidad de la Secretaría de Gobernación por parte de Andrés Manuel López Obrador en el último tirón de su administración. Ambos tabasqueños, el expresidente lo llamó públicamente su “hermano”, para dar más certeza a la cercanía no sólo política que los unía, sino también personal.

Será por esos espaldarazos que López Hernández adquirió tanto poder al interior de Morena, en las bancadas legislativas del movimiento y desde la oficina que ocupó en gobernación, desde donde no sólo controló políticamente, también acordó con gobernadores y gobernadoras.

Como premio de consolación ante su derrota interna a manos de la ahora Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, Adán Augusto, como se le suele identificar comúnmente, llegó al Senado de la República y a la coordinación morenista en la Cámara Alta con tanto poder que creyó que el presidencialismo se había extinguido y su posición en el Senado le era suficiente para negociar con la titular del Poder Ejecutivo. Pero nada; ni López Obrador en su momento, ni Sheinbaum Pardo hoy día, acabaron la centralización desde el Poder Ejecutivo.

Adán Augusto inició su caída en desgracia cuando se reveló y fue confirmado por la Secretaría de Seguridad del Gobierno de la República y la FGR, que quien había sido su secretario de Seguridad al momento en que gobernó Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, era el líder de la célula La Barredora, al servicio del Cártel Jalisco Nueva Generación, apodado el Comandante H.

El exsecretario de Gobernación fue medido con la misma vara que le aplicaron en Morena a Felipe Calderón Hinojosa, a quien acusan por lo menos de incapacidad al no haber percibido que su secretario de Seguridad, Genaro García Luna, había servido a la mafia. Ahora, dentro -aunque especialmente fuera- de Morena reflexionaban sobre el mismo eje con otros protagonistas: ¿Cómo era posible que Adán Augusto no supiera que su secretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena, no sólo servía al crimen organizado, sino que era cabeza de una célula, La Barredora, en la estructura misma del Cártel Jalisco Nueva Generación? Imposible no haberlo advertido.

Una vez entregado al descrédito político y moral con la develación oficial de los delitos cometidos por el cercano colaborador de López Hernández, el camino de las revelaciones que siguen hundiendo al antes poderoso secretario de Gobernación siguió llenándose de lastres. También con información de origen confidencial, fue revelado en reportes de prensa los más de 79 millones de pesos que en dos años, cobró de forma privada y particular el senador de Morena, pero que no consignó en sus declaraciones patrimoniales. De repente, en la arenga presidencial para dar una explicación, López improvisó una conferencia de prensa donde sembró más dudas y despertó más suspicacias sobre el origen de su fortuna, que intentó radicar en una herencia, aunque los ingresos mayores fueron cuando ya gozaba de las mieles de ser uno de los protagonistas del Movimiento fundado por su “hermano”, Andrés Manuel López Obrador; aunque no predicaba los principios de no ceder ante el lujo, el exceso, la acumulación de riqueza, sino todo lo contrario.

Es evidente, y así lo ha deslizado él, que la información que lo pone en la posición de ser investigado, ha salido del ámbito oficial. Sean filtraciones, delaciones o fuentes, el acceso a la información ha sido ágil y directo para exhibirle. Hace unos días, de nueva cuenta otro ramalazo: se confirmó la cercanía de López Hernández con el preso y exsecretario de Seguridad de Tabasco, a quien apoyó con trabajo notarial, con extensiones, con la apertura de empresas, con la contratación de sus servicios; si alguien era cercano y sabía de los alcances de Bermúdez Requena, ya no queda duda, ese era el exgobernador de Tabasco, Adán Augusto López. Su caída política, ante la pérdida de confianza, la sospecha, y la denuncia, va vertiginosamente. Sin embargo, los casos no llegan a integrar una carpeta de investigación; se le exhibe lo suficiente para inhabilitarlo políticamente, sin investigarlo formal y oficialmente.

Aunque de suyo no ha tenido el protagonismo suficiente para ser comparado con su padre de quien se dice ser el legado, en los meses recientes, Andrés Manuel López Beltrán, mejor conocido como Andy, ha estado más ausente de la vida política pública. Dos hechos de suma incongruencia con los principios de su padre subieron al mayor de los vástagos del tabasqueño a la palestra de la crítica social: un viaje de lujo a Japón para vacacionar después de “extenuantes” jornadas laborales; y la adquisición, a razón de casi medio millón de pesos, de una obra de arte de la magistral Yayoi Kusama.

En ambos casos, para revelar los detalles de los pagos, hubo filtración de documentos de prueba, del hotel, y las comidas en Japón, además de la transacción de la pintura. Andy López ha hecho lo posible, aunque ciertamente con poco esfuerzo y menor presencia, para justificar sus repentinos buenos gustos (al menos de lo que se conoce), que no coinciden con la política y los principios de austeridad republicana pregonados por su padre. Hasta donde se sabe, no constituye un delito darse unas vacaciones de lujo, o adquirir una carísima obra de arte, aun cuando se desconozcan los ingresos lícitos de López Beltrán, si el partido le paga o si su negocio de chocolates es exitoso; pero exhibirlo en los excesos, como a Adán Augusto, le resta calidad moral y congruencia, sin abrirle una carpeta de investigación a raíz de su enriquecimiento inexplicable.

Sucedió prácticamente lo mismo con Gerardo Fernández Noroña, cuando se reveló en una investigación periodística que quien se autoerigía como luchador social, el representante de los desprotegidos, el austero que vivía en una vecindad, el que se revelaba al sistema que le cobraba impuestos, ahora, en la bonanza del poder de Morena, vivía en una residencia de 12 millones de pesos en Cuernavaca, Morelos. Una casa cuyo monto no alcanza a cubrir con el salario que como legislador ha tenido, pero de la que goza a conciencia oficialista. Otra vez, se revela suficiente información para afectarlo políticamente, pero no para seguirle una indagación oficial.

Está claro que en Morena el poder no se comparte, y que quien lo acumula puede ser desactivado en la política con presunciones de excesos, abusos, riqueza repentina, sin iniciar averiguaciones formales porque, al parecer, el propósito no es enfrentarlos con la justicia por un posible enriquecimiento ilícito, sino inhabilitarlos moralmente rumbo a las próximas elecciones.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

La 'cultura priista' que permea la 4T, analiza Edmundo Jacobo Molina

Edmundo Jacobo Molina identifica siete similitudes entre la cultura política del PRI y el actuar actual de Morena, desde la sucesión presidencial hasta la lealtad al presidente.

Edmundo Jacobo Molina, durante Aristegui en Vivo, expuso siete puntos clave sobre las similitudes que ve entre la cultura política del PRI y el proceder de Morena. En primer lugar, afirmó que “el presidente elige a su sucesor”, una práctica evidenciada en ambas etapas. Como segundo punto destacó “el exacerbado presidencialismo”, construyendo todo en torno a la figura presidencial.

El tercero fue “la lealtad a la presidencia de la República”, renovada cada sexenio, con la intención de acotar a la oposición. El cuarto, la relación de gobernadores como correas de transmisión del centro hacia el país.


El quinto aspecto es “la relación con el partido”, donde el PRI se ostentaba como partido de Estado y Morena funciona como un movimiento alrededor del líder.

El sexto es la figura del presidente que resuelve conflictos internos, algo presente en el PRI pero no del todo en Morena. Finalmente, Molina apuntó que Morena mantiene partidos satélites, como el PRI con el Verde y PT, para simular pluralidad.

Jacobo Molina aclaró que “no quiero decir que Morena sea igual al PRI. No, son distintos”. Señaló que el PRI era institucional mientras que Morena es un movimiento más personalista.

Subrayó que a pesar de las diferencias “hay muchos rasgos de la cultura priista que están en el proceder de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jorge Romero y su contradictorio historial a favor de la diversidad sexual

Tras la debacle electoral de 2024, el PAN busca reinventarse bajo la dirigencia de Jorge Romero, quien ha intentado proyectar una imagen más liberal y moderna al incluir conceptos como “patria, libertad y familia” en la nueva narrativa del partido. Sin embargo, su reciente apoyo público al matrimonio igualitario —tema históricamente rechazado por el blanquiazul— ha reavivado el debate sobre su verdadera postura. Aunque en los últimos años Romero ha votado a favor de reformas con enfoque inclusivo, su historial en la Asamblea Legislativa muestra una trayectoria de resistencia frente a los derechos de la comunidad LGBT+.

En 2024, el daño fue catastrófico: el PAN perdió la Presidencia, varias gubernaturas, gobiernos locales y diversos puestos legislativos frente a la maquinaria del oficialismo. En un intento de renacimiento y relanzamiento, un año después, su presidente actual, Jorge Romero, dio nuevos ejes a la organización: patria, libertad y familia.

Sin embargo, en declaraciones posteriores, Romero llamó la atención por la adhesión a una idea que había sido negada por algunos miembros de su partido: los matrimonios entre personas del mismo sexo. Azucena Uresti lo cuestionó sobre el tema en su programa de radio: “¿Quién puede estar ya en contra de eso? Además, el PAN nunca se va a meter. El PAN no se va a meter en una agenda privada, pues por Dios, ese no es un tema”, respondió.

Estas palabras generaron un acalorado debate en redes sociales, incluso entre simpatizantes del blanquiazul, algunos de los cuales están claramente en contra de este tipo de iniciativas a favor de la comunidad LGBT+. Sin embargo, ¿este discurso de Romero es congruente con lo que ha defendido durante su carrera? EMEEQUIS recupera parte de su historial legislativo para mostrar cómo el legislador ha transitado un camino contradictorio en la lucha por los derechos de la diversidad sexual.

¿CÓMO HA VOTADO ROMERO?

A pesar de lo que podría suponerse, Jorge Romero ha mostrado en su labor legislativa una tendencia moderada y en ocasiones favorable hacia reformas en favor de la diversidad sexual, por lo menos en años recientes.

Por ejemplo, según registros de votación, el 28 de noviembre de 2018, cuando fue diputado federal, votó a favor del decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en materia de seguridad social para los cónyuges y concubinos del mismo sexo.

Es decir, para reconocer el derecho de las parejas del mismo sexo a tener beneficios legales equiparables a los de las parejas heterosexuales.

Asimismo, el 3 de noviembre de 2022 se adhirió al proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en el que se especificaba: “Definir el concepto de acciones afirmativas. Añadir acciones afirmativas entre las que se destaca la paridad de género efectiva y reconocer el derecho de las mujeres a encabezar la lista de candidaturas por la vía de la representación proporcional. Establecer la prioridad de las acciones afirmativas. Agregar requisitos para evitar la usurpación de las candidaturas. Precisar que las acciones afirmativas, además de las personas ya establecidas, serán aplicables prioritariamente a comunidades indígenas, mexicanos residentes en el extranjero, diversidad sexual y juventudes. Puntualizar el concepto de actos anticipados de campaña.”

UN HISTORIAL DE CONTRADICCIONES

Sin embargo, pese a que sus votaciones en el pleno reflejan una inclinación al progresismo, Romero tiene un historial de ir en contra de los derechos de la diversidad sexual, como así lo registran los diarios de debates de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

En ese entonces, el hoy presidente de partido tuvo un papel mucho más discreto en la discusión sobre los derechos LGBT+, pero no perdió la oportunidad de hacer honor a su bancada y votar en contra de iniciativas a favor de las familias diversas.

En 2006, en una moción suspensiva para la discusión de las sociedades de convivencia —que antecedieron al matrimonio igualitario—, Romero votó a favor de desechar la discusión del tema, pese a los reclamos de legisladores progresistas que pidieron discutir la propuesta de forma no dogmática.

También votó en contra del dictamen con propuesta de Ley de Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal, junto con otros altos perfiles del PAN que hoy forman parte del relanzamiento del partido, como Jorge Triana y Kenia López Rabadán.


Aunque no están disponibles las votaciones específicas de cada uno de los miembros de la Asamblea, incluido el voto que podría haber emitido Romero, en el tema de matrimonios igualitarios, aprobado en 2009, se tiene registro de que la bancada del PAN fue una ferviente opositora de la reforma. Romero era parte de ella.

En un texto emitido por la Asamblea titulado “ALDF aprueba matrimonio entre personas del mismo sexo”, se explica cómo se aprobó la reforma con una mayoría de votos:

“Con 39 votos a favor, 20 en contra y cinco abstenciones, el Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó en lo general y en lo particular el dictamen que reforma el Código Civil y el Código de Procedimientos Civiles, que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. En este último, el artículo 146 señala: ‘El matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua’, con lo que se elimina el concepto de hombre y mujer como base del matrimonio.”

Asimismo, se aprobó la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo, como explica el boletín:

“Con 31 votos a favor, 24 en contra y nueve abstenciones, los diputados locales aprobaron la medida”.

ENTRE EL PASADO Y LA NUEVA AGENDA DEL PAN

En esa ocasión, José Giovani Gutiérrez Aguilar, actual alcalde de Coyoacán y panista destacado, se lanzó contra la aprobación del matrimonio igualitario. En su intervención: “expuso su respeto por las personas del mismo sexo para que registren públicamente sus amistades privadas o comuniones de hecho reconocidas en la Ley de Sociedades de Convivencia, pero insistió en que estas uniones, así como el matrimonio, van contra el bienestar público y particularmente contra el equilibrio y el desarrollo efectivo de los hijos. Por ello, planteó que las personas con tendencias homosexuales deben ser respetadas y protegidas como personas, pero su estilo de vida no debe ser propuesto a los niños”, según retoma el debate.

Han pasado unos años desde esos debates. Hoy, Jorge Romero se compromete a que el PAN protegerá también a las familias diversas, pese a que su partido y él mismo han minado el proceso democrático para dar más derechos a la comunidad. ¿El cambio será sincero o es parte de una estrategia política? Eso sólo el tiempo lo dirá.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

Sheinbaum y Morena lo promocionaron e hicieron candidato; ahora lo exhiben por corrupción

Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG), explicó, el 24 de octubre de 2025, las supuestas irregularidades en el manejo del extinto Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), que, según ella, durante más de dos décadas operó con opacidad, discrecionalidad y excesiva burocracia.

Al presentar un recuento histórico del FONDEN, la funcionaria federal señaló que las irregularidades se repitieron durante los gobiernos de Vicente Fox Quesada, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, cuando los recursos se ejercieron sin rendición de cuentas.

“El sistema del fideicomiso era tan burocrático que no podía ayudar. Había veces que se tardaban hasta 120 días en reaccionar después de una emergencia”, dijo Buenrostro Sánchez, durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional, detalló que el FONDEN nació como un fideicomiso sin controles ni transparencia, lo que, según ella, permitió discrecionalidad en el uso de bolsas millonarias.

“Los fideicomisos no tenían tantas reglas como ahora. Ni siquiera se sabía con exactitud cuántos existían”, señaló la titular de la SABG, quien también afirmó que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó, desde 2017, que el FONDEN fue “ineficaz, ineficiente, con altos costos, reactivo, con exceso de burocracia, falta de coordinación y múltiples actos de corrupción”.

Según lo relató la funcionaria federal, durante la Administración de Fox Quesada se detectaron sobreprecios de hasta 30 mil por ciento en compras relacionadas con desastres y casos de corrupción que llevaron a la inhabilitación de una ex titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).

Luego, durante el Gobierno de Calderón Hinojosa, la titular de la SABG mencionó irregularidades en el uso de recursos para atender inundaciones en Veracruz, cuando el entonces gobernador Javier Duarte de Ochoa -militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI)- solicitó créditos millonarios y devolvió más de 500 millones de pesos sin usarlos.

Buenrostro Sánchez también recordó que el entonces gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo -militante del ahora extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD)-, utilizó fondos de emergencia para cubrir déficit fiscales y pagar gastos corrientes. “Cada vez que le daban dinero para atender la contingencia, pagaba otra cosa”, aseguró.

Asimismo, la funcionaria federal aseveró que, durante el Gobierno de Peña Nieto, los daños por fenómenos meteorológicos evidenciaron el colapso del esquema. “En el caso de los huracanes Ingrid y Manuel fue patético, porque fue muy burocrático. Se tardaron 119 días en atender el inicio de las obras”, relató.

La titular de la SABG sostuvo que en esa época se detectaron obras mal ejecutadas y viviendas reconstruidas con fallas estructurales. “Se gastaron recursos que luego tuvieron que volver a demoler, porque ponían en riesgo la vida de las personas”, dijo.

Buenrostro Sánchez también afirmó que los recursos del Fonden se desviaron incluso cuando existían seguros institucionales para cubrir daños, como ocurrió en Morelos, donde se usó el fondo en lugar de cobrar el seguro correspondiente.

“La Auditoría documentó pagos irregulares, recursos sin comprobar y viviendas sin supervisión; en muchos casos solo se revisó el 35 por ciento de lo reportado”, apuntó la funcionaria federal, quien comparó ese historial con el modelo actual, ya sin el FONDEN, donde aseguró que la atención a emergencias se realizaba de forma directa, sin fideicomisos y con entrega inmediata de apoyos a la población. “Ahora se actúa más rápido, con menos dinero y con ayuda directa a la gente”, afirmó.

El 17 de octubre de 2025, Luisa María Alcalde Luján, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, rechazó que José María Tapia, ex director del FONDEN -durante el Gobierno de Peña Nieto, y quien fue visto en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos, durante una emergencia por desastre naturales en 2013, que contendió por dicho partido por la candidatura de la ciudad de Querétaro-, fuera militante.

En 2023 Tapia renunció al PRI, junto con Miguel Ángel Osorio Chong. Un año después, fue impulsado por Morena como candidato a la alcaldía de Querétaro. Incluso, Sheinbaum Pardo -entonces candidata presidencial de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, integrada por los partidos Morena, del Trabajo (PT), y Verde Ecologista Mexicano (PVEM)- llamó al voto hacia “Chema” Tapia, para ganar las elecciones en 2024.

“Nuestro candidato en Querétaro, en la Ciudad de Querétaro, es Chema Tapia. Este 2 de junio no dejes de votar por Chema”, decía Sheinbaum Pardo, en un video difundido en la campaña de 2024.


“No forma parte de Morena, nosotros ya hicimos un registro en el padrón de nuestro movimiento […] sostengo lo mismo, fue una decisión adecuada […] el conformar la Comisión Evaluadora de Incorporación”, enfatizó Alcalde Luján.

Sin embargo, la dirigente nacional de Morena reconoció que dicho partido debía evaluar a los potenciales militantes y que el movimiento que impulsó el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, tenía la apertura hacia personajes que “sumen” al proyecto.

Para “poder triunfar, si nosotros hubiéramos actuado de manera sectaria hubiera sido muy difícil poder ganar entonces, se sumaron mujeres y hombres que venían de otras fuerzas políticas”, subrayó la presidenta del CEN de Morena.

Además, durante una conferencia de prensa llevada a cabo desde Sonora, Alcalde Luján advirtió que “cualquier persona” puede sumarse al proyecto de nación que lidera Morena. “Hay que cuidar a Morena“, insistió.

“Para las próximas elecciones deberían de tener un mejor filtro y de los candidatos, aunque sean coaliciones, no tengan este tipo de señalamiento,” comentó, el mismo día, durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria nacional, quien, sin embargo, respaldó que el CEN de Morena hubiera establecido una Comisión, para revisar los perfiles, antes de definir candidaturas.

“Yo creo que Morena hizo bien en formar esta Comisión, de que no dependa de una u otra persona invitar a alguien de otro partido a ser candidato, sino que lo revise una comisión, y que la Comisión, de acuerdo con la historia de la persona, tome una decisión. Creo que hoy hicieron eso en su consejo, y me parece bien”, subrayó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Me parece muy bien que la actual dirigencia de Morena haya decidido por personas que se han integrado, que a lo mejor se debería haberse revisado con mayor detalle, pero que ya no sea la decisión del presidente, del secretario general, la organización o de sólo el Comité Ejecutivo, sino una comisión que haga un análisis de quién puede ser candidato de Morena o de las coaliciones”, dijo Sheinbaum Pardo, quien también aclaró que no intervenía en los procesos internos del partido. “Pues a mí ya no me toca esa parte”, señaló.

El 15 de octubre de 2025, también durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria nacional rememoró que el entonces director general del FONDEN, del cual no mencionó el nombre, había sido criticado por estar de viaje en Las Vegas, mientras México era golpeado por los huracanes Ingrid y Manuel.

“Miren, tanto se ha dicho del FONDEN. Ayer vi en las redes, o antier, no me acuerdo, una nota que salió en Proceso, traían un, hace mucho tiempo de, no me acuerdo qué huracán o qué tragedia hubo, y decían: ‘Y el director del FONDEN divirtiéndose no sé dónde’”, recordó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“En Las Vegas. Digo, para aquellos que defienden el FONDEN, ¿no? O las corruptelas que hubo. A ver si lo traemos aquí, ya que baje un poquito la emergencia, hacemos una revisión de todas las corruptelas que tuvo el FONDEN”, expresó Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.