Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Familiares de desaparecidos protestan durante desfiles militares en Guerrero, Chiapas y Ciudad de México

Frente a autoridades estatales y elementos de las fuerzas armadas, diversos colectivos y familiares de desaparecidos protestaron durante las ceremonias y desfiles militares conmemorativos de la Independencia en Guerrero, Chiapas y Ciudad de México, para denunciar la falta de atención de los gobiernos para resolver la crisis que suma más de 130 mil víctimas de desaparición en el país.

En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el colectivo “Madres en resistencia” se plantó con fotografías y fichas de búsqueda frente al templete en el que estaba el gobernador Eduardo Ramírez, el secretario de seguridad Oscar Aparicio y el fiscal Jorge Llaven, en demanda de que las autoridades atiendan los casos de desaparición y feminicidio en la entidad.

En la Ciudad de México, familiares de Amelí García Gámez, joven desaparecida en el Ajusco en julio de 2025, y del estudiante de la UNAM Hernando Vargas, secuestrado y desaparecido desde 2014, se manifestaron en la Glorieta de las y los Desparecidos durante el paso del desfile militar, y colgaron lonas con los datos de sus seres queridos.

Finalmente, en Acapulco, Guerrero, madres buscadoras del colectivo Memoria, Verdad y Justicia protestaron con consignas y fotografías al final del desfile militar de este martes frente al templete en el que se encontraban la presidenta municipal Abelina López Rodríguez y mandos de las fuerzas armadas.

VIDEO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

San Cristóbal denuncia genocidio en Palestina y llama a protesta nacional

La Diócesis de San Cristóbal de Las Casas denunció el “genocidio infringido hacia el pueblo palestino por parte del gobierno de Israel” y convocó a todas sus parroquias a movilizarse el próximo 28 de septiembre en una jornada de oración, denuncia y solidaridad con Palestina. “Callar ante la barbarie es ser cómplice con el opresor”, advirtió en un comunicado dirigido a la Conferencia Episcopal Mexicana, a la Provincia Eclesiástica de Chiapas y a otras comunidades religiosas.

“Nos indigna, entristece y nos da un sentimiento de impotencia el genocidio infringido hacia el pueblo palestino”, señaló la Diócesis, al recordar que más de 64 mil personas han sido asesinadas, entre ellas miles de mujeres y niños, y que el bloqueo impuesto por Israel ha provocado la muerte de civiles por hambre. “Una de las estrategias más crueles de este genocidio es utilizar el hambre para vencer la resistencia”, afirmó.

En el pronunciamiento, la Diócesis responsabilizó a Israel y a su ejército, con el “apoyo incondicional del gobierno de Estados Unidos”, de crímenes de guerra, y criticó la inacción de los organismos internacionales “que cuentan con instrumentos legales y políticos para detener el genocidio, pero no los aplican”. También denunció los ataques contra la Flotilla Global Sumud, integrada por activistas que buscan romper el bloqueo para entregar ayuda humanitaria en Gaza.

La Diócesis convocó a todas las comunidades a realizar peregrinaciones con rezos del Rosario, pancartas y consignas por Palestina. Exigió a la Conferencia Episcopal Mexicana emitir “una denuncia clara y profética del genocidio” y llamó a realizar jornadas de ayuno, oración y acciones concretas de solidaridad. “La sangre de miles de inocentes clama al cielo y cuestiona nuestra fidelidad al Evangelio de la vida y de la justicia”.

COMUNICAADO:




FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Protestas sustituyen celebraciones del Grito de Independencia en Culiacán

La protesta denominada “Sangre de mi sangre” va dirigida a la autoridad por los cientos de desaparecidos por la guerra entre Chapitos y Mayos, misma que cumplió un año el 9 de septiembre.

La banda de guerra comienza sus notas para rendir tributo a los héroes que nos dieron patria. Son apenas las ocho de la mañana. El acto protocolario forma parte del 215 aniversario del inicio de la lucha de independencia. Se celebró encabezado por el secretario de gobierno Feliciano Castro en la explanada del Palacio de Gobierno. 

De forma simultánea, madres buscadoras toman poco a poco las escalinatas de la Catedral de Culiacán. Es una protesta más por los cientos de desaparecidos en esta guerra entre Chapitos y Mayos que ha cumplido ya un año el 9 de septiembre. Según datos de colectivos la cifra se acerca a los 3 mil casos, misma que contrasta con la cifra oficial que apenas se acerca a los mil 500.?

La protesta denominada “Sangre de mi sangre” va dirigida a la autoridad, pero también a la ciudadanía. El saldo violento no solo ha dejado desaparecidos sino poco más de 2 mil homicidios dolosos después de la jornada del fin de semana que llegó a 19 muertes entre el viernes y el domingo últimos. 

María Isabel Cruz Bernal, integrante del grupo Sabuesos Guerreras, explica sobre la protesta. 
“Estamos haciendo la actividad de ‘la sangre de mi sangre’ por un estado fallido, este performance simula la sangre derramada por tanta violencia”. 
Van a ser las 10 de la mañana y de la funeraria San Martín un puño de profesores de preparatoria para marchar hacia el Palacio de Gobierno. Ya no hay acto protocolario por el 215 aniversario del inicio de la lucha de Independencia. La marcha lleva otra finalidad. Apenas unas horas antes una maestra fue asesinada en Altata. Acudió a ese destino de playa ubicado en Navolato, pegado a Culiacán, a celebrar que hoy lunes cumpliría 35 años. Las balas truncaron ese sueño. Dejó huérfanas a sus hijas de 4 años y de 2 meses.?

Las y los profesores por eso marcharon. Buscan mostrar su inconformidad ante la inseguridad. Mataron a una de las suyas. 

El peregrinaje marchó sobre el bulevar Zapata hasta llegar al Palacio de Gobierno. Al interior de su explanada una maestra le grita al viento. 
“Hay maestros inseguros, vamos a las aulas con inseguridad, con miedo, y no queremos eso, ni para nuestros alumnos ni para nosotros como maestros, ni para otras familias. Queremos paz, ¡paz es lo que le gritamos a este gobierno!”. 
La convocatoria a marchar fue avalada por las secciones 27 y 53 de los sindicatos de maestros. Antes, ambos habían convocado a acudir al festejo masivo del Grito de Independencia a través de una sutil invitación.?

Esto no fue necesario finalmente ya que un día antes el gobernador Rubén Rocha Moya canceló el evento masivo y únicamente celebrar el acto protocolario con funcionarios.? 

La decisión vino después del asesinato de la maestra Jesabel. 

Por segundo año consecutivo no habrá fiesta en la explanada. Este año se destinaron 16 millones de pesos para traer a Miguel Bosé y a Marisela y al “Coyote”.? El recurso fue aplicado y se buscará reagendar esas presentaciones, según confirmó el Instituto de Cultura a Revista Espejo. 

Y con un año de guerra entre Chapitos y Mayos, el patriotismo en Sinaloa, sobre todo en Culiacán, se volcó a las calles en forma de protesta por la inseguridad, por los asesinatos y los desaparecidos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Activistas de Morelos presentan al “Monstruo de la Partidocracia” que “devora paridad”

Ciudadanas y abogadas urgieron al Tribunal Electoral a garantizar el cumplimiento de la sentencia que establece la paridad en 21 municipios

Ciudadanas y defensoras de los derechos electorales en Morelos alzaron la voz contra lo que denominaron el "monstruo de la partidocracia", una entidad que, según denunciaron, niega derechos, cierra el paso y devalúa las voces de las mujeres en la política.

Por ello, urgieron al Tribunal Electoral a garantizar la paridad mediante el cumplimiento al 100 por ciento de la sentencia que reserva 21 municipios para candidaturas exclusivamente de mujeres.


Mujeres vestidas de negro, rosa y morado se apoderaron de la Plaza de Armas y colocaron la portada de un periódico gigante con el titular: “Extra, extra, el monstruo de burla paridad ataca nuevamente a las morelenses: ¿Salvará el Tribunal Electoral la paridad o se sumará a la violencia política contra las mujeres?”

Seguido de la nota de ocho columnas, fechada el 27 de junio de 2025, se leía: “El Congreso de Morelos, con el voto de 8 diputadas y 10 diputados, aprobó una reforma al Código Electoral que reduce la paridad a solo 11 municipios, ignorando a las mujeres de Cuernavaca, Huitzilac, Zapata, Tepoztlán, Emiliano Zapata, Coatetelco, Ocuituco, Tetecala y Xoxocotla”.

Con ello, legisladoras y legisladores simularon cumplir con la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEE) en respuesta al juicio ciudadano TEEM/JDC/15/2024.

Lo anterior fue el escenario del informe de parte dirigido a niñas y jóvenes morelenses en el marco del Día Internacional de la Juventud. Las abogadas especialistas en derecho electoral Perla Pedroza Vélez y Daniela Albarrán Domínguez fueron las encargadas de dar los pormenores del avance en la lucha por la igualdad y la paridad.

“Lo dirigimos a ustedes, niñas y jóvenas de Morelos, porque sabemos que el futuro de nuestra tierra también les pertenece. Queremos que sepan que hay mujeres que estamos peleando hoy para que mañana, cuando les toque levantar la voz, aspirar a un cargo o representar a las morelenses, ya no tengan que enfrentarse a un muro de machismo político ni a la violencia política que nos golpea por el simple hecho de ser mujeres”, expuso la abogada Perla.

Detalló que ese enemigo tiene nombre: violencia política contra las mujeres en razón de género. “La ejercen quienes nos niegan derechos, quienes nos cierran el paso y, sobre todo, quienes desde el poder deciden que nuestras voces valen menos”.

La defensora puntualizó que en Morelos, “quienes han traicionado a las mujeres son las y los diputados de la Quincuagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado, que con su reforma ilegal y tramposa nos arrebataron la paridad, pretendiendo convencernos de que 11 municipios son la mitad de 36. Esa mentira la avaló también la indiferencia de la gobernadora Margarita González Saravia, que se negó a vetar la reforma”.

Las activistas recordaron que, ante la injusticia, la batalla se ha dado desde el primer día.

“Pero no hemos callado ni un solo día. Desde 2023 emprendimos una batalla frontal: primero solicitamos al IMPEPAC que implementara municipios exclusivos para mujeres; nos dijeron que no. Entonces, 12 mujeres interpusimos un juicio ciudadano, y el Tribunal Electoral del Estado de Morelos nos dio la razón, reconociendo nuestro derecho, aunque aplazando el cumplimiento pleno hasta 2026–2027”.

La abogada Daniela subrayó que, a partir de ahí, “hemos sostenido una ofensiva jurídica y política” que incluye:
  • Solicitudes de acciones afirmativas.
  • Cinco juicios ciudadanos en defensa de nuestros derechos políticos.
  • Un juicio como terceras interesadas.
  • Una solicitud de veto a la reforma electoral.
  • Solicitudes de información al Congreso.
  • Un juicio de amparo contra la omisión del Ejecutivo.
  • Un incidente de incumplimiento de sentencia.
  • Cuatro ruedas de prensa, acompañadas y difundidas por los medios de comunicación de Morelos, que han permitido que el mensaje llegue a más personas y visibilice el atropello cometido por las y los diputados.
Detalló que lo que empezó con dos mujeres creció a 12 y, después de la reforma, se multiplicó hasta reunir a 129 mujeres y 30 hombres.

“Hoy podemos decir que 141 mujeres y 30 hombres han firmado juicios y solicitudes en defensa de la paridad. Compañeras: hemos ganado sentencias, como la TEEM/JDC/15/2024, que reconoce que las mujeres de Morelos ejercemos nuestros derechos políticos y ciudadanos para transformar las estructuras del poder. Hemos demostrado que sí podemos dar pasos firmes contra el patriarcado”, apuntó.

Como parte del informe, presentaron al “monstruo de la partidocracia” y afirmaron que es un ente que “devora justicia”.

“Esta lucha no enfrenta a un adversario común: enfrentamos a un monstruo. Hoy, frente a todas y todos, mostramos su rostro: es el monstruo de la partidocracia, el devorador de justicia”, destacó Albarrán.

Describieron cada una de las partes que lo componen:
  • Su cabeza es una urna electoral cubierta con malla metálica, para que las mujeres nunca puedan ser votadas.
  • Sus ojos son boletas rojas y su boca es una trampa de malla metálica con colmillos afilados, que devora derechos con sangre y cinismo.
  • Sus brazos largos y terroríficos cargan los logotipos de los partidos políticos, también cubiertos de malla, porque a las mujeres también se les niega el acceso a esas estructuras.
  • Viste una toga negra con una estola roja y, en su pecho, lleva una confesión de lo que piensan los traidores del Congreso: “¿50%? Con el 33% basta para callarlas”.
Pedroza tomó la palabra y advirtió: “Ese monstruo les roba el futuro, niñas y jóvenas. Se alimenta de la corrupción, de la traición y de la complicidad de quienes deberían garantizar sus derechos. Pero aquí estamos, denunciándolo, poniéndole nombre y rostro, para que nunca digan que no lo vieron venir”.

Ante esta afrenta, las activistas lanzaron un llamado urgente al Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEE) para que garantice el cumplimiento de la sentencia TEEM/JDC/15/2024.

“Hoy, el destino de Morelos está en manos del Tribunal Electoral del Estado de Morelos. Les decimos a sus magistradas y magistrado: no permitan que las y los diputados se burlen de la justicia. No olviden que ya dictaron la sentencia TEEM/JDC/15/2024 y que deben hacerla valer”, refirió la abogada electoral.

Indicó que miles de ojos —los de niñas, niños, jóvenes y jóvenas— están sobre las magistradas y el magistrado que integran el TEEM. “Están aprendiendo, observando, registrando cómo responden ante la injusticia que pretenden consumar 10 diputados y 8 diputadas, traidores al futuro de nuestro estado”, destacó.

Finalmente, cerró con un mensaje dirigido a las infancias y juventudes:

“Compañeras niñas y jóvenas: este parte es para ustedes, para que sepan que sí hay quienes estamos defendiendo su derecho a un mañana justo. Y para recordarles que, pase lo que pase, la lucha no termina aquí. Con dignidad y convicción, seguimos en pie de lucha, en defensa de su futuro”.

No quieren que lleguen mujeres a municipios estratégicos

En entrevista posterior a la protesta, Perla Pedroza señaló:

"El futuro político de las mujeres en Morelos está en manos del Tribunal Electoral del Estado, que analiza si el Congreso cumplió con la sentencia de 2024 en materia de paridad".

“Estamos esperando que el Tribunal realmente haga valer el cumplimiento de la sentencia. Todo está en sus manos, deben juzgar si el Congreso cumplió o no con lo mandatado”, afirmó.

De acuerdo con Pedroza, el Congreso solo reservó 11 municipios para mujeres, pese a que el IMPEPAC había identificado 23 donde nunca ha gobernado una presidenta municipal. Entre ellos, Cuernavaca, Mazatepec, Jiutepec, Tepoztlán, Huitzilac, Xochitepec y Yecapixtla.

“El fondo de esta reforma es la partidocracia. Se reparten el poder entre grupos y por cuotas, sin importar el color del partido. No quieren que lleguen mujeres a municipios estratégicos con capital económico y peso electoral”, denunció.

Las activistas sostienen que lo justo es garantizar la mitad de las 33 alcaldías que se eligen por partidos políticos —es decir, 16 o 17—, además de avanzar en los municipios indígenas respetando los sistemas normativos internos.

Pedroza advirtió que, si el Tribunal local valida la reforma, acudirán a la Sala Regional Ciudad de México y, en su caso, a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Sin embargo, enfatizó que esperan evitar más litigios: “No estamos pidiendo nada exagerado, solo lo que ya está consagrado en la ley: igualdad en el acceso al poder”.

Sobre los tiempos, explicó que la resolución debe llegar antes del 1 de septiembre, plazo que marca 90 días previos al inicio formal del proceso electoral. “De lo contrario, se aplicará la reforma y ese es el cálculo que está haciendo el Congreso”, advirtió.

“Lo que el Congreso ratifica con esta reforma es que sigue siendo un sistema patriarcal, con visión machista, que se niega a soltar el control del poder a las mujeres”, concluyó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Convocan a marcha para exigir paz en Culiacán

Organizaciones civiles y empresariales anuncian manifestaciones el 7 de septiembre en la capital de Sinaloa contra la ola de violencia que cumplirá un año.

En exigencia al gobierno y para que hayan condiciones de seguridad, organizaciones civiles y empresariales lanzaron una convocatoria para una marcha el domingo 7 de septiembre en la capital de Sinaloa, afectada desde hace casi un año por la violencia provocada por el choque de facciones rivales del crimen organizado.

En rueda de prensa, el chef y activista Miguel Taniyama mencionó que este tipo de manifestaciones son urgentes y sirven para visibilizar la crisis de inseguridad que se vive en la ciudad y que ha costado el cierre de negocios y pérdidas de empleos en la ciudad.

“Aquí estamos los sinaloenses, aquí estamos los culiacanenses… vamos a reconstruir nuestra ciudad. Lo que estamos viviendo en Culiacán debe ser tomado a nivel nacional como algo que no debemos permitir y exigir a las autoridades resultados”, dijo.

En ese sentido, la presidenta de Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Sinaloa, Martha Reyes, lamentó que la inseguridad haya dejado graves secuelas tanto en la vida económica como en la social, dejando pérdidas en casi un año de alrededor de 36 mil empleos y más de 7 mil empleadores han visto cerrar sus empresas.

“Este panorama no lo merecen los sinaloenses. Todos tenemos derecho a vivir en paz, salir a la calle y saber que nuestros hijos van a regresar a casa”, dijo.

Parte del grupo organizador también corre a parte del profesor Víctor Aispuro, director de la primaria Sócrates, desde la cual se llevó a cabo la primera gran protesta por la violencia, derivada del asesinato de los hermanos Gael y Alexander, ex alumnos del plantel.

La marcha está planteada a partir de las escalinatas de la iglesia de la Lomita a las 8:30 de la mañana para concluir en la Catedral de Culiacán. 

En Sinaloa desde el 9 de septiembre las facciones de Chapitos y Mayos mantienen enfrentamientos sobre todo en Culiacán, ciudad que ha sido el epicentro de esta batalla que ha cobrado la vida de casi 2 mil personas y desaparecido a otras casi 2 mil, además de alrededor de 50 menores de edad asesinados víctimas colaterales de estos enfrentamientos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Habitantes de Xoxtla exigen la revocación del permiso de extracción en el pozo 4

Más de 300 habitantes de Xoxtla, Puebla, marcharon este miércoles por las calles del municipio para exigir a la alcaldesa Guadalupe Ortiz Pérez la revocación del permiso que otorga a Concesiones Integrales la extracción de 50 litros por segundo del pozo 4.

La caravana inició en el zócalo de Xoxtla y recorrió las principales vialidades. Los habitantes alertaron a la población sobre las consecuencias del acuerdo como el recrudecimiento de la escasez de agua que ya enfrentan. El recorrido finalizó cerca de la autopista México–Puebla, donde invitaron a que más ciudadanos se sumen a la protesta.

Pascual Bermúdez Chantes, activista y líder del movimiento, informó que el Juzgado Cuarto de Distrito admitió su juicio de amparo contra una orden de aprehensión impulsada por la empresa, y obtuvo una suspensión provisional.

Durante la movilización, los pobladores también alertaron sobre los intentos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) por entregar volúmenes del recurso a la empresa, lo cual fue aseguraron que se trata de un beneficio a intereses privados.

Asimismo, denunciaron la revocación de una suspensión previa a Bermúdez por un error judicial y recordaron el caso de Renato Romero, activista recientemente exonerado tras ser acusado por su defensa del agua en la entidad.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“A la CEPAL no llegamos todas”: colectivas feministas protestan afuera de la XVI Conferencia Regional de la Mujer

En la Conferencia de la Mujer de la CEPAL, que se realiza en CDMX, feministas demandaron acciones para combatir la violencia de género y presupuesto para refugios.

Colectivas feministas y ciudadanas protestaron afuera de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL, para reclamar que las demandas de la sociedad mexicana, como combatir la desaparición de mujeres y brindar presupuesto a refugios para víctimas de violencia, sean escuchadas.

Bajo la consigna “A la CEPAL no llegamos todas”, unas treinta de activistas se manifestaron con pancartas y mantas afuera del CCU Tlatelolco, mientras adentro funcionarios del gobierno mexicano, gobiernos latinoamericanos y representantes de las Naciones Unidas daban inicio a las labores por el evento institucional.

“Estamos ejerciendo nuestro libre derecho a la protesta porque creemos que estos foros de la CEPAL son un evento institucional”, remarcó Susana Jiménez, una de las protestantes. 

“Estamos mostrando la realidad de un México en el que las mujeres todavía no tienen un pleno derecho al acceso a la justicia, que se está invisibilizando todo lo que pasa, todas las violencias que viven las mujeres todos los días”.

La Conferencia Regional, que se realizará del 13 al 15 de agosto en Ciudad de México (CDMX), tiene como eje principal los sistemas de cuidados, y contará con la participación de políticas mexicanas como Citlalli Hernández, Secretaria de las Mujeres; la Jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada; además de homólogos de países latinoamericanos y representantes de las Naciones Unidas.

No hay presupuesto para los refugios para víctimas de violencia

El pasado 12 de agosto, también en el marco de la inauguración del evento regional, la Red Nacional de Refugios publicó una carta abierta, dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum y demás autoridades, en la que denunció la falta de pagos de honorarios y el estancamiento del presupuesto destinado para refugios que acogen a mujeres e infancias víctimas de violencia.

“A pesar de nuestras solicitudes de reunión, comunicaciones formales y mensajes directos, la Secretaría de las Mujeres no ha respondido sobre temas urgentes: la publicación de la segunda convocatoria de subsidios, el pago completo de honorarios y la realización de mesas de trabajo que garanticen la operación de los refugios”, exhibió en el documento.

El reclamo fue recogido por manifestantes este miércoles, quienes portaban carteles con mensajes como “A mí me salvó un refugio” y “Desaparecer los refugios es violencia institucional”.

Valeria, una de las mujeres que protestaron en CCU Tlatelolco, profundizó que varios recintos que pertenecían a la Red Nacional de Refugios dejaron de funcionar a raíz del recorte presupuestal que enfrentaron en 2025, que según la organización fue de 4.3 %, o 21.8 millones de pesos.

“Por eso estoy aquí presente”, señaló. “No hemos sido escuchadas, hay organizaciones que no han sido invitadas, y es por eso, para que sepan que estamos al pendiente, que estamos presentes, y queremos ser escuchadas. Que se sepa que en México hay mujeres que están necesitando seguridad, que México vive un grave problema de violencia y necesitamos espacios seguros”.

Exigen reconocimiento del trabajo sexual

En el primer día de los diálogos de la XVI Conferencia Regional de la Mujer, también se presentaron integrantes de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer EMAC para exigir que el trabajo sexual sea reconocido formalmente, y así puedan acceder a mayor protección del Estado mexicano contra extorsiones, inseguridad, y prestaciones laborales.

“Nuestra denuncia es que quieren hacer que el trabajo sexual es trata de personas, cuando el trabajo sexual es trabajo”, expuso Mónica Sarmiento, miembro de la Brigada.

Sumó la importancia del reconocimiento de los derechos de las mujeres trans a nivel nacional, así como la no discriminación y garantía de seguridad para sus vidas.

“El gobierno, desgraciadamente, a nosotras nos tiene muy estigmatizadas y nunca voltean a ver nuestras necesidades. Ya basta de tanta violencia, de tanta corrupción, que nos quieren extorsionar los policías”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Colectivos condenan el transfeminicidio de la activista Katia Daniela Medina

Organizaciones y colectivos condenaron el asesinato de la defensora y activista trans Katia Daniela Medina, quien fue localizada sin vida y con signos de violencia el pasado sábado 9 de agosto en Ciudad Guzmán, Jalisco.

Diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos y de la comunidad LGBTTTIQ+ manifestaron su indignación por el tratamiento mediático que se le dio al transfeminicidio de Medina. Afirman que se han hecho declaraciones que «vulneran la identidad sexo-genérica de la defensora e incitan el odio».

De acuerdo con datos del Sistema de Registro Mesoamericano de Agresiones a Defensoras, realizado por la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México e IM- Defensoras, entre el 2020 y 2024 se registraron 32 transfeminicidios de los cuales 15 fueron contra activistas en México.

La Red Nacional de Defensoras y la IM- Defensoras exigen al gobierno de Jalisco realizar una investigación «integral y exhaustiva», sin vulnerar la identidad de Medina ni descartar que el crimen fuera motivado por odio o prejuicio.

COMUNICADO:

[Alerta Defensoras] MÉXICO / Asesinan a la defensora trans Katia Daniela Medina Rafael en Ciudad Guzmán, Jalisco.

12 Agosto 2025

El sábado 9 de agosto de 2025 la activista y defensora trans Katia Daniela Medina fue localizada sin vida y con signos de violencia en la brecha que conduce hacia la Hacienda La Catrina, en Ciudad Guzmán, Jalisco.

Katia era directora del Colectivo Trans Zapotlán y una reconocida defensora de los derechos de las personas trans en la región sur de Jalisco.

El transfeminicidio de Katia ocurrió dos días antes del Día Estatal contra los Crímenes de Odio y en el marco de la presentación de la iniciativa para tipificar en el Código Penal local los crímenes de odio y los transfeminicidios como delitos por razón de identidad, orientación o expresión de género.

Colectivos y organizaciones que defienden los derechos de las personas y comunidades LGBTTTIQ+, así como autoridades municipales, se han pronunciado ante el transfeminicidio de Katia, y han manifestado su indignación por el tratamiento mediático de algunos medios locales de comunicación por divulgar mensajes que revictimizan, vulneran la identidad sexo-genérica de la defensora, incitan al odio y perpetúan estigmas y prejuicios.

Ante estos hechos, es importante resaltar que la situación de riesgo de las defensoras trans es especialmente alarmante, tan solo entre 2020 y 2024, y de acuerdo con datos de nuestro Sistema de Registro Mesoamericano de Agresiones a Defensoras, registramos 32 transfemicidios/transfeminicidios de defensoras en Mesoamérica, lo que representa casi la mitad (40%) de los 80 asesinatos contra defensoras de derechos humanos que registramos en la región durante este periodo. 15 de estos transfemicidios fueron contra activistas y defensoras trans en México.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México y la IM- Defensoras repudiamos y condenamos el transfeminicidio de Katia Daniela Medina.

Hacemos un llamado urgente al gobierno de Jalisco a realizar una investigación integral y exhaustiva de los hechos; y a abordar dicha investigación sin revictimizar ni vulnerar la  identidad sexo-género de la defensora ni descartar la hipótesis de que este crimen estuvo motivado por su activismo o por el prejuicio contra su expresión o identidad de género.

Finalmente, nos solidarizamos con la familia, con las compañeras de Katia Daniela en el Colectivo Trans Zapotlán y con las comunidades LGBTIQ+ en México.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.