Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Uruapan se moviliza en marcha por la paz; Alcaldesa exige justicia y acabar extorsión

Grecia Quiroz afirmó que su encuentro con la Presidenta Claudia Sheinbaum no fue para rendirse, sino para exigir justicia y la pacificación de Uruapan mediante el combate frontal a la delincuencia.

Miles de habitantes de Uruapan, Michoacán, marcharon la tarde de este viernes hacia el Centro Histórico del municipio para exigir justicia por el asesinato del exalcalde Carlos Manzo y demandar fin a de las extorsiones y homicidios que padecen los pobladores de la región.

Ciudadanos, funcionarios, estudiantes y comerciantes exigieron también la renuncia del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, en una concentración a la que acudieron unas 60 mil personas, según estimaciones de las autoridades.

Grecia Quiroz, esposa del finado Carlos Manzo y recién designada Alcaldesa sustituta por el Congreso estatal, encabezó el mitin que tuvo lugar en el centro del municipio.

Ante la multitud reunida en la plaza principal, Quiroz dijo que la reunión que sostuvo con la Presidenta Claudia Sheinbaum no fue para “doblar las manos”, sino para exigir justicia.
“Quiero que sepan que la reunión que tuve con la presidenta de México no fue para ir a doblar las manos, fue para ir a exigir justicia, justicia por Carlos Manzo; exigir que volvieran a ver a nuestro municipio; fue para exigir que saquen a todos esos delincuentes que ellos saben dónde se encuentran”, dijo ante los manifestantes.

La Alcaldesa denunció la inseguridad que padecen los comerciantes, marcada por la extorsión y el homicidio que se ha apoderado de la vida productiva de la localidad.
“Exigir que ninguno de nosotros tenga que vivir bajo la extorsión; que el comerciante pueda trabajar, que el tortillero pueda trabajar, que el sector aguacatero —que es el que nos sostiene— no sea más extorsionado. A eso fui con la presidenta de México, porque no nos vamos a doblar. Vamos a seguir el legado de Carlos Manzo, y sabemos que él hablaba fuerte y claro. Vamos a seguir bajo esta firme condición, ténganlo por seguro”, expresó la Edil sustituta.

Además, hizo hincapié en que el actual Movimiento del Sombrero está tomando una fuerza ciudadana que, aseguró, sólo podría ser detenida si matan a cada uno de sus integrantes.
"Tendrían que matarnos a todos los que estamos aquí para que esta lucha deje de caminar en las calles. No vamos a permitir que nadie vuelva a pisotear a los uruapenses, ni que ensangrienten más esta tierra”, advirtió, al tiempo que sostenía el sombrero de su esposo asesinado.
"Quienes mandaron matar a Carlos Manzo no supieron que este sombrero tiene una fuerza imparable, incansable. En 2027 les vamos a dar ese voto de castigo, porque vamos a hacer valer la memoria de Carlos Manzo”, proclamó. “¡Ni un paso atrás!”, corearon los manifestantes enardecidos por el asesinato del exalcalde.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Carreteras permanecen cerradas en Guanajuato

El Movimiento Agrícola Campesino tú que dejaste la nota muy breve le quitaste datos verdad advirtió que continuará con sus protestas hasta que sus peticiones sean solucionadas.

Este jueves todavía permanecen bloqueadas cuatro carreteras en Guanajuato, a pesar de que ayer se anunció el fin del Paro Nacional Agrícola. 

Las afectaciones persisten en Pénjamo y sus alrededores, por lo que las interrupciones al tránsito ya acumulan al menos dos días.

Aunque el gobierno estatal reportó que siete carreteras fueron liberadas, cuatro siguen con cierre total, en la carretera 90 rumbo a Santa Ana Pacueco, en dos puntos de la federal 90 a la altura de Churipitzeo y Laguna Larga de Cortés, y el distribuidor del Libramiento Norponiente en la federal 84-D hacia Manuel Doblado.

Ante ello, se recomienda evitar las zonas bloqueadas y buscar rutas alternas para no quedar varados.

Los productores continúan presionando para que se establezca un precio justo para sus cosechas, al acusar que las empresas que utilizan maíz como materia prima se han negado a pagar lo suficiente para cubrir los costos del ciclo agrícola.

Tras liberar algunos tramos, los manifestantes han comenzado una segunda etapa de su protesta enfocada en compañías del sector alimentario, mientras definen medidas adicionales para sostener la presión.

El Movimiento Agrícola Campesino, organización conformada el 14 de octubre pasado, publicó este 6 de noviembre un mensaje donde afirma que “estamos solos” tras no recibir respuesta efectiva de los gobiernos federal y estatal.

Señala que la lucha “apenas comienza” y convoca a otros sectores sociales a unirse al considerar que las decisiones públicas favorecen a monopolios y a la industria privada.

En su declaración, el MAC advierte que mantendrá la organización y las protestas hasta lograr cambios que consideren justos para el campo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Estudiantes marchan en Uruapan y Morelia para exigir justicia tras el asesinato de Carlos Manzo

Vestidos de blanco, con sombreros y paliacates rojos, los estudiantes se reunieron en el centro de la ciudad frente a Palacio de Gobierno.

En distintas marchas, estudiantes salieron a las calles a lo largo de la mañana de este lunes en Uruapan y en Morelia para manifestarse exigiendo paz y justicia tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez.

Este es el segundo día consecutivo de manifestaciones y protestas, luego de este homicidio cometido la noche del sábado en un evento tradicional de las festividades de los días de muertos en la plaza principal.

Vestidos de blanco, con sombreros y paliacates rojos, los jóvenes de la Universidad Michoacana y otras instituciones públicas y privadas partieron de dos puntos en la ciudad de Morelia: la plaza de El Caballito y el obelisco a Lázaro Cárdenas, para reunirse en el centro de la ciudad frente a Palacio de Gobierno.

Sin embargo, al llegar al centro se enfrentaron con policías estatales que resguardaban el recinto y estos lanzaron gas lacrimógeno para dispersar a la multitud. La mayoría de los jóvenes se replegaron, pero varios decidieron repeler el ataque con palos y piedras.

De nueva cuenta, un grupo de personas vestidas de negro y encapuchadas, identificadas como “bloque negro” intentó entrar por la fuerza al Palacio de Gobierno, lo que desató la ofensiva de ambos bandos.

Luego de varios minutos, se dispersaron y no se reportaron detenidos.

En Uruapan, suspensión de actividades y movilización

Mientras tanto, en Uruapan estudiantes igualmente de universidades públicas y privadas, se congregaron en la glorieta principal de la ciudad y marcharon vestidos de blanco.

Las clases fueron suspendidas este lunes en el nivel medio superior y en el nivel superior del municipio.

Al grito de: “¡Justicia!”, “¡Queremos paz en Michoacán!” y “¡Si no hay paz para el pueblo, tampoco tendrá paz el gobierno!”, entre otras consignas, los estudiantes exigieron el esclarecimiento de los hechos y frenar la violencia en el estado.

Muchos de los asistentes cubrieron su rostro para no ser identificados, pero señalaron que “el miedo no frenará el legado que dejó nuestro presidente (municipal) Carlos Manzo”.

También se registró este día un bloqueo carretero en el municipio de Angahuan, cercano a la ciudad de Uruapan, donde un grupo de habitantes salió a bloquear un tramo carretero en protesta por el homicidio del alcalde.

Hasta esta tarde prevalece el bloqueo intermitente que sólo se abre cada hora para dejar pasar a los automovilistas durante 15 minutos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALIA MARTÍNEZ.

Agricultores de Michoacán y Guanajuato extienden bloqueo; exigen subir precio al maíz

Grupos de agricultores han bloqueado varias carreteras del país como parte del Paro Nacional Agropecuario. 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó este martes que agricultores de diversas entidades del país mantienen bloqueos en diversos puntos carreteros; exigen que el Gobierno de la Presidenta Sheinbaum aumente los precios de garantía de sus productos, sobre todo del maíz.
"La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa sobre el cierre de carreteras en diferentes estados del país debido a movilizaciones de productores agrarios, por lo que se recomienda a los usuarios tomar sus previsiones", indicó la dependencia.
Der acuerdo con autoridades federales, los bloqueos de campesinos tienen lugar en estados como Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Morelos. En total, se han registrado cierres en al menos 33 puntos carreteros por las manifestaciones de las y los trabajadores del campo.
Guanajuato es la entidad con el mayor número de manifestaciones que se reportan hasta el momento. La SICT informó de al menos 18 bloqueos en caminos y autopistas del estado.

Jalisco es la otra entidad afectada por estas movilizaciones; los bloqueos impiden el acceso al área Metropolitana de Guadalajara. Los manifestantes mantienen cerrados los accesos como el Macro Libramiento de Guadalajara, Guadalajara-Colima, Carretera a Nogales y la Caseta del Nodo vial de ingreso al municipio de Ocotlán. También se reportan tres bloqueos en al menos tres puntos de la Autopista México-Guadalajara.

A las 22:00 horas de este día se cumplían casi 44 horas de protesta de los productores de maíz que se encuentran instalados sobre la carretera Guadalajara a Nogales, donde mantienen cierres viales en ambos sentidos de circulación.
"En Michoacán, siguen los cierres de carreteras en la Carretera Maravatío-Zapotlanejo, a la altura de la caseta Panindícuaro, en el kilómetro 307+000; Carretera Maravatío-Zapotlanejo, a la altura de la caseta de Zinapécuaro, en el kilómetro 202+200", notificó la dependencia.

El Centro Estatal de Comando, Comunicaciones, Cómputo, Control, Coordinación e Inteligencia (C5) de esta entidad informó este martes que a las 10:39 horas los bloqueos carreteros continuaban en los siguientes puntos:
  • Zinapécuaro: Carretera de Cuota 15D Atlacomulco–Zapotlanejo.
  • Vista Hermosa: Autopista de Occidente Km 390 (Caseta de Peaje).
  • Vista Hermosa: Tanhuato-Vista Hermosa entronque a la autopista.
  • Panindícuaro: Caseta de Cobro.
  • La Piedad: La Piedad-Numarán a la altura de Villas de las Lomas.
  • Ecuandureo: Occidente Méx-GDL Km360, Plaza de Cobro.
  • Jiquilpan: Carretera federal Jiquilpan-Sahuayo. Referencia: Glorieta de Liconsa.
  • Venustiano Carranza: Carretera Venustiano Carranza-La Barca. Referencia: Crucero 4 Esquinas.
  • Villamar: Carretera Villamar-Jiquilpan. Referencia: Glorieta cruce a Jaripo.
En Sinaloa se reporta que hay presencia de productores del campo que mantienen bloqueadas casetas de peaje en Ahome, Guasave y Culiacán. También se mantiene desde ayer un bloqueo en la Autopista Siglo XXI que conecta Morelos con Puebla.

Grupos de agricultores y campesinos han bloqueado con sus máquinas varias carreteras del país y han lanzado un Paro Nacional Agropecuario para exigirle al Gobierno federal que aumente los precios de garantía de sus productos, sobre todo del maíz. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) respondió con un aumento 25 por ciento superior al mercado internacional y créditos en apoyo al sector agropecuario.

Los principales grupos campesinos son aquellos de Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Jalisco y Morelos, pero las protestas se han extendido también a Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Tlaxcala y el Estado de México.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Campesinos se desplazarían a CDMX en protesta por falta de acuerdo con gobierno: UNTA

Productores de maíz calificaron como “insulto” la oferta del gobierno, exigieron precios justos y anunciaron bloqueos y movilizaciones.

Álvaro López Ríos, Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), declaró en Aristegui en Vivo que los productores de maíz rechazaron el precio de 6,050  pesos por tonelada ofrecido por el gobierno, considerándolo insuficiente para sobrevivir.

“Es una burla”, afirmó, y señaló que el movimiento campesino ve esta oferta como un insulto directo a quienes alimentan al país.

Asimismo, reiteró la demanda de un precio de garantía de siete mil doscientos pesos por tonelada, junto con seis mil pesos por tonelada de sorgo.


Álvaro destacó que “se acabó la paciencia y las mesas de diálogo falsas”, y que lo presentado por el gobierno “no es un precio, es una condena de hambre”.

Además, pidió a los productores a “cerrar filas y no dar ni un paso atrás”. Sobre la movilización reciente, aseguró que los bloqueos y manifestaciones se realizaron “pacíficamente, pero con la determinación de hierro”. Indicó que si no hay precios justos, “la rebelión agrícola paralizaría a este país por completo”.

Respecto a las negociaciones, Álvaro reveló que los productores exigen dialogar directamente con la presidenta Sheinbaum, ya que consideran que los funcionarios encargados “desconocen el tema del campo y no tienen idea de lo que es justicia para los productores del país”.

También anticipó reuniones con gobernadores para aclarar posiciones y confirmó que los productores planean movilizaciones con maquinaria agrícola a la capital para expresar su inconformidad ante la falta de respuestas adecuadas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exigen cancelación de la Ciudad de los deportes y otros “proyectos ecocidas” en Tlaxcala

La Asamblea Comunitaria Socioambiental de Tlaxcala exigió a las autoridades que cancelen los proyectos incluidos en el plan de “ciudades” del gobierno de estatal, como la Ciudad de los deportes en el Parque de la Juventud, la Ciudad administrativa o la Ciudad de la cultura y el entretenimiento, por ser complejos sin consulta que despojan del territorio, destruyen los ecosistemas y generan procesos de gentrificación.

“Todos estos proyectos se han realizado de una forma impositiva por parte de quienes gobiernan, atentado contra la democracia, principio elemental de la vida de nuestro país, pues en todos ellos no hubo consulta, no hubo diálogo, no hubo pueblo en su propuesta”, denunció la Asamblea en un comunicado.

Explicó que tan sólo la Ciudad de los Deportes arrasaría con al menos 30 por ciento de las áreas verdes del Parque de la Juventud, donde anidan aves, reptiles, insectos, tlacuaches y cacomixtles, además de árboles “que son más antiguos que quienes hoy intentan imponer un proyecto ecocida”.

La Asamblea recordó que las autoridades no han mostrado la metodología “de la supuesta consulta a 920 ‘jóvenes’” que alegó el gobierno, ni tampoco cómo en su metodología se toma en cuenta la máxima protección de la biodiversidad que habita en el Parque.

Por ello, los integrantes de la Asamblea exigieron la cancelación del proyecto de la Ciudad de los Deportes, así como que en todo proyecto que se realice en la entidad el gobierno aplique el principio Pro natura, es decir el de la máxima protección a la naturaleza y su bioculturalidad, y que se garantice la participación del pueblo desde etapas iniciales del proceso de toma de decisiones.

“De no realizarse así, se atenta contra el cumplimiento de tratados internacionales como el Protocolo de Escazú y contra la democracia misma de nuestra sociedad”, subrayaron.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Agricultores bloquean carreteras por precio de maíz; Sader anuncia aumento y créditos

Varios grupos de campesinos lanzaron este lunes un Paro Nacional Agropecuario para exigir el aumento de los precios de garantía de varios del maíz; la Sader anunció aumentos y créditos para el sector.

Grupos de agricultores y campesinos han bloqueado con sus máquinas varias carreteras del país y han lanzado un Paro Nacional Agropecuario para exigirle al Gobierno federal que aumente los precios de garantía de sus productos, sobre todo del maíz. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha respondido con un aumento 25 por ciento superior al mercado internacional y créditos en apoyo al sector agropecuario.

Los principales grupos campesinos son aquellos de Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Jalisco y Morelos, pero las protestas se han extendido también a Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Tlaxcala y el Estado de México.

Las protestas se habían intensificado en las últimas horas, ya que por la tarde de este lunes las mesas de negociación con la Segob se encontraba estancada hasta el anuncio de la Sader. Cerca de las 16:00, un grupo de campesinos incluso intentó dar un portazo en las instalaciones de la dependencia, ubicadas en la Ciudad de México.
Los colectivos de representantes se enfrentaron con la policía e intentaron derribar las vallas en una de las puertas de Segob. De acuerdo con medios locales, los agricultores buscan que el precio de garantía del maíz sea de siete mil 200 pesos por tonelada, pero la Segob ofrecía cinco mil 200 pesos por tonelada. En las negociaciones participan las secretarías de Agricultura y Economía.

Luego del incidente, representantes de agricultores señalaron que el paro se podría extender tan amplio como hasta 20 entidades y podrían paralizar puntos estratégicos del país. Luego, la Sader respondió con un aumento a su primera propuesta.
Más tarde, cerca de las 17:00 horas, el titular de la Sader, Julio Berdegué, anuncio que se implementará un precio de 6 mil 050 pesos por tonelada de maíz blanco en Guanajuato, Jalisco y Michoacán. "Este precio es 25 por ciento superior al precio del mercado internacional para maíz, puesto en el centro del país", argumentó en un video en redes sociales donde dio el anuncio.
"La medida anunciada incluye además un crédito para productores de maíz blanco con una tasa de interés de 8.5 por ciento anual, más el apoyo de un seguro agropecuario. Se abrirán las ventanillas a la mayor brevedad para los productores de maíz blanco de las tres entidades que quieran registrarse, y los gobiernos de Jalisco, Guanajuato y Michoacán también publicarán su mecánica operativa de apoyo complementario, para completar el precio indicado", concluyó.

Sin embargo, no se dieron detalles sobre el resto de entidades donde también se protestó en exigencia al aumento de los precios de garantía.

Los bloqueos llegaron a varios puntos

A partir de las 14:30 horas de este lunes, integrantes del Comité Pro-Mejoramiento del Agro Guanajuatense bloquearon por completo ambos sentidos de la carretera León–Aguascalientes, luego de que se les notificara que no hubo acuerdos durante las negociaciones sostenidas en la Ciudad de México con autoridades federales.

El punto más afectado es el entronque hacia la caseta de la comunidad Santa Rosa Plan de Ayala, donde el tráfico permanece totalmente detenido. Las filas de vehículos y unidades de carga ya alcanzan varios kilómetros.
Autoridades y representantes del comité exhortaron a evitar circular por la zona, ya que en distintos tramos del estado, donde los bloqueos habían sido parciales por la mañana, ahora se mantienen de manera total y sin horario definido para su liberación.

En Tamaulipas, está bloqueada de forma parcial la carretera Matamoros-San Fernando, a la altura de La Herradura.

En Jalisco, las protestas son más intensas, pues hay bloqueos en tres vías principales de entrada y salida al estado: la de Guadalajara-Colima; la de Guadalajara-Tepic; y la carretera de Ocotlán.
En Michoacán, otro de los puntos neurálgicos de los bloqueos, se encuentran tomadas las casetas de Panindícuaro, Ecuandureo, Vista Hermosa y Zinapécuaro; por ellas están dejando pasar de forma libre a los vehículos, pero de forma intermitente. Se reportan bloqueos además en la autopista de Occidente México-Guadalajara.

En Tlaxcala, hay un corte a la circulación en la carretera federal México-Veracruz, a la altura de Nanacamilpa. En Guerrero, en el sur del país, las protestas se ubican en la Autopista Siglo XXI.

En Baja California, en el norte del país, no hay bloqueo, pero se está dando el paso libre de vehículos en la carretera Tijuana-San Felipe. También en el norte, en Sinaloa, se da el paso en El Pisal; y en el Edomex tomaron la caseta El Dorado, en Ixtapaluca.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Protesta por asesinato de líder limonero opaca ceremonia del aniversario de la Constitución de Apatzingán

Estudiantes portaron fotografías de Bernardo Bravo y un joven jornalero, ambos víctimas de la violencia armada en Michoacán.

La conmemoración del 211 aniversario de la Constitución de Apatzingán, se llevó a cabo este miércoles entre el luto y la protesta por el asesinato del líder limonero Bernardo Bravo y la violencia en Michoacán.

La sesión solemne del Congreso del Estado de Michoacán se realizó en la cabecera municipal, en medio de reclamos por el reciente asesinato de Bernardo Bravo Manríquez, dirigente de los citricultores del Valle de Apatzingán.

Al inicio de la ceremonia, la presidenta de la Mesa Directiva del Legislativo, Giuliana Bugarini Torres, condenó los hechos que afectaron a los productores de la región y resaltó el compromiso de Bravo con el desarrollo y la paz local.

La sesión estuvo marcada por la tensión e inconformidad de algunos legisladores que portaban pancartas y mensajes relacionados con la inseguridad en la región y el asesinato de Bravo.


Durante la sesión, seis diputados abandonaron el recinto en señal de protesta, por lo que consideraron una celebración inapropiada en un contexto de duelo y violencia.

La diputada morenista, Sandra Olimpia Garibay Esquivel, criticó que la sesión se realizara sin acceso a la ciudadanía y dedicó un mensaje para reconocer al joven empresario, asesinado el lunes pasado; pidió un minuto de silencio y de aplausos para conmemorarlo.

Le siguieron, la diputada morenista María Itzé Camacho Zapiain, Hugo Ernesto Rangel Vargas del PT; el diputado independiente Carlos Alejandro Tafolla Bautista, Vanesa Caratachea Sánchez del PAN, Guillermo Valencia Reyes del PRI.

Después se sumaron a la protesta, la diputada, Adriana Campos del PRI y Belinda Hurtado del PT.

Los legisladores señalaron que la sesión debía reflejar respeto a las víctimas y exigieron medidas de seguridad efectivas para la población de Apatzingán.

“El mensaje es de solidaridad con la ciudadanía, no se debía celebrar; lo que necesitamos son condiciones de seguridad y justicia para los michoacanos”, declaró Vanessa Caratachea a medios locales.

Hugo Rangel añadió que, aunque ahora son los productores de limón quienes han sido afectados, también se trata de apatzinguenses y ciudadanos de la región que viven bajo constante amenaza.

A pesar de la salida de los legisladores, la ceremonia continuó y se entregó la Presea Constitución de 1814 al abogado Orlando Aragón Andrade, defensor de los pueblos indígenas.

En su intervención, Aragón Andrade se sumó a los pronunciamientos por la muerte de Bravo Manríquez y expresó condolencias a su familia y al pueblo de Apatzingán, enfatizando la necesidad de esclarecer los hechos y garantizar justicia.

Al concluir la sesión, dio inicio el desfile cívico-militar, en el que participaron más de cinco mil estudiantes.

Entre los contingentes destacó el Instituto Ilustración, cuyos alumnos y docentes realizaron una protesta simbólica, portando fotografías de Bernardo Bravo y de un menor jornalero que perdió la vida por la explosión de un artefacto, además de ilustraciones de limones manchados de sangre sobre la Constitución de Apatzingán.


Los manifestantes llevaron carteles con mensajes como “No más violencia. Paz por Michoacán” y “Alto a la violencia”, denunciando el clima de inseguridad que persiste en la región.

Este año, los productores de limón, que tradicionalmente participan en el desfile, optaron por no hacerlo en señal de duelo y protesta.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.