Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“De mi sueldo depende mi familia”: trabajadoras exigen certeza a la SEP, a 4 meses del decreto para la desaparición de Mejoredu

Los trabajadores de Mejoredu no tienen certeza sobre si serán recontratados por la SEP o despedidos, pese a que desde diciembre se publicó el decreto para la desaparición de los organismos autónomos.

Cristiana lleva cinco años trabajando en la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), desde que fue creada para sustituir al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), en febrero de 2020, por una reforma impulsada por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Ella fue una de las empleadas que tuvo la oportunidad de ser recontratada con el cambio entre estas instituciones, y ahora es una de las 500 personas servidoras públicas que vive en la incertidumbre sobre su futuro laboral.

El 20 de diciembre pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto en el que se establece la desaparición de organismos autónomos, entre ellos la Comisión Nacional para la Mejora Continua, Mejoredu; sin embargo, para que se concrete la eliminación de la Comisión el Congreso tiene que formalizar su extinción y emitir la normatividad para que sus funciones pasen a la Secretaría de Educación Pública (SEP), lo que no ha ocurrido, por lo que Cristiana y otras 500 personas continúan trabajando sin saber qué ocurrirá con ellos.

A la fecha, los trabajadores de Mejoredu no saben si serán recontratados en la SEP o si serán despedidos, y tampoco tienen la certeza de que quienes se queden sin empleo serán indemnizados. Mientras tanto, Cristiana afirma que continúan trabajando, y a la par se organizan para salir a las calles para exigir que les garanticen sus derechos laborales, como prometieron que ocurriría con los empleados de los organismos desaparecidos.

“Específicamente en mi área seguimos trabajando todavía en intervenciones formativas y programas de formación para docentes, supervisores y subdirectores, para que a partir de las situaciones que están enfrentando se problematice sobre su práctica y se apoye en la mejora de sus áreas, pero ya no recibimos nuevos casos, porque no sabemos hasta cuándo vamos a seguir aquí”, comentó Cristiana.

La angustia de los trabajadores de Mejoredu ante posibilidad del desempleo

La trabajadora detalla que su salario es el ingreso principal en su familia, por lo que ha expresado su interés en ser recontratada por la SEP, como ocurrió cuando desapareció el INEE y le ofrecieron trabajo en Mejoredu. En caso de que esto no ocurra, dice que le preocupa el hecho de que su hijo de dos años pueda quedarse sin el servicio de guardería, ya que esta es una de las prestaciones laborales que actualmente tiene.

“Antes, si dejabas de trabajar tenías tres meses en los que podías conservar el servicio médico y de guardería por seguridad social, pero ahora ya se nos mandó un aviso de que en cuanto dejemos el trabajo dejaremos de contar con ellos, y en mi caso eso implicaría pagar aproximadamente 7 mil 500 pesos mensuales por el cuidado de mi hijo”, lamentó Cristiana.

De acuerdo con la funcionaria, en Mejoredu hay varias mujeres que se encuentran en la misma situación, algunas de las cuales son madres solteras, por lo que esperan ser consideradas por la SEP para su recontratación, ya que por el perfil de especialización técnica en temas educativos que tienen será difícil que encuentren otro empleo en el que se aproveche su experiencia.

“A lo mejor podríamos trabajar en universidades, o en gobierno, pero justo estaba este organismo que aprovechaba el trabajo que hacemos en materia de educación, pero de pronto está en riesgo incluso que se respalden los materiales que realizamos como Mejoredu, porque no sabemos si se preservarán las páginas web donde se almacenan los acervos digitales, como tampoco sabemos qué pasará con nuestros trabajos y los ingresos para nuestras familias”, agregó.

Por ello, este miércoles Cristiana participó junto con otros trabajadores de Mejoredu en una protesta que provocó el cierre de dos avenidas de la Ciudad de México por dos horas. Cargando una pancarta con la consigna “De mi sueldo depende mi familia. MEJOREDU“, la funcionaria exigió junto a sus compañeros que la SEP les informe si conservarán su empleo.

“Ya no existe una institución que vele por la mejora de la educación”

Luis Enrique, quien también participó en la protesta, subrayó que desde que comenzó la discusión de la reforma para desaparecer a siete organismos autónomos, en Mejoredu intentaron ser escuchados, sin que las autoridades competentes aceptaran dialogar con ellos, por lo que a la fecha siguen en la incertidumbre, “y es algo que afecta a los 500 trabajadores que estamos aquí, pero también a nuestras familias”.

Al igual que Cristiana, Luis Enrique se incorporó a Mejoredu después de la desaparición del INEE. Aunque esta vez, a diferencia de entonces, la inminente extinción de Mejoredu no ha sido acompañada de un ofrecimiento de conservar su empleo, e incluso, lamentó que con esta reforma “ya no existe una institución que vele por la mejora de la educación en México”.

“Mejoredu no es un organismo autónomo, pero de todos modos nos metieron entre las instituciones que despareció la reforma, y desde entonces nos encontramos en la incertidumbre, no sólo porque van a desaparecer a la comisión, sino porque pareciera que no tenemos derechos laborales, a diferencia de cuando eliminaron al INEE, que existía un proceso marcado de lo que iba a pasar”, apuntó Luis Enrique.

Más allá de la incorporación de las funciones de Mejoredu y lo que ocurrirá con el personal que actualmente labora en la institución, Luis Enrique explicó que con la desaparición de esta comisión está en riesgo la mejora continua de la educación, ya que la SEP será juez y parte en la evaluación de la situación del país, “y no habrá quién diga si vamos bien o mal”.

“Nosotros brindamos herramientas, materiales y recursos que apoyan a la mejora continua de la educación, y me parece lamentable que se ha visto un estancamiento en la educación mexicana, y ahora no habrá herramientas para su evaluación”, subrayó.

Acerca de la posibilidad de perder su empleo, Luis Enrique indicó que como especialista en administración pública buscaría otro espacio en el cuál desempeñarse, aunque no es tan sencillo, y lamentó que aquellas personas que tienen una especialización más acotada a temas educativos tendrán mayor dificultad para encontrar un trabajo en el que puedan aplicar el conocimiento que tienen en educación.

Pese a protestas, SEP no da respuesta a trabajadores de Mejoredu

Este miércoles, los trabajadores de Mejoredu salieron por quinta vez a las calles para exigir certeza laboral, sin que hayan recibido más que la promesa de ser escuchados y de que se dará respuesta a su demanda de información.

Después de bloquear por dos horas las avenidas Insurgentes y Barranca del Muerto, entre consignas como “diálogo y solución al proceso de extinción” y “si no hay solución habrá movilización” los trabajadores marcharon de vuelta a las oficinas de Mejoredu, para continuar con su jornada laboral.

Pavel, vocero del movimiento de trabajadores, anunció que en los próximos días definirán las siguientes acciones que emprenderán para continuar en la exigencia de diálogo y respuestas, ya que hasta ahora sólo han tenido mesas de trabajo en las que no les dan respuestas concretas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

Trabajadores de Mejoredu protestan por quinta ocasión en exigencia de certeza laboral; siguen sin respuesta

Los trabajadores de Mejoredu señalaron que hoy tenían reunión con la SEP pero se pospuso, por lo que decidieron salir nuevamente a manifestarse en exigencia de certeza laboral.

Por quinta ocasión, trabajadores de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) salieron a las calles a manifestarse en exigencia de certeza sobre su situación laboral, esto ante la extinción del organismo, sin obtener respuesta por parte de las autoridades educativas federales.

Como parte de su protesta en la CDMX, los trabajadores marcharon sobre la avenida Barranca del Muerto hasta llegar al cruce con avenida de los Insurgentes, al grito de consignas como “¡Respeto, dignidad y certeza laboral!”, y “¡Queremos diálogo con la SEP!”.

Al llegar al punto mencionado, los manifestantes bloquearon los carriles en ambos sentidos, incluido el del Metrobús. El cierre de las vialidades duró alrededor de dos horas.

Los trabajadores volvieron a las oficinas de Mejoredu ante la falta de respuesta por parte de las autoridades, en donde tendrán una asamblea para definir sus próximas acciones de protesta, las cuales se anunciarán en los siguientes días.
El pasado 3 de abril, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dijo a los inconformes que la siguiente semana les informarían si iban a liquidarlos o sumarlos a la secretaría, pero ante la falta de certeza sobre las acciones a seguir volvieron a salir a marchar.

Con esta ya suman cinco las movilizaciones de trabajadores de Mejoredu. Son alrededor de 500 personas quienes demandan informes sobre su situación laboral.

Pavel Servin, vocero de los empleados, señaló que para este miércoles se había programado una reunión con personal del organismo y autoridades de la SEP pero se pospuso, por lo que decidieron salir a marchar nuevamente.

El pasado 25 de marzo los trabajadores acudieron a Palacio Nacional y consiguieron entregar el documento con sus demandas a una persona que se presentó como parte del equipo del titular de la SEP, Mario Delgado, pero no tuvieron una respuesta más allá de la recepción de la carta.

Personal de Mejoredu también dejó una misiva en el área de atención ciudadana de Presidencia, sin embargo, les indicaron que la SEP es la dependencia que debe atender sus demandas.

Mejoredu es uno de los siete organismos autónomos eliminados tras aprobarse la reforma en materia de simplificación orgánica propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Familiares de desaparecidos, artistas gráficos y ciclistas se unen para exigir justicia en la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda

Familiares de víctimas, artistas gráficos y ciclistas se unieron los pasados 19 y 20 de abril en la Ciudad de México para exigir justicia y atención a la crisis de desaparición en México con la pega masiva de cédulas de búsqueda, una “okupa gráfica” en las calles de la capital y una rodada en solidaridad con las familias y colectivos.

En el marco de la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda, convocada por los más de 70 colectivos de 23 estados del país que integran la Unificación Nacional de Familias Buscadoras, las avenidas principales de la Ciudad de México y edificios como el de la Fiscalía General de la República fueron tapizadas con los rostros y fichas de identificación de las víctimas, así como con murales, pintas, esténciles y carteles en denuncia por la “omisión” y la “indiferencia” de las autoridades.

“Aunque el Estado no ha querido reconocer la desaparición, sí sigue existiendo la desaparición en Ciudad de México, como en todo el país”, dijo durante la protesta María del Carmen Volante, madre buscadora de Guadalupe Pamela Gallardo Volante, desaparecida desde el 4 de noviembre de 2017 en el Ajusco.

Durante la jornada los colectivos rechazaron las declaraciones oficiales de la presidencia y las instituciones del gobierno que han negado la crisis de desaparecidos en el país y criticaron que la presidenta Claudia Sheinbaum no vea la problemática “como algo serio e importante”, agregó Volante.

En la Glorieta de las y los Desaparecidos, activistas y ciclistas solidarios también iniciaron una rodada que recorrió las calles de la capital para visibilizar el trabajo de las familias buscadoras y su lucha frente a la crisis que suma más de 127 mil desaparecidos en el país, de acuerdo Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO).

Los ciclistas avanzaron por las calles capitalinas mientras gritaban consignas como “Señor, señora de la gente, no sea indiferente, se llevan nuestros hijos en la cara de la gente”, mientras los artistas gráficos escribían mensajes como “Los buscamos porque los amamos”, “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Muerte al narcoestado”.

La magnitud de la crisis de desaparecidos en el país provocó que incluso el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la ONU iniciara un procedimiento contra el Estado mexicano, tras recibir “información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio que es jurisdicción de México”, hecho que fue negado por la Sheinbaum al declarar que “en México no hay desaparición forzada desde el Estado”.

FUENTE: DESINFORMÁMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trabajadores de Mejoredu liberan vialidades tras reunión con la SEP; prometen darles certeza sobre situación laboral el martes

Personal de la SEP se comprometió a atender a los trabajadores de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y darles certeza sobre su situación laboral el próximo martes 8 de abril.

Trabajadores de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) levantaron el bloqueo en avenida Universidad que instalaron este jueves, luego de que personal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) los atendió y se comprometió a darles certeza sobre su situación laboral el próximo martes 8 de abril.

Esta es la cuarta vez que los trabajadores de Mejoredu salen a las calles a manera de protesta por la incertidumbre que enfrentan tras la desaparición del organismo, pues a pesar de entregar su pliego petitorio, denuncian que no han obtenido respuesta a sus exigencias.

El pasado martes, 25 de marzo, los trabajadores acudieron a Palacio Nacional y consiguieron entregar el documento con sus demandas a una persona que se presentó como parte el equipo del titular de la SEP, Mario Delgado, pero no tuvieron una repuesta más allá de la recepción de la carta.

Personal de Mejoredu también dejó una misiva en el área de atención ciudadana de Presidencia, sin embargo, les indicaron que la SEP es la dependencia que debe atender sus demandas.

“Mejoredu en pie de lucha”

Trabajadores de la comisión salieron a las calles antes de las 11:00 horas de este jueves. Partieron desde las oficinas del organismo en Barranca del Muerto para dirigirse a las instalaciones de la SEP en avenida Universidad.

“Mario, escucha, Mejoredu en pie de lucha”, “Certeza laboral”, “No que no, si que si, ya volvimos a salir”, fueron algunas de las consignas que lanzaron mientras avanzaba el contingente.

Hasta ahora los trabajadores no saben si tendrán liquidación justa o serán recontratados. Además, mantienen el reclamo de que las únicas visitas que ha hecho personal de la SEP al edificio de Mejoredu son para ver los muebles que tienen en las oficinas.
Al llegar a la SEP, un comisión de trabajadores de Mejoredu ingresó a las instalaciones para dialogar con las autoridades, pero después de una hora sin ser atendidos, decidieron abandonar el edificio. Los manifestantes que, previamente habían accedido a liberar un sentido de la avenida, volvieron a cerrarla por completo.

Minutos después arribó el personal de la SEP que estaban esperando, recibió a la comisión y se comprometió a realizar una reunión el próximo martes 8 de abril, donde les darán certeza sobre su situación laboral.

El bloqueo se mantuvo hasta que la comisión regresó del encuentro y alrededor de las 15:00 horas liberaron las vialidades. Se espera que más tarde se den a conocer los acuerdos a los que llegaron.

Desde el pasado 27 de marzo, la Junta Directiva de Mejoredu exigió a Mario Delgado un diálogo para revisar la certeza laboral de los trabajadores. La comisionada presidenta, Silvia Valle Tépatl, indicó en una carta que es necesario establecer una comunicación directa.

Mejoredu es uno de los siete organismos autónomos eliminados tras aprobarse la reforma en materia de simplificación orgánica propuesta por el expresidente López Obrador.

El pasado 20 de marzo se cumplió el plazo de 90 días que tenía el Congreso de la Unión para modificar las leyes secundarias que fueran necesarias para concretar la extinción de estos organismos y transferir sus funciones a las dependencias correspondientes. Sin embargo, los trabajadores de Mejoredu reclaman que hasta ahora no han sido notificados formalmente sobre su desaparición y tampoco hay leyes secundarias que establezcan qué pasará con ellos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Bloquean instalaciones de la Comisión de Búsqueda de Veracruz para exigir mejor desempeño

“Somos familias que llevamos casi diez años buscando. No vamos a seguir esperando más retrasos”, expresaron los colectivos.

Colectivos de familiares de personas desaparecidas bloquearon las instalaciones de la Comisión Estatal de Búsqueda de Veracruz como medida de presión para exigir mejoras en su funcionamiento. Denunciaron despidos, trabajo lento y mala atención a las víctimas.

Las madres también bloquearon varias calles del centro de Xalapa, a escasos metros del Palacio de Gobierno.

Acusaron a la encargada de la comisión, Lutgarda Madrigal, de haber despedido a la mitad del personal, lo que ha generado retrasos en las labores de búsqueda. “Primero fue el ejercicio fiscal, y ahora el despido masivo de personal”, señalaron.

Afirmaron que el nuevo personal carece de experiencia, y que incluso enfrentan dificultades para realizar trámites básicos, como elaborar un oficio. Además, quienes permanecen en la institución trabajan en condiciones precarias, con falta de viáticos y recursos. “Son muy pocos para cubrir todas

Lenit Enrique Orozco, del colectivo Madres Buscadoras de Coatzacoalcos, sostuvo un diálogo con el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued.

Aunque ya se emitió la convocatoria para designar a una nueva persona titular de la comisión, tras varios años con una encargada interina, los colectivos advirtieron que el proceso es lento y que el nombramiento oficial se dará hasta junio. Por ello, exigieron que mientras tanto no se detengan las búsquedas.
“Somos familias que llevamos casi diez años buscando. No vamos a seguir esperando más retrasos”, expresaron.
Marcela Zurita, del colectivo Madre Luna de Córdoba, pidió que las personas que aspiren a dirigir la comisión tengan el perfil adecuado y estén capacitadas. “Los que están ahora nos han revictimizado, nos han ofendido. No queremos gente que venga a sentarse sin conocer el trabajo en campo. Están contratando personas sin experiencia”, criticó.

Las madres dijeron que al inicio pensaron que con la llegada de Lutgarda Madrigal habría mejoras, pero ahora creen que buscan desmantelar la comisión.
“Nosotras no tenemos un perfil, pero quienes se postulen deben tener el compromiso real de hacer su trabajo y no venir a ocupar un cargo político”, afirmaron.
También denunciaron malos tratos por parte del personal cercano a la actual encargada. “Cuando pedimos algo, una asistente nos dijo: ‘Aquí no son huevos al gusto’. Eso habla de la calidad humana de quienes están. No queremos ese tipo de trato”, relataron.

Tras varias horas de protesta, las familias fueron recibidas en Palacio de Gobierno. Al salir de la reunión, retiraron los bloqueos y anunciaron que darían a conocer los acuerdos alcanzados.

Sobre el tema, la gobernadora Rocío Nahle afirmó que los colectivos de familiares de personas desaparecidas serán atendidos y que, si es necesario, se les escuchará cuantas veces haga falta. 

Destacó que la convocatoria para elegir a la nueva persona titular de la Comisión ya fue publicada en la Gaceta Oficial del Estado. Sin embargo, los colectivos han expresado su preocupación por la falta de claridad en el proceso y temen que la actual encargada de despacho, Lutgarda Madrigal, permanezca en el cargo.

Tras tomar las instalaciones de la Comisión Estatal de Búsqueda en Veracruz, el colectivo Madres Luna logró un acuerdo con autoridades estatales para realizar 30 acciones conjuntas de búsqueda de personas desaparecidas. Durante una reunión de más de cinco horas, también solicitaron mantener al personal con experiencia y garantizar la continuidad operativa de la institución, pese a los recientes cambios en la dirección.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Comunidad de la UdeG exige la localización con vida de estudiante desaparecido

Los compañeros de Axel Ríos colocaron una manta en la reja metálica de la escuela con el mensaje: “Somos estudiantes, no somos criminales”.

La comunidad universitaria de la Escuela Politécnica de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se manifestó este lunes afuera del plantel educativo y sobre la avenida Revolución, donde se ubica esta institución, para exigir la localización con vida del estudiante Axel Ríos Urzua, de 16 años, quien desapareció el pasado jueves 27 de marzo de 2025.

Lo último que se supo es que Axel salió de su casa en la colonia La Providencia de Tonalá por la tarde y se dirigía al Politécnico en la colonia Olímpica de Guadalajara. Su último mensaje fue para un compañero en el que decía que ya estaba por llegar a la escuela, pero parece que no arribó al plantel.

Los compañeros de Axel colocaron una gran manta en la reja metálica de la escuela con el mensaje: “Somos estudiantes, no somos criminales”.

A la manifestación acudieron los padres de Axel, sus familiares y amigos.

Melanie Ursúa Ruiz, madre de Axel, relató que desayunó y comió con su hijo el jueves y no notó ningún comportamiento diferente. Por la noche, Axel les envió un mensaje diciendo que iba de camino a su casa. Su madre lo describió como “un chico tranquilo”.
“Es horrible. Tengo fe porque veo el apoyo que tengo de la comunidad, de la familia y de las autoridades. Sé que con la ayuda de todos vamos a lograr traer a mi hijo a casa”, manifestó.
El padre de Axel, Edgar Ricardo Ríos, precisó que a las 18:50 horas recibió el último mensaje de su hijo, en el que le dijo que iba de la escuela a casa, un trayecto que le toma entre 40 y 45 minutos. Regularmente estaba en la escuela de 14 a 21 horas.

“Se hicieron las 9, le marqué por teléfono, ya no me contesta. Le insistí, pasaron las 11 y empezamos la búsqueda. No podíamos esperar ni un minuto porque no era normal que tardara más de una hora en llegar a casa. Normalmente, después de salir de la escuela me mandaba un mensaje diciéndome que ya iba de regreso, y yo siempre le contestaba: ‘Hijo, vente con mucho cuidado’. Este jueves no regresó. Estamos muy angustiados porque es un muchacho responsable, hace deporte y no tiene motivos para estar en esa situación”, apuntó.

El padre de Axel señaló que “en estos tiempos desaparecen jóvenes, sean buenos o malos; en mi caso, puedo asegurar que mi hijo es una persona de bien”.
“Tengo mucha fe en que el gobierno resuelva este asunto y nos traiga de regreso a nuestro hijo. No merecemos vivir esto. Creo que nadie lo merece, pero hablo por nuestra familia. Somos un matrimonio de muchos años”, agregó.
A la protesta también asistió la tía abuela de Axel, Guadalupe Ríos, en silla de ruedas y cargando una pancarta con la leyenda "nadie desaparece solo, alguien se lo llevó".

Dijo que él "es buena onda" y "es un niño todavía", pidió que lo dejen con vida en un lugar donde la familia pueda ir por él. La familia refirió que las autoridades están revisando las cámaras de videovigilancia, que incluyen las del C5, el Tren Ligero y las de la escuela.

Por su parte, la representante de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Zoe García Romero, expresó: “Es una persona que viene a su preparatoria para superarse, para buscar mejores maneras de movilidad social. Hoy, desde la indignación, los estudiantes de la universidad exigimos a todas las autoridades de todos los niveles que se coordinen, trabajen e investiguen para lograr localizar a Axel. Es nuestro compañero. Aquí estamos cientos de estudiantes y estaremos hasta su localización, alzando la voz y exigiendo que regrese a casa, con su mamá y su papá, porque nadie merece ser desaparecido ni no ser encontrado”.

Al finalizar la manifestación, la presidenta de la FEU indicó que la desaparición es un problema sistémico y estructural, reportando que hay 23 estudiantes desaparecidos, mientras que las autoridades universitarias reconocen 28 casos de universitarios de la UdeG desaparecidos.

Del total de universitarios desaparecidos que reconoce la UdeG, 20 son alumnos desaparecidos sin localizar, 4 son alumnos que fueron "levantados" sin ser localizados, 2 son maestros desaparecidos sin localizar, 2 son trabajadores desaparecidos sin localizar, y 7 universitarios, así como 7 alumnos, han sido localizados sin vida.

El área de seguridad de la Universidad de Guadalajara reportó que en la protesta participaron cerca de 400 estudiantes.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Protestan por la desaparición de la familia Derks Martínez, “levantada” en Navolato, Sinaloa

Hendrika María Derks Martínez, quien es agente municipal jubilada, fue privada de su libertad junto a su hija y sus dos nietos desde el 22 de marzo. Las autoridades no han avanzado en el caso.

Familiares de Hendrika María Derks Martínez protestaron en la sede de la Fiscalía General del Estado por su desaparición, así como la de su hija Kenneth Hendrika y sus dos nietos Jimmy y Kennay, ocurrida el 22 de marzo en una colonia del municipio de Navolato.

Hendrika fue privada de su libertad junto a un hombre que no ha sido identificado pero cuyo cuerpo fue hallado sin vida al día siguiente de que fueran “levantados” en Navolato.

La protesta dio inicio en la Catedral de Culiacán desde donde marcharon alrededor de 3 kilómetros hacia la FGE, en donde la fiscal Claudia Zulema Sánchez Kondo recibió a puerta cerrada a una comitiva a pesar de que una de las peticiones era que bajara de su oficina a hablar con las víctimas.

Yesenia Rojo Carrizoza, activista integrante de Guerreros Azules (organización de policías jubilados), lamentó que el levantón quieran vincularlo a que Hendrika es agente municipal jubilada, y sobre todo criticó que entre las personas desaparecidas estén dos niños, uno de ellos con trastorno del espectro autista.

Tras el levantón, la autoridad dio a conocer que Kenneth Hendrika, madre de los menores, había aparecido junto a sus hijos con vida, sin embargo, esto resultó ser falso de acuerdo a testimonios de la misma familia.

De forma oficial la FGE tiene registros por más de 1 mil 600 personas desaparecidas durante el 2024 y ninguno de estos crímenes ha sido castigado, marcando una impunidad del 100 por ciento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

“¡A juicio Cuauhtémoc, a juicio Cuauhtémoc!”, exigen mujeres durante “Marcha contra la impunidad”

En la marcha, alentada, entre otras personas, por la alcaldesa de Cuauhtémoc y activista, Alessandra Rojo de la Vega, las inconformes exigieron que el exgobernador de Morelos sea investigado con perspectiva de género y que se garantice la justicia en el caso.

Decenas de mujeres se reunieron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para protestar contra el fallido desafuero del diputado federal de Morena, Cuauhtémoc Blanco, y exigieron que sea investigado por la denuncia de tentativa de violación que hay en su contra. 

Al grito de “¡Fuera Cuauhtémoc, fuera!” y “¡A juicio Cuauhtémoc, a juicio Cuauhtémoc!” y poco después de las 11 horas, las inconformes iniciaron la llamada “Marcha contra la impunidad” rumbo a la esquina del Paseo de la Reforma y Bucareli.

Llevaron cartelones que decían: “Nos agreden, nos desaparecen y el gobierno de UNA MUJER nos abandona”, “Basta de impunidad” y “Sí al desafuero de C. Blanco, corrupto, violentador de mujeres”. 

También usaron la etiqueta “#NoLlegamosTodas” –en alusión al mensaje que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio al asumir la Presidencia– y dibujos con la señal característica que usaba Blanco en sus momentos de gloria futbolística.     

La manifestación comenzó a convocarse luego de que el pasado martes 25, Morena y sus aliados, además del PRI en la Cámara de Diputados, juntaron 291 votos con los que desecharon la solicitud de desafuero del examericanista, para que enfrentara sin impunidad la acusación penal en su contra.  

En la marcha, alentada, entre otras personas, por la alcaldesa de Cuauhtémoc y activista, Alessandra Rojo de la Vega, las inconformes exigieron que el exgobernador de Morelos sea investigado con perspectiva de género y que se garantice la justicia en el caso.  

También insistieron en que se le quite el fuero de legislador para que sea juzgado como cualquier ciudadano. Hubo quienes incluso exigieron que sea expulsado de Morena. De paso, pidieron a los legisladores de todos los partidos que aprueben la reforma para acabar con la figura del fuero constitucional. 

Otra de las convocantes fue la colectiva Las Constituyentes Feministas. A la manifestación también acudió la diputada federal de Morena, María Teresa Ealy, quien ha denunciado ser víctima de violencia por parte de su expareja. 

Derivado del apoyo de Ealy al desafuero de Cuauhtémoc Blanco, fue acusada de ofender y traicionar a Morena, así como de “usar el movimiento (feminista) de manera equívoca, por su compañero de la bancada guinda, Enrique Vázquez Navarro. 

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.