Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Plan México contiene puntos que son fantasía, dice Rubén Moreira

El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados aseguró que el plan contradice los Pre-Criterios económicos enviados por la Secretaría de Hacienda al Congreso.

El coordinador de la bancada del PRI en San Lázaro, Rubén Moreira, criticó el Plan México presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que, aseguró, con los 18 puntos pretenden revertir la realidad y entre ellos hay muchos que son fantasía, son contradictorios e irreales. 

Entrevistado en la Cámara de Diputados, el legislador tricolor resaltó que, primero, contradicen los Pre-Criterios que mandó la Secretaría de Hacienda hace unos días a San Lázaro. 

“Para empezar, contradicen a los Pre-Criterios que mandó aquí la Secretaría de Hacienda hace unos días, donde se destaca que no hay dinero. Entonces, cuando ella habla de programas sociales, pues tienen ahí ya una limitante. Por otro lado, hay una parte, es difícil decirlo, de demagogia, dicen, aumentemos la soberanía. 

“No, la soberanía alimentaria se tiene o no se tiene, o sea, la soberanía es estar sobre lo demás y, en este caso, ser autosuficiente. Entonces, no puedes aumentar la soberanía, o se tiene o no se tiene. Hablando de soberanía alimentaria, hoy se produce menos maíz que cuando dejó la presidencia el licenciado Enrique Peña Nieto”, detalló. 

Rubén Moreira también abordó el tema de la soberanía energética y los salarios mínimos que busca mejorar el Plan México. 

“Cuando hablan de soberanía energética, pues nada más decirle que cada vez producimos menos petróleo, que fue un fracaso la refinería de Dos Bocas, que en el periodo del presidente López Obrador no se rehabilitaron ninguna de las otras seis refinerías que hay en el país. Que dependemos hoy en más del 60 por ciento de las gasolinas extranjeras y en casi un 90 por ciento del gas y que, de seguir así, pues vamos a estar en manos de nuestros vecinos. 

“Se habla de mejorar el salario mínimo cuando se tiene detenida la reforma constitucional para el salario mínimo profesional, aquí está parada, es un total descaro eso que está sucediendo allá en el Senado de no hacer la declaratoria de constitucionalidad de esta reforma”, acusó. 

Además, el legislador resaltó que su partido presentó tres propuestas para enfrentar los aranceles a la industria automotriz. 

“Hablando de la industria automotriz, proponemos las siguientes cosas.  Primero, un apoyo fiscal y económico a las entidades federativas que tienen industria automotriz. 

“Segundo, mejorar la competitividad en ellas, poner a funcionar al máximo la educación dual, volver a invertir en las universidades tecnológicas y en las universidades politécnicas y olvidarnos de falsas experiencias educativas que no funcionan. Tres, mejorar la producción interna y la sustitución de piezas que vienen de otras partes del mundo y que no entran en el T-MEC”, detalló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Claudia presiona para alcanzar autosuficiencia: prioridad al campo, al maíz, al agua

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo detalló en qué consiste el Plan México, un proyecto que busca fortalecer la economía y el bienestar de la población mexicana, con especial énfasis en incrementar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria.

El mundo entraba en un segundo día apocalíptico, con caídas de mercados y monedas que ahora incluyen a la Bolsa Mexicana de Valores y al peso. Palacio Nacional, sin embargo, parecía aislado del ruido externo esta mañana. Concentrada en su plan, la Presidenta y varios secretarios de Estado presentaron un plan para alcanzar autosuficiencia alimentaria y no depender del socio inestable del norte.

Este viernes, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló el Plan México, un proyecto que busca fortalecer la economía y el bienestar de la población mexicana, del que uno de sus puntos más destacables es incrementar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria.

Durante su intervención, Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, explicó que esta autosuficiencia se trata de que el país pueda garantizar el derecho constitucional a la alimentación, tanto de las personas productoras de los alimentos en México, así como del resto de la población.
“¿De qué se trata aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria? Tiene que ver con que seamos capaces en nuestro país de garantizar el derecho constitucional a la alimentación y eso tiene dos partes: en primer lugar, que las personas que nos dan de comer, como decía el Presidente Andrés Manuel López Obrador, coman primero, es decir, el bienestar de los pequeños y medianos productores del campo y también de la costa porque esto también incluye pescadores”.


“En segundo lugar, aumentar la producción de alimentos para el abasto nacional con una fuerte prioridad al maíz blanco, el centro de nuestra alimentación, orgullo nacional y el frijol. Las metas que nos ha planteado nuestra Presidenta son ambiciosas, pero son posibles de lograr porque vamos a hacer bien las cosas”, agregó el funcionario federal.
Berdegué Sacristán puso especial énfasis en productos como el maíz, el frijol, el arroz y la leche, que son productos base de la alimentación en México, por lo que dijo que el propósito es aumentar la productividad de estos, para lograr abastecer a toda la población en México y no depender de otros países.

“Vamos a pasar a 25 millones de toneladas de maíz blanco en el 2030, esto implica un 17 por ciento de aumento respecto a lo que tenemos hoy. Eso nos da mucha tranquilidad de que vamos a seguir siendo autosuficientes en maíz blanco. En frijol, donde éramos autosuficientes y lo perdimos, se trata de recuperar 100 por ciento de autosuficiencia, logrando un millón 200 mil toneladas de producción nacional”, ahondó.
“En arroz, que realmente se nos desplomó en los últimos años de estos gobiernos neoliberales, se trata de llegar casi, casi a la mitad de la demanda nacional, alcanzando 450 mil toneladas, eso implica duplicar lo que hoy día se está produciendo. En leche, queremos aumentar en un 15 por ciento la producción nacional, llegar a 15 mil millones de litros”, explicó el funcionario federal.
Para lograr estas metas, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural puntualizó que se desplegarán varios programas, en especial cinco, a los que calificó como los más importantes, entre ellos uno nuevo denominado Cosechando soberanía, el cual, dijo, se ha venido trabajando desde hace tiempo.

Además, se encuentran otros como “Alimentación para el bienestar, Liconsa y dos programas del bienestar que son de la época del Presidente Andrés Manuel, Fertilizantes para el bienestar y Producción para el bienestar”, indicó el funcionario federal, quien destacó que este año se van a invertir “casi 54 mil millones de pesos en lograr estas metas y vamos a pasar a casi 84 mil millones al final del sexenio”, sostuvo.

Berdegué Sacristán enfatizó en el maíz y el frijol debido a la importancia que tienen en la alimentación de los mexicanos, por lo que destacó la autosuficiencia que tenemos en el maíz blanco, mismo que, recordó, está constitucionalmente protegido. Sin embargo, indicó que la producción de maíz blanco actualmente se centra en estados como Sinaloa, donde se enfrentan constantes sequías, por lo que tienen que implementar programas de riego.

El Secretario anunció que ahora van a apoyar a productores de estados del sur y sureste, como “Chiapas, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Yucatán y Morelos”, en donde hay agua y también “está la gran mayoría de los pequeños y medianos productores de este país que nos pueden alimentar”. Lo mismo se va a implementar con el frijol, producción en la que Zacatecas, Durango y Nayarit son líderes, pero desde el 2026 se va a apoyar también a Chiapas, Chihuahua, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Guerrero.


Sobre el programa Cosechando Soberanía, el Secretario federal destacó que “el objetivo es el mismo, darles un apoyo integral a los pequeños y medianos productores que producen estos productos principales para la alimentación en todos los hogares de México”, para lo cual se tienen contemplados apoyos como “la comercialización de sus productos con agregación de valor; créditos con seguros; y acompañamiento técnico agroecológico, nuevas tecnologías e innovación.

Respecto al crédito que se le va a otorgar a los productores, Berdegué Sacristán destacó que se trata de un crédito con muy baja tasa de interés, con el cual, además, se les otorgará un seguro a los productores en caso de que por razones naturales se pierda la cosecha. “El crédito es algo muy esperado y muy solicitado por los pequeños productores junto con la comercialización”, dijo.
Sostuvo que “no es cualquier crédito, porque ahorita el crédito está en 18-20 por ciento de tasa de interés, imposible [de pagar] para un pequeño un mediano productor, simplemente imposible. Este programa da el crédito, pero bajando por lo menos en 50 por ciento la tasa de interés de tal manera que el pequeño productor o productora no va a pagar más de nueve por ciento [de interés]”, explicó.
“Pero además hoy en día el productor siembra y vienen las sequías, vienen las plagas y hay un gran riesgo, entonces, se trata de que junto con el crédito van a tener un seguro, si pierden o cae su cosecha por cualquiera de estas razones, el seguro paga la deuda del crédito”, detalló. Además, destacó que productos como maíz y café cuentan con un seguro adicional llamado coberturas que garantiza el precio mínimo en estos alimentos.

“También hay mucha inestabilidad en los precios (...) el productor siembra y realmente no sabe cuánto le van a pagar, entonces, hay un tipo de seguro especial que se llama coberturas, no está para todos los productos pero sí está, por ejemplo, para maíz, para café, entonces, el seguro le garantiza al momento de sembrar, cuando pida su crédito, el productor va a tener ya con este seguro garantizado por lo menos un precio mínimo”, ahondó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: NORA NANCY GASPAR RESENDIZ.

México evita imponer aranceles recíprocos a EU; propone aumentar producción nacional

Ante el anuncio de tarifas hecho ayer por Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum detalló que su gobierno decidió modificar el Plan México, presentado originalmente en enero de 2025, para fortalecer el mercado interno y garantizar “la soberanía energética y alimentaria”.

México no entrará en una guerra arancelaria a pesar de las presiones e incertidumbre que ha generado Donald Trump. 

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante la presentación del proyecto “Aceleremos el Plan México”, explicó que su gobierno logró establecer una relación estable con el presidente de los Estados Unidos.

Y es que mientras el 2 de abril se reconfiguraba un nuevo esquema comercial y varios países enfrentaban tasas arancelarias recíprocas, se reconoció la importancia del T-MEC y la integración regional de Norteamérica.
“Es probable que haya personas que no les interese que tengamos una buena relación (...) La integración es fundamental y se tiene que desarrollar la economía de México”, comentó Sheinbaum, rodeada de legisladores y gobernadores que respaldaron su postura.
Sin embargo, expuso ante empresarios y banqueros que a pesar de  esta relación sigue la aplicación de aranceles al acero, al aluminio y a la industria automotriz mexicana.

Ante esta realidad, Sheinbaum detalló que su gobierno ha decidido modificar el Plan México, presentado originalmente en enero de 2025, para fortalecer el mercado interno y garantizar “la soberanía energética y alimentaria”. 

Entre las estrategias, destacó la ampliación de la autosuficiencia alimentaria, con el objetivo de alcanzar una producción de 25 millones de toneladas de alimentos en 2025 y aumentar la producción de frijol a 1.7 millones de toneladas para 2030. 

También se impulsará la producción de leche a través de Liconsa y se fomentará el comercio justo para los productos del campo.

En materia energética, el plan contempla una mayor autosuficiencia con un incremento del 30 % en la producción de gasolina, diésel y turbosina, así como una reducción en la importación de gas natural. 

Además, se acelerarán inversiones en generación eléctrica y en la Comisión Federal de Electricidad, con un total de 3,585 megavatios de nueva capacidad instalada, de los cuales el 25 % provendrá de fuentes limpias. 

También se contemplan 59 proyectos de inversión para fortalecer la red de transmisión y distribución, además de la agilización de permisos para proyectos de energía renovable.

El proyecto también busca impulsar la infraestructura con la ampliación y modernización de la red carretera, sistemas de distribución vial y saneamiento de ríos. 

Construcción, otro eje a impulsar

En este marco, se dará inicio a la construcción de trenes de pasajeros, incluyendo un nuevo tramo del Tren Maya hacia Progreso y la ampliación del Tren Interoceánico en 178 kilómetros. 

Asimismo, se prevé la modernización de 11 puertos, la terminación de los aeropuertos de Tepic y Puerto Escondido y mejoras en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. 

La ejecución de estos proyectos requerirá inversiones mixtas en carreteras y puentes, bajo el marco de una nueva ley de obra pública enviada al Congreso, y generará entre 500 mil y 1 millón de empleos directos.

El acero y el sector automotriz

Sheinbaum destacó el fortalecimiento del mercado interno en los sectores que sí están contemplados en los aranceles de Trump, como la industria textil, acero, aluminio y semiconductores. El 5 de mayo se presentarán las medidas. 

En el sector automotriz, se impulsará la fabricación de vehículos para que el consumo nacional provenga mayoritariamente de la producción interna.

También se buscará aumentar la manufactura de productos farmacéuticos y equipos médicos, así como expandir la producción petroquímica y de fertilizantes durante el primer semestre del año.

El gobierno también implementará una ventanilla única de simplificación administrativa.

 Además, el 19 de mayo se lanzará la licitación para la creación de 15 polos de bienestar con incentivos fiscales, mientras que el 23 de abril se llevará a cabo una feria de empleo con la meta de generar 100 mil nuevos puestos de trabajo.

Sheinbaum también anunció que a partir del 7 de mayo se pondrán en marcha nuevos programas de crédito a través de la banca de desarrollo, con especial énfasis en el financiamiento para pequeñas y medianas empresas. 

En este sentido, se destinarán mayores recursos al registro de patentes en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con el fin de impulsar el desarrollo de vehículos eléctricos y semiconductores.

Se  mantendrá la política de incremento al salario mínimo como una medida clave para fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores. Asimismo, se garantizará la continuidad y ampliación de los programas de bienestar social, incluyendo la entrega de estufas ecológicas a comunidades rurales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

En medio de señalamientos por vínculos con delincuencia, Rocha Moya asegura que colaborará con Plan México

El gobernador de Sinaloa reiteró su voluntad para contribuir con lo que le requieran en materia de seguridad y otros temas relacionados con los acuerdos de Estados Unidos y México.

En medio de críticas a su gobierno por la ineficacia para contener la ola de inseguridad que se desató desde el 9 de septiembre del 2024, así como por los señalamientos de presuntos vínculos con la delincuencia organizada, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, ofreció su colaboración  a la presidenta Claudia Sheinbaum con el Plan México.

Durante su conferencia semanal, en la que no aceptó preguntas de los medios de comunicación, el mandatario morenista leyó el posicionamiento de su gobierno sobre los acuerdos logrados entre el gobierno de Sheinbaum y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El sinaloense dijo que colaborará con las mesas de trabajo en el tema de seguridad, según le sea requerido.

“Manifestamos  nuestra entera disposición a aportar lo necesario que nos requieran las mesas de trabajo para contribuir a las políticas comerciales, migratorias y de seguridad que consoliden y armonicen las relaciones entre México y Estados Unidos.”

Asimismo, Rocha Moya insistió en que su gobierno tiene voluntad para contribuir con las políticas del Plan México, en esta relación bilateral.

“Manifiesto la voluntad de contribuir a las políticas e iniciativas, en correspondencia al Plan México, en cuyo centro está la activación de la economía y su relación con la interdependencia comercial, migratoria y el interés común de combate a las drogas y el tráfico de armas entre México y Estados Unidos.”

Al inicio de la lectura, Rocha Moya, celebró los acuerdos y dijo que Sinaloa “abraza la política de Estado con perspectiva de nación de la presidenta de México”, caracterizada por su sentido diplomático, humanista, “procurando, desde la soberanía nacional, la colaboración con Estados Unidos” .

Calificó como “un gran acierto la posición moderada y republicana” de la presidenta Sheinbaum y la “actitud razonable y voluntad del presidente Donald Trump.”

Resaltó la trascendencia del diálogo y la diplomacia para lograr un acuerdo en el que hubo respeto mutuo entre las naciones.

Acusaciones, manifestaciones y señalamientos

Desde agosto del año pasado, tras la detención de Ismael “El Mayo” Zambada, el asesinato de Héctor Melesio Cuén, y la ola de violencia desatada desde el 9 de septiembre del 2024, el nombre del gobernador Rubén Rocha Moya ha sido relacionado con grupos delictivos, e incluso, se le señala por el homicidio de rival político.

Entre los señalamientos recientes, se encuentran la “confesión” bajo tortura que hizo el ex jefe de la Unidad Modelo de Investigación Criminal de la Fiscalía General del Estado (FGE), Luis Alberto “N”en un video, previo a ser hallado sin vida frente al Congreso del Estado.

Luis Alberto “N” lo relacionó con el grupo delictivo “Los Chapitos” por presuntamente ordenar el secuestro y contribuir a la detención de Ismael “El Mayo” Zambada, además de incriminarlo en el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, diputado federal electo de la alianza opositora y ex candidato a gobernador.

También desde el año pasado, avionetas no identificadas han arrojado volantes en Culiacán, Elota y otros municipios de Sinaloa donde señalan presuntos vínculos del gobernador Rocha, sus hijos, funcionarios de su gobierno y ex funcionarios locales, con el crimen organizado.

Asimismo, el propio Ismael “El Mayo”  Zambada hizo referencias al gobernador sinaloense en una carta que  su abogado difundió tras su presunto secuestro y detención ilegal en México, para ser trasladado contra su voluntad a Estados Unidos.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum se reúne con el Consejo Coordinador Empresarial para revisar avances del Plan México

El encuentro fue privado y se realizó en Palacio Nacional.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se reunió este sábado con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que encabeza Francisco Cervantes, para revisar el Plan México. El encuentro privado se realizó en Palacio Nacional.

Participaron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; de Economía, Marcelo Ebrard; de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O. Así como la titular de Medio Ambiente, Alicia Bárcena; y la coordinadora de su Consejo Empresarial, Altagracia Gómez.

“Tuvimos una reunión con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial para revisión de avances del Plan México”, expresó Sheinbaum Pardo en redes sociales.

Sheinbaum se reúne con gabinete ante aranceles de Trump

Este viernes por la noche, la presidenta Sheinbaum se reunió en Palacio Nacional con varios integrantes de su gabinete, prácticamente a horas de que entre en vigencia, el 1 de febrero, la imposición de aranceles del 25%, ratificada por Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Al encuentro, que duró unas dos horas, asistieron el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente; el director para América del Norte de la SRE, Roberto Velasco.

Además de los titulares de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; de Economía, Marcelo Ebrard; de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O; de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, y Altagracia Gómez, coordinadora del consejo asesor empresarial, quienes no ofrecieron declaraciones a medios.

Este viernes, en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca, Trump reiteró su intención de imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, y del 10% a las de China a partir de este sábado, 1 de febrero, como parte de un intento por presionar a estos países para reducir el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos y frenar la llegada de migrantes.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Realización del Plan México requiere de seguridad jurídica y financiera: IMEF

El Plan México que presentó esta semana el gobierno federal y que plantea generar inversiones por 277 mil millones de dólares durante el actual sexenio, es un proyecto ambicioso que no se podrá realizar sin cambios profundos, aseguró Gabriela Gutiérrez Mora, quien asumió el pasado 1 de enero la presidencia del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, señaló que el plan debe considerar la correlación entre las economías de México y Estados Unidos, las políticas correctas, así como garantizar un entorno de seguridad pública, jurídica y financiera, para que los inversionistas vean al país como una economía en la que se puede invertir y crecer.

Manifestó su preocupación por los anuncios del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, con respecto a México, particularmente su idea de declarar como terroristas a los cárteles del narcotráfico, por las afectaciones que ocasionaría al sistema bancario mexicano, al pago de proveedores de las cadenas de suministro, a las exportaciones e importaciones.

“Eso nos preocupa, creemos que el Gobierno debe estar atento a esta situación”, apuntó Gutiérrez, al tiempo que manifestó su intención de aportar ideas al gobierno federal mediante un documento que el IMEF buscará entregar a la presidenta Claudia Sheinbaum en los próximos meses.


También se refirió a la incertidumbre que genera la intención de Trump de imponer aranceles del 25% a los productos mexicanos y canadienses, así como la gestión que hará del tema migratorio, tras su promesa de realizar deportaciones masivas.

“Estamos dependiendo todo el tiempo de decisiones externas e internas, de personas, y de países en general. Ahora estamos dependiendo de esto. Sabemos que el tipo de cambio va a tener una volatilidad y una incertidumbre con respecto a su desempeño, por lo cual pedimos estar atentos a las noticias para no dejarnos llevar e involucrarnos en esta incertidumbre y volatilidad que lo que hace a veces es que tomemos las decisiones incorrectas”.

En cuanto a las metas planteadas en el Plan México, consideró que para alcanzar el crecimiento del 30% para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) mediante el crédito, se requiere brindar educación financiera a las personas físicas con actividad empresarial, a las microempresas o a las PYMES.

“Es elemental para poder tomar decisiones con respecto al endeudamiento”, como la forma en la que deben manejar sus números para poder acceder al crecimiento a través del crédito.

Gutiérrez enfatizó que las instituciones gubernamentales y descentralizadas están focalizadas en la educación financiera y en la inclusión, como el Banco Mundial, el Banco de México, la Condusef, las bancas de desarrollo, las bolsas de valores, entre otras.

“La educación financiera es la base para poder involucrar a las personas dentro de las decisiones económicas”, puntualizó y destacó los esfuerzos del IMEF para vincularse institucionalmente y contribuir con propuestas elaboradas por los expertos con los que cuentan sus 16 comités.

“Dentro de estos comités realizamos foros, ediciones, documentos y papers que son importantes y son publicados en diferentes medios” con un fin social.

ENTREVISTA:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

En qué consiste el Plan México que Sheinbaum presentará en 2025

Agregó que el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, ha planteado que el país importa mucho de países asiáticos, principalmente China, por lo que hay un "déficit comercial".

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo adelantó este viernes en su mañanera que en enero de 2025 espera presentar oficialmente el denominado Plan México, con el que buscará potenciar la economía y bienestar mexicano a lo largo de su sexenio, que finalizará en 2030.

Según destacó el objetivo principal que tiene es que “se produzca en México mucho de lo que hoy se importa”, así como el que se “generen cadenas de distintos sectores industriales”.