Mostrando entradas con la etiqueta Activistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Activistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de junio de 2023

Activistas urgen al gobierno de Colima designar de inmediato al titular de la Comisión de Búsqueda

La Red Desaparecidos en Colima expresó su preocupación ante la incertidumbre sobre la continuidad del trabajo de la comisión.

Tras la renuncia de la comisionada local de Búsqueda de Personas, Areli Santos Alatorre, la Red Desaparecidos en Colima A.C. solicitó a la gobernadora Indira Vizcaíno Silva que “se efectúe en lo inmediato” el proceso de consulta pública para seleccionar a la persona que ocupará ese puesto, porque “la búsqueda no debe parar”.

miércoles, 29 de marzo de 2023

Premian en Suecia a defensora mexicana de víctimas de feminicidio

Malú García Andrade recibió el premio Per Anger Prize del Gobierno de Suecia por su lucha a favor de mujeres desaparecidas y víctimas de feminicidio en México.

La defensora de víctimas de feminicidio, Malú García Andrade, recibió el premio Per Anger Prize del Gobierno de Suecia por su “coraje” en la “lucha por todas las mujeres desaparecidas y asesinadas en México” a pesar del ambiente de violencia que se vive en el país.

Después de que su hermana fuera asesinada en 2001 en Chihuahua, la abogada fundó la asociación Nuestras Hijas de Regreso a Casa, debido a que su familia no obtuvo justicia y reparación por el caso.

miércoles, 18 de enero de 2023

Liberan a David Hernández, defensor binnizá preso en Oaxaca

David Hernández Salazar, defensor del territorio binnizá, fue puesto en libertad luego de ser detenido el pasado 17 de enero por la Fiscalía del Estado de Oaxaca, sin que las autoridades informaran a dónde fue trasladado después de su aprehensión.

Hernández Salazar, quien forma parte de la defensa del territorio de Puente Madera contra los proyectos extractivistas y el Corredor Transístmico (CT), fue interceptado alrededor de las 8 de la mañana del martes por funcionarios de la Fiscalía de Oaxaca, «argumentando una supuesta orden de aprehensión», explicó la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT) en un comunicado.

miércoles, 21 de junio de 2017

CDHDF exige investigación exhaustiva por espionaje a defensores y periodistas

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) exigió que se realice una investigación exhaustiva y transparente; luego de que fueron evidenciados actos de espionaje en contra de defensores de derechos humanos, periodistas y sus familias. Pide imponer sanciones a los responsables.

sábado, 22 de abril de 2017

Aumentan feminicidios y dilación y omisión de autoridades en Chiapas: activistas y organizaciones

La violencia feminicida, junto con la dilación y omisión de las autoridades locales de procuración de justicia, aumentaron en Chiapas a pesar de que hace cinco meses se declaró la Alerta de Violencia de Género (AVG) en la entidad, denunció la Campaña Popular contra la Violencia Hacia las Mujeres y el Feminicidio, integrada por mujeres activistas y organizaciones no gubernamentales.

Señalaron que la dilación y omisión de los fiscales, peritos y jueces estatales impiden otorgar medidas de protección urgentes, conocer la verdad sin prejuicios de género y en apego a derecho, reparar el daño y adoptar medidas de no repetición, pues hay casos en los que a las mujeres se les niega el acceso a la justicia, los delitos quedan impunes y hay complicidad de victimarios con las autoridades de distintos niveles.

sábado, 15 de abril de 2017

Reportan como desaparecido al activista tijuanense Hugo Castro

El activista y miembro de la asociación promigrantes Ángeles de la Frontera, Hugo Castro, se encuentra extraviado de camino a un viaje a Chiapas para alcanzar la Caravana Migrante, reporta su esposa y compañera Gabriela Cortés.

El último contacto que se tuvo con Castro fue durante una transmisión en vivo que realizó desde un paraje de la carretera Ciudad de México-Puebla, mediante su cuenta de Facebook, este jueves alrededor de las 17:00 horas, tiempo local.

viernes, 3 de marzo de 2017

Cifra oficial de desaparecidos “no representa gravedad del problema”; se denuncian dos de 10: activistas

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México afirmó que la cifra de desaparecidos reportada por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, según la cual de 2007 a diciembre de 2015 se contabilizaron 26 mil 128 desapariciones de personas, no representa la gravedad del problema pues apenas se denuncian dos de cada 10 casos.

Ello, puntualizó, ante la falta de garantías de seguridad y protección para las familias debido a la colusión, en algunas regiones, de las autoridades con el crimen organizado.

Según la cifras oficiales citadas por el colectivo, a principios del mes corriente la cifra oficial de desaparecidos se elevó a 30 mil 942, lo que implica un aumento, al menos, de cuatro mil 814 casos en apenas tres meses.

Las estadísticas oficiales demuestran, subrayó, que los casos de desaparición han incrementado en el país “producto de la inseguridad y la militarización”.

Un ejemplo reciente, detalló el movimiento, es el caso registrado en enero pasado, cuando una familia que viajaba de Oaxaca a Veracruz fue víctima de ejecuciones extrajudiciales y desaparición forzada por parte de miembros de la Marina.

Colectivos de familias de personas desaparecidas de México y de Centroamérica, y organizaciones que las acompañan, se quejan de las irregularidades en que incurren las autoridades en estos casos pues no inician una denuncia como desaparición sino por otros delitos como trata de personas, o secuestro y “se descarta que se trate de un caso de desaparición sin haber investigación de por medio”.

Además, aseguran que en el registro oficial tampoco se considera a los miles de migrantes centromericanos que desaparecen en el país en su tránsito hacia Estados Unidos, por lo que las cifras oficiales de personas desaparecidas no son acordes con la realidad.

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México recordó que desde 2015 ha exigido y trabajado en una propuesta de Ley General de Desaparición Forzada y Desaparición por Particulares que ayudaría a luchar contra esta situación. Sin embargo, reprochó el movimiento, el gobierno federal la ha postergado y la consecuencias se ven reflejadas en el aumento de las cifras de personas desaparecidas.

“Detrás de esas miles de personas desaparecidas, hay miles de historias de vida que han sido interrumpidas violentamente, hay miles de madres, de padres y de hijos que sufren la ausencia de un familiar desaparecido”, señaló el movimiento en un comunicado.

Y consideró que el Senado y el gobierno federal no pueden postergar más la legislación de una Ley de Desaparición eficiente, “no puede seguir postergando la búsqueda de esas miles de personas. Es su responsabilidad que las cifras no aumenten más”, apuntó.

Por ello, el movimiento refrendó su exigencia de aprobar la Ley de Desaparición Forzada y por Particulares en el presente período de sesiones de la LXIII Legislatura.





Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/476627/cifra-oficial-desaparecidos-representa-la-gravedad-del-problema-se-denuncian-dos-10-activistas

sábado, 11 de febrero de 2017

Exigen con mitin aprobar ley de desaparición forzada

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) realizó ayer un mitin frente al Senado para exigir que este órgano discuta y apruebe en este periodo de sesiones la Ley General de Desaparición Forzada y Desaparición por Particulares, en un proceso donde se tomen en cuenta las necesidades y puntos de vista de los familiares de las víctimas.

Los integrantes del MNDM recordaron que durante 2016 trabajaron con diversas comisiones del Senado –entre ellas las de Derechos Humanos, Gobernación y Justicia– la propuesta de la mencionada ley, hasta que finalmente se acordó proponer la creación de una comisión nacional de búsqueda (CNB), que los activistas consideran elemento central e irrenunciable en la nueva norma.

En diciembre del año pasado, el movimiento se reunió también con funcionarios de la Secretaría de Gobernación y otras dependencias federales y se llegó al compromiso de que la ley sería discutida y aprobada en ambas cámaras en el primer periodo legislativo de 2017, respetando en todo momento la participación de las familias.

Por ello, el MNDM se movilizó para exigir que se cumplan los acuerdos, y subrayaron que la creación de la CNB debe tener todos los recursos necesarios para garantizar la eficacia de la búsqueda de las perso-nas desaparecidas.

Una ley que no funcione no es de nuestro interés. El tiempo se nos agota. Mientras más tiempo pasa sin una ley eficaz, más tiempo tardamos en encontrar a nuestros familiares y continúan las desapariciones en el país y la impunidad que les rodea, enfatizaron.

Mientras tanto, la presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Angélica de la Peña, comentó que en este órgano legislativo no se ha dejado de trabajar en torno a la Ley de Desaparición Forzada, la cual quedará lista en este periodo de sesiones, que concluye el 30 de abril.

Detalló que falta por afinar la estructura de la CNB y las comisiones estatales en esa materia, un punto que tienen que precisar con toda responsabilidad, ya que se refiere a las competencias de ese órgano.

La senadora perredista detalló que han sido meses de trabajo intenso, en que han debido llegar a acuerdos con el gobierno federal y con las organizaciones y colectivos de víctimas.





Fuente: La Jornada
Autores: Fernando Camacho y Andrea Becerril
http://www.jornada.unam.mx/2017/02/11/politica/013n2pol

domingo, 30 de octubre de 2016

Un hombre agrede a activistas en Puebla durante la ofrenda que montaron para exigir justicia por los feminicidios

Con una ofrenda montada a las afueras del Teatro Principal de Puebla, una congregación de mujeres exigieron que se resuelvan los feminicidios que se han presentado en esa entidad. Durante la protesta, un sujeto agredió verbalmente a las manifestantes, e incluso intentó golpearlas, y aunque la policía llegó al lugar no logró detenerlo.

Ciudad de México, 30 de octubre (SinEmbargo/PeriódicoCentral).- Con 73 cruces, flores de cempasúchil y veladoras, organizaciones civiles en defensa de las mujeres repudiaron los feminicidios en Puebla en lo que va del año y exigieron a la Fiscalía General del Estado (FGE) dar con todos los asesinos y castigarlos.

Frente al Teatro Principal, ubicado en la 8 Oriente del Centro Histórico, las mujeres colocaron en semicírculo artículos femeninos; en medio pusieron unos guantes de box que representan la lucha diaria que tienen que emprender para no perder la vida.

Con pancartas y un copal con incienso, un grupo de activistas gritaron consignas como “Vivas las queremos”, “No fue un crimen pasional, fue un macho patriarcal” y “Somos malas, podemos ser peores”.

Para honrar el Día de Muertos, las activistas nombraron a cada una de las víctimas en voz alta y se tomaron de las manos para condenar la impunidad de los feminicidios en Puebla.

La sociedad poblana participó en la actividad y hombres tomaron la voz en el micrófono para exigir igualdad. Aunque no faltó uno que otro que las intentó ofenderlas y provocarlas. Para reforzar su seguridad llegó una patrulla.

Adenpas las organizaciones demandaron al gobierno estatal activar la Alerta de Género.

En entrevista, Vanessa N pidió a los medios de comunicación no “hacer sugerencias” de las víctimas, pues en ocasiones se les ha juzgado por su oficio, edad y su relación en pareja.

En tanto Camelia N, otra de las participantes, señaló que la Fiscalía debe de atender los casos de violencia, pues muchos asesinatos que se dieron tienen antecedentes de denuncias por violencia y otros, aunque se conoce al agresor, siguen libres.

Durante este evento un hombre, que se negó a identificarse, agredió verbalmente a las mujeres que organizaron dicha ofrenda, el sujeto incluso se acercó a ellas con la intención de golpearlas.

A las 5 de la tarde, mientras las chicas realizaban sus consignas al ritmo del tambor, el hombre se sentó a seis metros de ellas para gritarles groserías y vulgaridades con relación a su sexualidad.

Por media hora estuvo diciéndoles que se “las iba a coger” y otras palabras altisonantes, sin que las activistas respondieran a las agresiones.

En un momento el sujeto se puso de pie y se acercó con ellas para decirles que las iba a violar, que era “ese macho burgués” y que “dejaran de joder al gobierno” solo porque querían abortar, cuando la marcha estaba enfocada a condenar los asesinatos violentos de las mujeres.

Las chicas empezaron a pedir apoyo de la policía y la sociedad civil ante las amenazas.

El hombre regresó a su asiento, pero empezó a gritarles que eran “unas putas” y preguntaba qué quién era Rafael Moreno Valle, pues precisamente una manta en su contra estaba detrás de él.

En ese momento una pareja, ajena al movimiento, pidió que guardara silencio y respetará. El hombre se retiró al notar que más gente se congregaba en la plaza frente al Teatro Principal, donde se instaló la ofrenda del día de Muertos.

Varios minutos después, llegó la patrulla, quien no logró detener al agresor pues ya había huido.

Las organizadoras del evento, señalaron que es sospechoso este tipo de agresiones.

“Cuando pusimos la ofrenda, unos policías nos preguntaron nuestros nombres y teléfonos, según para tener registro y que ningún hombre nos viniera a gritar. Y luego llega él, a gritarnos. No dudamos que el gobierno esté detrás de esto”, agregó una de ellas.





Fuente: Sin Embargo
Autora: Karen Meza/Periódico Central
http://www.sinembargo.mx/30-10-2016/3109596

miércoles, 12 de octubre de 2016

La renuncia de Duarte no es suficiente: activistas de Veracruz

“La renuncia de Duarte no es suficiente, lo que queremos es que lo lleven a juicio y que pague por los delitos que cometió y que no sólo tienen que ver con los recursos económicos. Tan sólo en este año 252 mujeres han sido desaparecidas y 129 asesinadas, dice a Desinformémonos Carolina Ramírez, integrante la organización Aura A.C., luego del anuncio de solicitud de licencia que realizará al Congreso del Estado el actual gobernador de Veracruz, Javier Duarte.

Para Anaís Salazar, integrante del Grupo Buscando a Nuestras Desaparecidas y Desaparecidos-Veracruz, el anuncio de Duarte es preocupante porque abre la puerta a la impunidad. “La experiencia con otros funcionarios que han sido señalados por cometer ilícitos o fraudes es que ha pasado mucho tiempo y al final no se determina su responsabilidad, además de que no hay un castigo acorde a los señalamientos de los delitos por los que se les acusa. El Congreso del Estado no ha asumido desde un inicio la responsabilidad que le corresponde, ha consentido las actividades de Javier Duarte, que no se apegan a la legalidad y ahora quiere eludirlas”, afirma la activista que acompaña a familiares de personas desaparecidas.

Anaís Zalazar asegura que además del desvío de recursos, la corrupción o el enriquecimiento ilícito, se tiene que juzgar la responsabilidad de Duarte en el incremento de la inseguridad, feminicidios, desapariciones y desapariciones forzadas en Veracruz “problemática frente a la que el gobernador asumió compromisos que no cumplió”.

Duarte tuvo una “actitud omisa, sin disposición de reunirse con las familias de personas desaparecidas y/o asesinadas, el hecho de que se reuniera con ellos dos veces, el 25 febrero de 2014 y el 19 marzo de 2015, fue debido a la fuerte presión de las víctimas. Creó una Fiscalía Especializada pero no ha dado resultados, no se implementaron políticas de búsqueda inmediata y comunicación interinstitucional que habrían tenido otro resultado”, dice Anais Salazar.

“El fin de semana pasado fue terrorífico para el estado, se confirmo el asesinato de tres jóvenes que estaban desaparecidos. Diariamente vemos rostros de personas desaparecidas en las redes sociales, hay una sensación de miedo, de ni siquiera querer tomar un taxi. Es una situación grave que nos esta haciendo reflexionar y actuar a los estudiantes, la academia, activistas, justo ayer terminamos de escribir una carta que haremos pública con la solicitud a la federación de medidas inmediatas para frenar todo este contexto, comparte Carolina Ramírez, integrante también de la Red por el Derecho a Decidir y de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México.

Además de sus acciones Anaís Salazar refiere que Duarte encubrió a personajes como el ex Secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, quien renunciara a su cargo en agosto de este año y de quien Duarte aseguró ‘no se va mientras yo esté en el cargo’. Actualmente Arturo Bermúdez Zurita fue acusado de enriquecimiento ilícito y de tener mansiones en Estados Unidos.

El gobierno de Duarte no respaldó la solicitud de alerta de género en el estado, modificó el artículo cuarto de la constitución del estado para proteger la vida desde el momento de la concepción, tuvo una política de criminalización contra las personas, contra quienes se organizan, una política y una administración contra del propio pueblo y eso las y los veracruzanos no lo podemos permitir” concluye Anais Salazar.





Fuente: Desinfomémonos
Autora: Atziri Ávila
https://desinformemonos.org/la-renuncia-de-duarte-no-es-suficiente-activistas-de-veracruz/

lunes, 29 de agosto de 2016

Presentación con vida y castigo a los culpables de casos de desaparición forzada en México

Ciudad de México | Desinformémonos. La Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada en México refirma su exigencia por la presentación con vida y castigo a los culpables de la desaparición de las y los “luchadores sociales”: Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, las indígenas triquis Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, el defensor de derechos humanos Francisco Paredes Ruiz, el indígena chatino Lauro Juárez, el profesor Carlos Rene Román Salazar, los activistas Teódulfo Torres Soriano y Gabriel Gómez Caña, el Indígena Fidencio Gómez Santiz, los 43 normalistas de Ayotzinapa y las más de 30 mil víctimas de desaparición forzada en México, esto en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas que se conmemora mañana 30 de agosto.

Sigue siendo pertinente la lucha por la por conocer la verdad, por la memoria de sus seres queridos, por la justicia y porque “nunca se vuelvan a cometer estos crímenes contra la humanidad” afirmaron y recordaron que “los derechos a la verdad, memoria, justicia, reparación integral y medidas de no repetición no son negociables”, por lo que no aceptaran “el engaño de la promesa de verdad por justicia, si no hay castigo a los responsables” ya que no pueden permitir que miles de familias “padezcan el dolor que hoy padecemos nosotros”.

Exigieron una “Ley General Contra la Desaparición Forzada y desaparición” que sea elaborada desde las organizaciones de derechos humanos y populares y desde las víctimas, y advirtieron que “No avalaremos una Ley General que no corresponda a los estándares internacionales” y explicaron que la desaparición forzada es una estrategia de terror del Estado que forma parte de mecanismos de represión más amplios como el control de la población, del territorio, la eliminación de la disidencia política y “la lucha contra insurgente”, afirman.

A través de un comunicado de prensa, las organizaciones, Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”, Comité Cerezo México, Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero, Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos, Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos A.C, Comité de Derechos Humanos de la Huasteca y sierra Oriental (CODHHSO), Comité Independiente de Derechos Humanos de Puebla, Red de Defensa de los Derechos Humanos, Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), Brigada Multidisciplinaria, Ajusco Radio y la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), integrantes de la Campaña reafirmaron los objetivos de su lucha e informaron de las actividades que se llevarán a cabo para conmemorar el día.

Sobre la lucha que mantienen en México consideraron que debe ser una lucha de “todo el pueblo”, por lo que hicieron un llamado a los movimientos y organizaciones que “luchan por mejorar las condiciones de vida” para que sean las primeras en aplicar una “ética de lucha contra esta política de Terrorismo de Estado”. La lucha contra las desapariciones forzadas y por la presentación con vida de las y los detenidos desaparecidos tiene que desarrollarse, dijeron, en el plano de la organización, la movilización y la denuncia al mismo tiempo que se desarrolla en el plano jurídico, de derechos humanos y mediático.

Opinaron que la desaparición forzada es una “política de Estado por comisión y aquiescencia” y que la desaparición a manos de particulares se comete “gracias a la omisión del Estado” por lo que ponen de relieve la importancia de “no diluir la responsabilidad del Estado” ya que aseguran no se trata de un Estado fallido ni de un “Estado incapaz o rebasado” sino que “lo que vivimos es Terrorismo de Estado”.

Abundaron que “esta lucha” no debe ser ajena a la lucha por cambiar las condiciones económicas y políticas que permiten que el Estado desaparezca de manera forzada a miles de personas. Detallaron que “el carácter forzado” en las desapariciones que son cometidas por el Estado, no debe ser eliminado ni modificado ya que esto puede contribuir a la impunidad y a la confusión de las familias respecto a la responsabilidad estatal y por otro lado, “el querer que todas las desapariciones estén dentro del concepto de desaparición forzada” explican, contribuye a diluir la responsabilidad estatal por lo que llamaron a “No invisibilizar la desaparición forzada y muchos menos las desapariciones forzada por motivos políticos”.

Las y los detenidos desaparecidos, dicen: “son del pueblo, pertenecen al pueblo y la exigencia de su presentación con vida es una demanda política que trasciende los lazos familiares y las militancias políticas, es una bandera de lucha que todos debemos enarbolar”.

Finalmente invitaron a sumarse a las actividades que se llevarán a cabo esta semana en coordinación entre los estados de Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Veracruz, Hidalgo y Puebla, algunas de estas son:

Lunes 29 de agosto: Conferencias de prensa en Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Veracruz, Hidalgo y Puebla por parte de organizaciones populares y de derechos humanos.

Martes 30 de agosto: Conferencia de Prensa en la Ciudad de México: posicionamiento de la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada sobre el día internacional del detenido desaparecido y respecto a la necesidad de una Ley General contra la Desaparición Forzada. 11:00 hrs. CENCOS. Medellín 33, Col. Roma Delegación Cuauhtémoc.

Martes 30 de agosto: Encuentro de familiares de víctimas de la desaparición forzada: la necesidad de organizarse antes de ser víctimas, experiencias y luchas en Oaxaca. 10:00 hrs. Auditorio de la sección 22 (Armenta y López, núm 221, Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca).

FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: REDACCIÓN Foto: Adolfo Vladimir/ Cuartoscuro
LINK: https://desinformemonos.org/presentacion-con-vida-y-castigo-a-los-culpables-de-casos-de-desaparicion-forzada-en-mexico-ongs/

martes, 23 de agosto de 2016

Activistas de Zapopan cuestionan obras en zona contaminada

Ciudad de México. Los presidentes de las asociaciones civiles Parlamento de Colonias y Conciencia Cívica, Alejandro Cárdenas Ochoa y Salvador Cosío Gaona, respectivamente, cuestionaron la “necedad del alcalde de Zapopan, Pablo Lemus Navarro, de querer continuar dando luz verde al proyecto de construir una miniciudad en un predio altamente contaminado con tóxicos.

“Si el alcalde asegura que no hay residuos de nada, que lo demuestre con pruebas, no con dichos”, sostuvo Cosío Gaona en entrevista con La Jornada.

Ambos activistas representan legalmente a decenas de colonos y a otros tantos integrantes de las asociaciones defensoras de derechos sociales, ambientales y colectivos que están inconformes con la construcción de una miniciudad en un terreno de 450 mil metros cuadrados altamente contaminado con cromo, mercurio, plata, plomo y cadmio.

Cárdenas y Cosío aseguraron, en entrevistas por separado, que la constructora Quest Media, que dirige el empresario Jorge Gómez Vivanco, no cuenta con una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), la cual debe expedir el alcalde Jesús Pablo Lemus Navarro. Se trata de un documento indispensable para poder desarrollar el proyecto que incluirá áreas industrial, comercial, hotelera y fundamentalmente de vivienda para los segmentos de clase media alta y alta.

“Hasta en tanto no haya pruebas que demuestren que el terreno ocupado por la Kodac hasta 2012 está libre de cualquier riesgo sanitario, hasta que estemos seguros que no tendremos un problema ambiental o de salud pública, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión federal de Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Poder Judicial Federal deben emitir medidas cautelares, providencias precautorias y suspensiones de amparo que prevengan una futura tragedia”, refirió Cosío Gaona.

Agregó que hasta ahora las autoridades municipales de Zapopan se han negado a presentar a los medios de comunicación algún dictamen o estudio ambiental y sanitario que demuestre que el terreno no está contaminado con tóxicos.

“En lo que ha estado presentando el ayuntamiento de Zapopan a los medios, sólo dicen que tienen un dictamen de un laboratorio internacional que demostraría que no hay tóxicos en el terreno, pero no los muestran, y tampoco hay una contundencia de parte de la autoridad respecto de que la salud de los zapopenses está garantizada”, puntualizó.

Alejandro Cárdenas refirió que este miércoles presentarán los recursos legales correspondientes en la Profepa y en la Cofepris.

“Nosotros, como asociación civil, estamos exigiendo a la autoridad que haga su trabajo, que realice estudios en el terreno y nos deje en claro si los ciudadanos corren o no riesgo en su salud”, dijo.

De su lado, Cosío Gaona indicó que también presentarán mañana una demanda de amparo para obtener una suspensión que ordene detener los permisos otorgados por el municipio de Zapopan.

“Mañana miércoles estaremos exigiendo a la Profepa y a la Cofepris que nos de protección, que emita medidas cautelares para evitar algún posible problema grave de salud, ante alguna epidemia, que no permita daños al medio ambiente”, dijo Cosío Gaona.

Precisó que “las acciones jurídicas que emprenderemos a partir de este miércoles son las siguientes: denuncia de hechos ante la Profepa por la probable comisión de delitos ambientales; pediremos juicio de nulidad de los permisos que ha otorgado el ayuntamiento de Zapopan; solicitud de medidas cautelares a la Cofepris para que se detenga cualquier trabajo de remoción de tierras en el terreno contaminado y, finalmente, solicitaremos una suspensión a un juez federal en materia de amparo para que suspenda los permisos de lotificación expedidos por el ayuntamiento de Zapopan.

“Además, es bien sabido que para todo tipo de obras tiene que haber primero una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que no existe en este caso, no la hemos visto, no la ha hecho pública el ayuntamiento de Zapopan. De hecho el municipio está dando a la constructora un permiso de urbanización, sin pedirles tener una MIA, lo cual, de entrada, es una irregularidad administrativa.

“Adicionalmente, cuando es un caso, como este, en que hay un antecedente claro de que en un terreno existe un presumible y potencial riesgo sanitario y ambiental por envenenamiento de suelo, que puede generar un problema grave de salud, incluso epidémico, problema cancerígenos, respiratorios o cutáneos, por los materiales pesados que hubo ahí previamente, bueno, pues tiene que haber una valoración de expertos de Cofepris, por materia sanitaria, y de Profepa, por temas de medio ambiente”, refirió Cossío.





Fuente: La Jornada
Autor: Alfredo Méndez
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/23/activistas-de-zapopan-cuestionan-obras-en-zona-contaminada