Mostrando entradas con la etiqueta Narcoestado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narcoestado. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de mayo de 2017

Fue el Estado

Cuando K., el personaje de Franz Kafka, llega a trabajar como topógrafo para el Estado, imagina que el Castillo en el que se asienta su poder debe ser señorial y majestuoso. Pero no lo ve, “mira a las alturas que parecen vacías”. Finalmente, el hueco de la nieve se disipa y K., lo puede ver, pero no le parece más que un caserío de dos pisos; “un villorrio miserable”.

El poder, sin embargo, está presente desde que pregunta por su contrato del que nadie sabe y todo mundo sospecha. Él, que vive “en el destierro de estar afuera de todo asunto público”, es visto por los aldeanos como un vagabundo –lleva sólo un jergón que usa como almohada y una vara para medir– cuyas intenciones no son transparentes y, también, como un niño que “entiende todo al revés”.

miércoles, 17 de mayo de 2017

La CNDH pide abordar con la Conago acciones concretas contra la violencia a periodistas

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, solicitó una reunión con la Comisión Nacional de Gobernadores (Conago), con el objetivo de que se adopten acciones concretas ante el aumento de la violencia contra periodistas, y para evitar que los asesinatos y agresiones de comunicadores queden impunes.

En un comunicado, la CNDH señaló la necesidad de que en cada uno de los casos en que se ha atentado contra la vida o integridad física de periodistas y comunicadores, las autoridades que tienen a su cargo las investigaciones presenten un informe pormenorizado sobre el avance que guardan las mismas y se establezcan mecanismos para su seguimiento, así como para facilitar la coordinación que, en su caso, se llegara a necesitar entre las instancias de investigación locales y federales.

Detienen a presunto atacante de familia en la México-Puebla

Elementos de la Policía Federal detuvieron en el Estado de México a Orlando Xolapa Sánchez, El Chivo, uno de los integrantes de la banda señalada de haber asesinado a un bebé de dos años y violar a la madre y a una menor la madrugada del 2 de mayo sobre la autopista México-Puebla.

Renato Sales, comisionado Nacional de Seguridad, confirmó en conferencia de prensa que la detención se derivó de una denuncia ciudadana a través del número de atención telefónica 088 que resultó en una investigación de gabinete y campo por parte de fuerzas federales encabezadas por la Policía Federal.

jueves, 30 de junio de 2016

No habrá diálogo si la CNTE no levanta los bloqueos: Osorio Chong

CIUDAD DE MÉXICO: El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, advirtió a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que la mesa de diálogo será restablecida sólo si el magisterio levanta los bloqueos carreteros y fronterizos y si hay condiciones para llevarla a cabo.

Así lo afirmó en una entrevista con el noticiario Enfoque de NRM Comunicaciones en la que aclaró, de paso, que la reunión prevista para este jueves es con los pobladores de Nochixtlán, Oaxaca, y no con los maestros de la Coordinadora.

En las mesas de acercamiento que ha sostenido con el magisterio disidente, abundó, ha explicado a los maestros que mientras se da el diálogo, deben deponer toda acción de protesta, que en los casos de Oaxaca y Chiapas están afectando a la mayoría y sus habitantes tienen coartadas todas sus libertades.

Osorio Chong dijo que ambas partes, gobierno y magisterio, tienen la obligación de velar por la mayoría.

“Por eso, o resuelven el tema de los bloqueos y buscamos la posibilidad de un encuentro y una solución, o nosotros tenemos que tomar las acciones que correspondan como gobierno federal y como responsables de las gobernabilidad y tranquilidad de Oaxaca”, advirtió.

Según el funcionario, no se trata de una amenaza, sino de aplicar el estado de derecho.

“La última vez que estuvimos con ellos (los maestros), dejé claro que no hay mesa, por eso no hay fecha mientras ellos no pongan algo para demostrar que hay interés de seguir adelante en ésta”, afirmó.

Y refrendó la postura del gobierno federal en torno a la reforma educativa que la CNTE pide echar abajo. Afirmó que no va a negociar nada que esté al margen de la ley.

FUENTE: PROCESO
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: http://www.proceso.com.mx/445833/habra-dialogo-la-cnte-levanta-los-bloqueos-osorio-chong

viernes, 10 de junio de 2016

“Respuesta a la respuesta del gobierno”

“Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”, Joseph Goebbels.

Con mentiras, imprecisiones, promesas e incluso encuestas, se pretende esquivar el informe sobre crímenes de lesa humanidad en México. De inmediato el gobierno respondió al informe presentado por Open Society Justice Initiative (OSJI).

La respuesta no tiene fundamento alguno y no responde a los cuestionamientos del informe. Aquí mi respuesta, una a una,  a la respuesta del gobierno.

-“México es tradicionalmente un país comprometido con los derechos humanos”. ¿Se refieren a la tradición de candil de la calle, oscuridad en la casa? Otro de los grandes mitos de la historia mexicana, lo que es tradicional es el olvido y la impunidad. ¿Qué informe de derechos humanos tiene a México bien evaluado? ¿Qué crimen del pasado se encuentra resuelto o esclarecido? ¿Acaso Acteal, la Guerra sucia, el 68, Aguas Blancas o cualquiera de los que el informe habla entre 2006 y 2015? Sería útil saber a qué tradición se refieren.

-México ha “reforzado la protección de los derechos humanos de manera clara”. Ningún informe de órganos internacionales o de la misma CNDH lo avala. ¿En qué sustentan, en la realidad, esta afirmación? De hecho todos los cuestionamientos que se han hecho en los últimos años apuntan en dirección contraria.

-“Procuración de justicia y combate a la impunidad: El próximo 18 de junio de 2016, entra en vigor en todo el país el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio que hará expedita la impartición de justicia y reducirá la impunidad”. El mismo informe lo responde así: “En ausencia de instituciones más fuertes de rendición de cuentas, la evaluación del impacto de las reformas legales e institucionales recientemente adoptadas requerirá tiempo. Considerando el historial de reformas fallidas del sector judicial, sería ingenuo pensar que estas reformas aprobadas o las nuevas propuestas pendientes conllevarán inequívocamente a una mejora significativa en el establecimiento de responsabilidades penales por crímenes atroces”. Con esta misma respuesta se da cuenta del argumento sobre nuevas leyes y protocolos sobre tortura y personas desaparecidas recientemente aprobados o por aprobar. Pretenden responder con promesas.

-“En enero de 2014 se estableció la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas”. Los problemas por los que atraviesa esa institución son ampliamente conocidos y lleva, en estos días, a la modificación de la Ley general de víctimas. Por múltiples motivos, la CEAV no ha respondido a la enorme necesidad de reparación integral de las víctimas.

-“La inmensa mayoría de los crímenes violentos han sido cometidos por organizaciones criminales”. ¿Cómo es posible sostener lo anterior si la inmensa mayoría de los asesinatos y desapariciones nunca son investigados? ¿Cómo sustentar lo dicho en los miles de casos de tortura? ¿Cómo lo saben si hay cientos de fosas clandestinas en el país? Suponiendo que así sea, el informe responsabiliza tanto al crimen organizado como a actores estatales. En ambos casos lo único constante es la impunidad y la falta de verdad.

-“De acuerdo a encuestas anuales del INEGI, el Ejército y la Marina son las instituciones de mayor prestigio y confianza para la población”. Si es posible utilizar encuestas como argumentos jurídicos, qué hacer con las encuestas que tienen a la presidencia con los niveles más bajos de aceptación de la historia.

-“El Estado tiene un compromiso sólido de esclarecimiento de los hechos y la sanción a los responsables”. Solo en un mundo de cínicos se puede afirmar lo anterior con índices de impunidad superiores al 90%.

-En materia de contención de la violencia, la “estrategia del Gobierno Federal, en coordinación con los estados y con las autoridades locales, ha arrojado resultados positivos”. Los niveles de violencia siguen siendo intolerables. En el Índice de Paz Global 2016 México se encuentra en el sitio 144 de 162 países evaluados. Los resultados positivos nos colocan mejor que 18 países en el mundo, nada que celebrar.

-Por último se argumenta que el “Estado mexicano cuenta con las capacidades, las instituciones y la voluntad para atender los desafíos en materia de derechos humanos y combate a la impunidad”. Precisamente esto es lo que se pone en duda en el informe de OSJI y lo que se recomienda es  “iniciar medidas urgentes y extraordinarias, que incluyen la invitación a la ayuda internacional a fin de garantizar procesos de investigación y procesos genuinos e independientes”.

Esta respuesta es una más de las simulaciones y apuesta al olvido de nuestra larga tradición, solo que ahora frente a crímenes de lesa humanidad. A pesar de no contar con medios de comunicación libres y ser una ciudadanía pasiva, la presión internacional seguirá creciendo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS
AUTOR: JACOBO DAYÁN
LINK: http://aristeguinoticias.com/1006/mexico/respuesta-a-la-respuesta-del-gobierno-articulo-de-jacobo-dayan/

miércoles, 25 de mayo de 2016

2016 el desplome del PRI y el abstencionismo

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El domingo 5 de junio el PRI de Enrique Peña Nieto tendrá que pasar una nueva prueba de aprobación o rechazo social a su gobierno a pesar de que los propios priistas y sus corifeos en algunos medios digan lo contrario. Hasta donde se ve en las encuestas, al PRI no le irá muy bien ese día de votaciones pues de las 12 elecciones a gobernador que habrá, apenas en la mitad se le ven posibilidades de triunfo.
Esta será otra muestra del rechazo social que existe a un partido y su gobierno que llegaron ensoberbecidos de poder después de una victoria pactada con el PAN y que hoy no sólo provocan decepción sino ira social por la crisis económica, la corrupción y la violencia que sigue creciendo en todo el país.
  • La imagen de Peña Nieto –y la del PRI de manera concomitante–, se ha ido deteriorando conforme transcurre su sexenio. Apenas a la mitad de la administración 70% de los mexicanos reprueban su gobierno y eso, sin duda, habrá de reflejarse en los procesos electorales de este año y los que vienen.
Este deterioro del gobierno peñista no podría ser de otra manera si tomamos en cuenta que su imagen fue construida desde Televisa y que conforme dio sus primeros pasos mostró la inconsistencia de su propuesta reformista que solo incluía la conclusión del proyecto privatizador y neoliberal de Carlos Salinas de Gortari.

Enfocado más en sacar adelante sus reformas, principalmente la energética con la privatización de Pemex, Peña cerró los ojos para no ver el crecimiento del número de muertos por la violencia y el crimen organizado que hoy ya alcanzan la cifra terrible de 60 mil, según el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En su miopía política, tampoco vio o no quiso ver el estancamiento de la economía y el crecimiento de la pobreza alimentaria y salarial que solo en este año se incrementó en otro millón de mexicanos.
De la misma manera, el primer priista del país tampoco miró el “humor social” en su contra cuando se revelaron las primeras muestras de la corrupción que tiene en su casa y en su gobierno.
Político de pensamiento viejo y de formas anquilosadas, Peña sigue creyendo que con una operación política electoral basada en la compra y coacción del voto se pueden ganar estas elecciones y por eso desde Los Pinos palomeó la lista de candidatos en los 12 estados sin tomar en cuenta el aumento de la inconformidad social y el crecimiento del poder de los grupos del crimen organizado que han impuesto candidatos para las elecciones del 5 de junio.
Manlio Fabio Beltrones podrá tener capacidad política para negociar como lo hizo más de una década en el Congreso de la Unión, pero esto no le alcanzará para ganar las elecciones en nueve estados como lo dijo hace unos meses, entrampándose así en sus propias previsiones, pues de no alcanzar esta cifra de victorias será considerado un presidente del PRI fracasado y sus aspiraciones de ser considerado aspirante a la candidatura presidencial se irán por el caño.
Frente a la crisis del PRI y del sistema de partidos en general, quizá lo que habremos de ver el próximo 5 de junio es un alto nivel de abstencionismo, como fue en las últimas elecciones intermedias de junio del 2015, cuando apenas participó 47% de los electores, 16% menos que los votantes que lo hicieron en la elección federal anterior, correspondiente a la presidencial de 2012.
FUENTE: PROCESO
AUTOR: JOSÉ GIL OLMOS

sábado, 9 de abril de 2016

Esclavizado por el narco

El padre de Jhosivani Guerrero de la Cruz, uno de los normalistas de Ayotzinapa, se niega a aceptar que los restos de su hijo hayan sido identificados por la Universidad de Innsbruck. En su lucha por obtener justicia y la presentación con vida de los muchachos, Margarito Guerrero incluso ve con esperanza la posibilidad de que el joven haya sido secuestrado, y los narcos, en contubernio con el gobierno, lo tengan esclavizado en la producción de estupefacientes. Un destino duro, al que él mismo sobrevivió cuando estuvo en esa condición en el rancho El Búfalo, en los ochenta.
CHILPANCINGO, Gro. (Proceso).- – En la década de los ochenta, Margarito Guerrero –padre de uno de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa– permaneció secuestrado durante mes y medio en el rancho El Búfalo, ubicado al sur del estado de Chihuahua, donde más de 13 mil campesinos fueron obligados a cosechar mariguana en la propiedad administrada por el capo Rafael Caro Quintero, puesto en libertad el 9 de agosto de 2013 y casi de inmediato declarado prófugo.

En noviembre de 1984, el Ejército aseguró este predio de más de 3 mil hectáreas, donde decomisó mariguana por un valor estimado de 8 mil millones de pesos. El caso exhibió los nexos de organizaciones delictivas con agentes de la DEA, así como con mandos militares y del gobierno federal para producir enervantes desde Guerrero hasta Baja California a fin de abastecer el mercado de Estados Unidos.

Margarito Guerrero recuerda esa historia para sostener su esperanza de que, a más de 18 meses de la desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa, su hijo Jhosivani Guerrero de la Cruz y sus compañeros continúen con vida. Tal vez, dice, lo hayan forzado a trabajar en un campo de droga controlado por la delincuencia y tolerado por el gobierno, como le sucedió a él en los ochenta.

El hombre de duro semblante y piel curtida por el sol narra la singular anécdota sobre su cautiverio en aquel campo de producción de mariguana en Chihuahua, que utilizaba mano de obra esclava y donde él conoció a Joaquín El Chapo Guzmán cuando el sinaloense todavía era uno de los “mayordomos” que vigilaban a los trabajadores del rancho, administrado por el cártel de Guadalajara.

Poco se sabe de este pasaje temprano de la carrera delictiva del Chapo, quien tras la detención de su mentor Rafael Caro Quintero se convirtió en líder del Cártel de Sinaloa y, tras dos espectaculares fugas que volvieron a exhibir las complicidades entre funcionarios y narcotraficantes, actualmente se encuentra preso en el penal federal del Altiplano.

Hasta el momento don Margarito sólo ha compartido lo que sabe con gente de su confianza, pues considera que políticos y autoridades se dedican a desprestigiar a toda costa a los padres y los activistas que impulsan el movimiento social para exigir justicia en el caso Ayotzinapa y la presentación con vida de los estudiantes desaparecidos.

No obstante, considera que la situación en Guerrero y el resto del país sigue igual o peor que hace 32 años, es decir, que los campesinos y los más pobres son usados y desechados por autoridades y delincuentes para beneficiarse a costa del sufrimiento de los demás. Por eso decidió contar su historia.

Proceso entrevistó a don Margarito el 25 de marzo, después de una procesión religiosa en las calles de esta capital, en la iglesia de Santa María de la Asunción, donde los padres y otros familiares de los 43 estudiantes afirmaron que las élites política y económica del país les han impuesto una pesada cruz al ocultar deliberadamente información sobre el caso con el fin de proteger a los sicarios y a los agentes del Estado que incurrieron en graves violaciones a los derechos humanos.

“El gobierno sabe que existen lugares donde esa gente (el narco) tiene a personas inocentes trabajando para ellos”, dice el padre de Jhosivani Guerrero.

En la plaza central Primer Congreso de Anáhuac de Chilpancingo este semanario le preguntó su opinión sobre el anuncio del subsecretario de Gobernación, Roberto Campa, de que se otorgará la reparación del daño a las víctimas directas o indirectas del caso Ayotzinapa a partir de un Diagnóstico de Impacto Psicosocial.

En septiembre pasado, la Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer que Jhosivani había sido el segundo estudiante de Ayotzinapa identificado por los expertos de la Universidad de Innsbruck, a partir de las muestras de restos óseos que envió la dependencia federal. La primera víctima identificada por este instituto austriaco fue Alexander Mora Venancio el 7 de diciembre de 2014.

Pero Margarito Guerrero señala que él y su familia siempre han rechazado la versión oficial de que su hijo está muerto.

Esclavitud en Chihuahua

En 1984 Guerrero partió con siete amigos del pequeño poblado mezcalero de Omeapa, municipio de Tixtla, rumbo a los campos agrícolas del norte del país. Se unieron a unos 300 jornaleros procedentes de comunidades rurales y marginadas de la Montaña guerrerense.

En ese tiempo aún no nacía Jhosivani, el menor de los siete hijos de Martina de la Cruz y Margarito Guerrero.

El enganchador les había ofrecido 100 pesos diarios por trabajar en la pizca de manzana. Aceptaron y se fueron en un camión desvencijado. Tras varios días, llegaron a un extenso campo agrícola.

Cuando se percataron que se trataba de un inmenso plantío de mariguana, sus reclutadores les dijeron, burlones: “Ahí está su manzana”. Nadie protestó o se quiso regresar, porque vigilaban el lugar hombres armados.

Don Margarito cuenta que también había unos empleados a quienes les decían “mayordomos” y se encargaban de vigilar a los trabajadores. Recuerda a uno de ellos: el joven Joaquín Guzmán, apodado El Chapo, quien, afirma, tenía buen carácter y trataba decentemente a los jornaleros.

“Eran muchos mayordomos. Imagínese: uno vigilaba a 80 campesinos, y éramos como 13 mil tan sólo en uno de los tres predios que conformaban el rancho.”

De esta forma, los 300 guerrerenses fueron obligados a sumarse al cultivo del estupefaciente que operaba bajo la protección gubernamental y del Ejército en la década de los ochenta, entre los municipios de Jiménez y Camargo, en el sur de Chihuahua.

Según informes periodísticos de esa época, el rancho El Búfalo estaba equipado con la mejor tecnología agropecuaria y fue detonante económico de los alrededores. “Había de todo”, confirma don Margarito, y describe los jornales a los que eran sometidos en ese ambiente, opuesto a la calidez de Guerrero:

“Trabajábamos de las cuatro de la mañana a las 12 de la noche. Los mayordomos nos daban tres cobijas por persona para aguantar el frío y las cambiaban a la semana porque apestaban a mariguana.”

Agrega que diariamente mataban tres reses, preparadas y servidas por 300 cocineros para alimentar a los miles de cosechadores.

Explica que cada uno tenía su función específica: unos campesinos se encargaban de sembrar, y cuando la mata ya estaba madura otros cortaban “las colitas o lo bueno” para separar las ramas, mientras otros más empaquetaban. Así producían 60 toneladas diarias de la yerba.

“Al otro día, cuando nos levantábamos a trabajar, ya no había nada. Toda la mariguana se la llevaban sepa a qué lugar y nosotros de nuevo a juntar la misma cantidad.”

Cuando se le pregunta si alguna vez intentó escapar, dice que no había posibilidades: “Uno que otro burló el cerco armado, pero llegando a los pueblos cercanos la misma gente los detenía y los regresaba al rancho. Por eso ya mejor te aguantabas y no decías nada”.

El castigo para los jornaleros que intentaban escapar del rancho era ponerlos a realizar las tareas más duras. Los mayordomos decían que les iban a permitir salir del rancho hasta que “cumplieran su contrato”.

“Nosotros nos preguntábamos: ¿cuál contrato? Si nos dijeron que nos iban a pagar 100 pesos diarios por cortar manzana, no mariguana”, comenta.

–¿Y al menos les pagaron los 100 pesos?

–No nos pagaron nada. Yo estuve un mes y medio en el rancho y no me dieron el dinero que nos prometieron.

Don Margarito cuenta que en noviembre de 1984, cuando el Ejército irrumpió en el rancho El Búfalo, todos los mayordomos y los hombres armados que tenían cercado el perímetro escaparon y dejaron solos a los jornaleros.

“Nos sacaron durante la noche. Algunas personas nos indicaban un sendero con lámparas desde los cerros y así caminamos toda la noche… hasta las seis de la mañana que llegamos a Falomir, donde los pobladores nos atendieron con agua y comida.”

El poblado de Estación Falomir, conocido también como Maclovio Herrera, está en el municipio de Aldama, en Chihuahua. Los soldados lo rodearon para llevarse a los jornaleros, entre ellos Margarito Guerrero, hasta un cuartel militar en la capital de Chihuahua, donde permanecieron cinco días.

Finalmente el gobierno trasladó a la Ciudad de México, en ferrocarril, a los jornaleros originarios del sur. Los 300 guerrerenses volvieron a su entidad en autobuses, donde todavía estuvieron detenidos unas horas, y después los dejaron libres.

Años después Margarito Guerrero decidió emigrar a Texas, donde vivió nueve años.



Fuente: Proceso
Autor: Ezequiel Flores Contreras
http://www.proceso.com.mx/436324/esclavizado-por-el-narco

sábado, 5 de marzo de 2016

Inscriben nuevos nombres en Memorial de las Víctimas de la Violencia

Ciudad de México. La impunidad comienza con el olvido de los agravios, dicen los integrantes del Comité 68. Así que para no olvidar han ido documentando los casos de más de ocho mil personas que han perdido la vida a causa de la violencia, cuyos nombres inscriben en el Memorial de las Víctimas de la Violencia, el parque de estelas metálicas que se inauguró en el gobierno de Felipe Calderón. Este sábado agregaron los nombres de quienes murieron en el ataque al casino Royale de Monterrey, en las masacres de Villas de Salvarcar, Creel, Lagos de Moreno y en el bar New’s Divine.
La ceremonia se hizo después del mediodía. En el lugar, que fue renombrado por la organización como Memorial de las Víctimas de la Violencia del Estado, Alejandro Álvarez Béjar dijo a nombre del Comité que cada uno de los casos ha sido documentado exhaustivamente por grupos de la sociedad civil de todo el país.
Llamó a no olvidar. “Seguimos agraviados. No olvidamos y pedimos a las generaciones futuras a que tampoco olviden, porque así podremos cambiar este país en la dirección que todos lo queremos: un país en calma, en paz, de respeto a la vida, a la disidencia, a los luchadores sociales, donde todos tengamos la libertad de actuar, opinar, manifestarnos y discrepar, sea cual sea el régimen en turno”.
Ahí estuvieron también familiares de las víctimas. Uno de ellos fue Edmundo Jiménez, que perdió a su esposa, Rosa María Ramírez, el 25 de agosto de 2011, cuando un grupo de hombres armados incendió el Casino Royale de Monterrey, donde murieron otros 52 civiles. “Fueron víctimas de la violencia de un grupo delincuencial organizado que ha sido castigado, pero también fueron víctimas de las autoridades de Monterrey y Nuevo León, que autorizaron permisos ilegales para el casino y le permitieron operar sin puertas suficientes de emergencia”. Ningún funcionario, dijo, ha sido sancionado.
“Nos da gusto que en este monumento se honre la memoria de nuestros familiares. No estamos dispuestos a permitir que se apueste al olvido”, continuó y luego depositó una ofrenda de flores al pie de la estela en la que ahora está el nombre de su esposa y de quienes murieron en el atentado.
En una de las estelas del Memorial se lee un listado de los casos documentados hasta el momento. Está la masacre de 1968 en Tlatelolco, la de 1971 en el Casco de Santo Tomás, y también, entre otros, los feminicidios de Ciudad Juárez, los 49 niños que murieron en el incendio de la Guardería ABC y los mineros de Pasta de Conchos.

Fuente: La Jornada
Autor: Arturo Sánchez Jiménez
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/05/escriben-nuevos-nombres-en-memorial-de-las-victimas-de-la-violencia-2972.html

miércoles, 27 de enero de 2016

Presuntos funcionarios de Uruapan humillan a comerciante

Tras los hechos, cientos de personas a través de las redes sociales han manifiestado su repudio e indignación por la prepotencia y agresión de los servidores públicos, por lo que se pide una explicación de la autoridad local y un castigo para los agresores.

Ciudad de México, 27 de enero (SinEmbargo/Provincia).– Inspectores del Ayuntamiento de Uruapan, Michoacán, intentaron retirar de la vía pública a un vendedor de dulces, presuntamente a empujones, haciéndolo caer al piso junto con su mercancía en el centro de la ciudad.
Testigos detallaron que el pasado martes, los inspectores llegaron hasta la calle Constitución, donde se encontraba el comerciante junto a un carrito de metal en el que vende cocadas, y le dijeron que se tenía que retirar porque no tenía permiso del Ayuntamiento, lo empujaron e hicieron caer al suelo junto con su mercancía, ante la mirada de varias personas que presenciaron los hechos, los cuales quedaron documentados en fotografías que ya circulan en las redes sociales.
Tras los hechos, cientos de personas a través de Internet manifiestan su repudio e indignación por la prepotencia y agresión de los servidores públicos, por lo que se pide una explicación de la autoridad local y un castigo para los agresores.
Mientras que la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) inició una investigación y adelantó que solicitará los informes correspondientes y realizará las acciones que necesarias para evitar que este tipo de conductas.


Fuente: Sin Embargo
Autora: Isabel Andrade
http://www.sinembargo.mx/27-01-2016/1608273

Detenido con armas usadas en balacera del palenque en Ensenada, BC

Joaquín Arizmendi Avilés fue capturado como responsable de participar en la balacera que se desarrolló en el palenque Póker la noche del sábado 23 de enero en Ensenada. La aprehensión fue realizada por elementos de la Policía Estatal Preventiva en coordinación con la Policía Ministerial del estado en la zona valle del municipio.
No hay detalles de la razón por la que fue detenido para inspección,  pero de acuerdo a las autoridades lo encontraron en posesión de una bolsa que contenía cuatro armas, incluidas una calibre 40 que uso Arizmendi el día de los hechos,   y dos más que resultaron positivas con los casquillos recuperados en el palenque Póker.
De acuerdo a la versión de Arizmendi, él fue contratado por gente que se dedica a la venta y trasiego de droga en Ensenada, le dijeron que “iban a cobrar una deuda”, y el sábado le dieron las llaves del carro Izuzu blanco usado por los criminales; le dieron la instrucción de manejarlo.
Previamente, un grupo de hombres armados se subieron al auto y los llevó a la zona del palenque, asegura que escuchó los balazos, los delincuentes subieron al carro y él huyó, pero condujo solo unos metros, se detuvo sobre la calle Esmeralda a unos metros del palenque rumbo a Ojos Negros, todos huyeron en rumbos diferentes, y a él le dejaron las armas.

Fuente: Semanario Zeta
Autora: Rosario Mosso Castro
http://zetatijuana.com/2016/01/27/detenido-con-armas-usadas-en-balacera-del-palenque/

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Higa gana disputa al SAT por 86 mdp

MÉXICO, D.F., (apro).- El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito canceló un adeudo de 86 millones de pesos a Constructora Reya, filial de Grupo Higa.
En sentencias notificadas en octubre, dicho tribunal determinó que el procedimiento para fincar el adeudo fiscal a Grupo Teya estuvo viciado de origen.
La compañía filial de Grupo Higa ganó un amparo para que se analizado su reclamo de daños y perjuicios contra el Sistema de Administración Tributaria (SAT).
El periódico Reforma publica este miércoles que el tribunal concluyó que el SAT fundó su competencia en un artículo equivocado de su reglamento interior.
En septiembre de 2006, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, el Estado de México firmó un contrato con Grupo Higa por 575 millones de pesos para construir puentes, distribuidores viales y modernizar el Bulevar Aeropuerto en Toluca.
La consultora privada, Arvic Consulting, contratada por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, advirtió que la administración local otorgó una adjudicación directa por 575 millones de pesos a Grupo Higa, misma que fue renovada anualmente hasta sumar 2 mil 200 millones de pesos en 2010, sin que existiera justificación.
Constructora Teya es integrante del consorcio formado por China Railway Construction, China South Rolling Stock Corporation, Grupo GIA+A, Prodemex y GHP, que obtuvo la licitación para construir el tren rápido México-Querétaro.
En junio del año pasado, a Teya le fueron asignadas las obras de ampliación del hangar presidencial en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por un monto de mil millones de pesos. Está ligada al Grupo Atlacomulco y tiene como accionista mayoritario a Juan Armando Hinojosa Cantú, tamaulipeco avecindado en el Estado de México.

Fuente: Proceso
http://www.proceso.com.mx/?p=424389

martes, 22 de diciembre de 2015

“Se olvida que en Juárez siguen matando mujeres”

MÉXICO, DF (apro).- Ciudad Juárez es un aguijón que está bien clavado en el pecho de María Luisa García Andrade. Hace cuatro años, todos los recuerdos de su hogar fueron devorados por el fuego del crimen organizado. Sepultada de cenizas y polvo, ya no puede acercarse allí desde que un cártel de la droga la sentenció a muerte por investigar las desapariciones y feminicidios en Chihuahua.
Aun así ‘Malú’, como la llaman de cariño, se aferra, aprieta las manos, exprime sus ojos. Es la impotencia. “Quiero estar gritando con las otras mamás”, dice mientras se cubre con unas gafas oscuras.
Ahora se encuentra a kilómetros de distancia, en el Distrito Federal. Sus palabras no son alentadoras, ahora más que nunca sabe que Juárez arde en un infierno más intenso que el suscitado en los noventa, cuando tuvo atención mediática.
“Es muy triste y alarmante ver que ya son 20 años de lucha y está peor que antes”, menciona en entrevista.
“Ese reconocimiento nacional e internacional que tuvo el movimiento de las juarenses está minimizado en la actualidad” pues actualmente la atención está puesta en otras entidades, como el Estado de México.
“Se les olvida que en Juárez siguen matando mujeres, siguen desapareciendo mujeres, seguimos teniendo un problema”, así lo expresa al tiempo que el tono de su voz aumenta.
Después guarda unos segundos de silencio, clava sus ojos en el vacío y dispara una pregunta: “¿Qué más podemos hacer por Juárez? Tienes una fiscalía de género, una sentencia de Campo Algodonero, el mejor laboratorio en genética forense, unos fiscales especiales”.
Los cuestionamientos no dejan de surgir de su boca pintada con un labial rosa: “Ahora la pregunta es como familias de las víctimas: ¿Qué vas a lograr para el Estado de México que no hayas logrado para Ciudad Juárez? ¿Si en Juárez todo esto que se logró no ha funcionado y sigues con el problema, crees que te va a funcionar en otro estado?”.
Según las cifras oficiales, desde 1993 se han registrado 100 casos solamente, sin embargo, las organizaciones sociales han contabilizado más de 500 en Chihuahua, mismos que no han frenado. Hace cinco años fue asesinada Marisela Escobedo frente al palacio de gobierno local cuando exigía justicia por el feminicidio de su hija Rubí Marisol, perpetrado en 2008. Ambas, madre e hija, fueron sumidas en la impunidad.
Malú está convencida por lo anterior de que sin importar la administración que se encuentre al frente, ninguna ha estado a la altura para dar una solución, con la diferencia de que antes estaba posicionado el tema en los medios de comunicación. Pero la del priista que gobernó durante la escalada de violencia de género en el Estado de México, no es la excepción: “Juárez es el olvido de Presidencia de la República, del gobierno de Enrique Peña Nieto”.
La reconfiguración
García Andrade y sus actividades como detective amateur junto a su madre, Norma Andrade, para denunciar a las redes de tratantes controladas por La Línea, un brazo armado del Cártel de Juárez, están retratadas en el libro recién publicado De regreso a casa. La lucha contra el olvido en Ciudad Juárez, de la periodista española Elena Ortega. La historia inicia con la de su hermana Lilia Alejandra, de 17 años, desaparecida y asesinada en 2001. Después fundan la organización Nuestras hijas de regreso a casa y, a partir de ese momento, no dan tregua.
“Lo que Norma y Malú no sabían entonces era que pelear por la verdad, por descubrir a los responsables de la muerte de Alejandra, y solicitar al gobierno mexicano resolver los casos de desapariciones y detener los asesinatos de mujeres en Juárez haría llover sobre ellas serias amenazas de muerte y las obligaría a cambiar de domicilio, de ciudad y de vida. Pese a ello, ambas continúan comprometidas en su lucha contra la impunidad de los criminales –y contra la connivencia de las autoridades– de una de las ciudad más violentas del mundo”, puntualiza el libro.
A 14 años de su caso y el de otras tantas madres de esa entidad, la activista explica que la transformación de la violencia contra las mujeres tuvo su parteaguas durante la guerra contra el narcotráfico lanzada por expresidente Felipe Calderón, donde la presencia de militares y la pugna entre cárteles agudizó el fenómeno de la trata de personas. Las consecuencias llegaron pronto para ella: incendiaron su casa y le colocaron narcomantas. En aquel entonces también fue amenazada Marisela Ortiz antes de ser ejecutada.
Añade: “Antes hablábamos de un móvil diferente porque eran privadas de la libertad regularmente por las noches, era difícil que fuera por el día. Pero ahora cambió: es en el día, en la zona centro, con alguna excusa para que se vayan por su voluntad y no haya violencia; las formas en que son asesinadas, torturadas, donde dejan sus cuerpos, siguen siendo las mismas que por años hemos denunciado […] Nosotras no comprendemos cómo a más de 20 años de denuncia, sigue ocurriendo en Ciudad Juárez y en todo el país, sin que las autoridades hagan nada […] Hubo toda una omisión por parte de las autoridades”.
—¿Persiste la violencia institucional?
—Sí. Estamos hablando de que Chihuahua es el único estado sin tipificar el feminicidio. Estás hablando de una simulación de autoridades en decir ‘sí ayudamos a las familias porque creamos la primera fiscalía de género que existe en el país’. Pero realmente en los hechos, en la investigación, en reconocer que precisamente se trata de un feminicidio, tratan de minimizar diciendo que estaba a altas horas de la noche, porque estaba en malas compañías, en el momento inapropiado.
“Para ellos una joven que fue torturada, violada, expuesta, ya no es un feminicidio; una joven que fue asesinada por el crimen organizado no les importa […] Entonces seguimos teniendo esa violencia institucional de manera preocupante y alarmante, no sólo desde el Ejecutivo sino desde los ministerios públicos, el trato que le dan a la familia, el mismo discurso en el que le dicen a las mamás: ´¿Qué ha investigado?, ¿qué es lo que sabe?´; ¡se supone que es al revés, vengo para que tú me digas, no para que me preguntes!”, agrega.
El gobierno, “enemigo en común”
Pese a que su figura y la de otras madres es un emblema nacional, Malú no se percibe con la misma fortaleza de años atrás. Dice estar más tranquila en el DF, pero no deja de extrañar su pueblo natal. Anhela su verdadero hogar, ese que fue construido por las propias manos de su abuela, donde actualmente permanecen todos sus recuerdos aprisionados y vigilados por el hampa.
“Siempre decía que no le tenía miedo a la muerte; que si me iban a matar algún día, mi muerte iba a servir para algo, para que más voces se elevaran en justicia. Pero después de ver cómo otras familias han tenido que dejar Juárez, que intentaron incendiar mi casa, de las mantas de los cárteles, que intentaron asesinar a mi mamá, que asesinaron a Marisela Escobedo, el miedo en mi familia”, apunta.
Para Malú la realidad del sector femenino se resume en un pasaje del libro en el que reconoce que no puede cumplir una promesa que le hizo a su hija: protegerla ante cualquier daño. “Yo no le podía prometer algo que no sabía si podría cumplir, que no estaba en mis manos, y por eso en ese momento me hice la promesa de que pese a los obstáculos con los que me topara en esta vida, iba a continuar en esta lucha. Por ella”.
—¿Para dónde va Ciudad Juárez?
—Es difícil saber para dónde va Juárez, pero Ciudad Juárez va para continuar donde siguen: desapareciendo y asesinando mujeres sin tener justicia. Si han pasado 20 años y sigue así, quién no te puede decir que van a pasar otros 20 y no va a estar peor […] todos tenemos un enemigo en común, y ese enemigo es el gobierno, porque es el mayor obstáculo que tenemos nosotros para poder lograr la justicia.

Fuente: Proceso
Autor: Alejandro Melgoza Rocha