Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad de México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad de México. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de marzo de 2017

“Ya basta de balas”: cientos de periodistas reclaman justicia en CDMX y varios estados

En menos de 24 horas, con convocatorias a través de las redes sociales, especialmente bajo los hashtags #YaBastaDeBalas y #NoMasPeriodistasAsesinados, cientos de reporteros, ciudadanos e informadores marcharon del Ángel de la Independencia a la sede de la Procuraduría General de la República, así como en varias entidades del país para reclamar “justicia” ante la ola de asesinatos y agresiones que han repuntado en contra de trabajadores de los medios de comunicación.

Con pancartas e imágenes para recordar a Miroslava Breach, corresponsal de La Jornada en Chihuahua, recientemente balaceada a plena luz del día, integrantes de este periódico y de otros medios recordaron que la periodista fue asesinada por investigar casos de narco-corrupción política en esta entidad.

sábado, 21 de enero de 2017

De la sorpresa a la risa y coraje… así viví la Constituyente

Sabía que debido a compromisos de trabajo sería difícil cumplir con la Asamblea Constituyente, encargada de aprobar la Constitución de la Ciudad de México, por lo que intenté negarme a participar por esa falta de tiempo; sin embargo, la convicción de que Morena es el único ente político que de verdad tiene la moral, la energía y la honestidad necesarias para recomponer al país, me animé a integrarme como constituyente.

Además, porque nuestra urbe necesita seguir siendo gobernada por la izquierda. Eso es lo que la ha hecho inmune al deterioro y al saqueo al que han sometido a las demás entidades federativas los políticos neoliberales. El caso es que salí electo en la votación que se organizó el 5 de junio pasado con los capitalinos.

Al mismo tiempo, llegó la hora de cumplir mis compromisos con mi carrera: dos series de televisión en Colombia, desde mucho antes pactados con contratos.

Soy actor y mi labor es itinerante debido, principalmente, a la poca producción de cine y televisión de calidad en mi país, así que me fui a trabajar fuera de México, más siempre traté de estar al tanto de lo que se gestaba y discutía entre mis compañeros; sobre todo, respecto a los temas y los puntos que se establecerían en las propuestas de Morena. Tópicos bien sustentados por especialistas en diferentes disciplinas sociales, judiciales, económicas y culturales que, resumidos, conforman los “Sentimientos de la Ciudad”, que presentó el maestro Bernardo Bátiz.

Destaco que no renuncié, pero tuve que pedir licencia, como ya mencioné, por mis obligaciones actorales y en mi lugar entró mi joven suplente, Jaime Eduardo Rojo Cedillo.

No obstante, me parece importante relatar mi experiencia en la Cámara de los Constituyentes. Los diputados de esta instancia, electos por el voto ciudadano, fuimos en mayoría los de Morena.

Además, debido a los candados de la política mexicana, es “legal y normal” que los políticos de los otros partidos hayan impuesto constituyentes para defender la postura del político mexicano que ha crecido dentro de la corrupción y acostumbrado a no perder el control que le permite manejar las leyes a su entera disposición.

Así que a la hora de votar los contenidos de los artículos planteados para la Constitución de la Ciudad de México, los diputados de Morena ¡somos minoría! porque los grupos parlamentarios votan en bloque y, ¡claro!, bloquean la mayoría de las propuestas y enmiendas extraordinarias que formulan acertadamente algunos compañeros de Morena.

Mis primeras reacciones al estar entre los políticos del país fueron de sorpresa, luego pasé a la indignación, la risa y el coraje, y de nuevo a la sorpresa, la risa y después de plano a la chacota, porque es una burla lo que el “Pacto por México” realiza al votar en contra del poder del ciudadano.

Lo que justamente le hace falta a la nueva Constitución de la Ciudad de México es ¡Poder ciudadano! Desgraciadamente, lo que se está votando lleva en su origen el ¡germen de la corrupción! Esta  carta magna es votada por componendas e intercambios de fuerzas entre esos políticos.

Los “jefes” de esos grupos parlamentarios deciden según sus intereses qué legalizar a favor y qué en contra y el ciudadano recibirá algunas pequeñas cosas porque nunca aceptarán darle de verdad soberanía y poder para defender sus derechos.

Me sorprendía cómo en la casa de Xicoténcatl, antigua sede del Senado, al presentar propuestas y enmiendas formidables para los diferentes artículos, no eran capaces ni de escucharlas, ¡no se detenían a sopesarlas!, ¡a reflexionarlas! Llevaban ya la consigna de votar en contra y según lo pactado entre ellos.

Me daba pena ver a los políticos jóvenes que no se permiten ser librepensadores ¡porque están haciendo carrera política! y deben alinearse a lo establecido por sus jefes; mientras los políticos ya con experiencia, marcan la pauta a seguir.

Es decir, realizando chapuza para poner candados al ciudadano y que no tenga fuerza frente a lo que ellos demagógicamente enarbolan como “la más moderna y humanista Constitución hecha hasta ahora”.

¡Lo peor! Pasan a la tribuna, exponen relatos aprendidos de memoria o estructurados por la costumbre y el tiempo que han estado gastando como políticos de partido y al finalizar sus discursos, se abrazan, besan, aplauden, como si hubieran metido un gol, y los asuntos de su perorata son ínfimos y muy pobres en contenido humanista y de acción social.

Ratifican una serie de artículos minados y con muchas fisuras para que los políticos puedan ejercer las “nuevas leyes” y crear las reformas que a ellos les convenga.

Estas son algunas de mis interrogantes durante las sesiones a las que asistí: ¿Por qué votan que no se proteja a los locatarios de los más de mil mercados en la ciudad de empresas como Wal-Mart? ¿Por qué no aceptar que estas empresas se coloquen por lo menos a dos kilómetros de donde se encuentran los mercados?

¿Cómo que no quieren permitir que exista un grupo de cinco ciudadanos que vigilen cuánto presupuesto gastará el Jefe de Gobierno, en qué y cómo lo distribuirá para bien de la ciudad? No aceptan la austeridad republicana.

¿Por qué no consienten que la ciudad sea soberana como lo son los otros estados de la República frente a la federación?

¿Cómo que no quieren permitir los mecanismos necesarios para una Democracia Participativa, donde los ciudadanos tengamos las posibilidades de revocar el mandato de los políticos, como un referéndum para aceptar o no la nueva Constitución?

Tampoco se acepta el derecho a la resistencia. No se manifiestan en contra de privatizar el agua. Quieren penalizar el aborto con un engañoso derecho a la vida. ¡Uf!, finalmente el PRD se mantiene firme y se echa abajo ese sofisma del derecho a la vida que no es otra cosa que criminalizar el aborto.

Todas estas maravillosas propuestas surgieron de diferentes compañeros de verdad sensibles e inteligentes.

Bueno, ¡si es una pena cómo se ejerce la política mexicana! Para muestra, ahí están las tan cacareadas reformas estructurales que sólo están despojando en muchos sentidos a los mexicanos.

Lo peor es que se perdió la oportunidad histórica de gestar una Constitución Política de avanzada, humanista y de espíritu social y libertario, donde la ciudadanía tenga voz y voto asegurados. ¡Eso sí es una pena!...





Fuente: Proceso
Autor: Damián Alcázar
http://www.proceso.com.mx/471168/la-sorpresa-a-la-risa-coraje-asi-vivi-la-constituyente

martes, 17 de enero de 2017

El 74% de los mexicanos se siente inseguro: Inegi; CdMX, Ecatepec y Fresnillo, donde más se percibe violencia

En México, siete de cada diez ciudadanos mayores de edad se siente inseguros en la ciudad en la que vive, revela la última Encuesta Nacional de Percepción de Inseguridad que realiza el Inegi. Las ciudades en las que más se percibe la violencia son Villahermosa, Chilpancingo, Ciudad de México, Ecatepec y Fresnillo.

El 74.1 por ciento de los mexicanos mayores de edad se siente inseguros en la ciudad en la que vive, revela la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) del mes de diciembre del 2016.

La percepción de inseguridad registra un aumento de 2.2 puntos porcentuales con respecto a la encuesta de noviembre y un aumento anual de 6.1 puntos en comparación con la efectuada en diciembre del 2015.


“Sin embargo, es importante señalar que la comparación de diciembre de 2015 con la del mismo trimestre del 2016 debe ser tomada con reserva, dado que el número de ciudades contempladas en la muestra se incrementó en el último año. Este crecimiento permitió obtener estimaciones más representativas al incluir una mayor cobertura de las principales concentraciones urbanas del país”, apuntó el Inegi.

Esta cifra es la más alta del Presidente Enrique Peña Nieto y supera la alcanzada durante el último año del sexenio del panista Felipe Calderón Hinojosa, marcada por una ola de violencia desatada a raíz de la llamada guerra contra el narcotráfico.

En este nuevo sondeo aparece la ciudad de Fresnillo una de las ciudades con mayor porcentaje de personas mayores de18 años que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro. La lista es encabezada por Villahermosa, Chilpancingo de los Bravo, la región Oriente de la Ciudad de México, Ecatepec de Morelos y Fresnillo, con 97.5, 96.2, 95, 94.9 y 90.7 por ciento, respectivamente.

Mientras que las ciudades cuya percepción de inseguridad es menor, fueron: Mérida, Puerto Vallarta, Durango, Tepic y Piedras Negras, con 33.8, 40.5, 42.2, 44 y 47 por ciento, respectivamente.

EN LOS CAJEROS AUTOMATICOS DONDE MÁS INSEGURIDAD SE SIENTE

INEGI

En relación a los lugares a donde se siente mayor inseguridad, 82 por ciento de la población de 18 años y más manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 74.2 por ciento en el transporte público, 68.3 por ciento en el banco y 67.1 por ciento en las calles que habitualmente usa.

La sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población sobre la seguridad pública se generan por la influencia de diversos factores, como la atestiguación de conductas delictivas o antisociales que ocurren en el entorno donde se desenvuelve la población. Así mismo, el temor al delito puede hacer cambiar las rutinas o hábitos de la población, así como la percepción que se tiene sobre el desempeño de la policía.

6 DE CADA 10 PRESENCIARON UN ASALTO Y 3 DE CADA 10 UNA BALACERA



Una de las balaceras en al norte del país en este fin de semana. Foto: Heber Arméndariz, especial para SinEmbargo, Archivo

El censo revela que, durante el cuarto trimestre de 2016, la proporción de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fueron: consumo de alcohol en las calles (66 por ciento), robos o asaltos (65.6 por ciento), vandalismo (51.4 por ciento), venta o consumo de drogas (42.3 por ciento), bandas violentas o pandillerismo (34.7 por ciento) y disparos frecuentes con armas (34 por ciento).

Respecto de diciembre de 2015 se presentó un aumento de 2.1 puntos porcentuales en cuanto a la atestiguación de bandas violentas o pandillerismo; mientras que para los casos de vandalismo en las viviendas o negocios y consumo de alcohol en las calles, se observaron disminuciones de 4.5 y 3.8 puntos porcentuales, respectivamente.

MALAS EXPECTATIVAS PARA ESTE 2017
Foto: Inegi

Las expectativas que tiene la población sobre la inseguridad para el 2017 son malas, puesto que aumentó el número de ciudadanos mayores de edad que creen que la situación empeorará.

“En diciembre de 2016, el 34.7% de la población de 18 años y más consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal, lo que representa una disminución de 1.6 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2015. Por otra parte, 37.4% de población mencionó que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un aumento en el indicador de 10.8 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2015”, detalla la encuesta.

FRESNILLO ENTRA A LA LISTA 

No es novedad que la ciudad de Fresnillo se incorpore en esta última encuesta como una de las más inseguras, ante los acontecimientos de violencia que se registraron en Zacatecas, tales como la masacre de cinco personas en un restaurantes, cabezas humanas dejadas en la vía publica así como

En el periodo abril-junio, Zacatecas se desplomó -7.4 por ciento anual y -3.2 por ciento frente al primer trimestre. De acuerdo con el Inegi, hay 17 mil zacatecanos desempleados y cinco de cada 10 laboran en la informalidad.

Los homicidios dolosos repuntaron de 98 casos en el periodo enero-septiembre de 2015, a 342 en el mismo periodo de este año, un ascenso del 388 por ciento, de acuerdo con el Semáforo Delictivo, así como 60 extorsiones.

Leticia Soto Acosta, ex Procuradora de ese estado, aseguró a la prensa en junio pasado que el recrudecimiento de la violencia se debe al acomodo de los grupos delictivos ubicados principalmente en Tamaulipas, los cuales están buscando asentarse en los estados del centro del país.

El actual fiscal, Francisco José Murillo, en semanas anteriores reconoció que los homicidios han sido frecuentes, pero destacó que Zacatecas, estado minero, no se encuentra entre los primeros lugares de ese delito. En Fresnillo, agregó, se han implementado operativos para reducir la presencia criminal; sin embargo, tan sólo del 19 al 28 de octubre, de acuerdo con reportes de la prensa local, ocho personas fueron asesinadas en distintos municipios de Zacatecas, el décimo séptimo estado con más delitos registrados en este año.





Fuente: Sin Embargo
Autor: Redacción
http://www.sinembargo.mx/17-01-2017/3137068

jueves, 22 de septiembre de 2016

Armonización legislativa sobre derechos indigenas en la Ciudad de México, la deuda pendiente

Recientemente la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el recurso de revisión 192/2016, en el que concedió el amparo promovido en contra de la omisión del Ejecutivo Federal de traducir y difundir eficazmente, el texto íntegro de la exposición de motivos y del Decreto de reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígena, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto del 2001, a la lengua ayuuk (mixe medio del este).

La obligación del titular del Poder Ejecutivo Federal de disponer las traducciones del Decreto referido en las lenguas indígenas nacionales y ordenar su respectiva difusión, emana de lo dispuesto en el artículo cuarto transitorio del Decreto de la reforma constitucional en comento; no obstante, la traducción aludida jamás fue realizada.

De la misma forma, a más de 15 años de haberse publicado el Decreto de reforma constitucional, tampoco se ha instrumentado en diversas entidades federativas una armonización legislativa en materia de derechos y cultura indígena, de conformidad al mandato del propio Decreto de reforma constitucional y a los compromisos internacionales, suscritos por México. Tal es el caso de la Ciudad de México (CDMX), que, a pesar de ser el corazón de la pluriculturalidad, la Asamblea Legislativa ha sido omisa en reconocer los derechos colectivos de los pueblos originarios y comunidades indígenas residentes.

Según los datos de la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población indígena en la CDMX es de 784,605 lo que representa el 8.8% de su población total. Los pueblos indígenas con mayor representación son el Náhuatl, Mixteco, Otomí, Mazateco, Zapoteco, Mazahua, Totonaco, Mixe y Maya. Lo anterior pone de manifiesto la urgencia de transformar el andamiaje institucional y normativo, y por ende las políticas públicas, para que estas reconozcan y tomen en consideración el carácter pluricultural de una de las zonas urbanas más grandes del mundo. La carencia de un marco normativo en la CDMX en materia indígena, ha dificultado la exigibilidad y justiciabilidad de los derechos de los pueblos originarios y comunidades indígenas residentes, y de sus integrantes.

Ante esta situación, han sido diversos los esfuerzos, unos más serios que otros, por saldar la deuda histórica que la Ciudad de México tiene con sus pueblos originarios y comunidades indígenas residentes. Por ejemplo, durante la IV Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se presentaron tres proyectos de Ley: 1) Iniciativa de Ley de los derechos de los pueblos originarios y comunidades de origen étnico en el Distrito Federal, presentada el 8 de noviembre de 2007 por el entonces Diputado Ricardo Benito Antonio León de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD), 2) Iniciativa de Ley de los derechos sociales de los grupos étnicos con permanencia en el Distrito Federal, presentada el 29 de noviembre de 2007 por el entonces Diputado Carlos Hernández Mirón de la fracción parlamentaria del PRD, y 3) Iniciativa de Ley de derechos de los pueblos originarios y comunidades indígenas del Distrito Federal, presentada el 8 de Julio de 2008 por el entonces Diputado Sergio Ávila Rojas de la fracción parlamentaria del PRD.

No obstante, en la elaboración de dichas iniciativas de Ley se omitió observar y garantizar el derecho que tienen los pueblos y comunidades indígenas a ser consultados, mediante procedimientos apropiados y a través de sus instituciones representativas, con la finalidad de obtener su consentimiento previo, libre e informado o bien llegar a un acuerdo sobre las medidas propuestas. Lo anterior, trajo consigo una oposición de las organizaciones y comunidades indígenas, en la aprobación y dictaminación de estas iniciativas de ley.

En este contexto, la Asamblea de Migrantes Indígenas de la Ciudad de México, en su carácter de invitado permanente del Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito Federal, impulsó ante el pleno del Consejo la adopción de un Pronunciamiento que abogaba por la debida diligencia y observancia del derecho a la consulta indígena dentro del proceso legislativo. El Pronunciamiento remitido, el 5 de diciembre de 2008, a la Presidencia de la Mesa Directiva de la Asamblea Legislativa señalaba entre otros puntos, que “la participación de los pueblos y comunidades indígenas en la discusión de la legislación en la materia es requisito indispensable, para que el proceso de elaboración del ordenamiento sea válido”. No obstante, el tiempo transcurrió y finalmente las iniciativas de Ley en comento, no pudieron ser consultadas, ni dictaminadas, terminando con ello su proceso legislativo.

Con los antecedentes antes descritos, y bajo las lecciones aprendidas; durante la V Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la Comisión de Asuntos Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios y Atención a Migrantes impulsó, en noviembre de 2009, la conformación de un Grupo Interinstitucional con el propósito de desarrollar un procedimiento de consulta previa, libre e informada en la elaboración de la Iniciativa de Ley en materia de derechos y cultura indígena. De esta forma, el 13 de octubre de 2011, después de dos años de trabajo, se presentó ante el pleno de la Asamblea Legislativa la “Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas y Originarios en el Distrito Federal”, suscrita por los entonces diputados Jorge Palacios Arroyo del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, Emiliano Aguilar Esquivel del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, María de Lourdes Amaya Reyes, Adolfo Uriel González Monzón, Armando Jiménez Hernández y Horacio Martínez Meza, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

El 17 de abril de 2012, la Comisión de Asuntos Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios y Atención a Migrantes dictaminó la iniciativa de Ley en comento, en conjunto con la “Iniciativa con proyecto de decreto por el que se emite la Ley de derechos y cultura de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas del Distrito Federal” y la “Iniciativa de creación de la Ley Reglamentaria del artículo 2° constitucional, relativa a los derechos y cultura para los pueblos originarios y comunidades indígenas del Distrito Federal”, presentadas por los entonces diputados Fernando Cuellar Reyes (PRD) y Arturo López Cándido (PT), respectivamente. Cabe señalar que estas dos últimas iniciativas no fueron consultadas a los pueblos originarios y comunidades indígenas residentes de conformidad al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo; lo anterior pudo constatarse mediante la exposición de motivos presentada.

En lugar de continuar con el proceso legislativo, es decir de remitir el Dictamen aprobado en Comisión a la la Mesa Directiva de la Asamblea Legislativa para su discusión en el Pleno o ante la Diputación Permanente; entre los resolutivos del Dictamen se mandató la conformación de un Comité de Mecanismo, conformado entre otros, por integrantes de los pueblos originarios y comunidades indígenas residentes, con el objeto de desarrollar la planeación y ejecución de un procedimiento de consulta del Dictamen referido, que permitiera incluir las legítimas aspiraciones de los sujetos consultados. De esta forma, con fundamento en el artículo 90, fracción I, de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el Dictamen referido se trasladó a la VI Legislatura para continuar con su proceso legislativo, previo procedimiento de consulta.

Bajo esta lógica, con el acompañamiento de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el Grupo Interinstitucional desarrolló y suscribió, el 2 de agosto de 2016, la “Metodología General para la consulta indígena dentro del proceso legislativo de la ALDF, para la creación de la Ley de la materia”.

La Metodología se elaboró bajo los más altos estándares internacionales en materia de derechos humanos. Lo anterior dio pauta para que durante la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa se desarrollará nuevamente un proceso de participación y dialogo genuino con los pueblos originarios y las comunidades indígenas residentes, que derivo en la entrega a la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del “Anteproyecto de iniciativa de ley de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes del Distrito Federal”, el 23 de marzo de 2015, con el objeto de su análisis, discusión y en su caso aprobación. Sin embargo, la expectativa y anhelo de las comunidades indígenas residentes y pueblos originario de contar con un marco jurídico que reconociera sus derechos colectivos se diluyo rápidamente, al terminar la VI Legislatura y no lograr los consensos necesarios para la aprobación de la Iniciativa de Ley.

Al iniciar la VII Legislatura, todo parecía indicar que la historia volvería a repetirse, como si fuera un déjà vu, los actores políticos se pronunciaban sobre la urgencia del reconocimiento de los derechos indígenas en la Ciudad de México y se enfatizaba que el tema indígena era central en las agendas legislativas de los diversos grupos parlamentarios; no obstante, las condiciones que imperan actualmente, son aún menos favorables para este fin, ya que la Comisión de Asuntos Indígenas, Pueblos Originarios y Atención a Migrantes, se mantiene acéfala, rehén de las pugnas políticas internas por el desacuerdo en el reparto de Comisiones y por ende de los recursos financieros que estas reportan. El hecho es, que a un año de haberse instalado la VII Legislatura, el grupo parlamentario de MORENA no ha asumido la Presidencia de la Comisión referida manifestando su desdén hacia la agenda de los pueblos originarios y comunidades indígenas residentes en la ciudad de México.

En suma, han sido varias las causas, que han determinado que la Ciudad de México, en 19 años de haberse instalado su primer Legislatura, no cuente con el reconocimiento jurídico de los derechos colectivos indígenas en una Ley específica; entre las razones se encuentran: 1) El desconocimiento en torno a las nuevas formas organización indígena en la Ciudad de México, lo que tergiversa y limita el alcance de su reconocimiento en los anteproyectos de Ley; 2) La inobservancia del derecho a la consulta previa, libre e informada durante el proceso legislativo, lo que ha provocado una legitima oposición de los sujetos de derecho; y 3) La falta de voluntad política para respaldar el reconocimiento jurídico de los pueblos originarios y las comunidades indígenas residentes, así como de sus derechos colectivos; ya que las condiciones, en términos de mayoría legislativa, han existido en diversas Legislaturas, pero no han sido aprovechadas para legislar en materia indígena de acuerdo con la vocación progresista de la Ciudad de México.

No existe justificación, ni deben existir mayores pretextos para postergar el pago de la deuda histórica que la Ciudad de México tiene para con su pueblos originarios y comunidades indígenas residentes; de esta forma, el proceso de elaboración de la Constitución Política de la Ciudad de México representa la mejor oportunidad para así hacerlo. No obstante, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, en su carácter de único facultado de elaborar y remitir el proyecto de Constitución, y la Asamblea Constituyente parecen estar frente a una paradoja, pues el reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas en la Constitución Local no se puede darse violentando e inobservando otros derechos fundamentales, como el de la consulta y el del consentimiento previo, libre e informado, al menos en los apartados referentes al tema indígena. Máxime, cuando la omisión del procedimiento de consulta, o su realización sin observar sus características y principios esenciales, compromete la validez del acto legislativo.


Existe la coyuntura para establecer las bases de una nueva relación entre los pueblos originaros, comunidades indígenas residentes, la sociedad en general y el Gobierno de la Ciudad de México; lo único que deber realizarse, es asumir con responsabilidad la oportunidad histórica. No obstante, el tiempo se agota, y la primera oportunidad para materializar los derechos de los pueblos originarios y comunidades indígenas residentes mediante la consulta, se ha desvanecido, en virtud de que el proyecto de Constitución Local ha sido elaborado sin observar el derecho a la participación, consulta y al consentimiento previo, libre e informado. Queda una segunda oportunidad, será decisión de la Asamblea Constituyente.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: HÉCTOR E. MARTÍNEZ.
LINK: https://desinformemonos.org/armonizacion-legislativa-sobre-derechos-indigenas-en-la-ciudad-de-mexico-la-deuda-pendiente/

sábado, 17 de septiembre de 2016

La relación con Peña "ya hasta ahí dio" dice Mancera. Aumenta la portación de armas en la CDMX

Los capitalinos ya se cansaron de que no se trabaje en la planeación de esta ciudad, afirmó el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien en entrevista con La Jornadaanunció la desaparición de la Agencia de Gestión Urbana (AGU), uno de los principales proyectos de su administración; asimismo, adelantó movimientos no en el gabinete, pero sí en su equipo de trabajo, y confirmó que la relación con el gobierno de Enrique Peña Nieto ya, hasta ahí dio.

martes, 13 de septiembre de 2016

El Gobierno federal planea talar 1,683 árboles para imponer a CdMx un viaducto, y de cuota

La Unión de Vecinos por el Único Corredor Verde de Insurgentes Norte, en la Ciudad de México, denunció que la construcción del viaducto de cuota La Raza–Indios Verdes–Santa Clara representa la tala de mil 683 árboles a lo largo de 15 colonias. De acuerdo con los integrantes de esa organización ciudadana, la obra licitada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes – sin que se realizara una consulta a los ciudadanos– favorecerá a la empresa Promotora y Operadora de Infraestructura (Pinfra), sólo favorecerá a la empresa y no resolverá el problema de tránsito que aqueja a esa zona.

Ciudad de México, 12 de septiembre (SinEmbargo).– La construcción del viaducto de cuota La Raza–Indios Verdes–Santa Clara afectará directamente a más de un millón y medio de personas de 15 diferentes colonias al norte de la Ciudad de México y parte del Estado de México, ya que contempla la tala de mil 683 árboles, denunció la Unión de Vecinos por el Único Corredor Verde de Insurgentes Norte.

Ulises Velasco, integrante de la Unión, dijo en entrevista para SinEmbargo que dicha obra no supone un beneficio para la población, ya que no solucionará los problemas de tránsito vehicular. En cambio, destacó, a quienes sí favorecerá es a la empresa Promotora y Operadora de Infraestructura (Pinfra) y a las autoridades federales y capitalinas.

En abril pasado, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó sobre la adjudicación del proyecto –con costo de 4 mil millones de pesos– a la empresa Pinfra para “su diseño, construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento”.

“Será un viaducto de cuota que definitivamente no resuelve el problema de vialidad. [Las autoridades federales] siguen dándole prioridad al automóvil, y no es una alternativa que pueda mitigar el problema del tránsito porque no es de transporte público. Si tú generas una gran estructura para el paso de automóviles promueves su uso, lo que es una forma muy discriminatoria para el resto de la población”, puntualizó Velasco.

Hace apenas dos semanas, la Gaceta Ecológica de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó que el proyecto se encuentra sometido al procedimiento de evaluación del impacto ambiental por la construcción en un Área Natural Protegida de competencia federal.

De acuerdo con la Unión de Vecinos, el único corredor verde con que cuenta el norte de la capital está compuesto por 7 mil 342 árboles de 61 especies diferentes, algunos con alturas de más de ocho metros.

Carolina Velázquez, miembro del colectivo vecinal, denunció que de los mil 683 árboles que la empresa planea derribar, mil 639 pertenecen al área de la Ciudad de México y los 44 restantes se encuentran en el Edomex. También reconoció que, de acuerdo con la empresa, se pretende llevar a cabo la restitución de más de 5 mil ejemplares, la representante de vecinos destacó que “nada garantiza que lo hagan”.

Otra de las principales denuncias de los colonos de Guadalupe Insurgentes, Industrial, Lindavista, El Arenal, Vallejo, Panamericana, Tepeyac Insurgentes, Santa Isabel Tola, Calpultitlán, parte de Vallejo, entre otras, es la falta de una consulta por parte de las autoridades para saber si los posibles afectados están a favor o en contra de la construcción.

Los inconformes informaron que ingresaron solicitudes para que se haga una consulta pública por parte de la Semarnat. Al mismo tiempo han solicitado a la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT) intervenir en el caso.

Asimismo, la vecina inconforme denunció que las autoridades federales han guardado silencio.

“Ni las autoridades de la Ciudad de México ni las federales se han dignado a avisar y a preguntar a los vecinos sobre un proyecto de esta magnitud. El silencio absoluto de las autoridades es el colmo”, reclamó.

¿CÓMO DAÑARÁ LA OBRA A LOS CIUDADANOS?

Entre otros beneficios, el corredor ambiental compuesto por aproximadamente 5 kilómetros de arbolado, según vecinos, permite la absorción y filtración de miles de metros cúbicos de agua cada año, además de ayudar a contribuir en la mitigación del problema de contaminación y ruido que se vive en la capital mexicana, así como brindar sombra.

“Al talar los árboles no sólo se le arranca un pedazo de belleza a la ciudad,  no sólo la hacen más fea, también más calurosa y ruidosa. Las copas de los árboles y su humedad reducen la temperatura y la difusión del sonido; el concreto producirá más ruido y contaminación auditiva”, alertan los vecinos en su blog.

“El mayor problema, al techar esto, es que se eliminaría el área verde y desde luego, generará problemas de mayor contaminación”, advirtió Velasco.
Por ello, hizo un llamado a los capitalinos a no permitir que las áreas verdes sean “vendidas” porque “son nuestras. No a la privatización de espacios públicos”, urgió.

GOBIERNO FAVORECE EL INTERÉS PRIVADO SOBRE EL PÚBLICO

La responsabilidad de las autoridades es pensar por el bienestar de la gente y no buscar hacer negocio –dijo Velasco– y “aquí no parece que sea así. Esto parece ser un proyecto que se es negocio para una empresa y para el propio Gobierno, quien dio la concesión. Ellos van a ganar mucho dinero y van a generar un problema para la sociedad”.

“Con la mayoría de las obras en la CdMx, pareciera que todo está orientado a un gran negocio, creo que la mayor parte de la población lo percibe así”, subrayó.
De acuerdo con el testimonio de vecinos de algunas colonia afectadas, las obras ya han comenzado, aunque –señalan– el Gobierno asegura que no es así.

Velázquez narró a este medio que los vecinos notaron que los árboles del corredor habían sido numerados, por lo que organizaron una asamblea a la que se presentaron habitantes de la colonia Santa Isabel Tola, quienes señalaron que en aquel lugar la obra ya se ejecutaba.

“En 2011, la gente se organizó para parar la obra. Indagaron y supieron que era el proyecto de Viaducto elevado desde La Raza hasta Santa Clara y que una parte pasaba por Santa Isabel Tola. Ellos no lograron parar el proyecto, pero sí evitar que pasara por su colonia porque tienen árboles protegidos”, comentó.

 DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO SE OPONE

Recientemente, José Augusto Velázquez Ibarra, Director General de Jurídico y Gobierno en la Delegación Gustavo A. Madero acudió en representación del Jefe de Gobierno Victor Hugo Lobo Román, para conversar con los vecinos inconformes y asegurarles que las autoridades están en contra del proyecto.

“No llegó el Delegado, fue el Director de Jurídico y Gobierno a decirnos que se habían manifestado en contra y cuando se le pidieron las pruebas, mostró una serie de recortes de periódico con notas informativas”, dijo Velázquez.
Incluso, la delegación emitió un comunicado la semana pasada donde anunció que las autoridades delegacionales y vecinos de 5 de las 15 colonias afectadas, rechazan dicha construcción “por considerar que afecta gravemente a la ecología y al entorno urbano, además de que no se consultó a la ciudadanía ni se le informó sobre el impacto social y ambiental de la obra”.

Los funcionarios de la Gustavo A. Madero acudieron a la SCT para entregar un documento dirigido a Gerardo Ruiz Esparza, donde emiten su postura y aseguran apoyar a los habitantes de las colonias afectadas que se oponen a la construcción mencionada.

FUENTE: SIN EMBARGO MX
AUTOR: IVETTE LIRA
LINK: http://www.sinembargo.mx/12-09-2016/3091121

lunes, 12 de septiembre de 2016

“Exigimos a Enrique Peña Nieto que nos entregue a nuestros hijos con vida y renuncie” Madres y padres de Ayotzinapa

Ciudad de México | Desinformémonos. “Esta injusticia no la podemos callar. Los jóvenes son la razón, la fuerza y el futuro de este país. Exigimos a Enrique Peña Nieto que nos entregue a nuestros hijos con vida, nos diga la verdad y renuncie” dijeron padres de los  43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, desaparecidos en Guerrero, a unos días de que se cumplan dos años sin su presentación con vida.

La Señora Hilda Hernández, madre de César Manuel González, dio la bienvenida a la conferencia de prensa esta mañana en el Hemiciclo a Juárez e informó que se llevará a cabo una jornada de actividades del 20 al 26 de septiembre en la Ciudad de México,  en torno a los dos años de la desaparición de sus hijos, con el objetivo de seguir “exigiendo justicia”. El 27 de septiembre se realizarán en Iguala, Guerrero.

¿Por ser pobres no podemos tener justicia? Cuestionó, Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete quien recordó,  además, que sus hijos “son víctimas inocentes y que a Enrique Peña Nieto no le importa la vida humana”, por lo que seguirán demostrando, dijo, “de que están hechos”. Igual que todos los padres y madres, agradeció el apoyo y acompañamiento en estos casi dos años de búsqueda y reconoció: “sólo el pueblo está con nosotros”.

Por su parte, Cristina Bautista, madre de Benjamín Bautista, informó que se llevó a cabo un concurso de carteles para invitar a la sociedad a seguir acompañando su exigencia de justicia. Detalló que concursaron más de 60 personas y que el ganador será dado a conocer el próximo 26 de septiembre. Agradeció la participación y pidió a todas las personas que tienen a un familiar desaparecido a “sumar su voz”.

Al grito de “Ahora se hace indispensable presentación con vida y castigo a los culpables” finalizaron su participación y dieron inicio a la Mesa de Análisis: Búsqueda de verdad y justicia a dos años de Ayotzinapa en la que participaron: Luis Hernández Navarro, César Navarro Gallegos y Enrique González Ruiz.

“Existe un México antes y uno después de Ayotzinapa”, afirmó Luis Hernández Navarro, reconocido periodista del periódico La Jornada, quien explicó que la lucha de las madres y padres de los normalistas, dejó ver a la sociedad la intención de “acabar con las normales rurales y la educación gratuita. Las escuelas de los pobres para los pobres”, además del “maridaje incestuoso entre el narcotráfico y los elementos de seguridad”.

Abundó que el “peregrinar de los padres” dejó ver que en México se violan los derechos humanos “un día sí y el otro también”, un México, dijo, “Campo santo en el que donde quiera que se escarbe aparecen personas sepultadas de manera ilegal”, aseguró.

Finalmente, dijo que esos jóvenes a los que se les pretende “desaparecer y quitar la oportunidad de ser maestros, justo son los que hacen falta, los que irán a las comunidades más alejadas a enseñar a otras y otros”, concluyó en que “la lucha de los padres, nos deja tener esperanza de que en este país aún se puede tener esperanza”.

El 26 de septiembre de 2014, seis jóvenes fueron asesinados y 43 desaparecidos, todos ellos estudiantes de la Escuela Normal Rural Ayotzinapa, ubicada en la localidad de Tixtla, Guerrero. Fueron atacados por policías locales y presuntos grupos armados que dispararon en contra de los estudiantes, de inmediato el caso dio la vuelta al mundo por el hecho en sí; así como por las inconsistencias, omisiones y deficiencias en las investigaciones hechas por el gobierno sumándose a los casos que evidencian la crisis de derechos humanos en México.

Por lo anterior, organizaciones e instancias nacionales e internacionales incluida la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó en octubre del mismo año la desaparición y violencia de la que fueron víctimas los normalistas y definió el caso como uno de los hechos más terribles de todos los tiempos, por su parte la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha solicitado en reiteradas ocasiones, al Estado mexicano, aplicar las medidas de protección necesarias para los desaparecidos aunque también ha participado de manera activa en las investigaciones. A unos días de cumplirse dos años de este hecho, el caso sigue siendo uno de los focos de atención nacional e internacional por la exigencia de justicia y las madres y padres de los normalistas continúan la búsqueda de sus hijos y del castigo a los responsables.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: YUNUHEN RANGEL
LINK: https://desinformemonos.org/exigimos-a-enrique-pena-nieto-que-nos-entregue-a-nuestros-hijos-con-vida-y-renuncie-madres-y-padres-de-ayotzinapa/

Se niega SCJN a declarar inconstitucional la penalización del aborto: Verónica Cruz


Ciudad de México | Desinformémonos. “La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) toma decisiones arbitrariamente, como defensoras de derechos humanos, y las propias víctimas, no sabemos en que se basa jurídicamente para decidir qué casos se discuten y qué casos no, asegura Verónica Cruz, Directora de la organización feminista Las Libres con sede en Guanajuato, al referirse a la negativa del máximo tribunal de justicia en nuestro país para pronunciarse en el caso de Martha Patricia Méndez.

El caso de Martha Patricia, es un reflejo de lo que viven muchas mujeres en México sin embargo pocas de ellas tienen voz. Martha, joven estudiante de la Universidad de Veracruz fue en un primer momento diagnosticada de gastritis por el propio Instituto Mexicano del Seguro Social del puerto y posteriormente criminalizada por aborto.

Para Verónica Cruz, una de sus acompañantes, la resolución de la SCJN en el caso de Martha Patricia el pasado 7 de agosto, significaba la oportunidad para que se pronunciara en este sentido y se avanzara en la garantía de los derechos de las mujeres, sin embargo las y los ministros, rechazaron el recurso de reclamación interpuesto por la jóven veracruzana argumentando la no legitimidad de dicho recurso, “a pesar de que en 2013 la misma Corte atrajo un caso similar al de Martha Patricia”.

El recurso fue enviado al Tribunal Colegiado de Circuito del estado de Veracruz, quien podrá pronunciarse al respecto o direccionarlo a un juez local. Cabe señalar que si bien en 2007 el Congreso de la Ciudad de México declaró legal la interrupción del embarazo hasta 12 semanas de gestación, no existe un techo jurídico en el que las propias autoridades puedan basarse y contrario a ello, en los diferentes niveles, “comenzando desde el máximo tribunal quien no le ha entrado y como se ve no quiere entrar a la discusión del asunto” asegura la defensora feminista.

Según la Red Nacional de Abogadas y Abogados por la Defensa de la Reproducción Elegida (Radar 4º) y el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) “en México el aborto es un delito con causales de exclusión de responsabilidad penal o de no punibi­lidad. Su regulación varía de entidad a entidad; es decir, cada entidad federativa establece cuándo el aborto es delito o no, qué procedimientos debe seguir una mujer para solicitar una Interrupción Legal del Embarazo y cómo debe prestarse el servicio en las instituciones de salud. Esto provoca una situación de discriminación jurídica, ya que las mujeres tienen más o menos derecho a interrumpir un embarazo dependiendo de su lugar de residencia”.

Cabe recordar que Martha Patricia además de ser cuestionada por el propio personal de salud, fue obligada a dar “la cristiana sepultura” al feto y llevada al ministerio público. Luego de la criminalización, fue estigmatizada en su propia universidad, lo que la obligó a salir del propio estado y reiniciar su proyecto de vida en otro, a decir de Verónica Cruz, con la decisión de la Corte su situación jurídica se queda en el “limbo” y se corre el riesgo de que si el recurso llega al juez local éste decida darle “reeducación” sin que se tenga certeza de lo que eso signifique y mientras tanto la pregunta constitucional de si es constitucional o no el delito de aborto sigue vigente.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: ATZIRI ÁVILA
LINK: https://desinformemonos.org/se-niega-scjn-a-declarar-inconstitucional-la-penalizacion-del-aborto-veronica-cruz/

Urgen a Peña Nieto a revisar la estrategia de seguridad en Tamaulipas

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Empresarios, universitarios, organizaciones y representantes de medios, urgieron al presidente Enrique Peña Nieto a acudir a Tamaulipas y revisar juntos, sociedad y gobierno, los resultados de las estrategias de seguridad implementadas en la entidad.

En un desplegado, los denunciantes señalaron que el bien social que más anhelan los tamaulipecos es la paz “y la emoción más profunda que deseamos compartir con todos, particularmente con nuestras familias, es la tranquilidad”.

“Las organizaciones gremiales y de la sociedad civil de Ciudad Victoria, capital del estado de Tamaulipas, hemos trabajado de la mano con las autoridades en cada una de las etapas de la Estrategia de Seguridad Tamaulipas”, subrayaron.

Sin embargo, denunciaron, el trabajo ha sido “insuficiente para detener de una vez por todas los secuestros, los asesinatos, los desaparecidos, las extorsiones; hechos que vulneran y atentan contra nuestras vidas”.


Tampoco se ha logrado abatir los cobros de piso, y cientos de empresas están quebradas, hay ranchos abandonados y carreteras y calles que no pueden transitar”.

Por ello, expusieron al presidente:

“Demandamos su presencia en la capital del estado, para que juntos, sociedad y gobierno evaluemos los resultados de las estrategias actuales, se propongan y construyan nuevas, que den certidumbre a la inversión y a las familias tamaulipecas.

“Es urgente saber que no estamos solos”, recalcaron los tamaulipecos en su desplegado.

FUENTE: PROCESO
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: http://www.proceso.com.mx/454670/urgen-a-pena-nieto-a-revisar-la-estrategia-de-seguridad-en-tamaulipas

Mueren tres personas durante una balacera en Xochimilco

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Tras la muerte de tres personas en Xochimilco, el delegado Avelino Méndez convocó de manera urgente a su gabinete para dar seguimiento a la investigación sobre el caso que sigue la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de la Ciudad de México.

En un comunicado difundido a través de Twitter, la delegación informó que aproximadamente a las 21:40 de ayer recibió el reporte de lesionados por arma de fuego durante una balacera registrada en las calles Pino y Violeta, en el pueblo Guadalupita.

Indicó que al lugar acudieron de inmediato elementos de seguridad pública, junto con personas de rescate, quienes atendieron a dos lesionados que posteriormente fueron trasladados a unidades hospitalarias.

Aseguró que el jefe delegacional convocó al gabinete de seguridad “que en este momento se encuentra reunido y en comunicación directa con la Secretaría de Seguridad Pública para dar seguimiento a la investigación” de la PGJ.

La demarcación informó que continuará solicitando los recorridos de vigilancia para evitar preventivamente estos hechos delictivos y garantizar la protección humana de sus habitantes.

La zona fue acordonada por la policía, mientras el Ministerio Público y peritos de la PGJ iniciaron las investigaciones.

FUENTE: PROCESO
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: http://www.proceso.com.mx/454637/mueren-tres-personas-una-balacera-en-xochimilco

jueves, 8 de septiembre de 2016

‘Méxicoleaks’ y corto mexicano, nominados al Premio Gabriel García Márquez

La plataforma independiente de denuncia ciudadana y transparencia, Méxicoleaks, así como el grupo de Periodistas de a Pie, se encuentran entre los nominados que podrían recibir el Premio Gabriel García Márquez de periodismo en Colombia.

Al darse a conocer la selección oficial, se anunció que la plataforma -de la cual es parte Aristegui Noticias– está nominada en la categoría “innovación”, donde compite también el cortometraje de Rafael Pineda “Rapé” y Leopoldo Hernández, dado a conocer en Pie de Página de Periodistas de a Pie.


En la referida categoría se encuentran nominados otros ocho proyectos periodísticos.

En cuanto a “cobertura”, se encuentra nominado un proyecto mexicano, conocido como “Aprender a vivir con el narco”, inscrito por Daniel Moreno, Daniela Rea, Omar Sánchez, Dulce Ramos, Omar Bobadilla, del portal Animal Político.

En la categoría “texto” no hay ningún mexicano nominado sino que todos son de América Latina.

Por mejor “imagen” son 10 los nominados.

Los nombres de los ganadores del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2016, que incluye cuatro categorías, se darán a conocer el próximo 29 de septiembre en el Jardín Botánico de Medellín, durante el #FestivalGabo, detalló la fundación.

Los mil 608 trabajos que fueron postulados “a la cuarta edición del Premio se sometieron a tres rondas de juzgamiento, a cargo de distintos grupos de jurados para cada categoría”, agregó.

En la ronda final, que se realizó en Cartagena, Colombia, se eligió la selección oficial del #PremioGabo, conformada por los 10 mejores trabajos en cada una de las cuatro categorías del concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.

Entre los trabajos de la selección oficial se encuentran los tres finalistas de cada categoría y, entre ellos, los ganadores. Cada finalista recibirá seis millones de pesos colombianos (dos mil 200 dólares) y un diploma por su destacada participación.

El ganador de cada categoría recibirá 33 millones de pesos colombianos (11.5 mil dólares), un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: http://aristeguinoticias.com/0809/kiosko/mexicoleaks-y-corto-mexicano-nominados-al-premio-gabriel-garcia-marquez/

Nadie nos informó de nuevo peritaje: padres de Guardería ABC; la PGR indica que sí

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Padres de los 49 niños que murieron calcinados en la Guardería ABC, el 5 de junio de 2009, denunciaron que la Procuraduría General de la República (PGR) violó el debido proceso de las víctimas, ya que nadie les notificó que la dependencia realizaría diligencias en el lugar de los hechos.

Un grupo de padres arribó al lugar donde se encontraba la Guardería ABC, poco después del mediodía y ahí encontró a varias personas de nacionalidad extranjera que realizaban el peritaje.

Al respecto, Julio César Márquez, padre de una de las víctimas del incendio, señaló: “Es una decisión unilateral por parte de PGR, que está llevando a cabo este peritaje. Hay conocimiento incluso firmado de la solicitud, firmado por las familias desde hace un mes, donde se acordó que no se llevaría a cabo (el peritaje), entonces hoy (nos encontramos) con la sorpresa que sí se está llevando el peritaje”.

Explicaron que se trata de un acto arbitrario y que el personal que labora en el lugar ha introducido materiales y herramientas de construcción, además, que en días pasados se restableció el suministro de energía eléctrica en el lugar, con la finalidad de llevar a cabo este peritaje. “No consideramos que iban a ser capaces de hacerlo pero ya vimos que actuaron de otra manera”, indicó Márquez.

Los padres argumentaron que no aceptaron el peritaje porque no confían en LWG Consulting, la empresa que se encuentra en el lugar, luego de que esa misma trabajó hace un año en el lugar y se negaron a informar de los resultados de esa investigación.

Más tarde, la PGR dio a conocer que “el Ministerio Público de la Federación, a cargo de la investigación, acordó favorable la vialidad e idoneidad de la prueba solicitada e informó de ello a padres y madres afectadas”.

Según la versión de la procuraduría, después de dos año y medio de que los padres insistían por escrito en que LWG Consulting realizara la prueba pericial, este miércoles fue aprobada dicha petición, para determinar la causa del incendio de la Guardería ABC, de Hermosillo, Sonora, donde el 5 de junio de 2009, murieron 49 niños y 106 resultaron heridos (Con información de Patricia Dávila).

FUENTE: PROCESO
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: http://www.proceso.com.mx/454115/padres-guarderia-abc-denuncian-peritaje-la-pgr-realizo-sin-informarles