Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Trabajadores del IFT convocan a paro ante incertidumbre laboral e inconformidad con comisionados

Los trabajadores rechazan que, en el marco del proceso de extinción del IFT, se entregue al gobierno federal los más de mil 715 millones de pesos que la instancia tiene en un fideicomiso.

Inquietos por las incertidumbres respecto a su futuro laboral e inconformes con la indolencia de los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), trabajadores de ese organismo convocaron a un paro de labores a partir del próximo 5 de mayo para exigir liquidaciones conformes a derecho y conseguir un acuerdo similar al que tuvieron los trabajadores del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). 

“Exigimos a los comisionados que nos informen de manera clara sobre el procedimiento que seguirán para liquidarnos conforme a derecho (…) no queremos una respuesta de ‘no hay dinero’”, planteó uno de los trabajadores en un correo electrónico enviado a más de mil de sus compañeros, revelado hoy por el medio especializado: Hoy en Telecom.

De acuerdo con el medio, los trabajadores rechazan que, en el marco del proceso de extinción del IFT –producto de las reformas impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que desaparecieron la mayoría de los organismos autónomos--, se entregue al gobierno federal los más de mil 715 millones de pesos que la instancia tiene en un fideicomiso. 

De acuerdo con el proyecto de ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió al Senado, las funciones del IFT pasarán a la Agencia Digital de Transformación Digital y Telecomunicaciones, un organismo dirigido por José Antonio Peña Merino. 

El autor del correo electrónico deploró que “los comisionados nos han dejado solos y no han mostrado la mínima empatía al comunicar qué sucederá con nosotros”, y los acusó de negociar con el gobierno federal para “negociar su incorporación a la agencia”. 

Por ello, planteó una serie de acciones para conseguir sus liquidaciones, incluyendo un “paro de brazos caídos el 5 de mayo”, la toma del edificio, y el cierre de la avenida Insurgentes, en la Ciudad de México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

“De mi sueldo depende mi familia”: trabajadoras exigen certeza a la SEP, a 4 meses del decreto para la desaparición de Mejoredu

Los trabajadores de Mejoredu no tienen certeza sobre si serán recontratados por la SEP o despedidos, pese a que desde diciembre se publicó el decreto para la desaparición de los organismos autónomos.

Cristiana lleva cinco años trabajando en la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), desde que fue creada para sustituir al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), en febrero de 2020, por una reforma impulsada por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Ella fue una de las empleadas que tuvo la oportunidad de ser recontratada con el cambio entre estas instituciones, y ahora es una de las 500 personas servidoras públicas que vive en la incertidumbre sobre su futuro laboral.

El 20 de diciembre pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto en el que se establece la desaparición de organismos autónomos, entre ellos la Comisión Nacional para la Mejora Continua, Mejoredu; sin embargo, para que se concrete la eliminación de la Comisión el Congreso tiene que formalizar su extinción y emitir la normatividad para que sus funciones pasen a la Secretaría de Educación Pública (SEP), lo que no ha ocurrido, por lo que Cristiana y otras 500 personas continúan trabajando sin saber qué ocurrirá con ellos.

A la fecha, los trabajadores de Mejoredu no saben si serán recontratados en la SEP o si serán despedidos, y tampoco tienen la certeza de que quienes se queden sin empleo serán indemnizados. Mientras tanto, Cristiana afirma que continúan trabajando, y a la par se organizan para salir a las calles para exigir que les garanticen sus derechos laborales, como prometieron que ocurriría con los empleados de los organismos desaparecidos.

“Específicamente en mi área seguimos trabajando todavía en intervenciones formativas y programas de formación para docentes, supervisores y subdirectores, para que a partir de las situaciones que están enfrentando se problematice sobre su práctica y se apoye en la mejora de sus áreas, pero ya no recibimos nuevos casos, porque no sabemos hasta cuándo vamos a seguir aquí”, comentó Cristiana.

La angustia de los trabajadores de Mejoredu ante posibilidad del desempleo

La trabajadora detalla que su salario es el ingreso principal en su familia, por lo que ha expresado su interés en ser recontratada por la SEP, como ocurrió cuando desapareció el INEE y le ofrecieron trabajo en Mejoredu. En caso de que esto no ocurra, dice que le preocupa el hecho de que su hijo de dos años pueda quedarse sin el servicio de guardería, ya que esta es una de las prestaciones laborales que actualmente tiene.

“Antes, si dejabas de trabajar tenías tres meses en los que podías conservar el servicio médico y de guardería por seguridad social, pero ahora ya se nos mandó un aviso de que en cuanto dejemos el trabajo dejaremos de contar con ellos, y en mi caso eso implicaría pagar aproximadamente 7 mil 500 pesos mensuales por el cuidado de mi hijo”, lamentó Cristiana.

De acuerdo con la funcionaria, en Mejoredu hay varias mujeres que se encuentran en la misma situación, algunas de las cuales son madres solteras, por lo que esperan ser consideradas por la SEP para su recontratación, ya que por el perfil de especialización técnica en temas educativos que tienen será difícil que encuentren otro empleo en el que se aproveche su experiencia.

“A lo mejor podríamos trabajar en universidades, o en gobierno, pero justo estaba este organismo que aprovechaba el trabajo que hacemos en materia de educación, pero de pronto está en riesgo incluso que se respalden los materiales que realizamos como Mejoredu, porque no sabemos si se preservarán las páginas web donde se almacenan los acervos digitales, como tampoco sabemos qué pasará con nuestros trabajos y los ingresos para nuestras familias”, agregó.

Por ello, este miércoles Cristiana participó junto con otros trabajadores de Mejoredu en una protesta que provocó el cierre de dos avenidas de la Ciudad de México por dos horas. Cargando una pancarta con la consigna “De mi sueldo depende mi familia. MEJOREDU“, la funcionaria exigió junto a sus compañeros que la SEP les informe si conservarán su empleo.

“Ya no existe una institución que vele por la mejora de la educación”

Luis Enrique, quien también participó en la protesta, subrayó que desde que comenzó la discusión de la reforma para desaparecer a siete organismos autónomos, en Mejoredu intentaron ser escuchados, sin que las autoridades competentes aceptaran dialogar con ellos, por lo que a la fecha siguen en la incertidumbre, “y es algo que afecta a los 500 trabajadores que estamos aquí, pero también a nuestras familias”.

Al igual que Cristiana, Luis Enrique se incorporó a Mejoredu después de la desaparición del INEE. Aunque esta vez, a diferencia de entonces, la inminente extinción de Mejoredu no ha sido acompañada de un ofrecimiento de conservar su empleo, e incluso, lamentó que con esta reforma “ya no existe una institución que vele por la mejora de la educación en México”.

“Mejoredu no es un organismo autónomo, pero de todos modos nos metieron entre las instituciones que despareció la reforma, y desde entonces nos encontramos en la incertidumbre, no sólo porque van a desaparecer a la comisión, sino porque pareciera que no tenemos derechos laborales, a diferencia de cuando eliminaron al INEE, que existía un proceso marcado de lo que iba a pasar”, apuntó Luis Enrique.

Más allá de la incorporación de las funciones de Mejoredu y lo que ocurrirá con el personal que actualmente labora en la institución, Luis Enrique explicó que con la desaparición de esta comisión está en riesgo la mejora continua de la educación, ya que la SEP será juez y parte en la evaluación de la situación del país, “y no habrá quién diga si vamos bien o mal”.

“Nosotros brindamos herramientas, materiales y recursos que apoyan a la mejora continua de la educación, y me parece lamentable que se ha visto un estancamiento en la educación mexicana, y ahora no habrá herramientas para su evaluación”, subrayó.

Acerca de la posibilidad de perder su empleo, Luis Enrique indicó que como especialista en administración pública buscaría otro espacio en el cuál desempeñarse, aunque no es tan sencillo, y lamentó que aquellas personas que tienen una especialización más acotada a temas educativos tendrán mayor dificultad para encontrar un trabajo en el que puedan aplicar el conocimiento que tienen en educación.

Pese a protestas, SEP no da respuesta a trabajadores de Mejoredu

Este miércoles, los trabajadores de Mejoredu salieron por quinta vez a las calles para exigir certeza laboral, sin que hayan recibido más que la promesa de ser escuchados y de que se dará respuesta a su demanda de información.

Después de bloquear por dos horas las avenidas Insurgentes y Barranca del Muerto, entre consignas como “diálogo y solución al proceso de extinción” y “si no hay solución habrá movilización” los trabajadores marcharon de vuelta a las oficinas de Mejoredu, para continuar con su jornada laboral.

Pavel, vocero del movimiento de trabajadores, anunció que en los próximos días definirán las siguientes acciones que emprenderán para continuar en la exigencia de diálogo y respuestas, ya que hasta ahora sólo han tenido mesas de trabajo en las que no les dan respuestas concretas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

Pagan en TV mexicana, Facebook y YouTube promoción de campaña antiinmigrante de EU; contemplan hasta 200 mdd

Bajo la administración de Trump, el Departamento de Seguridad Nacional justifica la contratación limitada por "urgencia inusual y apremiante".

Spots de hasta 2.3 millones de pesos en televisión abierta de México, además de promoción en YouTube y pauta en redes sociales son algunos de los gastos identificados por El Sabueso como parte de la campaña para disuadir la llegada de migrantes indocumentados a Estados Unidos y para alentar a los inmigrantes indocumentados a abandonar su territorio voluntariamente.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) ha impulsado la difusión de la campaña a nivel nacional e internacional, con presencia en canales de televisión abierta y restringida en México, así como plataformas digitales. Y contempla un gasto de hasta 200 millones de dólares para ese fin, según datos del gobierno de ese país.

Como respuesta a la difusión en televisión mexicana del spot del gobierno de Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado de la República una iniciativa para expedir una nueva Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

La iniciativa introduce nuevas restricciones relevantes según el Artículo 210. Se establece que los concesionarios de servicios de radiodifusión, televisión o audio restringidos en México no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, salvo aquella con fines turísticos o culturales. 

Asimismo, se prohíbe a las plataformas digitales comercializar espacios publicitarios para contenidos de gobiernos extranjeros, excepto si tienen objetivos culturales o turísticos. También queda prohibida la retransmisión de este tipo de contenidos a través de concesionarios o programadores de señales en medios nacionales.

Spots antiinmigrantes en televisión abierta

Esta campaña ha sido difundida en la televisión mexicana en horarios estelares y partidos de futbol. El 19 de abril, durante el partido del equipo América contra Mazatlán, Televisa  difundió el spot donde aparece la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, advirtiendo los peligros de ingresar “ilegalmente” a su país. 

El Sabueso ha registrado la difusión de esta campaña en México desde principios de abril tanto en televisión, como en plataformas digitales. Sin embargo, no hay información sobre el gasto realizado para esa campaña en México ni del pago a la televisora mexicana por transmitirlo en su espacio.

El Sabueso documentó la emisión del anuncio al menos los días 3 y 4 de abril por la mañana en el Canal de las Estrellas de Televisa. En él aparece Kristi Noem advirtiendo que  “si eres un criminal extranjero considerando entrar ilegalmente a los Estados Unidos, ni lo pienses”.


Según una columna de Gabriel Sosa Plata, el anuncio se transmitió desde el 1 de abril en el noticiario estelar del Canal de las Estrellas a las 10:30 de la noche. Además, este mismo spot fue difundido el pasado 19 de abril en el Canal 5 durante un partido de futbol. 

Incluso canales de televisión privada como Sony y AXN han difundido el mensaje en sus transmisiones para México.

Aunque no hay información oficial sobre el monto pagado por el gobierno estadounidense a la televisora mexicana, un espacio publicitario como el usado para estos anuncios tiene un costo de entre 245 mil pesos y hasta 2.3 millones de pesos, de acuerdo con las tarifas de referencia de Televisa para 2025. 

En esta nota te contamos cómo esta campaña ha sido criticada por especialistas, quienes han determinado que estos anuncios violan el marco regulatorio vigente, ya que generan estereotipos racistas, atentan contra los derechos humanos y contradicen tanto la Constitución como la Ley Federal de Telecomunicaciones, que prohíbe contenidos discriminatorios. 

Además, advierten que, aunque no existe una prohibición explícita, las televisoras tienen la facultad de rechazar este tipo de mensajes cuando contravienen principios fundamentales o el interés nacional, y lamentan la debilidad de las instituciones encargadas de regular estos contenidos.

Animal Político se puso en contacto con Televisa para conocer sus comentarios respecto a lo mencionado en este texto; sin embargo, hasta el momento de su publicación, la televisora no ha respondido.

Campaña contra migrantes en televisión y plataformas digitales

El spot difundido en televisión no ha sido el único contenido promocionado. También, se han detectado mensajes, videos e imágenes promoviendo la aplicación CBP Home y mostrando a militares estadounidenses reforzando la seguridad en la frontera con México. 

En una revisión de la Biblioteca de Anuncios de Facebook, la Embajada de Estados Unidos en México ha gastado alrededor de 600 dólares por promocionar contenido publicado en México, para desincentivar la migración a su país. Los Consulados en Guadalajara y en Ciudad Juárez también han difundido el mensaje.

Entre enero y marzo, la embajada promocionó seis contenidos, incluido el spot antiinmigrante grabado por la secretaria Kristi Noem, con mensajes como “No te arriesgues”, “La única certeza es la captura y la expulsión”  y “Si estás considerando entrar a Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses”.

Por otro lado, la página oficial “Migración USA Oficial” pagó alrededor de 26 mil pesos en 56 anuncios que fueron mostrados en México entre febrero y abril de 2025 con mensajes intimidatorios para personas migrantes y promocionando la autodeportación a través de la aplicación CBP Home. 

Entre los contenidos promocionados en Facebook e Instagram, se encuentran mensajes como “Estados Unidos está aplicando con firmeza sus leyes migratorias. Si intentas cruzar ilegalmente, serás detenido y serás expulsado” o “Es hora de regresar a casa” con imágenes de migrantes arrestados y militares colocando alambres de púas.


Estos anuncios fueron pagados por Partners of the Americas, organización que aborda temas de educación, laborales y comunitarios, y la cual firmó un acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en 2023 para la promoción, protección y difusión de los Derechos Humanos en general, pero en especial de las personas trabajadoras que intervendrán en la Copa Mundial FIFA 2026.

Mientras que el Departamento de Seguridad de Estados Unidos ha destinado alrededor de 523 mil dólares para promocionar en YouTube el spot antiinmigrante de la secretaria de Seguridad estadounidense entre marzo y abril del 2025. De acuerdo con el centro de transparencia de Google, estos anuncios sólo fueron pautados en Estados Unidos. 

Gobierno de EU destina hasta 200 millones por campaña antiinmigrante

La iniciativa Stronger Borders, Stronger America contempla la compra de medios, producción de contenido y diseño de estrategias publicitarias en varios idiomas, los cuales incluyen anuncios en televisión, radio, plataformas digitales y otros canales.

El contrato, valorado en 200 millones de dólares, se adjudicó bajo la justificación de una “urgencia inusual y apremiante”. Esto luego de que se declarara la emergencia nacional en la frontera sur emitida por el presidente Donald Trump el 20 de enero de 2025, primer día de su actual gobierno.

La documentación oficial revisada por Animal Político indica que la contratación se realizó en un proceso cerrado al público y limitado a sólo dos empresas: Safe America Media y People Who Think, ambas con vínculos previos al Partido Republicano. 

El documento oficial de esta adjudicación puede consultarse en el sistema federal de adquisiciones de Estados Unidos bajo el código de contrato 70RDA225R00000015.

De acuerdo con el DHS estas compañías cuentan con “experiencia comprobada” y la infraestructura necesaria para ejecutar una campaña de esta magnitud de forma inmediata.

El DHS argumenta, además, que cualquier retraso en la implementación de la campaña podría contribuir a la propagación de desinformación y derivar en una mayor presión migratoria en la frontera, lo que podría desembocar en una crisis humanitaria.

El contrato aprobado por el Departamento de Seguridad Nacional contempla un gasto estimado de 200 millones de dólares, distribuidos de forma equitativa entre dos empresas seleccionadas: 100 millones de dólares para Safe America Media y 100 para People Who Think.

Ambas compañías están a cargo de tareas como la compra de espacios publicitarios en televisión, radio y medios digitales, la producción de contenidos multimedia y del diseño y ejecución de campañas publicitarias.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: OSCAR NOGUEDA, FRASUA ESQUERRA.

Calica busca recuperar concesión de siete puertos en Q Roo; pidió ayuda a Trump

A la empresa estadunidense un tribunal le negó su petición de anular la entrega de siete puertos a la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo, pero aún puede apelar a otras instancias judiciales y administrativas. En marzo último congresistas de EU pidieron a Trump intervenir.

En medio del conflicto que mantiene con el gobierno de México y la solicitud de intervención del presidente estadunidense Donald Trump, Calica pretendió evitar la entrega de siete puertos en Quintana Roo que efectuó la Secretaría de Marina a favor de la administradora paraestatal de esta entidad, entre ellos dos en Cozumel, donde se registra el mayor arribo de pasajeros en cruceros a nivel mundial.

Los conflictos que dirime la filial de la estadunidense Vulcan Materials Company tras el retiro de la concesión de explotación de material pétreo en Playa del Carmen, por órdenes del expresidente Andrés Manuel López Obrador, han escalado a otras instancias y reclamos.

Calica demandó la nulidad de la concesión de siete puertos quintanarroenses que efectuó en septiembre de 2023 la Marina a favor de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo (Apiqroo), paraestatal encargada de la administración de la mayoría de los recintos portuarios en esta entidad.



La empresa promovió un juicio de nulidad administrativa ante la Décimo Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, ubicada en la Ciudad de México, la cual a principios de marzo sentenció contra la empresa de origen extranjero, al exponer que la demanda es infundada porque no se demostró ninguna afectación directa por la entrega de estas infraestructuras marítimas.

“Resultan infundados los argumentos propuestos por la actora (...) Máxime, si la promovente no demostró que las áreas concesionadas interfirieran con los títulos que le fueron otorgados”, se lee en la sentencia 24994/23-17-11-5 de juicio ordinario de nulidad administrativa.

Calica buscó anular las concesiones a favor de la paraestatal quintanarroense publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 18 de septiembre de 2023.

Se trató de la entrega de dos recintos portuarios ubicados en Cozumel, uno en Cancún, tres en Isla Mujeres y uno más en Chetumal, todos de vocación turística y donde se registran los más altos índices de ocupación hotelera en el país.

La transnacional alegó afectaciones en su zona de concesión portuaria de Punta Venado, ubicada al sur de Playa del Carmen, desde donde enviaba material pétreo a Estados Unidos, también parte de la disputa que mantiene con las autoridades mexicanas.

En 2022, por órdenes de López Obrador, la empresa dejó de exportar roca triturada proveniente de calizas extraídas bajo diversos métodos en suelo mexicano, entre ellos los explosivos, que finalmente dejaron un grave daño al acuífero y selva maya, tal como ha dado a conocer Proceso en el seguimiento del tema.

Según el expediente, la empresa argumentó que no fue consultada durante el procedimiento de entrega de las concesiones portuarias, que consideró poco claro.

La Secretaría de Marina rechazó los dichos de la minera, según la sentencia. Sostuvo que algunos de los recintos portuarios se encuentran a más de 200 kilómetros de distancia, como el muelle La Aguada, ubicado en Chetumal, cerca de la frontera con Belice, por lo que no afectan ninguno de sus intereses.

Los recintos portuarios más cercanos al puerto Punta Venado se ubican a unos 20 kilómetros de distancia. Se trata de la terminal marítima de pasajeros del muelle de San Miguel y la terminal marítima de transbordadores, ambos en Cozumel. Éstos guardan estrecha relación con el abastecimiento de insumos a la isla y la actividad turística de recepción de cruceros.

La Apiqroo reportó en 2024, 4.6 millones de pasajeros que arribaron a Cozumel en cruceros, cifra que lo ubica dentro de las más altas a nivel internacional; incluso por varios años ha ocupado el primer lugar de este rubro en todo el mundo.

Frentes abiertos

Este nuevo conflicto iniciado por la empresa estadunidense no ha terminado, porque aún se encuentra a tiempo de apelar a otras instancias judiciales y administrativas.

El reclamo que mantiene Calica es constante: autoridades mexicanas han afectado sus intereses en suelo nacional.

A principios de marzo pasado —precisamente cuando fue emitida esta sentencia— 36 congresistas estadunidenses solicitaron formalmente al presidente Donald Trump su intervención en el conflicto que mantiene Vulcan Materials Company contra el gobierno de México por el control de los terrenos utilizados para extraer material pétreo.

En la misiva se subrayó que estos predios ubicados en la península de Yucatán se encuentran en un sitio estratégico para los intereses económicos y de seguridad estadunidenses, por lo que requieren vigilancia y protección.

También se destacó que están a un lado de la vía del Tren Maya, inversión que fue atribuida por los congresistas al Partido Comunista Chino; aunque la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con tono de disgusto durante la conferencia matutina del 10 de marzo, aclaró que fue edificado con recursos públicos, y anuncio el envío de una carta aclaratoria por este tema.

Calica obtuvo de la Federación, en abril de 1987, la concesión para construir y operar el puerto Punta Venado, a unos 10 kilómetros del sur de Playa del Carmen, a un lado de los terrenos del ahora parque ecoturístico Xcaret.

Meses antes, Vulcan Materials Company, en sociedad con ICA, consiguió la autorización para la explotación de material pétreo en los terrenos ahora convertidos en reserva natural decretado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En 2001, Vulcan compró la parte de ICA, su único socio, quedando así con el control total de la concesión de extracción de material pétreo y zona portuaria.

El puerto Punta Venado ha sido crucial para su actividad, pues desde ese punto envió durante más de tres décadas a Estados Unidos los millones de toneladas de roca triturada extraídas de suelo mexicano, material de gran valor en la industria de la construcción.

Actualmente también mantiene un pleito por el control de Punta Venado, que se suma al litigio principal por la suspensión de explotación de piedra caliza sobre alrededor de dos mil 200 hectáreas por el decreto de septiembre de 2024 que creó el Área de Conservación de Flora y Fauna Felipe Carrillo Puerto sobre su propiedad, y que prohíbe cualquier actividad minera.

La disposición ha sido ratificada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha reiterado que Calica no volverá a extraer materiales en esa zona, pese a que sus terrenos no están expropiados y siguen inscritos a nombre de la empresa en el Registro de la Propiedad y el Comercio del municipio de Playa del Carmen, lo que fue constatado por este reportero.

Calica dirime el pleito más fuerte en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), donde pelea desde 2019 bajo las reglas del T-MEC, en busca de que el gobierno de México le pague más de 1,500 millones de dólares por los cierres efectuados desde el sexenio de Enrique Peña Nieto, pero que escalaron por parte del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: OCTAVIO MARTÍNEZ.

Denuncian boicot contra pesista y piden a Rommel Pacheco que la Conade intervenga

Maniobras corruptas por parte de federativos del levantamiento de pesas han afectado durante años al tamaulipeco Roberto Ruiz. Cansados de que le metan el pie, sus padres levantan la voz y claman por justicia a la máxima autoridad del deporte.

Luego de que el 12 de abril último el pesista tamaulipeco Roberto Ruiz fue víctima de una trampa para dejarlo fuera de la Olimpiada Nacional, sus padres levantan la voz para pedir que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) intervenga para poner fin a la cadena de abusos por parte de un grupo de entrenadores y dirigentes afines al presidente de la Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas (FMLP), Rosalío Alvarado.

De acuerdo con los padres del pesista que hace un mes cumplió 18 años, el entrenador Joaquín Castañeda Cruz y el presidente de la asociación de Tamaulipas, quien también funge como vicepresidente de la FMLP, José Andrés Alanís Turrubiates, modificaron arbitrariamente el programa de competencia para cambiar el horario del pesaje y de la competencia en su categoría y división, situación que causó que llegara a la hora equivocada y ya no le permitieron competir en el macro regional, etapa previa para calificar a la Olimpiada Nacional.

A Roberto Ruiz se le informó por escrito que tenía que presentarse al pesaje a las 09:30 horas para competir a las 11:30, cuando las horas correctas eran las 07:00 y 09:00, respectivamente. Cuando presentó a las nueve de la mañana ya había comenzado su competencia en la categoría Sub-20 división de los 81 kilos.

Pese a que el joven se apresuró a calentar para poder salvar su participación, no se lo permitieron, pues la decisión quedó en manos del representante de la Conade, Eduardo Grijalva, quien en cuestión de minutos resolvió que ese era un “error interno” entre los representantes de la FMLP y el deportista.

De nada sirvieron las súplicas del entrenador de Ruiz, quien le pidió a Grijalva no dejar fuera al muchacho por cuestiones ajenas a él, sobre todo porque no era la primera vez que el levantador de pesas tamaulipeco se enfrentaba a una injusticia en una competencia. Sus palabras de nada sirvieron.

“Por desgracia, mi hijo otra vez fue objeto doloso de la corrupción de una forma muy enferma.  Por desgracia, Andrés Alanís Turrubiates es el causante de siempre meterle el pie a mi hijo. Grijalva tenía la decisión de hacer justicia, le enseñamos las pruebas de que le dieron un horario que no era, aún así fríamente decidió que estaba fuera.
Después me percaté –denuncia Adriana Garfias Roel, madre del pesista– que estuvo hablando con Alanís Turrubiates afuera (del lugar de competencia), cuando esta persona y el entrenador Joaquín Castañeda se burlaron en la cara tanto del entrenador como de mi hijo cuando vieron que estaba tratando de salvar su competencia.
Garfias Roel asegura que suplicaron a Grijalva que le planteara la situación a sus jefes, de tal suerte que éste llamó al subdirector de Cultura Física, Óscar Soto, quien confirmó que la Conade no podía hacer nada y no defendió los derechos de Roberto Ruiz, tal como Rommel Pacheco ha proclamado desde que llegó: para él lo más importante son los deportistas.

Los padres del pesista lamentan que la propia Conade haya separado del cargo de director técnico del levantamiento de pesas en la máxima justa deportiva de México, a Miguel Ángel Cantún Caamal, quien en 2022 recibió este cargo con la intención de poner orden a las tantas quejas que hay por parte de los competidores de muchos estados, quienes se han dado cuenta cómo la FMLP favorece a otros con los que está coludido para garantizar que ganen más medallas.
Consideramos que el más grave error que comete la Conade es haber regresado la dirección técnica nacional al corrupto presidente de la FMLP, Rosalío Alvarado del Ángel, alguien que se ha perpetuado como un dictador en dicha federación y quien tiene un sinfín de desacatos y denuncias en su contra y promueve mucho actos de corrupción y abusos afectando a atletas y entrenadores.
La también entrenadora y madre de otras tres mujeres que también fueron pesistas aclara que su familia ha decidido denunciar públicamente esta situación, toda vez que desde hace 20 años que Turrubiates ha sido presidente de la asociación de pesas de Tamaulipas ha perjudicado a muchos jóvenes de dicho estado para ayudarle a Rosalío Alvarado a quitarlos del camino de los competidores de Nuevo León, estado con el cual el presidente de la FMLP tiene un acuerdo para ayudar a que sus pesistas ganen más medallas en la Olimpiada Nacional, antes Juegos Nacionales Conade.
Aquí le decimos el cacique de las pesas –añade­–­, se reelige y se reelige. Tienen todo tan maiceado con los estados que les pagan por las medallas. Nosotros siempre hemos competido, hemos tenido muy buenos competidores que les tumban su estrategia y las medallas. Rosalío no da oportunidad de que crezcan los atletas y vayan a los eventos internacionales, panamericanos, mundiales. Esto ha sido un desgaste con los entrenadores que hemos estado pisoteados por él y que de plano nos tiene castigados. Hemos estado luchando para poder quitarlo porque es una federación que está podrida.
Retahíla de abusos

En 2022, cuando apenas tenía 15 años, fue la primera vez que Roberto Carlos Ruiz Garfias sufrió un atropello que le impidió participar en los Juegos Nacionales Conade. También ocurrió en el macro regional que tuvo lugar en Nuevo León. Como cada año, a aquel evento Alanís Turrubiates acudió en calidad de delegado por el estado de Tamaulipas y se coludió con autoridades del Instituto del Deporte (Inde) de Nuevo León para que acreditaran a su hijo, un adolescente de 15 años, como juez de la competencia en la que participaría Roberto Ruiz.

“Le arruinaron su primera competencia de manera artera y dolosa. Lo increíble fue cómo lo acreditaron sin que nadie se diera cuenta de que era un menor de edad. Este hecho fue denunciado al gobierno estatal y federal y a la Conade en aquel entonces y nunca procedió nada.  En esta ocasión, al igual que en la otra, el actor intelectual (Alanís Turrubiates) dejó en estado de indefensión al atleta, pues al estar habilitado como delegado a quien le competía hacer la protesta o intervenir en la situación era a él”, se quejan los padres del pesista.

Antes de ese año, Roberto Ruiz nunca había podido participar en las eliminatorias rumbo a los Juegos Nacionales Conade, dado que para poder hacerlo necesitan estar afiliado a la asociación estatal de levantamiento de pesas. Alanís Turrubiates se negaba a afiliarlo por los problemas que tenía con el padre del muchacho, el también entrenador Roberto Carlos Ruiz Beltrán.

Tanto su hijo como el resto de sus alumnos han sido los paganos por los conflictos que tuvieron porque Ruiz Beltrán denunció a Alanís Turrubiates ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos por no permitir a sus alumnos competir en el deporte para el cual entrenan todos los días.

En 2023 se presentó otro hecho que perjudicó a Roberto Ruiz. Gracias al entrenamiento a conciencia que realizó los pesos que estaba levantando permitían pronosticar que estaría fácilmente en la pelea por las medallas junto con los estados de Coahuila y Puebla, pero al llegar a los Juegos Nacionales Conade en Nayarit se dieron cuenta de que había un competidor de Campeche, Ángel Luis Castellanos Pech, con un peso muy superior (81 kilos) que había sido inscrito en esa misma categoría (Sub-17, 73 kilos), lo cual significa que le llevaba un ventaja considerable a sus rivales.

Aún así, Ruiz compitió al tú por tú. En dos ocasiones injustamente le anularon sus levantamientos. En su última oportunidad logró que le marcaran correctamente y quedó empatado con el otro pesista, quien terminó ganando la medalla de oro porque logró hacer el levantamiento primero.

Tras este incidente, la familia Ruiz Garfias envió una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador denunciando la situación y pidiendo que el gobierno federal interviniera para cesar con los abusos. La oficina de la Presidencia de la República turnó el caso a la Conade que dirigía Ana Guevara y el caso quedó en el olvido.

Dolo y saña

En el macro regional de 2024 Roberto Ruiz se cayó durante su competencia y cuando se levantó alcanzó a ver como Alanís Turrubiates se estaba burlando de él. Pese a todo ello, logró calificar a los Juegos Nacionales Conade que ese año tuvieron lugar en la ciudad de Campeche donde obtuvo una medalla de bronce.

Al igual que todos los competidores de la rama varonil, Roberto Ruiz participó en condiciones extremas en esos Juegos Nacionales Conade, pues el comité organizador los obligó a competir en un lugar sin aire acondicionado, con condiciones extremas en la temperatura, lo cual tuvo un impacto directo en su rendimiento y causó que algunos de los muchachos tuvieran golpes de calor.

Evidentemente los pesistas beneficiados fueron los participantes de Campeche quienes ahí entrenan y están acostumbrados a las altas sensaciones térmicas y a la humedad.
Hay una cuestión de dolo y de ensañamiento contra Roberto –asevera el padre del pesista–, independientemente de cómo se favorezca a otros estados. Desgraciadamente ahora que entró Rommel le devolvió la dirección técnica a Rosalío Alvarado, quien actúa con toda impunidad y ninguna autoridad hace nada. ¡Ya basta de esta saña deportiva! La federación es corrupta y se ensaña con los niños. Este es un caso, pero hay mucha gente que no denuncia, y quienes sí hemos denunciado ninguna autoridad nos escucha.
–¿Por qué el Instituto del Deporte de Tamaulipas no defiende a su deportista? Deben ser los primeros interesados en ganar medallas –se le plantea al señor Ruiz.

–Yo me hago la misma pregunta. Nuestro gobernador (Américo Villarreal de Morena) es deportista y una de sus principales políticas es que se desarrolle el deporte, pero estas personas que le ayudan, que están ahí, pues no entendemos.

“Nosotros vamos a buscar la manera de ver cómo nos pueden ayudar porque esto es algo que ya ha sido denunciado aquí, que tiene antecedentes. Espero en la reunión que voy a tener con con este nuevo director (Manuel Virués Lozano) provoque que luche por los derechos de Roberto y que hable con Rommel Pacheco para ver qué solución le pueden dar a este problema”, concluye.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BEATRIZ PEREYRA.

Candidatos no idóneos al Poder Judicial no le constan a nadie y sólo son el .001%: Sheinbaum

Pese a que en dos ocasiones se le planteó que fue Fernández Noroña quien hizo los señalamientos de perfiles no idóneos, la presidenta insistió en decir que son señalamientos en redes sociales.

Es “minimísima” la cantidad de candidatos a la elección judicial que estarían involucrados en actos irregulares o que no tienen el perfil idóneo, son el .001 por ciento y en todo caso se tiene que presentar pruebas, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. 

Pese a que el presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, declaró que la próxima semana impugnarán ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) las candidaturas que no son idóneas para integrar el Poder Judicial de la Federación.

Apenas el miércoles, Fernández Noroña, dijo que estas candidaturas que no son idóneas “no pasan de una veintena” de casos excepcionales, pero tampoco habló de solo un caso.  

La jefa del Ejecutivo Federal refirió lo que han sido declaraciones del presidente de la Cámara alta, como si solo fueran comentarios en redes sociales: “No sé quién reconoció eso (...) Pero tienen que presentarse las pruebas de todo”, dijo al inicio.  

“Si se presenta un caso que se revise, pero hay que considerar que son denuncias en redes, que tendrían que presentarse las pruebas y segundo que es un porcentaje muy, muy menor de todos los candidatos y candidatas que van a participar el 1 de junio. ¿Por qué no hablan de la situación actual, de lo que tenemos hoy? Y en todo caso si se presenta que se le dé la salida para que no puedan ser juzgadores”.  

“Los casos que se presentan que además no le constan a nadie, sino que sencillamente han salido en las redes sociales y en todo caso tendría que investigarse, es el .001 de todos los candidatos y candidatas”, respondió la presidenta este jueves.  

Sheinbaum redundó sobre lo que ayer mencionaba: “Si hay un caso donde hay prueba, desde mi punto de vista, el Tribunal Electoral puede actuar, pero estamos hablando y de lo que ha salido en redes que tampoco tenemos las pruebas en todo caso de que el Tribunal pregunte a la Fiscalía o que alguien presente una queja donde hay pruebas fehacientes”.  

Insistió en que “en todo caso el tribunal tendría que definir, pero es un porcentaje mínimo, minimísimo de todos los candidatos que pasaron por el filtro de las comisiones del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial”. 

Aunque admitió que se tendría también que hacer una revisión de qué comité fue el que permitió que pasaran esos filtros pese a que su labor era que se eligieran a quienes no tuvieran antecedentes irregulares.  

Pese a que en dos ocasiones se le planteó que fue Fernández Noroña quien hizo los señalamientos de perfiles no idóneos, la presidenta insistió en decir que son señalamientos en redes sociales.  

“Hay que ver en qué... primero son señalamientos en redes sociales, tendría en todo caso que demostrarse primero; segundo, es un porcentaje muy pequeñito y hay que ver en qué comité se pudo haber cometido algún error, si es que esto es cierto, si son federales, si son estatales. Ahora, supongamos que fuera cierto, es un porcentaje absolutamente menor y en todo caso, antes del 1 de junio, pues valdría la pena que si hay pruebas suficientes pues que no participaran, aunque ya estén en empresa los boletos, que aunque se votara por ellos, de todas maneras no pudieran ser elegidos o no pudieran ocupar sus puestos”. 

Ante estos hechos la presidenta consideró que todo proceso nuevo, como es la elección popular de personas juzgadores, es perfectible, pero de confirmarse perfiles no idóneos, se tienen que tomar las medidas necesarias.  

La presidenta reiteró que esas irregularidades “se está utilizando como si la reforma constitucional hubiera estado mal, ¿por qué no se evalúa cuántos jueces hoy han dado libertad a delincuentes de cuello blanco y de la delincuencia organizada? Cuando hay pruebas sustantivas de que deberían haber estado detenidos”. 

 Al final hizo cuentas de cuántos serían los puestos en riesgo, dado que se trata de 2 mil 682 candidatos al Poder Judicial y al señalarse 20 casos, correspondería a poco menos de 1% y no al .001 que mencionó al inicio.  

“Que se revise por parte de la Fiscalía y que lo atienda el Tribunal Electoral (...) tiene alguien que validar esos 20 nombres si es que es el caso, yo ni sabía que eran 20 que estaban saliendo en las redes, yo conocía uno. Y son 20 casos de 2 mil 682 y se pueden tomar medidas previo a la elección”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Comité ONU señala a México por falta de transparencia en sus acuerdos migratorios con EU

El informe muestra en este sentido inquietud por las devoluciones sistemáticas hacia México de nacionales de terceros países.

El Comité de Trabajadores Migrantes de la ONU expresó este jueves su preocupación por la “falta de claridad y transparencia” ante los posibles acuerdos formales o informales entre México y Estados Unidos en materia migratoria, que en su opinión “podrían implicar la externalización del control fronterizo por parte de autoridades estadounidenses”.

En un informe del comité publicado después de analizar el actual cumplimiento de México de la Convención Internacional sobre los Trabajadores Migrantes, también se señala que con estos acuerdos México podría estar transfiriendo a terceros sus obligaciones internacionales en materia de asilo y otros derechos humanos.

El informe muestra en este sentido inquietud por las devoluciones sistemáticas hacia México de nacionales de terceros países, así como informes sobre expulsiones aéreas realizadas por las autoridades estadounidenses al estado de Chiapas, toleradas por las autoridades mexicanas.

Estas personas expulsadas, mexicanas y de terceros países, “no reciben información ni apoyo internacional adecuados, quedando expuestas a riesgos de violencia, trata o explotación”, señala el informe de conclusiones de 20 páginas publicado por el comité.

Éste subraya que todas estas situaciones podrían haberse agravado desde inicios de 2025 con el regreso a la presidencia estadounidense de Donald Trump, y pide a las autoridades mexicanas que aclaren la naturaleza y el contenido de cualquier acuerdo formal o informal con Estados Unidos en materia migratoria y de protección internacional.

Por otro lado, el comité de 14 expertos, presidido por la senegalesa Fatima Diallo, expresó en el informe su preocupación por la creciente militarización de la política migratoria en México, incluyendo la participación de cuerpos armados como la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina en las tareas de control.

Asimismo, expresa inquietud por la subcontratación de esas tareas de control o las de custodia de personas migrantes a empresas privadas de seguridad “sin garantías adecuadas de respeto a los derechos humanos”.

Además, recrimina a las autoridades mexicanas la falta de avances sustanciales en las investigaciones de casos de violencia contra migrantes, especialmente en masacres perpetradas en Tamaulipas, Nuevo León y Guanajuato entre 2010 y 2012, o el asesinato de la migrante salvadoreña Victoria Salazar en 2023.

“Preocupa también al comité el reciente hallazgo de fosas clandestinas y hornos crematorios en Jalisco y Tamaulipas”, señaló el texto.

El cuarto examen periódico de México ante el comité se produjo los pasados días 7 y 8 de abril, y las observaciones finales fueron adoptados el 17 de este mes, siendo publicadas este jueves en la web oficial de este organismo de Naciones Unidas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cuatro detenidos tras ataque a municipales en colonia Oaxaca de Tijuana

Cuatro hombres fueron detenidos tras el ataque perpetrado contra agentes de la Policía Municipal de Tijuana la tarde del miércoles 23 de abril, mientras los uniformados realizaban un operativo para ubicar a una célula delictiva.

En un inicio se mencionó que el ataque se había suscitado en la colonia Obrera, pero en realidad fue en una demarcación cercana, específicamente en la calle Carlos M. Kennedy de la colonia Oaxaca a las 16:34 horas, cuando los agentes realizaban un operativo para ubicar a integrantes de un grupo criminal, mismos que al notar la presencia de los oficiales les dispararon, desatando así un enfrentamiento que movilizó a varias corporaciones de seguridad.

Sin embargo, en el reporte de los hechos no figuran personas lesionadas o fallecidas, ni oficiales ni presuntos.

A raíz de dicho operativo cuatro hombres fueron detenidos como integrantes de dicha célula criminal, el primero de 25 años, el segundo de 29, el tercero de 32 y el cuarto de 37 años.

Aunque no se especificó a qué grupo criminal pertenecen los detenidos, extraoficialmente se compartió que estos formarían parte de “Los Erres”, brazo armado del Cártel de Sinaloa (CDS), con presencia en Baja California, sobre todo en Tijuana y Rosarito.

En el lugar del ataque también fueron localizados un vehículo de motor tipo pick up color blanco marca Chevrolet, línea silverado, una cuatrimoto con las llaves pegadas en medio de la calle y un automóvil marca Jeep, línea Grand Cherokee, en el cual se estaban dando a la fuga los presuntos responsables.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANA KAREN ORTIZ.

Inflación en MX llega a 3.96%, en 1era quincena de abril; jitomate aumentó de precio 12.1%

La inflación anual en México se colocó en 3.96 por ciento durante la primera mitad de abril de 2025, según datos publicados, el día 24 del mismo mes y año, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Durante la primera quincena del cuarto mes de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) observó un incremento de 0.12 por ciento respecto al periodo inmediato anterior, la tasa más alta para dicho periodo desde 2022.

Los bienes y servicios cuyos precios tuvieron más incidencia al alza en la inflación de la primera quincena de abril, fueron: el jitomate, con un aumento quincenal de 12.1%; aguacate, 6.7%; cremas para piel, 6.2%; servicios turísticos en paquete, 4.9%; transporte aéreo, 4.3%; desodorantes personales, 2.1%; carne de res, 1.1%; automóviles, 0.5%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.3%; y, vivienda propia, 0.2 por ciento.

Por el contrario, entre los genéricos cuyos precios más influyeron a la baja en la inflación, estuvieron la electricidad, con una disminución quincenal de 12.2% debido a que el programa de tarifas de temporada cálida inició en 18 ciudades; cine, -9.9%; cebolla, -6.3%; tomate verde, -6.1%; plátanos, -3.2%; papa, -3.1%; carne e cerdo, -1.2%; y huevo -1.2 por ciento.

El Índice de Precios Subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento en la primera mitad del cuarto mes del año de 0.34% y anual de 3.9%, cifra mayor al 3.72 por ciento observado en la quincena previa. A su interior, los precios de las mercancías se incrementaron 3.28% y los de servicios, 4.6%, ambos respecto al mismo periodo del año anterior.

El Índice de Precios no Subyacente bajó 0.59 por ciento durante la primer quincena de abril de 2025, con lo que su alza anual fue de 3.95 por ciento, contra el aumento de 4.44% observado en el periodo inmediato anterior. Dentro del indicador, los precios de los productos agropecuarios crecieron 4.41% a tasa anual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 3.09 por ciento.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, tuvo en la primera mitad del presente mes una variación quincenal de 0.01% y un aumento anual de 3.75 por ciento. En el mismo periodo de 2024, estas variaciones fueron de -0.04 y 4.26 por ciento, respectivamente.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Aureoles frena captura con suspensión provisional; Juez no debió otorgarla: Sheinbaum

Tras la suspensión provisional concedida al exgobernador de Michoacán, la Presidenta Sheinbaum Pardo destacó que el Poder Judicial no colabora en la lucha contra la corrupción y la delincuencia.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lanzó este jueves duras críticas al Poder Judicial al señalar que sus decisiones han obstaculizado la seguridad y la lucha contra la corrupción en México.

Al hablar del caso del exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, quien recientemente obtuvo una suspensión provisional que frenó su captura, Sheinbaum Pardo afirmó: "Es muy claro el caso particularmente del exgobernador de Michoacán, de corrupción. No tendría, y eso lo definió la propia Fiscalía General de la República [FGR] desde antes incluso que nosotros entráramos. No tendría un Juez por qué haber dado esta suspensión".

La mandataria federal también destacó otro caso relacionado con la violencia en Michoacán, donde un presunto delincuente vinculado a los bloqueos de ayer fue detenido en marzo por hechos similares, pero liberado tres días después por un Juez.
"Claro que hay muchísimos casos del Poder Judicial [PJ] actual que no colabora para mejorar la seguridad del país y la honestidad en el uso de los recursos públicos, sino que al revés, pues se ha convertido en un obstáculo", destacó.

Suspensión provisional impide captura de Aureoles

Por otro lado, el exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, logró frenar su captura gracias a una suspensión provisional otorgada por un Juez en la Ciudad de México.

La medida se otorgó tras la solicitud del exmandatario estatal para evitar su detención por presuntos delitos de peculado, ejercicio indebido del servicio público, asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El juzgado determinó una garantía de 52 mil pesos que Silvano Aureoles deberá cubrir en los próximos días para mantener vigente la suspensión provisional, una medida que protegería al exgobernador de ser privado de su libertad mientras se resuelve la suspensión definitiva, aunque no se descarta la posibilidad de que se le imponga prisión preventiva justificada durante el proceso penal.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La carta a Morena habla sobre la ética y llama a que "no se adelanten", dice Claudia

Durante su conferencia de prensa matutina, a Sheinbaum se le preguntaron detalles sobre el escrito que hará llegar a sus compañeras y compañeros de movimiento en medio de la polémica que se desató por los presuntos actos anticipados de campaña de la Senadora Andrea Chávez en Chihuahua.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró la mañana de este jueves que la carta que enviará a Morena no está dirigida a "nadie en particular", y que ésta habla del origen del partido, de su ética y de los principios de la militancia, a la cual hace un llamado a no adelantarse en los procesos electorales.

Durante su conferencia de prensa matutina, se le preguntaron detalles sobre el escrito que hará llegar a sus compañeras y compañeros de movimiento en medio de la polémica que se desató por los presuntos actos anticipados de campaña de la Senadora Andrea Chávez en Chihuahua.
"La carta no es contra nadie en particular porque no. Andrea Chávez es una Senadora joven, que tiene intervenciones en tribuna espectaculares de defensa de nuestro proyecto. Es en general a muchos militantes de Morena que se están adelantando, por un lado, y no va dirigida ni a uno ni a otro, ni se trata de hacer comentarios de uno y otro", dijo Sheinbaum Pardo.
"Segundo, habla más bien la carta de lo que ha sido, cómo surge Morena, cuál es la ética, los principios de la militancia de Morena, y una recomendación de que no se adelanten, que sigan las reglas electorales que están establecidas en la Ley porque no es la Presidenta quien tiene que sancionar, es el INE en todo caso si se presenta alguna queja o el Tribunal Electoral. Para eso hay una Ley Electoral o leyes electorales", agregó.


De acuerdo con Sheinbaum, el documento va "en el sentido de la ética de la militancia de Morena, y es una recomendación a todos de que habrá tiempo para todo, y que en todo caso como siempre lo mejor y lo que da más resultados es el casa por casa". "Entonces va en ese sentido y ya Morena tendrá que hacerla pública porque estos comentarios ya salen más allá de la Presidencia de la República", insistió.

Desde Palacio Nacional, reiteró que tomó la decisión de no presentar la misiva en la "mañanera" porque "una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa". "Ya que la haga pública la dirigencia de Morena", añadió.

Finalmente, la Presidenta de México expresó respeto por sus compañeras y compañeros, quienes la han estado acompañando en la construcción del segundo piso de la llamada Cuarta Transformación (4T).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Bloqueos en 3 estados fueron por conflicto entre criminales: CSP; murieron 2 policías

La Presidenta Sheinbaum Pardo aclaró que los enfrentamientos en Michoacán, Jalisco y Guanajuato fueron entre grupos delictivos, y que no hubo detenciones; Harfuch aseguró que se reforzó la seguridad en las zonas afectadas.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó este jueves que no se registraron detenciones luego de los ataques y bloqueos carreteros que ayer se registraron en Michoacán, Jalisco y Guanajuato. Durante estos hechos violentos, dos policías perdieron la vida.

En su conferencia de prensa matutina, la mandataria federal desmintió los reportes que vinculaban los actos violentos con la captura de un supuesto líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
"No hubo detenciones. Fue realmente un conflicto entre dos grupos. Se dio principalmente en Michoacán y ya se están haciendo todas las investigaciones", declaró la Presidenta Sheinbaum Pardo tras afirmar que los enfrentamientos no involucraron directamente a las fuerzas del Ejército ni de la Guardia Nacional (GN).
Por otra parte, Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), ofreció en sus redes un balance completo de los sucesos.

Según el funcionario federal, la jornada violenta afectó 26 municipios de Michoacán, y localidades específicas en Guanajuato y Jalisco. Además, detalló que los hechos incluyeron la quema de vehículos, ataques a tiendas y bloqueos que cobraron la vida de dos policías.
"El día de ayer se registraron hechos violentos en 26 municipios de Michoacán, dos en Guanajuato y uno en Jalisco que derivó en el incendio de diversos vehículos, tres ataques a tiendas, diversos bloqueos y agresiones a autoridades, donde dos policías perdieron la vida", expuso el Secretario.
"En una acción coordinada entre autoridades locales y el Gabinete de Seguridad, se lograron recuperar vialidades y estabilizar la situación en las entidades afectadas. Se reforzó la presencia del personal en estas áreas, además de asegurar artefactos explosivos y destruir minas", añadió.
Tanto la Presidenta Sheinbaum Pardo, como el Secretario de Seguridad, destacaron que los bloqueos y enfrentamientos se deben a una pugna entre grupos criminales, quienes continúan disputando el control territorial en varias zonas. Aunque la situación ya se encuentra "bajo control", el Gobierno federal prometió acciones firmes para garantizar la seguridad de los habitantes.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Destruyen nuevamente memorial por los normalistas de Ayotzinapa en la Ciudad de México

Nuevamente fueron destruidas estructuras del memorial con fotografías e información sobre los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, ubicado junto al Antimonumento 43+ en la Avenida Reforma de la Ciudad de México.

“Hay una acción deliberada de desaparecer el memorial de los normalistas”, denunció el artista y activista Alfredo López Casanova, que aseguró que el ataque “no puede pasar por un acto vandálico” porque se utilizaron herramientas para sacar las zapatas de la instalación y “se observa un movimiento por debilitar la estructura”.

En el ataque también fueron destruidos los códigos QR que llevaban a los informes del Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI) en los que demandan que el ejército mexicano entregue la documentación faltante para avanzar en el caso.

De acuerdo con López Casanova, lo “más grave” es que los sitios de memoria fueron llamados “puntos rojos o sitios de tensión que hay que desactivar” en una reunión del gobierno capitalino, según informó el asistente de un asesor cercano a la jefa de gobierno Clara Brugada. Entre los sitios que se mencionaron se encuentra la Glorieta de Las Mujeres que Luchan, la Glorieta de las y los Desaparecidos, y el memorial de los 43 normalistas, “que por lo que se ve han empezado a querer desinstalar”.

“Según esa reunión, quieren todo limpio para la copa mundial de la FIFA 2026 que se realizará en México, y tres de los partidos serán en el Estadio Azteca”, agregó el activista.

Tan sólo el pasado 30 de marzo, el memorial colocado sobre avenida reforma fue vandalizado por segunda vez por sujetos desconocidos y los código QR dañados.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a policía auxiliar en residencial San Marino, Tijuana

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal de Tijuana confirmó el fallecimiento del elemento Luis Fernando Márquez Durón, guardia de la Policía Auxiliar, quien fue asesinado la noche del miércoles 23 de abril en las inmediaciones del residencial San Marino, ubicado sobre la carretera escénica Ensenada – Tijuana.

Según el reporte preliminar, el ataque ocurrió alrededor de las 20:00 horas, cuando sujetos armados abrieron fuego contra Márquez Durón. Al lugar arribaron servicios médicos, quienes, tras brindarle los primeros auxilios, confirmaron que el oficial ya no contaba con signos vitales.

Tras el atentado, se desplegó un operativo en la zona con el objetivo de localizar a los responsables del crimen, mismo que, según autoridades, permanece activo hasta el momento.

Luis Fernando Márquez Durón contaba con 18 años de servicio en la corporación.

En un comunicado de prensa la SSPCM lamentó la muerte del agente e innformaron que se han iniciado los trámites para brindar apoyo y acompañamiento a los familiares, siguiendo instrucciones del presidente municipal, Ismael Burgueño Ruiz, y del titular de la Secretaría de Seguridad.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ningún proyecto de inversión ha sido cancelado pese a aranceles: Ebrard

Los proyectos, que se concretarían durante el sexenio de la presidenta, Claudia Sheinbaum (2024-2030), representan el 16% del producto interior bruto (PIB) del país, detalló el funcionario.

El Gobierno afirmó este jueves que no se ha cancelado “ninguno” de los mil 937 proyectos de un portafolio de inversiones privadas por un monto de 298 mil millones de dólares pese a los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Me preguntaba alguien: Oye, ¿no se han cancelado algunos? Ninguno ha sido cancelado hasta hoy. Es importante que lo sepamos, porque luego se dicen cosas que no son. Ningún proyecto se ha cancelado”, aseguró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en la conferencia matutina del Gobierno.

Los proyectos, que se concretarían durante el sexenio de la presidenta, Claudia Sheinbaum (2024-2030), representan el 16% del producto interior bruto (PIB) del país, detalló el funcionario.

Los planes son parte del Plan México que presentó en enero Sheinbaum, quien busca colocar a la economía mexicana en el top 10 global y concretar inversiones privadas pese a los aranceles de Estados Unidos, destino del 83% de las exportaciones mexicanas.

El monto “tiene que ver con industrias manufactureras, energía, agua y gas”, comentó el secretario.

“Estamos concentrados ahorita, así nos lo pidió la presidenta Sheinbaum, en 446 proyectos que tienen diferentes tipos de retos, que tienen que ver con agua, medio ambiente, energía, Economía, la propia secretaría, infraestructura, entre otros”, señaló.

El Gobierno mexicano ha defendido su plan para afrontar la incertidumbre comercial de Estados Unidos aunque esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) previó una contracción del 0.3% del PIB de México para este año, mientras que el Banco Mundial proyectó una recesión del 0%.

Como fortaleza de la economía mexicana, la presidenta presentó este jueves un anuncio de tres mil 600 millones de dólares de la cervecería mexicana Grupo Modelo, que produce dos de las marcas más valiosas del mundo, Corona y Modelo Especial, para modernizar sus plantas.

“Hay mucha fortaleza de la economía mexicana, hay responsabilidad macroecónomica, responsabilidad en el uso de los recursos públicos, el uso del presupuesto, es decir, las variables macroeconómicas están bien”, sostuvo la mandataria.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

'Chiapas es un desastre' ante aumento de violencia: Frayba

Mientras se mantienen conflictos activos, el gobierno estatal promueve la imagen turística de Chiapas, afirmó la directora del Frayba.

Dora Robledo, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), advirtió que Chiapas vive una crisis agravada por la violencia armada, el desplazamiento forzado y la omisión de las autoridades para atender la situación.

Caso de corrupción de Aureoles es muy claro: Sheinbaum critica amparo

El pasado 21 de abril, Aureoles habría pedido la medida, que se hizo pública ayer, luego de que la Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal) emitiera una ficha roja en su contra.

La presidenta Claudia Sheinbaum criticó este jueves en la mañanera el amparo otorgado por un juez a exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, contra cualquier orden de captura en su contra, medida que tendrá efecto tras pagarse la garantía de 52 mil pesos.

El pasado 21 de abril, Aureoles habría pedido la medida, que se hizo pública ayer, luego de que la Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal) emitiera una ficha roja en su contra.

El pasado 02 de marzo se reportó la orden de aprehensión contra el exfuncionario, junto a la de cuatro ex colaboradores suyos, los cuales ya fueron detenidos por las autoridades.

Desde entonces, el paradero de Aureoles era desconocido y se encontraba prófugo de la justicia.

Hoy en su conferencia desde Palacio Nacional, la mandataria afirmó que “es muy claro el caso de corrupción” en contra del exgobernador, por lo que considera injustificable que un juez lo amparara.
Eso lo definió la FGR, desde antes que nosotros entráramos. No tendría un juez porque haber dado esta suspensión.


En la mañanera del 25 de marzo, Alejandro Gertz Manero, fiscal General de la República, confirmó la ficha de Interpol, y destacó la posibilidad de que Aureoles hubiera abandonado el país para evitar consecuencias penales en su contra.

“Sí, ya se emitió la ficha roja, ya todas las autoridades, sobre todo en los Estados Unidos de los países con los que tenemos frontera, y en España y en los países de Europa, ya están alertadas”.

Con estas medidas, afirmó que “es cosa nada más de manejarlo con toda la prioridad y con todo el cuidado” para que se de la detención del exgobernador de Michoacán.

Fuentes estatales y federales confirmaron a varios medios de comunicación en su momento la existencia de una orden de aprehensión contra el exmandatario por el supuesto sobreprecio en la construcción de siete cuarteles de la policía estatal por 5 mil 186 millones de pesos, que presuntamente habían sido registrados como arrendamientos.

La investigación está a cargo de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción de la FGR y se deriva de la denuncia presentada en 2021 por el gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla en torno a los cuarteles de Apatzingán, Lázaro Cárdenas, Coalcomán, Jiquilpan, Zitácuaro, Uruapan y Huetamo, cuya construcción habría sido asignada de manera directa, aunque fuesen registrados como si se tratara de arrendamientos. El gobierno estatal señaló que la constructora dejó obras inconclusas y abandonadas.

El 01 de marzo, la FGR detuvo a Carlos Maldonado Mendoza, exsecretario de Finanzas; Mario Delgado Murillo, exdelegado de Finanzas de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP); Elizabeth Villegas Pineda, exdelegada administrativa de la SSP; y José Antonio Bernal Bustamante, exsecretario de Seguridad Pública de Michoacán.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.