martes, 6 de diciembre de 2016

Cárteles mexicanos persisten como la amenaza más grande para EU: DEA

WASHINGTON: La Administración Federal Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) reiteró que los cárteles del narcotráfico mexicanos, y en especial el de Sinaloa, son los principales proveedores de drogas a Estados Unidos y una amenaza creciente a la seguridad de sus comunidades.

En su informe anual sobre la “Valoración de la amenaza de las drogas 2015”, la DEA acusó que el narcotráfico mexicano es el principal exportador a Estados Unidos de cocaína, heroína, metanfetaminas y mariguana.

“Los organizaciones más significativas del tráfico de drogas que operan en Estados Unidos son las peligrosas y altamente sofisticadas organizaciones transnacionales mexicanas que continúan siendo las principales proveedoras de drogas”, se destaca en el informe anual.

“Estas organizaciones son responsables de la violencia extrema que vemos en México, al tiempo que estos grupos se disputan los territorios y atacan a funcionarios y civiles inocentes. En Estados Unidos, las pandillas afiliadas a las organizaciones mexicanas son una creciente amenaza a la seguridad de nuestras comunidades y su principal fuente de ingreso proviene de su labor como vendedores de las drogas en las calles y por ello son un elemento crucial para los cárteles de México”, se advierte en el reporte de la DEA.

En el informe se admite que la sociedad estadunidense atraviesa por una grave crisis y epidemia de consumo de estupefacientes, especialmente de heroína y de las llamadas medicinas controladas.

“El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades reportó que 46 mil 471 de nuestros ciudadanos murieron a causa de una sobredosis de drogas en 2013, que es la información más reciente sobre este problema”, apunta el reporte de inteligencia.

El análisis de la DEA corresponde a lo ocurrido en 2014 y se sustenta en la información recopilada por las agencias de inteligencia, de las de la aplicación de la ley y las de salubridad pública.

Respecto de la epidemia del consumo de heroína, medicinas controladas y metanfetaminas, la DEA advierte que “todos los días en Estados Unidos mueren unas 120 personas por sobredosis de drogas”, por lo que se determina que la heroína y los medicamentos que se venden con receta son el enervantes más peligrosos para la sociedad.

A los cárteles mexicanos, la DEA les atribuye técnicamente el control de todo el trasiego de drogas en Estados Unidos.

“Antes del 2000, las organizaciones colombianas del tráfico de drogas dominaban el mercado de la heroína y la cocaína en el Medioeste y la Costa este de los Estados Unidos, sin embargo, las organizaciones del crimen organizado de México continúan estableciendo su control sobre muchas drogas en el mercado del noroeste y son crecientemente proveedoras para las organizaciones colombianas y dominicanas”, resalta el informe de la DEA.

Sobre las metanfetaminas, que son parte de la epidemia de muertes por sobredosis de drogas, el reporte de inteligencia anota que la mayor parte de esta droga que consumen a gran escala los estadunidenses es producida en México.

La DEA también sostiene que en la actualidad los cárteles mexicanos no tienen básicamente competencia. Al sustentarse en los informes de inteligencia de sus diferentes agencias, la DEA asegura que los cárteles mexicanos que dominan el mercado estadunidense son el de los Beltrán Leyva, Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Cuinis, el del Golfo, el de Juárez, La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, Los Zetas y el de Sinaloa.

No obstante, el gobierno estadunidense acota que es el Cártel de Sinaloa el principal proveedor de los narcóticos que se consumen en el mercado de la Unión Americana.

“El Cártel de Sinaloa se aprovecha de sus grandes recursos y dominio en México para facilitar el tráfico y transporte de drogas por todo Estados Unidos”, sentencia la DEA.

Como competidor más cercado del Cártel de Sinaloa, el informe de inteligencia sobre la amenaza de las drogas coloca al CJNG. “Se está transformando rápidamente en la organización de tráfico de drogas más poderosa de México, y en algunos casos en el rival de las operaciones del Cártel de Sinaloa en Asia, Europa y Oceanía”, concluye el informe.


El crecimiento del poder y control del trasiego de drogas del Cártel de Jalisco Nueva Generación se lo atribuye la DEA a la alianza que tiene esta organización criminal con la de Los Cuinis.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.
LINK: http://www.proceso.com.mx/465369/carteles-mexicanos-persisten-la-amenaza-grande-eu-dea

Frena la Corte, por ahora, destitución de Cuauhtémoc Blanco

CIUDAD DE MÉXICO: El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Alberto Pérez Dayán concedió a Cuauhtémoc Blanco una suspensión temporal en contra de su destitución como presidente municipal de Cuernavaca, Morelos.

Pérez Dayán admitió a trámite la controversia constitucional interpuesta por Blanco en contra del proceso de revocación de su mandato iniciado por el Congreso del estado, ante el que está citado a comparecer la mañana del miércoles 7 de diciembre.

El alcalde impugnó la constitucionalidad de las disposiciones de la Constitución del estado y la Ley Orgánica Municipal en las que se apoyó la Comisión de Gobernación, Gran Jurado y Ética Legislativa para iniciar el procedimiento para revocarle el mandato por presunto incumplimiento de los requisitos para ser elegido.

Blanco es acusado de haber falsificado documentos para acreditar en 2012 su residencia en Morelos y poder postularse como candidato.

Pérez Dayán concedió la suspensión solicitada por el municipio de Cuernavaca para que el Poder Legislativo estatal se abstenga de ejecutar la resolución que se llegue a emitir respecto a la revocación.

La Corte aclaró que a pesar de la admisión a trámite de la controversia, registrada con el número 214/2016, el Congreso puede seguir hasta su conclusión el procedimiento iniciado en contra del presidente municipal.

El efecto de la suspensión es para que el Congreso se abstenga de ejecutar lo que se resuelva en el procedimiento.

Lo que se busca es salvaguardar la autonomía del municipio, la operación del ayuntamiento y evitar un daño irreparable, sin que ello signifique prorrogar el mandato del exjugador de futbol como presidente municipal de Morelos.

Después de la comparecencia de Blanco, el Congreso tiene cinco días para emitir un dictamen y enviarlo al pleno la próxima semana para definir la situación del examericanista y exseleccionado nacional, que con apenas 11 meses en el cargo ha estado en permanente controversia.

Aun cuando el Congreso de Morelos vote por la revocación del mandato, la eventual salida del jugador dependerá hasta que el pleno de la SCJN analice la controversia constitucional, lo que se espera hasta 2017, pues está por iniciar el receso judicial de fin de año.

Los argumentos del Congreso

Anoche, diputados de la Comisión de Gobernación y Gran Jurado del Congreso local aprobaron por mayoría dar entrada al proceso de destitución de Cuauhtémoc Blanco Bravo.

El Legislativo morelense argumentó que el alcalde falsificó documentos para demostrar su residencia en esta capital en 2012 y con ello registrarse como candidato en la elección de ese año.

Para demostrarlo, los legisladores presentaron un recuento pormenorizado de la trayectoria futbolística del exseleccionado mexicano, que incluyó su paso por distintos equipos del futbol mexicano y el extranjero, así como los goles que hizo a lo largo de su carrera, para concluir que nunca ha vivido en Cuernavaca.

Según ese recuento, “se demuestra presuntamente que el actual presidente municipal de Cuernavaca, Morelos, no es ni morelense ni cuernavaquense por residencia, pues de los diez y cinco años anteriores al día de la elección, no residió efectivamente en Cuernavaca, Morelos, pues no vivió habitualmente en esta ciudad de manera ininterrumpida, así como tampoco realizó su vida social ni productiva en razón de su ejercicio profesional como futbolista”, afirmó la diputada perredista Hortensia Figueroa Peralta.

Al final de la sesión el alcalde fue emplazado para este miércoles a las 9 de la mañana para que presente sus alegatos de defensa, sin embargo, fuentes del ayuntamiento confirmaron que Blanco Bravo ignorará cualquier cita del Congreso local.

La víspera, Blanco acusó a Rodrigo Gayosso Cepeda, hijastro del gobernador perredista Graco Ramírez y aspirante a la gubernatura en 2018, de estar detrás del intento de destitución.

De hecho, afirmó que Gayosso paga hasta dos millones de pesos a cada uno de los 30 diputados locales para que lleven a cabo la revocación de mandato.

Para agregar elementos de incertidumbre, esta mañana un cuerpo desmembrado fue abandonado en dos lugares distintos de Cuernavaca con un supuesto mensaje del narcotráfico firmado por “Beltrán Leyva” y dirigido a Cuauhtémoc Blanco, a quien le “dejan la basura” del secuestro y la extorsión, además de que acusan a los jefes policiacos del Mando Único de proteger delincuentes aliados con el líder de los Rojos, Santiago Mazari, El Carrete. 

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JORGE CARRASCO ARAIZAGA.

Fuga de El Chapo: un segundo túnel en El Altiplano

WASHINGTON: “En realidad fue muy fácil, desde que me metieron -a prisión- mis abogados se encargaron de preparar todo”, fue una de las muchas aseveraciones que hizo Joaquín El Chapo Guzmán Loera a las autoridades que lo interrogaron en enero de este año.

“No fue nada complicado. La primera vez que quisieron sacarme se equivocaron de celda, pero luego corrigieron y me fui”, fue otra de las revelaciones que hizo El Chapo cuando fue cuestionado sobre su fuga del penal de máxima seguridad de El Altiplano.

De acuerdo con el recuento que hizo para esta columna uno de los funcionarios que interrogaron a El Chapo en enero de este año, luego de su recaptura en Los Mochis, Sinaloa el narcotraficante no tuvo el menor empacho en contar algunos detalles de su escape de El Altiplano en julio de 2015.

“Al hablar de que sus personeros se equivocaron de celda la primera vez que intentaron liberarlo, dejó claro que se construyó otro túnel debajo del penal. De eso ya no quiso dar detalles porque dijo que ya no tenía sentido si lo habían vuelto a agarrar”, contó el funcionario que proporcionó algunos de los  pormenores de uno de los interrogatorios al que fue sometido el narcotraficante.

La construcción del presunto segundo túnel en El Altiplano, abre nuevas y muchas interrogantes sobre la investigación que llevó a cabo la PGR, después de la fuga del famoso narcotraficante y uno de los líderes del Cártel de Sinaloa.

Si fue muy fácil, como se lo describió El Chapo a quienes lo interrogaron, la planeación de su fuga y la materialización de ésta por medio del túnel, significa que la red de corrupción por narcotráfico en El Altiplano fue más grande de cómo la pintó el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Los abogados de El Chapo no sólo compraron los planos de El Altiplano, lo cual no es noticia ni novedoso, sino que lograron pagar por el silencio sobre la construcción de un segundo túnel para corregir el error de la equivocación de celda.

Las declaraciones de El Chapo a las autoridades mexicanas fueron también una estrategia concertada, según la fuente.

“El narcotraficante cooperó en todo lo que pudo cuando fue interrogado porque quería conseguir que no se le pusiera en la vía para ser extraditado a Estados Unidos”, considera el funcionario.

Toda la cooperación que pudo brindar el famoso narcotraficante sobre su fuga, pero no sobre las operaciones del trasiego de drogas de la fracción del Cártel de Sinaloa bajo su mando, no le funcionó para evitar el proceso de su extradición.

Con su fuga por un túnel, El Chapo no sólo puso en ridículo al gobierno de Peña Nieto sino que exhibió el altísimo nivel de narcocorrupción en el sistema penitenciario de máxima seguridad y para no tener esa papa caliente en las manos se optó por la eventual entrega del capo a las autoridades estadunidenses.

En la Secretaría de Relaciones Exteriores y en la PGR ya está finiquitado el proceso legal de la extradición de El Chapo. Los recursos jurídicos a los que han recurrido los abogados del narcotraficante están por terminar. Guzmán Loera podría ser enviado a Estados Unidos posiblemente este mes de diciembre. Fuentes en la cancillería mexicana afirman que la extradición a la Unión Americana será en unas semanas. No obstante, la celeridad con la que el gobierno de Peña Nieto quería entregar a El Chapo a EU se detuvo un poco por la elección de Donald Trump.


Varias de las fuentes diplomáticas consultadas sobre el tema, aseguran que el traspaso del narcotraficante a Estados Unidos es una carta importante en la baraja de opciones de Peña Nieto para empezar a quedar bien con el próximo presidente estadunidense. Trump toma posesión el 20 de enero de 2017, y un gesto de cordialidad para el arranque de una nueva era en las relaciones con el presidente que amenaza con construir un muro en la frontera y anular al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, sería la entrega de El Chapo unas semanas después de esa fecha. El Chapo podría ser un presente de Peña Nieto a Trump.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.
LINK: http://www.proceso.com.mx/465149/fuga-chapo-segundo-tunel-en-altiplano

Al menos 200 tortillerías de Guerrero cierran a causa de la extorsión fuera de control, dice dirigente estatal

La inseguridad que enfrentan los empresarios del estado de Guerrero ha provocado que cientos de negocios cierren ante la falta de acción por parte de  los gobiernos locales y estatales. En Acapulco, se anunció el cierre de al menos 200 tortillerías. Sin embargo, no son el primer caso. El pasado 28 de octubre, más de 30 negocios afiliados al Consejo Empresarial de Zihuatanejo-Ixtapa (CEZI), no abrieron sus locales comerciales para protestar por el clima de la inseguridad. El 18 de octubre, la Coparmex de Chilpancingo informó que 265 negocios, de los 2 mil 500 formales que existen en esa ciudad, cerraron entre enero y septiembre debido a las extorsiones, robos y secuestros.

El presidente de la Industria de la Masa y la Tortilla del Estado de Guerrero, Arcadio Castro Santos, informó que 200 tortillerías de Acapulco han cerrado porque los propietarios no han querido modernizarse y por la inseguridad.

En declaraciones a reporteros en el Palacio Municipal, a donde acudió a una reunión con el alcalde Evodio Velázquez, Castro Santos aseguró que no habrá aumento en el precio de la tortilla, que va a continuar en 16 y 17 pesos, o 18 pesos como máximo.

Al preguntarle si la inseguridad ha afectado al sector, respondió que algunas tortillerías han cerrado “porque no se han querido modernizar y el otro es por la inseguridad, desde luego que hay muchos factores pero principalmente esos son los más importantes”.


En Acapulco, dijo, cerraron 200 tortillerías y en Guerrero unas 700 u 800, “unas porque no se han querido modernizar y otros por los temas de inseguridad y donde más afecta el problema es en la Tierra Caliente, Chilapa, Tlapa y Tixtla”.

Al preguntarle si en las tortillerías se siguen recibiendo amenazas, señaló que “ese es el pan de cada día, pero creo que el tema más importante para el consumidor es que la tortilla no se va a incrementar gracias a la buena producción de maíz, no se incrementará a pesar de que los precios de la gasolina y de la electricidad aumentaron”.

Abundó que la Secretaría de Desarrollo y Fomento Económico del estado ya habilita una bodega en Ciudad Renacimiento que tendrá la capacidad de almacenar más de mil toneladas de maíz, lo que ayudará a “abaratar costos y ahora vamos a ver al alcalde para que aporte, buscar la manera comercializar el maíz y que el precio no aumente”.

Castro Santos dijo que acudió al Palacio Municipal para hablar con Velázquez Aguirre para “buscar mecanismos y que no haya incrementos en el precio de la tortilla, estamos comercializando del maíz directamente del campesino al industrial y ellos ganan un precio por encima de lo que pagan los intermediarios”.


Recordó que lo que ocasionaba los aumentos en el precio de la tortilla es que se tenía que comprar maíz a otros estados, como Sinaloa y en el Bajío, y el precio de la tonelada era de 5 mil 800 pesos, y con la producción de maíz del estado “hoy está a 4 mil 600 pesos”.

Hace un mes, el pasado 5 de noviembre, dueños de diversos negocios en Zihuatanejo bajaron sus cortinas para protestar en contra los asaltos, secuestros y extorsiones. Sin embargo, se enfrentaron a la respuesta desinteresada del Fiscal del estado, Xavier Olea Peláez, quien dijo en este puerto que las manifestaciones de los empresarios denunciando la inseguridad son exageradas.

El viernes 28 de octubre, un centenar de negocios de diversos giros de la zona comercial de Ixtapa y las comunidades costeras más pobladas del municipio –San José Ixtapa,  Pantla y El Coacoyul–, cerraron para exigir que los gobiernos federal y estatal bajen los índices de inseguridad que prevalecen. Los dueños de los establecimientos en conferencia de prensa dijeron que están cansados de sufrir  asaltos, robos de vehículos, secuestros, extorsiones, cobro de piso y de pagar cuotas a la delincuencia organizada.

Díez días antes, el 18 de octubre, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chilpancingo, Adrián Alarcón Ríos, informó que 265 negocios de los 2 mil 500 formales que existen en esa ciudad, cerraron entre enero a septiembre debido a las extorsiones, robos y secuestros.


Ese día,, Alarcón alertó que  además de las extorsiones, el secuestro y robo, los habitantes de la capital enfrentan otro fenómeno que es “un gran desempleo” porque no hay vacantes, y consideró que para el 2017 la situación será “peor”.

FUENTE: SIN EMBARGO/EL SUR.
AUTOR: REDACCIÓN/AURORA HARRISON.
LINK: http://www.sinembargo.mx/06-12-2016/3122767.

Aguinaldos, bonos y otros robos al erario

Una de las mayores desgracias para México es nuestra clase política cínica e impune. Se trata de una clase política de primera clase y el resto de los ciudadanos de segunda o tercera clase.

La llamada alta burocracia está acabando con este país. Tenemos políticos y funcionarios ricos y ciudadanos pobres. Políticos y funcionarios que viven en la abundancia y ciudadanos que viven en la escasez. Políticos y funcionarios con sueldos de primer mundo y ciudadanos con salarios de hambre del tercer mundo…

¿Hasta cuando lo vamos a permitir? ¿Cuál es el límite de la corrupción disfrazada? ¿Hasta dónde llegan nuestros diputados, senadores y funcionarios para llenarse los bolsillos cada Navidad?

Este año, el expolio es monumental. Como de costumbre se han puesto de acuerdo para llevarse una buena tajada del presupuesto. El robo “legal” de los diputados, senadores y demás funcionarios, se ha convertido en una tradición mexicana.

Y este año no podía ser diferente. Hemos perdido la capacidad de asombro cuando se refiere a corrupción. En estos días, los 500 diputados, se llevaran 225 millones de pesos.

Cada uno de ellos percibirá 450 mil pesos. En concepto de aguinaldo se les pagarán 40 días que significan 140 mil pesos, su dieta mensual y algo llamado “apoyos económicos” por 160 mil pesos y, por supuesto, el ya tradicional “bono inventado” por 150 mil pesos.

Hasta aquí, todo parece normal. Los mexicanos nos hemos acostumbrado a tener diputados que roben “legalmente”. El problema es que cuando comparamos lo que se llevan nuestros legisladores de primera clase con lo que ganarán este mes los obreros, ciertamente pasamos a la indignación.

Hagamos las cuentas. Un obrero que trabajó 12 meses este año recibirá 2 mil 921 pesos con 60 centavos de aguinaldo. Pero un Diputado que sólo trabajó seis meses y medio se llevara 450 mil pesos en total.

La diferencia entre los aguinaldos de la alta burocracia y el funcionariado corrupto es abismal y es un atraco con alevosía y ventaja. Desde el 13 de octubre los propios diputados se autorizaron su propio expolio en concento de “aportación extraordinaria” del Presupuesto de la Federación. Aclaro, no todo lo “legal” es moral. Ese bono de 150 mil pesos es inmoral. Y las cosas como son: las subvenciones extraordinarias no están en la normatividad de la Cámara de Diputados, por tanto, es un gasto indebido.

A los 2 mil pesos que recibirá un obrero, si tiene suerte, hay que compararlo con los 73 mil 817 pesos que nuestros ilustres diputados recibirán en concepto de “dieta”. Además ellos recibirán 45 mil pesos para “apoyo” en atención a su distrito y otros 28 mil 722 pesos por si les falta en esa supuesta “atención”. Un dinero que posiblemente terminará en sus bolsillos. Por ese concepto, existe una bolsa de 33 millones 757 mil 500 pesos que se repartirán simplemente por “haber atendido a la gente” de su distrito.

Por si fuera poco, nuestros legisladores reciben mensualmente vales de despensa, tienen un jugoso seguro de vida y otro de gastos médicos mayores. También se les da el apoyo a transporte de 14 mil 900 pesos o el equivalente a un boleto de avión y tienen  derecho a siete. Además, semanalmente les dan 170 pesos para sus comidas. Y anualmente la cantidad de 58 mil 297 pesos para la elaboración de su informe de actividades legislativas.

Y eso no es todo, según el diario El Universal, los ilustres legisladores recibirán a partir de hoy en sus cuentas bancarias 718 mil pesos y no los 450 mil pesos que oficialmente nos han dicho. Según esta información, el bono “legal” que se adjudicaron por la vía directa no es de 150 mil pesos, sino de 361 mil pesos.

Lo peor del caso es que este bono ilegal tiene entregándose ya varios años y se ha hecho una “tradición navideña” que se ha extendido al Senado, donde tampoco cantan mal las rancheras. Nuestros decentes senadores también se adjudican la “asistencia” y “atención ciudadana” por alrededor de 200 mil pesos.

¿Y saben qué es lo más sorprendente de este sistema corrupto? Que incluso cada bancada de senadores y diputados entrega compensaciones de manera “discrecional” a cada uno de los legisladores, dinero que es entregado bajo la opacidad, el uso y el abuso de nuestros recursos públicos.


Al final, diciembre nos recuerda que todos los mexicanos mantenemos los vicios y excesos de una clase política corrupta y también de la alta burocracia que viven como reyes, mientras existen 70 millones de pobres.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SANJUANA MARTÍNEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/05-12-2016/3122271

Agua y territorio al mejor postor deciden autoridades de la CDMX y desalojan el plantón de Aztecas 215

Para los vecinos del Pueblo Los Reyes y Los Pedregales en Coyoacán la semana inició con lo que ya temían: el desalojo del Plantón localizado frente al predio de Avenida Aztecas 215.

Para los vecinos del Pueblo Los Reyes y Los Pedregales en Coyoacán la semana inició con lo que ya temían: el desalojo del Plantón localizado frente al predio de Avenida Aztecas 215.

La madrugada del 5 de diciembre fue desalojado por la policía de la Ciudad de México el plantón de Avenida Aztecas 215 que la Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán mantuvo desde el mes de abril. Con golpes a las personas presentes, retiro de las instalaciones y desaparición de los objetos que en ellas tenían, el plantón fue desmontado.

Instalado en el mes de abril, cuando, ante el irracional desperdicio de millones de litros de agua provenientes de un venero localizado en el predio, lograron detener las obras que la inmobiliaria Quiero Casa, propiedad de la familia Shabot Cherem pretende edificar en el sitio, los vecinos de Los Pedregales de Coyoacán, encabezados por Doña Fili, luchadora social incansable desde la fundación de Santo Domingo,  día y noche hicieron acto de presencia en el plantón.  Por el mismo, desfiló la solidaridad de la lucha de otros pueblos como Atenco, Xochicuautla, el movimiento de los padres y madres de Ayotzinapa y muchos más, que se sumaron a la intensa búsqueda colectiva de soluciones para evitar la “privatización” de un espacio y la defensa de un “brote” de agua que les pertenece.  

Durante todos estos meses, exigieron un diálogo con el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera para que los escuchara, como es su derecho, como la marca la Ley de Participación Ciudadana, pero no tuvieron respuesta y sí la presencia de granaderos y amenazas a quienes participaban del plantón.

Ante el desalojo con la policía de la ciudad, el ingreso nuevamente de maquinaria y la construcción de un nuevo tapial por parte de la empresa,  los vecinos que conforman la Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán se concentraron frente al predio para tomar acuerdos sobre la posibilidad de realizar una “demanda colectiva” y continuar la defensa de su agua y su territorio.

El último día de noviembre, en un foro con expertos, la comunidad había fijado su postura: mantener la exigencia de la expropiación del predio en beneficio de la comunidad,  ante la noticia que trascendió en algunos medios, de que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) dio el visto bueno al proyecto “Cantera” que presentó la inmobiliaria para “aprovechar el brote de agua existente en el predio  y beneficiar, supuestamente,  a los habitantes de la zona”.

Con la presencia de especialistas como el Dr. Luis Zambrano, subdirector de la Reserva del Pedregal de San Ángel de la UNAM, (REPSA),  el Dr. Rodrigo Gutiérrez del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero y en videoconferencia el Dr. Hugo Mattei de la Universidad de Turín en Italia y reconocido defensor del derecho humano al agua, la comunidad de los Pedregales, ratificó su demanda: la cancelación definitiva del proyecto y la expropiación del predio para desarrollar un proyecto que recupere el espacio para los habitantes de la zona, mantenga de forma sostenible el acuífero y se destine al bien común.

Con un recuento de los daños ocasionados desde que inició el proceso lleno de irregularidades en marzo de 2015,  cuando con un permiso de demolición realizaron la excavación completa del predio, previa tala de 160 árboles y desperdicio de millones de litros de agua limpia que arrojaron al drenaje, y que significó, según opinó el doctor Zambrano, el desperdicio de una cantidad similar al doble del agua que capta la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel en un año. “La propuesta de construir un dique de concreto alrededor del venero de agua es ilógico. El agua buscará salida” agregó el académico.

Hugo Mattei, desde Italia, ratificó el derecho humano al agua, por lo que debe impedirse, mediante la expropiación del predio, la privatización del manantial. El Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero propuso como alternativa iniciar una “demanda colectiva” hacia la acción de gobierno.

Ante el desalojo con la presencia de la policía, maquinaria y la construcción de un nuevo tapial por parte de la empresa,  los vecinos que conforman la Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán se concentraron frente al predio para tomar acuerdos sobre la posibilidad de realizar una “demanda colectiva” y continuar la defensa de su agua y su territorio.

El 24 de noviembre trascendió en medios de comunicación que SACMEX aprobó un proyecto presentado por la inmobiliaria Quiero Casa, al que denominaron Cantera, en el que plantean como solución “confinar” el brote de agua, con lo cual se reconoce que este existe, con un cinturón de concreto y membranas de polietileno, para que el agua busque sus causes naturales al filtrarse por gravedad nuevamente al suelo,  expresa la nota del periódico Excélsior. El proyecto presentado por la empresa fue aprobado, solicitándole además,  que “dote del vital líquido a los vecinos durante dos años” mediante la instalación de una planta potabilizadora.

A este dictamen agregan que el Instituto de Geología de la UNAM entregó  a la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT) otro estudio en el que se concluye que el agua aflorada no proviene de pozos de la zona, ni del acuífero inferior, sino que es agua de un “acuífero somero”.


Las empresas SAZMACJ, s.a. de c.v., Promociones Quiero Vivienda Mexicana S.A. y Promotora de Inversión con nombre comercial “QUIERO CASA”, pretenden la construcción de un complejo habitacional de 377 departamentos y 683 cajones de estacionamiento. Esto puede significar más de 30 mil metros cuadrados de construcción y una severa afectación a la vida de los habitantes de la zona en cuanto a movilidad, abasto de agua y contaminación.



FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/agua-territorio-al-mejor-postor-deciden-autoridades-la-cdmx-desalojan-planton-aztecas-215/

México, entre los 6 países de AL con mayor índice de criminalidad

Entre los 13 países con mayor índice de criminalidad, seis son de América Latina y uno de ellos es México, que ocupa tan sólo la tercera posición después de Guatemala, de acuerdo a informe difundido por el grupo de investigación de datos Verisk Maplecroft.

El país que encabeza la lista a nivel mundial es Afganistán, y además de Guatemala y México, los otros cuatro países latinoamericanos que figuran como los de alta criminalidad son El Salvador, Colombia, Venezuela y Honduras.

“Estos datos señalan que América Latina es la región con mayor índice de criminalidad del planeta”, expresó a BBC Mundo Grant Sunderland, coordinador de la investigación.

Respecto a Guatemala, los reportes oficiales apuntaron que en el 2015 por lo menos 5 mil 681 personas murieron por homicidio.

“Esto se debe especialmente al dominio que ejercen las organizaciones de tráfico ilegal de drogas, a la extorsión y a los robos en 11 de los países de la región”, explicó.

De acuerdo con el coordinador, Verisk Maplecroft se encarga de recoger las cifras de cada país sobre asesinatos, robos, secuestros, extorsión, la efectividad de las fuerzas de seguridad y el riesgo que estas acciones y delitos tienen sobre las economías cada nación, lo que permite extraer un puntaje.

“Por ejemplo en México, Guatemala y toda Centroamérica, que está clasificada como una región de riesgo extremo, la criminalidad le ha costado unos 200 mil millones de dólares”, señaló.

La investigación clasifica a los 198 países analizados en cuatro categorías: riesgo extremo, alto riesgo, mediano y bajo riesgo.

“Estos altos índices obligan a los distintos gobiernos a comprometer cuantiosos fondos públicos al combate de la delincuencia, en vez de direccionar esas sumas a inversiones en educación, salud, entre otros”, explicó Jimena Blanco, jefe del equipo investigador en América Latina.


Esto, además, “influye en un bajo nivel de desarrollo del capital humano. Esto se debe a que muchos jóvenes abandonan sus estudios a una edad temprana para unirse a las bandas criminales, las cuales les ofrecen un ingreso que muchas veces les sería imposible obtener en la economía legal”, agregó.

FUENTE: DESINFORMEMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/mexico-los-6-paises-al-mayor-indice-criminalidad/

Organización y autonomía: Primer Encuentro de Pueblos Originarios de Michoacán

Reunidos en la comunidad de Cherán K’eri, los pueblos originarios del estado de Michoacán, acompañados por los Wixaricas de Jalisco y la Tribu Yaqui de Sonora,  llevaron a cabo el Primer Encuentro de Pueblos Originarios de Michoacán los días 3 y 4 de diciembre.

Después de debatir y reflexionar en mesas de trabajo sobre los temas: Territorio y autodefensa,

Justicia y leyes propias de los pueblos originarios, Derecho histórico, herencia de nuestras abuelas y abuelos, concluyeron que organizándose y construyendo autonomía a partir de los saberes ancestrales heredados de los abuelos y abuelas se fortalecerán sus procesos de lucha y la reconstitución de sus pueblos. 

Al concluir el encuentro, acordaron realizar el siguiente en un plazo de tres meses y dieron a conocer la Declaración del Primer Encuentro de Pueblos Originarios de Michoacán.

A continuación el texto del mismo:

Declaración del Primer Encuentro de Pueblos Originarios de Michoacán 

Reunidos en la comunidad originaria de Cherán K’eri, en el primer encuentro de los pueblos originarios de Michoacán, los días 03 y 04 de diciembre de 2016,las comunidades integrantes del pueblo p’urhépecha La Barra, San Juan Parangaricutiro, Uruapan, Cheranastico, Cheran, Nahuatzen, Tarecuato, Sevina, Santa Fe de la Laguna, Sicuicho,  Arantepakua,  Caltzonzin, Huecorio, Tzintzuntzan, Nurio, Pichataro, San Felipe de los Herreros, Carapan, Zopoco, Zacapu, Comahuen, Tirindaro, Huancito, Angahuan, Ocurio, Río de Parras en el municipio de Querendaro, Cocucho, Santa Clara del Cobre, Pamatacuaro, Paracho, Ocumicho, Comunidad Jardines de la Minsita, Turicuaro, Santo Tomás, Ihuatzio, Patamban, Patzcuaro, Tenguecho, Urapicho, Puacuaro y Pomacuaran.

Nahua y Mazahua del oriente de Michoacán, Zirahuato, San Felipe de los Alzati, Senguio. Los Nahuas de la costa de nuestro estado, Santa María Ostula, Pomaro,  Aquila. Otomís, San Cristóbal, Ejido de San Juan Zitácuaro.

Con el acompañamiento solidario de los hermanos Wixarikas de Tuxpan de Bolaños, Jalisco, y la Tribu Yaqui de Sonora, que caminan nuestra lucha y resistencia.

Participando en cada una de las mesas de análisis y reflexión para contar nuestra experiencia, intercambiar las opiniones y reflexiones, concluimos que existe quienes provocan nuestros sufrimientos, nuestro dolor, y tristeza. Quienes lo causan son las políticas públicas del mal gobierno, los partidos políticos, el crimen organizado, y los grandes ricos nacionales e internacionales, en ese sufrimiento y dolor padecemos de injusticia, antidemocracia, inseguridad, represión, persecución, despojo, desaparición y asesinato.

Analizamos también y reflexionamos en este primer encuentro que,  juntos los pueblos originarios de Michoacán podemos elegir nuestro destino con los saberes que nos legaron nuestros abuelos y abuelas más grandes, ejerciendo en la práctica como dicen nuestros usos y costumbres, que organizados en cada barrio, en cada comunidad, en cada región, en todo el estado de Michoacán, podemos construir nuestra autonomía y libre determinación, nuestras propias leyes y nuestras propias instituciones como pueblos originarios y también levantar la voz y movilizarnos cuando toquen a alguien, responder juntos para que prevalezca el respeto de los modos como somos.

Y caminar con las compañeras y compañeros de los colectivos y organizaciones, que coincidan con los acuerdos de este primer encuentro y que sean afines con la lucha de nuestros pueblos en resistencia, aquellos que siendo anticapitalistas y honestos en su andar quieran aportar desde su lucha, al cambio de relaciones sociales más justas, relaciones de convivencia con su espacio, con el medio, con los demás. Para que juntos podamos seguir fortaleciendo aún más este nuestro andar, el de reconstitución de nuestros derechos históricos, que desde tiempos ancestrales son de por si nuestros.

POR ESTAS RAZONES ACORDAMOS:

· Realizar el segundo encuentro de los pueblos originarios de Michoacán, dentro de un lapso de tres meses.

· Fortalecer en la práctica la memoria histórica de los pueblo, para generar una visión propia.

· Le daremos continuidad y sostendremos el compromiso de acompañar y fortalecer nuestros procesos de lucha y organización en defensa del territorio y la reconstitución de nuestros pueblos, en la educación, alimentación, vivienda, salud, medios de producción, medios de comunicación, idioma, música, baile, ciencias, artes, tecnología, modos de gobernarnos y vivir en base a nuestras resistencias y rebeldías.

· Nos pronunciamos públicamente en defensa del territorio Nahua de la comunidad de Pomaro en la costa de Michoacán y responsabilizamos al mal gobierno y a los empresarios nacionales e internacionales de cualquier acto que atente contra la comunidad y el pueblo Nahua.

· Alto a las políticas de exterminio de las instituciones estatales y federal que consideran ilegibles a nuestros hermanos Mazahuas y otomís del oriente del estado de Michoacán.

Justicia para los pueblos originarios de Michoacán desde Cheran K’eri, territorio P’urhépecha

Por la seguridad y justicia de nuestros territorios.


04 de diciembre de 2016



FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/organizacion-autonomia-primer-encuentro-pueblos-originarios-michoacan/

PISA: Alumnos mexicanos, entre los peores; Nuño dice que por eso urge la reforma educativa

Los nuevos resultados del estudio de la OCDE indican que Singapur supera a los más de 70 evaluados en ciencia, matemáticas y lectura. América Latina sigue por debajo del promedio.

Singapur domina al resto del mundo en educación, según una de las pruebas internacionales más prestigiosas (PISA, por sus siglas en inglés), que fueron divulgados este martes.

Cerca de 540 mil estudiantes de 15 años en 72 países participaron en los tests que realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.

Y en las tres disciplinas evaluadas, ciencia, matemáticas y lectura, Singapur está a la cabeza.

En ciencia, los países que se ubican tras Singapur son Japón, Estonia, Taiwán y Finlandia.

En matemáticas le siguen Hong Kong, Macao, Taiwán y Japón. (China no participa con todas sus regiones sino algunas localidades como Hong Kong y Macao). Y en lectura, luego de Singapur se encuentran Hong Kong, Macao, Taiwán y Japón.


En cuanto a América Latina, la mejor ubicación en las tres disciplinas fue para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el lugar 38 en ciencia.

México y Brasil

En el caso de México, sus estudiantes están por debajo del promedio de la OCDE, con resultados similares a los de Colombia y Costa Rica.

Los adolescentes mexicanos obtuvieron en las pruebas de ciencia cerca de 70 puntos menos que sus pares de España y entre 20 y 60 puntos menos que los adolescentes de Chile y Uruguay.

Tras la publicación de los resultados, el secretario de Educación mexicano, Aurelio Nuño, dijo que “los resultados de PISA confirman la necesidad y la urgencia de avanzar en la implementación de la reforma educativa“.


En una serie de tuits, el funcionario federal defendió que “México está por encima del promedio de América Latina, pero aún por debajo de los resultados que esperamos como país”.





Brasil se ubicó por debajo de la mayoría de las naciones sudamericanas participantes.

El informe PISA destaca que otros países en la región, incluyendo Colombia, México y Uruguay, gastan menos por estudiante que Brasil, pero logran un mejor desempeño en ciencia.


A nivel global, “una década de descubrimientos científicos no se ha traducido en avances significativos en la educación de ciencia en los colegios”, concluyó el secretario general de la OCDE, el excanciller mexicano Ángel Gurría.

Un analista de la OCDE explicó que no pueden divulgarse datos sobre Argentina en general debido a que la lista de colegios presentada no permite conclusiones estadísticas robustas. La excepción fue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En ciencias, luego de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra Chile en el lugar 44 seguido de Uruguay (47), Costa Rica (55), Colombia (57), México (58), Brasil (63), Perú (64), República Dominicana (70).

En matemáticas, los resultados para América Latina fueron los siguientes: CiudadAutónoma de Buenos Aires (42), Chile (48), Uruguay (51), México (56), Costa Rica (59), Colombia (61), Perú (62), Brasil (65), República Dominicana (70).

Y el ránking de la región en lectura fue: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (38), Chile (42), Uruguay (46), Costa Rica (51), Colombia (54), México (55), Brasil (59), Perú (63), República Dominicana (66).

Perú y Colombia

Los ránkings y recomendaciones divulgados en 2016 evalúan los tests que los estudiantes realizaron en 2015.

 El énfasis en esta edición de las pruebas fue en ciencias.
En Singapur se constató que uno de cada cuatro estudiantes tuvo un desempeño al más alto nivel. El promedio para los países de la OCDE es de uno en 10.

Y de los 72 países evaluados, sólo 12 mejoraron en ciencia, incluyendo algunos de alto desempeño como Singapur y Macao, y otros de bajo desempeño como Perú y Colombia.

Ambos países latinoamericanos también mejoraron sus resultados en matemáticasrespecto a las pruebas de 2012.

Hombres y mujeres

Las pruebas también destacan la brecha de género, que sigue siendo marcada en ciencia.

Las diferencias entre chicos y chicas en ciencia son menores que en matemáticas, pero entre los estudiantes con mejores resultados, la mayoría son hombres en 33 países.

 Finlandia es la única nación en la que las mujeres tienen mayores probabilidades de ser mejores estudiantes en ciencia que los hombres.
Otro elemento clave evaluado por PISA es la inequidad en los sistemas educativos.

El estudio destaca que Canadá, Dinamarca, Estonia, Hong Kong y Macao lograron buenos resultados en estudiantes de diferentes niveles económicos.

Pero en general, los estudiantes pobres tiene tres veces más probabilidad de tener un mal desempeño que los estudiantes de familias con mejor posición económica.

“Pensar como un científico”

“Las pruebas no sólo miden si un estudiante puede reproducir conocimiento, sino si puede extrapolar a partir de lo que ha aprendido y aplicar su conocimiento en situaciones poco familiares, dentro y fuera de la escuela”, dice el informe PISA.

Y esto requiere la habilidad de “explicar fenómenos científicos, de interpretar datos y diseñar experimentos”.

“Este enfoque refleja que las economías modernas recompensan a los individuos no por lo que saben, sino por lo que pueden hacer con lo que saben” según la OCDE.

“Esta enseñanza les permitirá aprender a “pensar como un científico”, una habilidad que se ha vuelto esencial en el siglo XXI, aún si no eligen más adelante una carrera relacionada con la ciencia”.

Puedes ver ejemplos de las preguntas planteadas a los estudiantes en el sitio de la OCDE.
Críticas a PISA

En 2014, prestigiosos académicos de Estados Unidos y Europa dirigieron una carta a Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE y coordinador de PISA, criticando el enfoque de las pruebas.

“PISA evalúa habilidades importantes para un trabajo, pero educar es enseñar habilidades para la vida. Hay otros aspectos más difíciles de medir con un test como las habilidades artísticas o la educación física”.

La carta también afirma que PISA acaba creando en los países una obsesión con tests de rendimiento y con soluciones de corto plazo que puedan reflejarse en las próximas pruebas.

¿Qué responde Schleicher?


“Miremos los resultados de PISA para América Latina”, señaló.

Finlandia es la única nación en la que las mujeres tienen mayores probabilidades de ser mejores estudiantes en ciencias que los hombres.
“Ya en las pruebas anteriores divulgadas hace tres años se mostró que la mitad de los estudiantes en muchos países de la región no sabían leer o escribir apropiadamente, no tenían los fundamentos más elementales en matemáticas. Esto significa que no tendrán ninguna chance en la vida”.

“No decimos que ciencias, matemática y lectura sean lo único, pero son fundamentos importantes. Si vienes de una familia pobre y tu única oportunidad en la vida es tu educación, y si no te dan esos fundamentos básicos nada te salvará”.

Para Schleicher, estos adolescentes que no reciben los fundamentos básicos están siendo abandonados y condenados a la marginalización. “Entrarán al mercado de trabajo sin estar equipados con las herramientas que necesitan”.

 “En el pasado las economías de América Latina fueron generosas, podías encontrar un trabajo sin grandes habilidades. Esto es mucho, mucho más difícil hoy en día”, agregó el funcionario de la OCDE.

“El mundo está cambiando rápido y mi mayor preocupación es que las exigencias a los jóvenes están cambiando mucho más rápido que la calidad de la educación”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/BBC MUNDO.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/12/pruebas-pisa-estudiantes-mexicanos-estan-debajo-del-promedio-la-ocde/

En el Caso Nochixtlán la PGR deja de lado la investigación de los homicidios

A seis meses de los hechos de Nochixtlán la PGR no tiene aún a los culpables del asesinato de ocho personas.

La Procuraduría General de la República (PGR) mantiene 96 carpetas de investigación abiertas sobre el operativo policiaco realizado en Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio pasado, pero la mayoría se concentran en delitos por daños a inmuebles, robo y ataques a las vías de comunicación y sólo en nueve de ellas se investiga el homicidio de ocho personas cometidos con arma de fuego.

De acuerdo con el informe entregado por la PGR a la Comisión Especial de seguimiento del Caso Nochixtlán de la Cámara de Diputados las investigaciones continúan, pero a casi seis meses de los hechos la autoridad no ha ubicado a ningún responsable de estos homicidios.

El operativo realizado por elementos de la Gendarmería, la Policía Federal y el gobierno de Oaxaca el 16 de junio pasado pretendía desalojar el bloqueo en la autopista México-Oaxaca que mantenían integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes se oponían a la Reforma educativa.

Sin embargo, el operativo derivó en un enfrentamiento con los maestros y la población del lugar que dejó una centena de civiles heridos y ocho muertos a causa de disparos de arma de fuego. Hay fotografías que muestran a policías disparando sus armas de cargo para disuadir la protesta.

En el informe, la PGR dio a conocer que entre los más de 800 elementos que participaron en el operativo, tres resultaron con heridas por arma de fuego: uno de la Policía Federal, otro Estatal y uno de la Gendarmería.

Aunque el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que las armas de los policías serían sometidas a un análisis pericial para compararlas con el tipo de lesiones de los civiles muertos y heridos, no se ha informado nada al respecto.

Lesiones, robo, incendios… 

En el documento de 21 cuartillas, la PGR explica que el 14 de julio pasado –casi un mes después del operativo– la delegación estatal en Oaxaca de esa dependencia inició tres carpetas de investigación por los delitos de robo en propiedad ajena y por el “apoderamiento y quema de 43 equipos antimotín de la Policía Federal” que denunció un policía de dicha agrupación.

Por el lanzamiento de una bomba molotov al Centro de Atención virtual de la Comisión Federal de Electricidad se investiga el delito de daño en propiedad ajena. Mientras que la Policía Municipal denunció la localización de un artefacto explosivo frente a las instalaciones de un banco, por lo que se estableció el delito de violación a la Ley federal de armas de fuego.

En 29 carpetas más se persiguen los delitos de daño en propiedad ajena por la quema de oficinas de Caminos y Puentes y Federales, de la Policía Federal, de la Policía Vial y del Servicio Postal Mexicano. También por el delito de robo por el “apoderamiento” de una camioneta de la CFE.

El día del operativo, durante el avance del convoy policíaco, pobladores de comunidades mantuvieron bloqueos en tramos carreteros, hecho que fue denunciado por la Policía Federal y por lo cual se investiga el delito de ataques a las vías generales de comunicación.

La Policía Federal también denunció el robo de un arma de cargo, cuatro cargadores, 70 cartuchos y 13 uniformes completos a sus elementos.

La PGR atrajo 54 carpetas de investigación iniciadas por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca después de los hechos. En estas se incluyen ocho carpetas por los delitos de homicidio. El resto son por lesiones a policías, daños, lesiones contra civiles y diversos delitos.

La fiscalía ya realizó las autopsias de los cuerpos para identificar el tipo de arma que causó las heridas, pero no se ha dado a conocer nada al respecto. Enrique Galindo, excomisionado de la Policía Federal, dijo que los policías habían sido emboscados por los pobladores y grupos “ajenos” no identificados, quienes dispararon e hirieron a los pobladores. Sin embargo, su dicho no ha sido comprobado con evidencia hasta el momento.

De acuerdo con la reconstrucción realizada por Animal Político, la primer muerte ocurrió a las 9:30 de la mañana, dos horas después de iniciado el operativo. Mientras que otros decesos sucedieron entre 10:00 y 11:30. En dos casos, dos jóvenes recibieron disparos a un costado y en la retaguardia de la manifestación, ni siquiera en la primera línea de enfrentamiento.

Por esto último y otros testimonios, los pobladores acusaron la presencia de policías en los techos del edificio y en uno de los hoteles ubicados a la orilla de la carretera, a unos metros de donde ocurrió el enfrentamiento, pero la PGR no ha mencionado nada a este respecto en sus informes.

En las últimas ocho carpetas de investigación abiertas por la PGR, sólo la FED/OAX/OAX/0000820/2016 incluye siete expedientes por el delito de homicidio, dos expediente por lesiones a policías y resistencia de particulares.

Otra carpeta persigue el delito de lesiones y tentativa de homicidio contra policías, también por robo y ataques a las vías de comunicación.


La única información de la PGR para esclarecer lo ocurrido se refiere a numeralia: ha hecho 648 entrevistas a servidores públicos de Oaxaca y 257 dictámenes periciales en medicina forense, balística, fotografía, audio, video, criminalística, incendios, informática, telecomunicaciones, ingeniería y arquitectura.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/12/caso-nochixtlan-seis-meses-sin-culpables/

Dejan cuerpo desmembrado con mensajes para el “Cuau” en distintos sitios de Cuernavaca

CUERNAVACA, Mor: El cuerpo desmembrado de un hombre fue hallado en dos distintos puntos de Cuernavaca.

La cabeza fue abandonada en la calle Libertad de la colonia Carolina, en tanto el cuerpo estaba en bolsas en la calle Lirios, de la colonia Bugambilias, atrás del parque Alameda.

En ambos sitios había un mensaje dirigido a Cuauhtémoc Blanco, presidente municipal de Cuernavaca: “Señor Cuauhtemoc Blanco aquí le dejo la basura del Carrete, Tito, el 13, Pando y Panda que son secuestradores y estorcionadores. Los apoyan y protegen el secretario de seguridad publica Jesus Abarca, cmdte. Eliodoro, cmdte. Hubeer, cmdte. Clave Pegaso, pongan cartas en el asunto Atte. Beltran Leyva”.

Hasta el momento, no ha sido identificado por las autoridades el cuerpo que fue hallado esta mañana en estos dos puntos distantes a más de 10 kilómetros, uno al poniente de la ciudad y el otro al oriente.

Es la primera ocasión que un supuesto narcomensaje está dirigido a Cuauhtémoc Blanco y también la primera en mucho tiempo que firma “Beltrán Leyva”.

En el mensaje se hace alusión al “Carrete”, Santiago Mazari Miranda o Mazari Hernández, líder del grupo delictivo conocido como Los Rojos; además de que se mencionan a todos los comandantes de la Seguridad Pública en la capital del estado.


Los Beltrán Leyva eran los líderes del cártel del Sinaloa. Arturo, conocido como “El Barbas” o el “Jefe de Jefes”, cayó abatido el 16 de diciembre de 2009, en Cuernavaca, en un operativo para capturarlo realizado por elementos de la Marina Armada.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JAIME LUIS BRITO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/465336/dejan-cuerpo-desmembrado-mensajes-cuau-en-distintos-sitios-cuernavaca

Reconoce Nuño que no hay avance educativo

CIUDAD DE MÉXICO: Luego de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dio a conocer los resultados de la prueba PISA 2015 con resultados poco favorables para el sistema educativo del país, el secretario de Educación, Aurelio Nuño, reconoció que los resultados muestran que en términos generales no hay cambios.


“En los últimos 10 años prácticamente no hemos visto mejoras significativas en los resultados, sí lo hay en el caso de Matemáticas donde hay una mejora, que sí es significativa pero seguimos sin tener los resultados que quisiéramos”, señaló.

Y añadió que el sistema educativo en México tiene desempeños por debajo de los Países de la OCDE, de la cual es miembro.


Sin embargo, Nuño destacó que México está por encima de los países de América Latina, sólo después de Chile y Uruguay, pero mejor que Perú, Brasil y Colombia.

“Son los países que tenemos un nivel de desarrollo similar, México se encuentra por encima de los países de América Latina, sólo después de Chile y Uruguay”, afirmó.

No obstante, dijo que nadie en México puede sentirse satisfecho con los resultados del sistema educativo, pero aseguró que se tiene menor brecha entre los estudiantes con niveles socioeconómicos altos y bajos, “esto nos habla de una mayor equidad en el sistema educativo”, expresó.

Los resultados dados a conocer este martes muestran que la reforma educativa, estandarte de la administración de Enrique Peña Nieto, no ha rendido frutos hasta ahora.

La prueba PISA 2015, a cargo de la OCDE, misma que delineó la reforma educativa de México, demuestró que el sistema mexicano está estancado en un “decepcionante” rezago educativo.

“(México) sigue muy rezagado y con problemas muy importantes en el desempeño de sus estudiantes. Su desempeño sigue siendo decepcionante. No es, ni por mucho, lo que sus estudiantes se merecen”, sentenció Gabriela Ramos, directora de Gabinete de la OCDE, al presentar el diagnóstico de la evaluación a la que fueron sometidos estudiantes de 15 años al concluir el nivel secundario.

Ubicado en el lugar 59 de 71 países valorados, el puntaje de México fue de 416 puntos en ciencias, 423 en lectura y 408 en matemáticas, muy por debajo de los casi 500 puntos promedio en las tres asignaturas.


En comparación con sus propias evaluaciones, México se encuentra en un estancamiento de 15 años.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/465357/reconoce-nuno-avance-educativo-pese-a-reforma

Movimiento Ciudadano se deslinda de Morena para el 2018

Ciudad de México. Movimiento Ciudadano resolvió no ir con Morena en las elecciones rumbo a 2018, "porque no vamos a sumarnos a una candidatura única; vamos a construir una propuesta con el talento y visión de mujeres y hombres libres del país, no con una visión unipersonal", expuso Dante Delgado Rannauro, quien ratificó la intención de construir un cuarto polo rumbo a las elecciones de 2018.

Para este proyecto, en el que resaltó la participación de la sociedad por encima de partidos políticos, condicionó la participación del PRD a que tenga una dirigencia consolidada el siguiente año. A partir de ello "nos reservaremos el derecho de que participen o no", subrayó.

No vamos a permitir que "por los problemas de imagen se autodestruya un proyecto que la sociedad está exigiendo", aseguró en conferencia de prensa.

Para 2017, el coordinador nacional de Movimiento Ciudadano reiteró su negativa de aliarse con el PAN en el estado de México, a pesar de que el PRD ha iniciado negociaciones con la fuerza blanquiazul.

"Nosotros no vamos a hacer lo que haga el PRD; si ellos quieren ser cabus del PAN, es problema de ellos... que ellos me acrediten que los acuerdos que han tomado con el PAN les han servido a México y a ellos", destacó.

Pese a ello, Dante Delgado mantiene pláticas con las dirigencias del PRD y PT; también con el senador con licencia Alejandro Encinas, a quien buscan llevar como candidato común al gobierno mexiquense.

Al preguntarle si rumbo a 2018 descartan a Morena, el líder de Movimiento Ciudadano dijo "la verdad sí, porque va a llegar un momento en que si se quiere unir un proyecto progresista, tendremos que hacer valoraciones políticas nosotros y ellos.

"Y creo que nosotros antes ya habíamos apoyado... vamos a ver si después hay apoyo de allá para acá a un proyecto innovador y diverso. Nosotros no vamos a sumarnos a una candidatura única, vamos a construir un propuesta con el talento y visión de mujeres y hombres libres del país, no con una visión unipersonal", expuso.


Puede surgir un candidato de la ciudadanía, apuntó.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ALMA E. MUÑOZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/12/06/movimiento-ciudadano-se-deslinda-de-morena-para-el-2018

Greenpeace denuncia “numerosas incongruencias” en discurso de Peña

La organización ambientalista Greenpeace denunció las “numerosas incongruencias” en el discurso de el presidente Enrique Peña Nieto durante la inauguración de la 13 reunión del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) de la ONU en Cancún, con respecto a la “mercantilización de la biodiversidad”.

De acuerdo con Greenpeace, en el territorio mexicano ya existen 176 Áreas Naturales Protegidas (ANP), pero a pesar de esto, las autoridades ambientales no implementaron los mecanismos necesarios para que fuera eficaz la protección de al menos una tercera parte.

“¿Más ANP? Está bien, pero que cuenten con Planes de manejo y líneas de ejecución efectivas y que no resulten infructuosas como en el caso de la Vaquita Marina, cuya muerte incidental de ejemplares siguió presentándose aún después de que se decretó la prohibición de uso de redes de enmalle porque no existen recursos ni infraestructura necesaria para llevar a cabo una efectiva vigilancia de la aplicación de la veda en la región”, indicó.

Aseguró que si bien Peña Nieto presumió las cuatro nuevas ANP en el país, ni siquiera mencionó que México alcanzó la meta 12 de Aichi, relativa a evitar la extinción de especies.

La organización destacó que existe un contraste entre el llamado que hizo Peña Nieto para retomar las prácticas sustentables en la agricultura y el hecho de que “la política agroindustrial del gobierno federal da un espaldarazo a las grandes industrias y vulnera a las comunidades de campesinos y de indígenas y sus sistemas tradicionales de producción de alimentos”.

Las prácticas agroindustriales implican “la extracción ilegal de agua de pozos, la contaminación de cuerpos de agua con el uso de agrotóxicos y la deforestación”, así como el despojo de los propietarios de las tierras, principalmente indígenas o comunitarios, señaló Greenpeace.

“En contraposición a la meta 18 de Aichi, la cual plantea la relevancia de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales, pertinentes para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, la política agroindustrial del gobierno federal da un espaldarazo a las grandes industrias y vulnera a las comunidades de campesinos y de indígenas y sus sistemas tradicionales de producción de alimentos, permitiendo la extracción ilegal de agua de pozos, la contaminación de los cuerpos de agua con el uso de agrotóxicos y la deforestación e incluso, permitiendo el despojo a las comunidades de bienes naturales comunes”, comentó Aleira Lara, líder del proyecto de Comida Sana de la organización ambientalista.


A pesar de esto, la organización ambientalista se mostró optimista al esperar que el discurso del presidente de México pueda traducirse en acciones, “promoviendo planes de manejo de las áreas naturales protegidas e impulsando una política pública de agricultura ecológica”.

FUENTE: DESINFOREMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/greenpeace-denuncia-numerosas-incongruencias-discurso-pena/

Detenidos en México 2.1 millones de migrantes entre 2000 y 2015

Ciudad de México. De 2000 a 2015, México detuvo en estaciones migratorias a 2.1 millones de extranjeros, eventos que significan privaciones de la libertad, advirtió la organización civil "Sin Fronteras".

En el estudio "Detención sin excepción" (relativo a que esta práctica es generalizada en el país), dijo que la política basada en la detención y posterior deportación de migrantes, no sólo contraviene lo dispuesto en la Constitución Política Mexicana sino a lo establecido en la protección internacional.

De 2000 a 2015, fue en este último año, tras la puesta en marcha del Plan Frontera Sur, el año en que ocurrieron el mayor número de eventos de detención (190 mil 366), de los cuales 82 por ciento se tradujeron en deportaciones.

Ante la próxima llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, especialistas en el partícipes en la presentación del informe, advirtieron que las medidas rudas para intentar detener el flujo migratorio no funcionan y, en cambio, favorecen a los traficantes de personas.

Ante la incertidumbre del alcance la política migratoria de  Estados Unidos dijeron que se requiere más apoyo a los paisanos en los consulados.

El estudio derivado de 15 años de monitoreo de la situación de lis derechos de las personas "privadas de su libertad en estaciones migratorias de México "subraya los efectos de la detención como regla y no como excepción de la política de nuestro país ante extranjeros en situación migratoria irregular.


Alan García, de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Derechos Humanos, mencionó la oportunidad de México para construir un modelo alternativo en el que la detención sea la excepción y, además, ponderar las causas del flujo migratorio: pobreza y violencia en los lugares de origen.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: FABIOLA MARTÍNEZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/12/06/detenidos-2-1-millones-de-migrantes-en-mexico-de-2000-a-2015