miércoles, 13 de noviembre de 2019

AMLO minimiza hackeo a Pemex: no fue tan grave, hay ataques en bancos, en todo el mundo, dice

Aunque el presidente dijo que se desconoce de dónde provino el hackeo, no descartó que sea de los conservadores, “son capaces de todo”.

Parece que sí se dio el ataque a Pemex, pero no fue tan grave, aseguró esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador al ser cuestionado sobre el hackeo a la petrolera.

Atribuyó el ataque cibernético a lo que considera son resistencias y provocaciones al cambio que él encabeza en el país.

Hackeo a Pemex afecta comunicaciones, controles de calidad y el sistema de facturación de la empresa

Hasta el martes persistían las afectaciones a Pemex por el "ransomware" o secuestro datos en sus sistemas de cómputo.

Petróleos Mexicanos (Pemex) emitió un comunicado este 11 de noviembre para informar que habían “neutralizado oportunamente” intentos de ataques cibernéticos, y que sólo había sido afectado menos de 5% de equipos de cómputo; pero hasta este martes 12 seguía sin funcionar el área de Pemex corporativo, de la que dependen los correos institucionales, el sistema laboral interno, sistemas de facturación, hospitales y Pemex Comercio Internacional.

Incluso, empleados de Pemex de Tecnologías de la Información enviaron a Animal Político el aviso que apareció en el sistema de la petrolera, donde se dan instrucciones para recuperar la información interna “bloqueada”, lo que se conoce como un “ransomware” y sugiere una extorsión. 

CNDH – INE: el golpismo de la 4T

La imposición de la militante de Morena, Rosario Piedra Ibarra, como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) – a la hora de escribir esta columna, en el Senado se anunciaba que se repetiría la votación -, y de consumarse, significaría un agravio a la independencia y autonomía que, bien que mal, ha mantenido la comisión en los últimos sexenios. Si se elige finalmente a doña Piedra, se asestará un golpe brutal a la cada vez más frágil democracia mexicana, convirtiendo a la CNDH en una oficina más de Palacio Nacional.

Ya veremos qué dicen los senadores bajo la nueva votación. Y sea cual sea el resultado, hay que destacar, sin duda, la fuerte oposición pública de algunos panistas, como Mariana Gómez del Campo, Kenia López Rabadán, Gustavo Madero y Xóchitl Gálvez, entre otros, y de periodistas y parte de la sociedad civil que levantaron la voz en contra de tamaña imposición. Lo demócrata sería que se reponga el procedimiento y se elija a alguien imparcial y sin militancia partidista.

Asesinato de una pareja de migrantes en Tenosique, Tabasco

El pasado mes de octubre, el equipo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Tenosique, Tabasco, denunció del “aumento de secuestros y violencia extrema hacia migrantes en la frontera sur de México”. La advertencia surgió a partir de testimonios recogidos por esa organización que brinda atención médica y psicológica a migrantes que transitan por el sureste de México y que dan cuenta de secuestros, tortura, violencia extrema, tratos crueles y agresiones sexuales con fines de extorsión a los que está siendo expuesta esa población.

Una pareja de migrantes cubanos fue asesinada a puñaladas y degollada en una vivienda del municipio fronterizo de Tenosique, en el estado suroriental de Tabasco, informaron este miércoles defensores de migrantes.

Estados y municipios son omisos ante el crimen, y errores a nivel federal les dan alas, advierten

Los especialistas Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano, y el experto en seguridad Ricardo Ravelo consideran que el Secretario de Seguridad Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, no ha aportado una política clara contra el crimen en México y los hechos recientes muestran que “no está a la altura del cargo”.

La falta de una política criminal clara y una estrategia bien definida del Gobierno federal para combatir a la delincuencia organizada y la inseguridad, ha generado que también los gobiernos estatales y municipales puedan deslindarse de su responsabilidad y ser omisos en su función, coincidieron y alertaron especialistas en seguridad en relación al recrudeciendo de la violencia en México.

Carteles en la UPAEP: normalización de violencia contra las mujeres

El 6 de noviembre, unos carteles instalados en el campus central de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) pusieron a arder las redes: “Madre por una violación. Amo mi hijo”; “Concebida en una violación. Amo mi vida”, y “Mis amigas fueron concebidas en violación ¡Amo sus vidas!”.

Eleny Molina, estudiante de arquitectura de la UPAEP, subió una foto a redes sociales donde ella portaba su pañuelo verde –símbolo de la lucha feminista por legalización de la interrupción del embarazo– frente a las mesas con esos carteles, visibilizando una institución educativa que promueve un discurso que normaliza el delito de violación y, por lo tanto, también normaliza la violencia contra las mujeres.

Confirma CNDH caso de desaparición forzada en la "guerra sucia"

La Recomendación 30VG/2019, emitida el pasado 30 de octubre por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso de los guerrilleros Aurora de la Paz Navarro del Campo y Carmelo Cortés Castro —víctimas de desaparición forzada desde 1976—, es un documento de gran importancia, en la medida en que comprueba que la responsabilidad directa de dicho acto le corresponde al Estado.

Así lo afirmó el hijo de ambos luchadores sociales desaparecidos, Catarino Hernández, quien destacó que la mencionada Recomendación desmiente a quienes han calificado como “asaltantes” a Cortés y Navarro, para en cambio reconocerlos como víctimas de una campaña de represión estatal en la época conocida como la "guerra sucia".

“No se va a pagar” el rescate de 5 mdd que pidieron hackers por atacar a Pemex, asegura Nahle

“No se va a pagar. Pemex es una empresa seria que está trabajando, ya está la gente de informática en ello”, afirmó desde Veracruz la Secretaria de Energía, Rocío Nahle. “No logran nada, porque se está trabajando y si hay delitos se persiguen, es decir, se castiga a responsables, pero es parte de los obstáculos que tenemos que enfrentar”, comentó el Presidente López Obrador esta mañana sobre el hackeo.

Petróleos Mexicanos (Pemex) no va a pagar el “rescate” de 565 bitcoins (aproximadamente 5 millones de dólares) que exigió el grupo de hackers que vulneró las computadoras de la empresa productiva del Estado, aseguró la secretaria de Energía, Rocío Nahle.

La titular de la Sener aseguró que personas especializado de la petrolera trabaja en la resolución del conflicto.

La contrarrevolución: Dónde y cómo se gestó el golpe contra Evo, y por qué no lo vio venir

Una sublevación contra Evo Morales no estaba en el horizonte de nadie. Pero en tres semanas, la oposición se ha movilizado con más firmeza que las bases “evistas”, que tras casi 14 años en el poder han ido perdiendo potencia movilizadora mientras el Estado iba reemplazando a las organizaciones sociales como fuente de poder y burocratizando el apoyo al “proceso de cambio”. Y en pocas horas, lo que fue el Gobierno más fuerte del siglo XX en Bolivia pareció desmoronarse (hay varios ex funcionarios refugiados en embajadas). Ministros renunciaron denunciando que sus casas eran quemadas y los opositores mostraban a los tres muertos de los enfrentamientos entre grupos civiles como prenda de indignación frente a lo que llaman la “dictadura”. Finalmente, el domingo Evo Morales y Álvaro García Linera renunciaron y denunciaron un golpe en marcha.

Empecemos por el final (o por el final provisional de esta historia): durante las últimas horas de la noche del domingo, el líder cruceño Luis Fernando Camacho desfiló encima de un vehículo policial por las calles de La Paz, escoltado por policías amotinados y aupado por sectores de la población opositores a Evo Morales. Se escenificaba así una contrarrevolución cívica-policial que sacó del poder al Presidente boliviano.

Evo pide a la ONU rechazar golpe de Estado y llama a un diálogo abierto de las partes en Bolivia

En rueda de prensa, acusó a la Organización de Estados Americanos (OEA) de servir más a los intereses de Estados Unidos que de los pueblos latinoamericanos y dijo que su misión de observación electoral en Bolivia asumió posiciones políticas y no legales. El político afirmó que nunca pidió a ninguna institución de su país cometer irregularidades durante el proceso electoral y que incluso él mismo se dijo dispuesto a realizar nuevas elecciones.

El ex Presidente Evo Morales llamó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a reconocer que en Bolivia hubo un golpe de Estado, y pidió que países y organismos internacionales organicen un diálogo abierto de todas las partes en conflicto para garantizar el regreso a la normalidad democrática de su país.

El ex mandatario llamó el miércoles a los distintos actores bolivianos a participar en un diálogo nacional, acompañado por países “amigos” y organismos internacionales.

martes, 12 de noviembre de 2019

Destacan recomendación de CNDH sobre desaparecidos

La Recomendación 30VG/2019, emitida el pasado 30 de octubre por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso de los guerrilleros Aurora de la Paz Navarro del Campo y Carmelo Cortés Castro —víctimas de desaparición forzada desde 1976—, es un documento de gran importancia, en la medida en que comprueba que la responsabilidad directa de dicho acto le corresponde al Estado.

Así lo afirmó el hijo de ambos luchadores sociales desaparecidos, Catarino Hernández, quien destacó que la mencionada Recomendación desmiente a quienes han calificado como “asaltantes” a Cortés y Navarro, para en cambio reconocerlos como víctimas de una campaña de represión estatal.

Acuerda Morena reponer elección para la CNDH

Ante la inconformidad que ha suscitado la elección de Rosario Piedra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la amenaza de los senadores del PAN de bloquear la sesión, el grupo parlamentario de Morena acordó proponer que se reponga la votación.

Luego de una reunión a puerta cerrada, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, anunció que propondrán ante el pleno que se vuelva a votar la terna en la que además de Rosario Piedra están Arturo Peimbert y José de Jesús Orozco

En conferencia de Monreal destacó que privilegiaron la mesura y por ello abre una nueva votación en la que Piedra Ibarra contará de nueva cuenta con el apoyo de morena y sus aliados.

Hallan nueve cadáveres en fosa clandestina en Tlajomulco, Jalisco

Nueve cadáveres completos, seis masculinos y seis femeninos, fueron hallados en bolsas durante los trabajos de búsqueda en una fosa clandestina en la colonia El Zapote, en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.

La Fiscalía General de Justicia estatal informó que el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) procesó y analizó las bolsas, por lo que pudo determinar dicha cantidad de cuerpos sin vida.

Asimismo, la dependencia mencionó que se han extraído un total de 33 bolsas con indicios, y que aún faltan que el IJCF examine 10 de ellas.

La resistencia moral

La masacre sufrida por la comunidad LeBarón el lunes 4 no sólo es una nueva punta del iceberg de la tragedia humanitaria y la emergencia nacional que vive el país desde hace más de una década. Es también la consecuencia de la traición a la agenda de justicia y paz con la que el presidente López Obrador se comprometió como mandatario electo.

La comunidad mormona de los LeBarón –fundada por Alma Dreyer LeBarón en 1924, en las montañas de Chihuahua, a 13 kilómetros de la cabecera municipal de Galeana y a 300 de la capital del estado–, es un referente de la grandeza de la vida autárquica y comunitaria. Lo es también de la dignidad y la resistencia moral.

Juez vincula a proceso a excolaboradores de Rosario Robles por la Estafa Maestra

Un juez de control, a petición de la Fiscalía General de la República (FGR), otorgó la vinculación a proceso a dos ex colaboradores de Rosario Robles en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), así como a un ex directivo de la Universidad Politécnica de Chiapas (UPCH), quienes estarían involucrados en el desvío de recursos conocidos como la Estafa Maestra.

Se trata de Martha Lidia Montoya Santos, ex directora de Recursos Financieros de la Sedesol; José Israel Torres Gutiérrez, director general de Desarrollo Comunitario de la misma institución, así como José Roberto Aguilar Fuentes, abogado general de la Universidad Politécnica de Chiapas (UPCH).

En tres años se registraron más de 900 denuncias por violencia de género en la UNAM

Un total de 921 quejas y denuncias por violencia de género en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se registraron de 2016 a 2019, de las cuales 97 por ciento de las víctimas son mujeres y 96 por ciento de los agresores son hombres, señaló la Oficina de la Abogacía General de la institución.

A pesar de que las cifras oficiales indican que más de cinco de cada 10 de los procedimientos iniciados en 2019 en contra de los denunciados concluyeron con una sanción, las estudiantes, académicas y trabajadoras de la UNAM han denunciado en varias ocasiones la falta de atención a las demandas por violencia de género y la nula voluntad por parte de las autoridades para resolver el problema en los planteles y espacios universitarios.

Exigen 175 organizaciones e individuos la libertad inmediata del defensor Fredy García

En un comunicado, 175 organizaciones sociales, organismos de la sociedad civil y de derechos humanos y personas solidarias exigieron la libertad inmediata e incondicional del defensor de derechos humanos Fredy García Ramírez, detenido de manera arbitraria el pasado 6 de noviembre.

Las organizaciones firmantes del comunicado -entre ellas EDUCA- recordamos que el pasado 7 de octubre en los diarios de circulación local inició una fuerte campaña de criminalización en contra del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI).

El abuso sexual infantil crece en México, pero con leyes laxas no se ataca a fondo, dice la ONU

Marisol Aguilar, Oficial Nacional de Programas de la UNODC en México, lamentó que aunque México ha ratificado diversos instrumentos internacionales en materia de delitos sexuales contra menores de edad los casos siguen siendo una constante, por lo que llamó a autoridades federales a reforzar las medidas en la materia. “A pesar de los esfuerzos, este grupo permanece en situación de riesgo. Dadas sus condiciones biológicas, psicológicas y sociales, asegurarles justicia y seguridad es un reto que sólo puede ser atendido bajo estándares internacionales específicos y estrategias con perspectiva de género que detengan el ciclo de victimización”, denunció.

Nueve estados del país concentran el mayor número de egresos hospitalarios de menores de edad por abuso sexual e infecciones de transmisión sexual, entre ellos destaca la Ciudad de México, que encabeza ambos registros. A ello, se suma el ciberacoso, otra rama de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes para el que las autoridades han demostrado no estar preparadas, alertaron especialistas.

Ejecutan a funcionario que administraba recursos para playas en Guerrero

Un grupo armado ejecutó esta mañana en el puerto de Acapulco a un funcionario del gobierno estatal identificado como Fredy Díaz Hernández, quien se desempeñaba como director administrativo de la Promotora y Administradora de Playas.

El crimen se registró a las 07:00 horas en la calle 6 de la colonia Bella Vista cuando Díaz Hernández salía de su domicilio y los agresores intentaron privarlo de su libertad, pero al resistirse lo asesinaron a tiros, indica un parte oficial.

Julián LeBarón: ante la apatía de la sociedad, estamos tocando fondo

Para Julián LeBarón, quien ya perdió a 10 miembros de su familia a manos del crimen organizado –nueve esta semana y su hermano Benjamín hace una década–, la inseguridad en el país está “tocando fondo”. En entrevista, relata que su comunidad solicitó ayuda antes de la matanza, porque el camino entre Sonora y Chihuahua que suelen utilizar ya era muy inseguro. Desde su punto de vista ninguna estrategia de seguridad funcionará mientras los mexicanos no se unan para obligar a los gobiernos a cumplir eficazmente sus funciones.

A casi un siglo de su fundación, la comunidad mormona mexicana-estadunidense LeBarón no había vivido un hecho tan sangriento como el del pasado lunes 4, cuando en el camino serrano que comunica Chihuahua con Sonora fueron acribilladas tres camionetas donde viajaban familias del clan, con un saldo de nueve muertos, seis de ellos niños.

La masacre volvió a cimbrar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que de inmediato envió a los secretarios de Relaciones Exteriores, Seguridad y Protección Ciudadana, Marina y Defensa Nacional a indagar quiénes fueron los responsables.