Mostrando entradas con la etiqueta Demandas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Demandas. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2017

Exigen a PGR justicia para víctimas de experimento del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Yolanda Guerrero Caballero denunció que a ella y a otros 500 pacientes, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) les colocó, sin su consentimiento, un implante que carecía de autorización para emplearse en humanos, de acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed).

En un comunicado, la organización Centro de Comunicación Social (Cencos) precisó que los daños ocasionados por el implante son irreversibles, ya que prácticamente se encuentra encarnado en el cerebro, lo que ha generado a los pacientes la imposibilidad de realizar sus actividades diarias debido a fuertes dolores de cabeza, inestabilidad en el cuerpo y deficiencia para conciliar el sueño.

El implante fue diseñado por el doctor Julio Sotelo Morales, quien fungía como presidente del Consejo Técnico del INNN.

Guerrero, acompañada de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad, señaló que la Procuraduría General de la República (PGR) no ha actuado ante las denuncias impuestas por las víctimas, a pesar de que la Conamed y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) han indicado un mal manejo por parte del INNN.

De igual manera, reprochó que desde hace diez años no tienen acceso a la justicia, violentándose los derechos humanos de todos los pacientes que fueron sometidos al experimento.





Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/476621/exigen-a-pgr-justicia-victimas-experimento-del-instituto-nacional-neurologia-neurocirugia

lunes, 12 de septiembre de 2016

“En México se usan las demandas para callar a los periodistas”

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Una serie de demandas contra periodistas y la controvertida decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre indemnizaciones –sin un tope— por difamación, están teniendo un efecto impactante en el periodismo investigativo y crítico, advierte el rotativo estadunidense The New York Times.

En su editorial, el diario explica que la recién aprobada ley anticorrupción, que obliga a los funcionarios a ser más transparentes en cuanto a sus finanzas, ayudará a acabar con “la cultura del amiguismo y con los sobornos” en México, pero eso dependerá en gran medida de que tanto los periodistas puedan investigar e informar sobre la clase gobernante.

Considera que los legisladores mexicanos podrían aprobar una ley para hacer más difícil que los funcionarios y otras figuras públicas demanden por difamación: “El presidente Enrique Peña Nieto, que ha sido objetivo de acusaciones por sobornos de los que su familia se benefició para obtener propiedades inmobiliarias, sería atinado al apoyar una ley como esa. Sería una buena manera de recuperar la confianza de un electorado al que le ha dado razones suficientes para cuestionar su integridad y su juicio”.

Y pone como ejemplo a la periodista Carmen Aristegui, y la investigación de la Casa Blanca de Peña Nieto, “la historia más importante sobre la supuesta deshonestidad de Peña Nieto”, y quien ha sido demandada recientemente.

“Tanto Aristegui como su equipo de periodistas documentaron de manera meticulosa el acuerdo bajo el que una compañía de construcción —que había obtenido contratos del gobierno muy lucrativos— hizo una mansión para la esposa del presidente, Angélica Rivera”.
MVS, señala el periódico, la empresa de medios en la que trabajaban, y que dependía en gran parte de la publicidad de gobierno, se negó a difundir la historia, según Aristegui. Los periodistas la publicaron en la página web de Aristegui y, el año pasado, editaron un libro con la crónica de la investigación y sus consecuencias.

“En julio, Joaquín Vargas, propietario de MVS, demandó a Aristegui por ‘daño moral’. Esa es una de las diez demandas que se presentaron en contra de periodistas documentadas por la Organización de Estados Americanos (OEA)”.

Y cita las palabras de Edison Lanza, el relator especial para la libertad de expresión de la OEA: “Esto ha encendido las alarmas”, “Parece que algunos funcionarios se están beneficiando”.

En otro caso, menciona al exgobernador de Coahuila Humberto Moreira, que en julio presentó querellas en contra de dos periodistas por artículos que hacían referencia a acusaciones por corrupción que lo han perseguido desde hace tiempo. “Uno de los periodistas afectados, Sergio Aguayo, ha mencionado que sospecha que la demanda en su contra fue presentada para detenerlo en su investigación sobre una matanza en Coahuila que sucedió en 2011. El exgobernador lo está demandando por 10 millones de pesos (unos 535.000 dólares)”.

Peña Nieto, sigue el diario, quien a la fecha no ha explicado con claridad los acuerdos que ha hecho con las constructoras, se disculpó en julio, sin embargo, esa disculpa “sería más creíble si el presidente encabezara un esfuerzo por evitar que las personas con poder se aprovecharan de los recursos legales para intimidar a la prensa”, concluye The New York Times.

FUENTE: PROCESO
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: http://www.proceso.com.mx/454662/en-mexico-se-usan-las-demandas-callar-a-los-periodistas-advierte-the-new-york-times

jueves, 21 de julio de 2016

MVS demanda a Aristegui por daño moral; la periodista exige a Peña: “deje de mecer esa cuna”

La periodista Carmen Aristegui habló el día de hoy sobre el libro “La Casa Blanca de Peña Nieto y otras noticias” publicado por la editorial Random House. Durante una conferencia de prensa, Aristegui dijo que ella y otros periodistas recibieron una demanda por daño moral como en el caso de Aguayo, en una situación de persecución por parte de las autoridades en contra de quienes ejercen su libertad de expresión, circunstancia que bien podría transformarse en una “dinámica absurdamente oprobiosa para los medios, para los periodistas, para las editoriales”.

Ciudad de México, 21 de julio (SinEmbargo).– La periodista mexicana Carmen Aristegui Flores, quien fue demandada por MVS por daño moral, exigió al Presidente Enrique Peña Nieto dejar de “mecer la cuna” en el hostigamiento que sufren ella y su equipo de periodistas por la investigación de la “casa blanca”.

En un video publicado en YouTube, la periodista Carmen Aristegui denunció públicamente este jueves que se intensificó el acoso, el hostigamiento y la persecución judicial por la investigación de la “casa blanca” de Peña Nieto.

“En las últimas semanas se han acumulado en nuestra contra varias demandas judiciales que llegan a niveles insospechados”, detalló.

Confirmó lo dicho en su conferencia de prensa horas antes sobre la intensión de MVS de retirar el prólogo del libro “La Casa Blanca de Peña Nieto”.

Dijo que se pretende hacer uso del poder judicial para imponer la censura, dañar a los periodistas y sacias ánimos de venganza.

“El prólogo que se pretende censurar denuncia cuan sumisa puede ser una empresa de comunicación frente a presiones políticas”, explicó.

Aristegui dijo que mientras Peña Nieto pidió perdón por el daño que causó el tema de la “casa banca”, a los periodistas que la investigaron se les acosa judicialmente.

Cuestionó el perdón que pidió Peña Nieto y le exigió que deje de “mecer la cuna” en el hostigamiento que sufren ella y su equipo de periodistas.

“¿De qué perdón estamos hablando señor Peña Nieto?, ¿cuál es el verdadero alcance de su palabras?; ¿Pide perdón por la “casa blanca”, pero se sigue persiguiendo a los periodistas que la investigaron?, ¿Pide perdón por la “casa blanca”, pero no cesan los ánimos de venganza? Señor Presidente deje de mecer esa cuna”, dijo.

El pasado lunes, el Presidente Enrique Peña Nieto pidió perdón por la indignación que causó el escándalo de la llamada “casa blanca” de las Lomas de Chapultepec que estalló en 2014.

“En carne propia sentí la irritación de los mexicanos”, dijo Peña Nieto, que fue acusado de conflicto de intereses por la compra de la mansión a un empresario cercano al Gobierno por parte de su esposa, Angélica Rivera Hurtado.

El Presidente, que fue exonerado de conflicto de intereses por la Secretaría de la Función Pública (SFP), afirmó que, aunque su conducta estuvo apegada a la ley, los funcionarios también son responsables de la percepción de la sociedad sobre sus actos.

“Y en esto reconozco que cometí un error”, indicó. “Este error afectó a mi familia, lastimó la investidura presidencial y dañó la confianza en el Gobierno (…) Por eso, con toda humildad les pido perdón”.

Por la mañana en una conferencia de prensa, tanto Carmen como su editor dijeron que la demanda de MVS es inconcebible, incluso con poca lógica, dada la aceptación “del error” y la petición de disculpa del Presidente Enrique Peña Nieto.

“En lugar de poder seguir trabajando con libertad después de que el Presidente pidió perdón por la ‘casa blanca’, ahora se nos está acosando”, dijo hoy Aristegui en una conversación-conferencia con algunos periodistas nacionales y extranjeros.

Este jueves, Carmen Aristegui mencionó que se le ha anunciado que fue demandada por daño moral por MVS.

Los abogados de esa empresa de medios piden una disculpa pública de Pinguin Random House; que se retire el prólogo de Aristegui del libro de circulación, “La Casa Blanca de Peña Nieto”. Pero además demandan por separado a la periodista y contra ella se van con todo, dijo Ricardo Cayuela, director de la casa editorial.

“Hay un intento por separar a la editorial y la periodista. Eso no va a pasar. No lo aceptamos”, dijo Cayuela.

El abogado de Aristegui, Javier Quijano, dijo que hay un intento de ir contra ella, de manera “grosera”. Quijano asistió a la misma conferencia, realizada en la casa editorial.

El libro es de cuatro periodistas del equipo de Aristegui. No de ella. Pero ella lo prologa. Ahora, la demanda va contra ella, contra Carmen Aristegui, precisamente por el prólogo.

“Tomaremos los prólogos y los quemaremos en la plaza pública”, dijo el abogado, quien denunció irregularidades del sistema judicial y acoso contra la libre expresión en México.


“¿Es una especie de Turquía chiquita la que están esperando construir en México?”, se preguntó Lorenzo Meyer.

Meyer, como ahora Sergio Aguayo y Aristegui, fue demandado por un político mexicano y por un comentario tuvo que recurrir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Durante la conferencia, Aristegui manifestó que la SCJN eliminó el tope de sanciones económicas en salarios mínimos por daño moral, por lo que las penalidades quedan establecidas arbitrariamente por los jueces, “y eso puede ser una buena, mala, o pésima situación según el juez y la consigna si es que la hay”, dijo.

En ese sentido, la periodista expresó que su salida de la radio se dio por un “golpe de censura” por su investigación sobre la “casa Blanca”, y que no han terminado “de asimilar hasta en qué momento [la SCJN] va a frenar el caso de acoso judicial e intimidación.

Aristegui dijo que por estas razones “procede un juicio de amparo”, mismo que interpusieron, pero que les fue negado por las autoridades, situación por la que decidieron apoyarse en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Tanto Aristegui como Cayuela, su abogado y Meyer, hablaron de un intento por aplicar censura. Daniel Lizarraga, periodista que encabezó la investigación de la “casa blanca”, dijo que la demanda contra Carmen y contra Aristegui es tramposa. En eso mismo coincidieron todos.

En noviembre de 2014, el equipo de Aristegui Noticias exhibió la lujosa y moderna residencia de la Primera Dama, Angélica Rivera, valuada en 86 millones de pesos y ubicada en Lomas de Chapultepec, una de las zonas de más alta plusvalía en la capital mexicana.

Entonces, se ventiló que Grupo Higa había vendido la “casa blanca” a Angélica Rivera con financiamiento.

Posteriormente, el Presidente de México fue duramente criticado en el país y en el extranjero por el descubrimiento de que dos grupos empresariales, beneficiados por su Gobierno con obra pública, pusieron a su disposición, prestadas o para compra, propiedades que han tenido distintos usos.






Fuente: Sin Embargo
Autor: Redacción
http://www.sinembargo.mx/21-07-2016/3070106

martes, 12 de julio de 2016

Demanda Sonora que Grupo México atienda a los afectados por derrame

La gobernadora Claudia Pavlovich Arellano solicitó por escrito al titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano Alamán, que exija a Grupo México –propiedad de Germán Larrea– que cumpla sus obligaciones con los habitantes de comunidades aledañas al río Sonora, afectados por el mayor desastre ambiental en la historia del país: el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado de la empresa minera Buenavista del Cobre, el 6 de agosto de 2014.

Grupo México prometió atender a los afectados en la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (Uveas) e instalar plantas potabilizadoras de agua, pero no ha cumplido.

Casi dos años después de la contaminación del río Sonora, que dejó 360 afectados, el consorcio minero cerró una clínica provisional y las plantas potabilizadoras se encuentran paradas por falta de pago de servicio de electricidad.

Esta es la segunda ocasión en que Pavlovich Arellano, quien fue postulada por el Partido Revolucionario Institucional, solicita intervención del gobierno federal. La primera fue un mensaje en video a la procuradora general de la República, Arely Gómez, a quien demandó actuar contra el ex gobernador panista Guillermo Padrés Elías, acusado de peculado, lavado de dinero, enriquecimiento indebido y otros delitos.

En entrevista, dijo que el problema en la región del río Sonora debe ser atendido por Grupo México y la Federación. Ojalá que yo tuviera los recursos, pero no los tengo.

El edificio que ocupaba la Uveas mientras se construía una clínica, como parte de un fideicomiso, cerró el pasado 30 de junio y el personal fue liquidado.





Fuente: La Jornada
Autora: Cristina Gómez Lima
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/07/12/demanda-sonora-que-grupo-mexico-atienda-a-los-afectados-por-derrame

lunes, 2 de mayo de 2016

Google puede ser demandada en México

Ciudad de México. Una sala civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México estableció un criterio jurídico que pone contra la pared a la empresa Google, pues estableció que la firma trasnacional sí puede ser demandada en los tribunales mexicanos, aunque su domicilio fiscal esté en Montail View, California, en Estados Unidos.

Al determinar que los tribunales mexicanos sí son competentes para resolver demandas civiles contra Google, la octava sala civil estableció que una demanda por daño moral interpuesta por un mexicano contra la empresa (por varios millones de dólares) debe ser resuelta en México y no ante los tribunales de Santa Clara, California, como lo quería la compañía de búsqueda de información por internet.

Entre 2012 y 2015, las demandas civiles por daño moral presentadas en tribunales de la ciudad de México contra la compañía fundada por Larry Page y Sergey Brin (ambos se conocieron en la Universidad Stanford en 1995) se han incrementado considerablemente, pues en 2012 sólo había registro de tres juicios y para 2015 el número de demandas llegó a 89, según registros del Poder Judicial capitalino.

La mayoría de las demandas son por el hecho de que Google permite que su buscador ubique páginas que difunden calumnias, blogs que usurpan la identidad de personas o imagines privadas o de menores de edad no autorizadas para su difusión.

La resolución de la octava sala civil en que fija competencia para los tribunales mexicanos en las demandas contra Google surgió del juicio iniciado por una demanda que interpuso en 2015 el abogado mexicano Ulrich Richter Morales.

El abogado postulante y activista ciudadano demandó a Google por daño moral, mientras que a sus directivos los denunció penalmente por ser cómplices del delito de usurpación de identidad, ya que se negaron a borrar de los resultados de su motor de búsqueda la dirección de un blog que usurpa la identidad del litigante.

Richter interpuso el juicio de daño moral contra Google por permitir la difamación de su nombre a través de ese blog que se difunde a través del motor de búsqueda de la empresa trasnacional.

En entrevista, Richter explicó que su blog original es http://ulrichrichterm.blogspot.mx, y de éste, alguien generó un blog "pirata" que usurpa su identidad, y cuya d
irección es http://ulrichrichtermoraless.blogspot.mx/.
Pero es éste el primero en aparecer en el motor de búsqueda de Google.

Según Richter, la información contenida en el blog pirata puede tipificarse dentro del supuesto establecido en el artículo 211Bis del Código Penal para el Distrito Federal, de usurpación en su identidad, y contempla una pena de uno a 5 años de prisión y de 400 a 600 días multa.

El abogado demandante responsabilizó a Lino Cattaruzzi, director general de Google México, de negarse a retirar la información con que se usurpa su identidad.

Desde hace un año, Richter Morales ha sido sujeto de una cruzada en su contra a partir de que tomó el caso de María Fernanda Fosado Bracho, quien demandó por la custodia de su hija a Juan Manuel Rubalcava, hermano del delegado con licencia de Cuajimalpa Adrián Rubalcava, involucrado en la ejecución de campañas sucias contra personajes políticos y medios de comunicación en las redes sociales.

El abogado, también autor de los libros Manual del Poder Ciudadano. Lo que México Necesita y De la Protesta a la Participación Ciudadana, presentó su denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) el 14 de agosto de 2014 en la que le pide a la trasnacional Google información de quienes están usando su servicio Blogspot para emitir mensajes para involucrarlo con lavado de dinero.



Fuente: La Jornada
Autor: Alfredo Méndez
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/02/google-puede-ser-demandada-en-mexico

viernes, 29 de abril de 2016

Constructora demanda a ejidatarios de Atenco por robo


CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) inició dos denuncias penales contra campesinos del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), de San Salvador Atenco y Tocuila, Texcoco, por presunto robo y obstrucción de trabajos de construcción para el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).

En particular los acusa de obstruir las labores para la construcción de la autopista Pirámides-Texcoco, que forma parte del proyecto el nuevo Aeropuerto.


Se trata de las dos primeras denuncias penales contra campesinos del FPDT que se inician por su oposición a la autopista y el proyecto del NAICM.

La empresa constructora Cypsa Vise, concesionaria de la obra, interpuso la primera denuncia –número de carpeta 322180830034716 y noticia criminal 322180055415—por el delito de obstrucción de los trabajos que los ejidatarios mantienen detenidos desde el sábado pasado, de acuerdo con La Jornada.

Los campesinos también fueron acusados por el robo de membrana de tela y red de plástico para la cimentación de la vía que quemaron el miércoles pasado.

La segunda denuncia penal fue interpuesta por tres trabajadores de la misma empresa: Ricardo Laguna Soto, José Luis Plata Cortés y Rigoberto Echevester Muñoz, quienes presuntamente fueron expulsados por los campesinos de sus tierras y los corretearon con sus machetes cuando pretendían reanudar los trabajos de la autopista el jueves pasado por la mañana.

Los ejidatarios empezaron a movilizarse desde que se anunció la reactivación del proyecto del NAICM en Texcoco y sus acciones se han intensificado en los días recientes con la incursión a tierras ejidales de topógrafos, trabajadores, Policías Federales y elementos del Ejército.

Desde el pasado 11 de abril arreciaron los altercados de los campesinos con trabajadores y fuerzas de seguridad. El más reciente ocurrió el miércoles pasado cuando los ejidatarios incendiaron la membrana de tela y red de plástico utilizado para la cimentación de la autopista.

Y tomaron medidas más duras el jueves pasado: desviaron parte del caudal del canal de aguas residuales Río Texcoco, que corre por la zona y con zanjas condujeron el agua a sus ejidos para inundar las tierras y así evitar que la maquinaria trabaje en la edificación de la obra.



Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/438977/constructora-demanda-a-ejidatarios-atenco-robo

miércoles, 9 de marzo de 2016

Marinero con VIH interpone demanda por segunda vez a la Semar

Ciudad de México. Un marinero con VIH interpuso una nueva demanda contra la Secretaría de Marina (Semar), para exigir que el Estado asuma su responsabilidad y repare el daño causado a su persona tras sufrir discriminación.
El implicado entró como camillero del Cuartel General en 1999 pero fue hasta 2002, cuando fue diagnosticado de esa enfermedad y fue por esa razón que le notificaron su baja inmediata de la dependencia.
“Me dijeron que era seropositivo y ya no podía trabajar ahí”, expuso la víctima quien pidió el anonimato. Además, le retiraron toda prestación médica porque tenía menos de cinco años de servicio.
Posteriormente, el marino asesorado por el abogado Pedro Morales Aché de la consultoría Médico Legal, Medilex, inició un peregrinaje jurídico sin fin, que continúa hasta la fecha, por oficinas, juzgados y tribunales donde ha presentado todos los recursos en su defensa.
Su caso llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2011, luego de nueve años de litigio y de interponer varios escritos de inconformidad, de solicitar cuatro demandas de amparos y de presentar dos recursos de revisión de sentencias judiciales favorables que determinaron la inconstitucionalidad de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.
La Corte ordenó la inmediata reinstalación del marinero y resolvió a su favor para que le pagaran los salarios caídos, así como su nueva afiliación médica.
Sin embargo, la víctima tuvo que trabajar en restaurantes, cuidar a personas de la tercera edad o desempeñar varios oficios.
Al presentarte de nuevo en la Marina, ingresó directo al Hospital General Naval debido al deterioro de su salud y ya no fue reinstalado como camillero, donde hacía trabajos de rehabilitación, sino que fue asignado al almacén del Centro Médico Naval para realizar labores administrativas.
Pero el hostigamiento no paró ahí. Al año de su reingreso en la Marina, se le inició un nuevo procedimiento de baja que no prosperó gracias a un recurso de inconformidad. Desde entonces lo han mantenido “rebajado” a fuerza de expedirle certificados de incapacidad temporal que le han impedido incorporarse de lleno al servicio activo. “Yo sigo ‘rebajado’, trabajando sí me tienen, pero yo no hago instrucción ni hago guardias en la perimetral, me la paso todo el tiempo en el almacén”, afirma un tanto contrariado.
Además, su condición de seropositividad al VIH se difundió por todos lados. En la peluquería, por ejemplo, la cabo encargada “le anduvo diciendo a todo mundo que yo tenía VIH, que cómo me atrevía a cortarme el pelo ahí. Y luego ya nadie se quería cortar el pelo en ese lugar”. Sus aspiraciones de ascenso también se frustraron, cuando se decidió a participar en las promociones, fue notificado de que estaba excluido por estar “clasificado”.
Ahora, sin justificación alguna, se niegan a renovarle su credencial que lo acredita como elemento activo de la Armada Mexicana, y por ello sus padres han resultado también afectados, pues ya no pueden continuar con la atención médica que recibían. “Ha sido un caso de discriminación reiterada en el tiempo. Hace seis meses que demandamos para que le dieran su credencial y en lugar de ello lo que hacen es hacerlo firmar un contrato laboral pero nada más por seis meses”, con toda la intención de no renovárselo y poder darlo de baja, relata el abogado Pedro Morales.
Es por todo ese daño acumulado, sufrido en su dignidad personal, en su integridad psicológica, emocional y física por lo que él y su abogado han demandado de nuevo a través de un juicio de responsabilidad patrimonial del Estado, pidiendo la reparación del daño causado con motivo de toda la discriminación de la que ha sido objeto, y que afectó irremediablemente su proyecto de vida. “La impresión que tenemos es que ellos van a hacer lo imposible por darlo de baja”, sostiene Morales Aché, abogado litigante quien ha logrado ganar en los tribunales decenas de casos de militares dados de baja por tener VIH. La decisión ahora está en manos del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa que está próximo a emitir su fallo.

Fuente: La Jornada
Autor: Alejandro Brito
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/09/marinero-con-vih-interpone-demanda-por-segunda-vez-a-la-semar-4426.html

lunes, 21 de diciembre de 2015

Demandan al GDF retirar publicidad de Coca Cola de árbol navideño instalado en el Zócalo

MÉXICO, DF., (apro).- La organización El Poder del Consumidor exigió al gobierno del Distrito Federal retirar la publicidad de Coca Cola del árbol de navidad colocado en el Zócalo capitalino.
La organización argumenta que la Ciudad de México padece una de las incidencias de diabetes más altas del mundo, con 13.9 por ciento de la población adulta diagnosticada con esta enfermedad. Por esta razón, observan que es una incongruencia de las autoridades promover a la marca refresquera.
“La incongruencia en la política pública de esta ciudad es profunda considerando los altos índices de diabetes y el convenio realizado con la empresa refresquera para que instale su árbol de navidad en la plaza central del país”, expone El Poder del Consumidor en un comunicado.
La instalación del árbol de navidad promocionado por Coca Cola contraviene a la iniciativa del programa “Ciudades Cambiando la Diabetes”, presentado por el gobierno del Distrito Federal el pasado 16 de diciembre.
El Poder del Consumidor añade que permitir a Coca-Cola instalar el árbol de navidad implica “una profunda incongruencia e irresponsabilidad” del gobierno capitalino.
La organización cuestiona: “¿Qué dio a cambio Coca-Cola al gobierno capitalino para autorizar la instalación del árbol navideño con sus logos en la plaza principal del país?”.
Una de cada tres personas que padece diabetes desconoce su condición. En México, el consumo de bebidas azucaradas está relacionado con la muerte de 24 mil 100 personas al año por enfermedades crónicas, diabetes y cáncer.
Fuente: Proceso
http://www.proceso.com.mx/?p=424163

jueves, 9 de julio de 2015

Campesinos de Oaxaca continúan bloqueo en carretera hacia Chiapas

Juchitán, Oax. Campesinos de sorgo, maíz y frijol de la zona oriente del Istmo de Tehuantepec cumplen 24 horas de bloqueo en la carretera federal, a la altura del puente El Jícaro, que comunica al estado de Chiapas, lo que ha provocado una fila de autos de unos 11 kilómetros de lado poniente de Zanatepec.
Los manifestantes, originarios de los municipios de Chahuites y Tapanatepec, exigen a la Sagarpa el pago de indemnizaciones por la perdida de sus cosechas por las lluvias ocurridas el año pasado. Dijeron que sus cosechas fueron lastimadas por las torrenciales lluvias que azotaron la zona oriente en 2014 y desde esa fecha no han recibido algún pago.
“Pedimos a René Egremy Cruz y a su hermano, Adalberto Egremy Cruz, que cumplan con el pago de los campesinos, ellos trabajan para Sagarpa, a ellos les entregamos nuestras incidencias y ahora no nos quieren cumplir, son miles de hectáreas que cosechamos año con año y lamentablemente fueron lastimadas por las lluvias”, expusieron.
Los manifestantes pidieron atención directa del titular de Sagarpa a nivel región Istmo de Tehuantepec, Efraín Ríos Mendoza, que atienda sus demandas, que agilice los pagos, pues es su única forma de vivir y de poder seguir cosechando sus parcelas.

Fuente: La Jornada
Autor: Diana Manzo