Mostrando entradas con la etiqueta escasez de agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escasez de agua. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de enero de 2024

Gobierno de Naucalpan solicita a Conagua emitir declaratoria de emergencia hídrica por escasez de agua

La solicitud de emergencia hídrica en Naucalpan es por las constantes reducciones a causa de la sequía en la Cuenca del Valle de México.

La alcaldesa de Naucalpan, Angélica Moya, solicitó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) declarar emergencia hídrica en el municipio a causa del desabasto de agua que enfrentan.

En un comunicado difundido por el Organismo de Aguas señala que la escasez proviene de las constantes reducciones en el suministro por parte del gobierno federal, además de las condiciones de sequía de la Cuenca del Valle de México.

martes, 27 de marzo de 2018

Gobierno capitalino reforzará abasto de agua durante Semana Santa

La CDMX dispondrá de 450 pipas para abastecer de agua potable a colonias y barrios donde se solicite el servicio.

A partir de este viernes, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de diversas dependencias, desplegará más de 450 pipas de agua en las 16 delegaciones para reforzar el abasto del vital líquido durante la temporada de calor.

domingo, 21 de enero de 2018

Todo listo para privatizar y encarecer el agua

En la Cámara de Diputados se aceleran los trámites para, al final de la actual Legislatura, aprobar una Ley General de Aguas –versión ampliada de la fallida “Ley Korenfeld” de 2015– que permitirá la privatización del líquido y su uso en el fracking, ese proceso que envenena mantos freáticos y tierras de cultivo sólo para obtener gas y aceite. Los especialistas advierten que el agua potable será más cara y quedará en manos privadas, y más: si las comunidades afectadas por esos abusos protestan, el Ejército intervendrá, amparado por la Ley de Seguridad Interior.

martes, 2 de enero de 2018

Amanece la ciudad con poca agua en 13 delegaciones

La Ciudad de México inició el año con una disminución de 50 por ciento en el suministro de agua, situación que continuará durante este martes, debido a los trabajos de mantenimiento que se realizan en el Sistema Cutzamala, informó el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex).

Lo anterior afecta a 13 delegaciones capitalinas, motivo por el cual el organismo implementa diversas acciones emergentes con el propósito de disminuir los efectos negativos a la población, mientras la Comisión Nacional del Agua (Conagua) concluye con los trabajos.


jueves, 28 de septiembre de 2017

Entra en vigor acuerdo binacional por escasez de agua en la cuenca del Río Colorado

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que este jueves entró en vigor el Acta 323 “Ampliación de las Medidas de Cooperación y Adopción de un Plan Binacional de Contingencia ante la Escasez de Agua en la Cuenca Río Colorado”.

De acuerdo con la Cancillería, ese acuerdo binacional, que estará en vigor hasta 2026, da certidumbre a las operaciones hidráulicas de México y Estados Unidos “y brinda a nuestro país una herramienta de planeación para el manejo de los recursos de ese río, que le asigna el Tratado de Aguas de 1944”.

sábado, 17 de junio de 2017

Continúa desperdicio de millones de litros de agua en Aztecas 215 ante indiferencia de Procuraduría ambiental Ciudad de México

Aztecas 215
Han pasado ocho días desde que los vecinos organizados de los pueblos, barrios, colonias y pedregales de Coyoacán denunciaron ante la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT) el desperdicio de millones de litros de agua que la inmobiliaria Quiero Casa continúa realizando en Avenida Aztecas 215. La respuesta de la PAOT es de total indiferencia, así como la construcción a mitad de la avenida de un “colector” que conducirá las aguas limpias al drenaje de la ciudad.

sábado, 10 de junio de 2017

Más de 11 millones de mexicanos tendrían agua si no fuera utilizada por mineras: estudio

Más de mil títulos de aprovechamiento de agua otorgados a las mineras en México fueron registrados en 2016, lo que significa 436 millones 643 mil 287 metros cúbicos anuales del recurso que, de no ser utilizados para la minería, abastecerían a 11 millones 962 mil 830 personas en un año, señaló el “Anuario de Industrias Extractivas: Situación actual 2016”.

Aroa de la Fuente, del Centro de Análisis e Investigación Fundar, explicó que las empresas mineras que consumen los mayores volúmenes de agua en el país suman 184 millones de metros cúbicos al año. Estas empresas son Goldcorp, ArcelorMittal y Grupo México.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Vecinos bloquean Insurgentes Norte por falta de agua

Ecatepec, Méx. Unos 200 vecinos de las colonias de Tierra Blanca y Vista Hermosa realizaron un bloqueo en la avenida Insurgentes para exigir a las autoridades el suministro de agua potable del cual carecen desde hace varios meses, por lo que han tenido que adquirir el liquido a las pipas repartidoras privadas erogando elevadas cantidades de dinero.

Los vecinos se apostaron desde las 9 de la mañana de este miércoles en dicha vía a la altura de la colonia San Cristóbal Centro, bloqueando la entrada a la autopista México-Pachuca.

Joel Hernández, vecino y representante de la organización Movimiento Vida Digna señaló que las autoridades les estaban dotando de agua potable a través de pipas de manera gratuita, ante la escasez que se vive en ambas colonias enclavadas en la parte alta de la Sierra de Guadalupe, sin embargo desde hace varios días les suspendieron este servicio por lo que han tenido que comprar el liquido a pipas particulares.

“Nos estaban dotando de agua potable a través de pipas del ayuntamiento, sin embrago dejó de ser constante y luego de plano lo suspendieron. Hemos tenido la necesidad de abastecernos de pipas particulares y pagamos entre 400 y 500 pesos porque nos llenen una cisterna con mil 500 o 2 mil litros; algunos otros pagamos porque nos llenen tambos hasta 150 pesos”.

“Están jugando con nuestra necesidad y con la gente no se juega y más con una demanda justa como lo es el servido de agua potable. Hay control tanto del agua como de otros programas sociales", dijo.


Los colonos exigieron a las autoridades la instalación de tanques elevados en sus comunidades para que les suministre el liquido. Las autoridades municipales ofrecieron a los manifestantes instalar una mesa de dialogo para resolver la problemática.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: JAVIER SALINAS CESÁREO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/11/30/edomex-vecinos-bloquean-avenida-insurgentes

domingo, 30 de octubre de 2016

El problema del agua en CDMX, el mayor del mundo: Sacmex

Ciudad de México. Es necesario aplicar sanciones a quienes desperdicien el agua, entre otras medidas para racionalizar el manejo del vital líquido en la ciudad, planteó Ramón Aguirre Díaz, titular del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, en su informe ante la Asamblea Legislativa sobre las necesidades presupuestales del organismo para el 2017.

“Necesitamos meter orden en el tema del consumo en las casas y de las fugas en las casas, eso sólo se hace instalando medidores y teniendo tarifas diferenciadas donde los consumos básicos ligados con el derecho humano al agua, las necesidades vitales de la gente tengan tarifas bajas y que se sancione el desperdicio, porque si no el agua que se tira en fugas de una casa es agua que no nos permite llevarla a donde está faltando”.


El funcionario, afirmó que “La problemática hidráulica de la Ciudad de México es la mayor del mundo”.

Explicó que el suministro de agua a la capital reviste gran dificultad, debido a su altura, de 2 mil doscientos metros sobre el nivel del mar, a su posición geográfica, en el centro del país, y a la condiciones de la red hidráulica.

Por ello, destacó la importancia que tiene para la ciudad la captación del agua de lluvia.

Por ejemplo, en febrero de 2010, las lluvias evitaron una severa crisis por falta de agua en la ciudad, con los consecuentes recortes al suministro.

Hoy en día, en el probable caso de una sequía, como en 2009, “millones de personas” se quedarían sin el vital líquido.


“…el día que nos falte el agua y queramos una solución, esta requerirá de dos años de trabajo, en los que la gente va a estar sin agua”.


Por ello, el funcionario planteó también la necesidad de “instrumentar un programa de estímulos y sanciones” para procurar el uso racional del agua y castigar a quienes no tomen medidas para evitar las fugas de agua en sus casas o instalaciones.


“Necesitamos que se sancione el desperdicio porque si no, el agua que si tira en fugas de una casa, es agua que no podemos llevarla a donde se está necesitando”.





Fuente: La Jornada
Autora: Bertha Teresa Ramírez
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/30/la-problematica-del-agua-de-cdmx-es-la-mayor-del-mundo-sacmex

sábado, 19 de marzo de 2016

Informe: 14 millones viven día a día sin agua suficiente

Guanajuato. En México, 14 millones de personas viven diariamente sin agua suficiente. Este dato, poco conocido, forma parte de una investigación del Instituto Heinrich Boll, expuesto por Narciso Barrera Bassols, geógrafo y antropólogo de la Universidad Autónoma de Querétaro y miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) durante el Foro del Agua, Acción desde la Sociedad, que se clausuró hoy en la reserva natural de El Charco del Ingenio.
Uno de los casos más severos de contaminación y reducción de volumen de los mantos freáticos del país que se analizó en estas jornadas de análisis fue el del acuífero La Independencia, en el norte de Guanajuato, con siete mil kilómetros cuadrados y que abastece de líquido a medio millón de habitantes. Es tributaria de la Cuenca Lerma-Chapala.
Según otro experto que participó en los dos días de trabajo, Marcos Adrián Ortega, investigador del Centro de Geofísica de la UNAM, Campus Juriquilla, este acuífero, que nutre los municipios de San Miguel Allende, Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Doctor Mora, San Diego de la Unión y Ocampo, es uno de los focos rojos más alarmantes del país, por los niveles de tóxicos que contiene el agua que se extrae con más de tres mil pozos.
Esta gran reserva hídrica, señaló Ortega, quien estudia el comportamiento y la evolución del acuífero desde 1998, es uno de los casos emblemáticos de cómo las políticas públicas favorecen las industrias extractivistas –agroindustria y corredores industriales depredadores—por encima del postulado de la Organización de las Naciones Unidas que establece que el agua debe ser considerada por los Estados como un derecho humano y su suministro a las poblaciones debe ser saludable, aceptable, accesible y asequible.
Ortega Guerrero, cuyas investigaciones han sido publicadas en las principales revistas de geociencias, refutó las bases de información sobre las cuales el gobierno de Guanajuato diseñó su Plan Estatal Hidráulico. Contrario a lo que sostienen las autoridades, los científicos han demostrado que, debido a su agotamiento, el acuífero ya no recibe las recargas naturales de agua durante las temporadas de lluvia.

Fuente: La Jornada
Autora: Blanche Petrich
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/19/informe-14-millones-viven-diariamente-sin-agua-suficiente-6943.html

sábado, 5 de marzo de 2016

Irreversible, daño por socavón en el río Atoyac: investigador

CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- El daño que ocasionó el socavón al cauce del río Atoyac, en Veracruz, es irreversible, pues se trata de una estructura geológica que se forma de manera natural, afirmó Ricardo Barragán Manzo, investigador del Instituto de Geología (IGL) de la UNAM.

Sostuvo que podría pensarse en rellenarlo, “pero sería como luchar contra la naturaleza, porque si ya colapsó en ese punto es porque las rocas están siendo disueltas y seguirá colapsando”, sostuvo.

Asimismo, señaló que la formación de dicho socavón podría deberse a un proceso de erosión kárstica, que es un fenómeno natural ocasionado por las corrientes de agua que escurren bajo la superficie terrestre debido a la infiltración de las aguas superficiales.

Y añadió que “Cuando las rocas denominadas calizas afloran en la superficie terrestre, son susceptibles de ser erosionadas o disueltas (corrosión) por el intemperismo químico”, lo que da paso a los socavones o topografía kárstica, por donde se va el agua del río, explicó.



Aunque aclaró que se requiere un diagnóstico real para precisar esta información, “un especialista en la materia, de nuestro instituto, se dirige hacia el sitiovafectado para determinar qué fue lo que en realidad ocurrió”.

El también secretario Académico del IGL, tiene bajo su responsabilidad el monitoreo y diagnóstico de riesgo geológico en Veracruz y Oaxaca, y en los últimos años ha colaborado con protección civil del primer estado y ha emitido recomendaciones en torno al daño por distintos fenómenos geológicos, como el deslizamiento de laderas y fallas, de acuerdo con información difundida por la UNAM.

“Esperamos que entre el sábado y domingo, después de los estudios y mediciones pertinentes en la zona, se cuente con un informe técnico más apropiado y a partir de ahí emitir una postura real”, indicó.

Hay expertos que han propuesto perforaciones de pozos en las comunidades afectadas para proporcionar agua del subsuelo a las comunidades afectadas mientras se encuentra una solución. “En ese sentido, creo que la UNAM podría participar en las recomendaciones técnicas”.

Barragán Manzo detalló que el IGL cuenta con dos grupos de investigación, uno de riesgo geológico, que está en Veracruz, y el de aguas, que ha hecho determinaciones del terreno para el buen manejo del recurso hídrico, incluso asesoró al gobierno de la Ciudad de México en las perforaciones profundas para la obtención de agua.



Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/432508/irreversible-socavon-en-rio-atoyac-investigador