Mostrando entradas con la etiqueta Narcoiglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narcoiglesia. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de diciembre de 2016

Locatarios de La Villa demandan penalmente al cardenal Rivera

Luego de más de 10 años de reclamos, los 250 comerciantes despojados de sus locales en las inmediaciones de la Basílica de Guadalupe –donde debió construirse la Plaza Mariana– interpusieron una demanda contra el cardenal Norberto Rivera, a quien acusan de simulación y falsedad ante las autoridades. No se explican, dicen sus abogados, las turbias maniobras de Rivera para quedarse con un predio que le donó en 2003 el entonces jefe de gobierno capitalino Andrés Manuel López Obrador, pese a que nunca cumplió con su compromiso, aunque sí aprovechó para hacer millonarios negocios.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Por realizar ilegalmente oscuros y multimillonarios negocios con el culto guadalupano, a través de dos fraudulentas fundaciones eclesiásticas, el cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, fue denunciado penalmente ante la Procuraduría General de la Republica (PGR) por los delitos de “simulación” y “declaración con falsedad ante autoridades”.

La querella fue interpuesta el jueves 8 por la Agrupación de Comerciantes Emiliano Zapata, la cual aglutina a 250 locatarios de la Villa que fueron desalojados violentamente para construir en sus terrenos la llamada Plaza Mariana, el mallreligioso-comercial edificado por Carlos Slim y con el que se amplió el atrio de la Basílica de Guadalupe.

Según la copia del documento consultado por Proceso, el cardenal Rivera, junto con el rector de la Basílica y subordinado suyo, monseñor Enrique Glennie, “con premeditación y con maquinaciones”, se valieron de “un procedimiento artificial y engañoso” para tener el control de este jugoso negocio guadalupano.

Asimismo, considera que existen los “elementos suficientes” para que se “dicte la orden de aprehensión en contra de los denunciados y de quien o de quienes resulten responsables”.

Y menciona los siguientes hechos:

El 8 de abril de 2003, el entonces jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, expidió un decreto mediante el cual le donaba un terreno de 30 mil metros cuadrados a la Fundación Plaza Mariana, presidida desde entonces por el cardenal Rivera Carrera.

Sin embargo, en una parte de ese enorme predio estaban asentados los comerciantes de la Agrupación Emiliano Zapata, dueños de sus terrenos. Como se mostraron renuentes a salirse, fueron desalojados violentamente por más de mil policías, al mismo tiempo que grúas y retroexcavadoras demolían sus locales comerciales. Fue un desalojo brutal. De un día para otro los comerciantes se vieron en la calle, por lo cual empezaron a interponer amparos y a defenderse en tribunales.





Fuente: Proceso
Autor: Rodrigo Vera
http://www.proceso.com.mx/465857/locatarios-la-villa-demandan-penalmente-al-cardenal-rivera

sábado, 15 de octubre de 2016

Qué hacer con el odio del arzobispo

1.Lo primero que hay que decir es que sería un error contestar el discurso del arzobispo primado de México contra la minoría de los no heterosexuales con argumentos racionales. Eso ya ocurrió en los primeros tres lustros de este siglo. Médicos, activistas y pensadores respondimos a los embates de la Iglesia católica en foros públicos, en especial en la televisión y la prensa escrita.

El debate fue animado y vigoroso, transcurrió atendido por la sociedad entera, y, como deben lograr los buenos debates (que al fin y al cabo son instrumentos para el conocimiento, es decir, para ver un tema por sus distintos costados), nos educó a todos en un par de asuntos. La homosexualidad, la bisexualidad, el travestismo, la transexualidad son preferencias naturales, no más, no menos. Y la transición al Estado laico y a la democracia plena ha de ser todavía completada en México legislando para dar derechos iguales a las minorías, de manera que no existan ciudadanos de primera y de segunda clase.

El debate culminó en 2015 con una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Once ministros honraron el principio constitucional de la no discriminación de ningún mexicano al aprobar los matrimonios igualitarios. En México, en adelante, toda pareja que se ame podrá casarse y gozar de los derechos que el matrimonio civil implica.

Esta es ya la ley en nuestro país. Reabrir el debate que desembocó en esa ley es retroceder y renunciar a la conquista que la Suprema Corte selló. En cambio, es tiempo en nuestra democracia de pasar a discernir dónde la libertad de expresión se convierte en discurso del odio, y por tanto se vuelve un daño social.

¿Qué es un discurso del odio? ¿Cómo se le distingue entre otros discursos? Sobre todo, ¿cómo se le abstrae del derecho a la libre expresión?

2. Las democracias occidentales han desarrollado cuatro criterios para catalogar un discurso del odio.

a. Criterio de grupo específico. El discurso del odio se refiere a un grupo de personas específico, históricamente discriminado, en un lugar y un tiempo concretos.

Es el caso de lo que ha publicado el arzobispo en las últimas semanas en el periódico Desde la Fe, y que han repetido su vocero y ocho obispos ante su grey y la prensa nacional: es un discurso que se refiere muy específicamente a los gays del México de nuestros días.

b. Criterio de humillación. El discurso del odio implica la expresión de prejuicios que denigran y humillan a un determinado grupo.

Claramente, es otra vez el caso del discurso del arzobispo, cuando acusa a los gays de ser pederastas (ser gay no es ser pederasta), de ser enfermos mentales (esto en contra del dictamen del año 1974 de la Asociación Internacional de Psiquiatría, y que acepta desde entonces la ONU), de criar a hijos con retraso mental y problemas psicológicos (de nuevo, contra el resultado de las investigaciones científicas), de desgarrar su propio ano, al introducir en él un pene (afirmación no sólo vulgar, sino funcionalmente falsa), más una larga y penosa sarta de mentiras que llenarían el espacio de esta plana.

c. Criterio de malignidad. El discurso del odio invita a terceras personas a participar en acciones cuyo objetivo es atentar contra los derechos o la integridad del grupo vulnerable.

La última marcha de familias vestidas de blanco por avenida Reforma, 450 mil personas que clamaban alto y fuerte, y sin eufemismos, por la revocación de los derechos al matrimonio igualitario y a la adopción de las parejas del mismo sexo, no es un botón de muestra que cumple el criterio: es un diluvio de botones de muestra.

d. Criterio de intencionalidad. El discurso del odio tiene la intención deliberada de provocar acciones que humillen y degraden a los integrantes de un grupo discriminado.

El propio arzobispo ha expresado, por escrito y verbalmente, ante los medios de comunicación, que su intención deliberada es quitar derechos a los homosexuales. Su conexión directa con las multitudes del Frente por la Familia puede probarse en la repetición de los argumentos y en la participación de sus obispos en las marchas.

3. Es tiempo de que en México usemos nuestras leyes. Que pasemos del duelo de infamias a los tribunales de justicia. Lo antes dicho: hay un momento en donde la libertad de expresión se vuelve discurso del odio, y por tanto un delito. El arzobispo Norberto Rivera Carrera ha cruzado esa línea.





Fuente: Proceso
Autora: Sabina Berman
http://www.proceso.com.mx/458680/hacer-odio-del-arzobispo

domingo, 31 de julio de 2016

La Iglesia se encrespa: Peña Nieto nos traicionó

Responsable editorial del semanario Desde la fe, el órgano informativo de la arquidiócesis de México, Hugo Valdemar sostiene en entrevista que las críticas dirigidas al presidente Enrique Peña Nieto desde las páginas de ese órgano en los últimos meses están sustentadas, pues él traicionó a la Iglesia con su iniciativa para legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo. Y puntualiza: desde tiempos de Plutarco Elías Calles no había habido un encontronazo tan fuerte entre el gobierno y la Iglesia católica.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El sacerdote Hugo Valdemar, director de Desde la fe, el polémico semanario de la arquidiócesis de México que últimamente arreció sus críticas contra el gobierno de Enrique Peña Nieto, asegura categórico:

“Al lanzar su iniciativa para legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo, el presidente Peña Nieto traicionó a la Iglesia, pues había prometido que la agenda del Papa Francisco sería la suya. Por eso su iniciativa ha sido tomada por nosotros como una terrible puñalada por la espalda”.

Y recuerda los días en que Peña Nieto se valió de la jerarquía católica para presentarle a su entonces prometida Angélica Rivera al Papa Benedicto XVI; luego para concretar su boda religiosa en la catedral de Toluca, y más tarde para traer al Papa Francisco a México.

Ahora, dice, “Peña Nieto provocó el enfriamiento de su relación con el episcopado, que está muy molesto con su iniciativa. No había habido un encontronazo tan fuerte entre el gobierno y la Iglesia desde que se promulgaron las leyes anticlericales de Plutarco Elías Calles y desde que el general Lázaro Cárdenas introdujo la educación socialista”.

–En las últimas semanas, los editoriales de Desde la fe han criticado mucho esta iniciativa presidencial, ¿reflejan la molestia de la arquidiócesis con Peña Nieto?

–Sí, por supuesto. Hay cosas que no podemos ocultar, ni tampoco sería sano ocultarlas. La arquidiócesis asume una actitud de firme rechazo a esa iniciativa, y sobre todo a las intenciones de Peña Nieto de introducir la ideología de género en los libros de texto; decirle a los niños que pueden cambiarse de sexo sin permiso de sus padres es algo totalmente aberrante, es imponer una ideología totalitaria y quitarles la patria potestad a los padres de familia.

“Por supuesto que Desde la fe está reflejando esta oposición que no es sólo de la arquidiócesis, sino de todos los obispos del país. Nadie esperaba un golpe así por parte de Peña Nieto, porque no figuraba en su plataforma política ni en sus prioridades. Fue un duro revés que nos tomó por sorpresa.

“Pero, además, en estos momentos en que el país tiene problemas tan graves por resolver, estas propuestas de Peña resultan totalmente inoportunas y fuera de lugar. Con ellas se echó encima a la Iglesia, que no es ni actúa como un partido político."





Fuente: Proceso
Autor: Rodrigo Vera
http://www.proceso.com.mx/449271/la-iglesia-se-encrespa-pena-nieto-nos-traiciono

viernes, 10 de junio de 2016

No es suficiente revelar qué sucedió, deben ir por los curas pederastas, exige Alberto Athié

Casa Alberione, Casa Damasco y Fundación Rougier son refugios que la Iglesia Católica ha establecido en el país para ayudar a los sacerdotes que sufren adicciones y problemas psicológicos. Sin embargo, estos hogares también dan cobijo a los curas involucrados en casos de pederastia. De acuerdo con el ex sacerdote Alberto Athié Gallo, el modelo fue traído de otras partes del mundo e implementado por el obispo auxiliar Marcelino Hernández de la Arquidiósesis de México. El también activista y defensor de las víctimas de pederastia del clero en México afirma que no es suficiente saber que están ahí, sino aclarar cuántos y quiénes son, revelar los abusos que cometieron y presentarlos ante un juez.

Ciudad de México, 10 de junio (SinEmbargo).– El ex sacerdote de la Arquidiócesis de México, Alberto Athié Gallo, quien se ha encargado de investigar y denunciar casos de pederastia, afirma que la Iglesia Católica importó un modelo internacional para albergar en hogares especializados a sacerdotes involucrados en abusos sexuales a menores por creer que ese tipo de conducta se puede superar sólo a través de tratamientos terapéuticos, lo cual es “muy grave” porque no informa a las autoridades penales algo que es un delito y los señalados pueden volver a ejercer.

“¿Cuántos son?, ¿dónde están?, ¿cuántos delitos cometieron hasta que fueron recluidos en esos centros?, ¿dónde están sobre todo las víctimas? Es muy posible que ellos [la Iglesia] hayan convencido, con términos religiosos y con el uso de la autoridad religiosa que supuestamente representan, a los padres de estas víctimas de no llevar a cabo ningún tipo de denuncia, porque ellos se iban a encargar de resolver este asunto internamente”, aseguró en entrevista.

Ayer, el Cardenal Juan Sandoval Iñiguez reconoció que la Casa Alberione, localizada en Tlaquepaque, Jalisco, refugió a sacerdotes pederastas hasta que el entonces Papa Juan Pablo II pidió en 2001, a través de una carta, dejar de hacerlo.

Sin embargo, no es la única en su tipo. En el país también existe la Casa Damasco, al sur de la capital del país, y la Fundación Rougier, en el Estado de México, de acuerdo con reportes de prensa.

“No es la única casa”, dijo Athié. El obispo auxiliar Marcelino Hernández de la Arquidiócesis de México “fue precisamente traído de Guadalajara para llevar a cabo estos procedimientos”.

“El modelo venía de otras partes del mundo. Los obispos de Estados Unidos tenían una casa en Sacramento y después tuvieron muchísimos problemas porque varios de los pederastas salían en las noches o los fines de semana y seguían cometiendo abusos. No es un modelo local, es uno internacional que buscó responder a los procesos disciplinares a los cuales tenían que someter los obispos a sacerdotes que cometen estos delitos”, explicó el ex sacerdote.

El documento “Crímenes y Licitaciones” de El Vaticano señala una serie de disciplinas para buscar que los abusadores “se arrepientan y cambien de conducta”, por ejemplo, ejercicios espirituales o penitencias. O bien, añadió Athié, recluirlos en lugares especializados “porque tenían la idea de que ese tipo de conducta se podía superar a través de tratamientos terapéuticos, lo cual resultó un fracaso rotundo”.


Además, este modelo mantiene al margen a las autoridades penales de los países.

“No se informaba y no se informa –porque hay casas en México todavía funcionando– a las autoridades penales de los casos que tenían para que las autoridades intervinieran y vieran si eso corresponde a los procesos de justicia. El tema que se debe resolver no es la rehabilitación del delincuente, esa es una parte, pues en el caso de la pederastia no es una conducta simplemente rehabilitable con un proceso terapéutico”, acusó Athié Gallo.

SinEmbargo solicitó una entrevista sobre el tema con el padre Hugo Valdemar Romero, vocero de la Arquidiósesis de México, pero la llamada no fue devuelta.

En charla con La Opinión, diario de Los Ángeles, California, Valdemar Romero reconoció la existencia de estas casas de rehabilitación, pero enfatizó que “no necesariamente” sirven para tratar casos de pederastia “sino todo tipo de problemas psicológicos”.

“No se trata de ningún nido de criminales”, aseguró. “Pero si se comprueban [las acusaciones] son expulsados de la Iglesia”.


CASA ALBERIONE

La casa Alberione, localizada en Tlaquepaque, Jalisco, es una residencia de retiro para sacerdotes de la Iglesia Católica que sufren adicciones o depresión que fue fundada en 1990. De acuerdo con el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, también acogió a clérigos involucrados en casos de pederastia hasta que Juan Pablo II envió en 2001 una carta a los obispos para pedirles que no los encubrieran.

“Desde que estaba yo en el cargo, antes sí, pero cuando en el 2001 el Papa Juan Pablo II dijo que los pederastas tenían que salir del ministerio, entonces di la disposición a la casa Alberione que no admitieran ningún sacerdote pederasta”, afirmó en entrevista con la agencia EFE.


Para Alberto Athié Gallo esta declaración es muy grave.
“La declaración del Cardenal Sandoval tiene muchos aspectos muy graves. Él está reconociendo que como institución, conociendo los actos delictivos tipificados por el Código de Derecho Penal de su estado y el federal, que castiga y penaliza la pederastia por encubrimiento, con ese conocimiento, llevaron a cabo actos para captar a estar personas, retirarlas temporalmente y meterlas a estos centros y supuestamente darles la rehabilitación que necesitaban para volver al ejercicio del ministerio”, afirmó.

Casa Alberione es un lugar de retiro voluntario, un refugio de silencio y descanso. El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara detalla que el edificio alberga a alrededor de 30 clérigos mexicanos y de otros países, principalmente de América Latina.

Cuenta con grandes jardines, gimnasio, sala de juegos y un amplio comedor. Cada Diócesis o Congregación Religiosa se encarga de solicitar, tramitar y costear el servicio individual del enfermo, cuya estadía abarca en promedio tres o cuatro meses.

Se fundó a iniciativa del Arzobispo de Guadalajara, Juan Jesús Posadas Ocampo, “como un espacio de renovación, de reintegración y de terapéutica integral, profesional”, de acuerdo con el Padre Ricardo Ángel Roqueñí Carrouché, principal responsable de la institución.

Un equipo de sacerdotes asesores, psicólogos, psiquiatras y médicos especialistas ofrecen tratamiento médico, psicológico y espiritual.

El psiquiatra Gustavo Cisneros Ruiz, de Casa Alberione, contó al Semanario que entre otros casos, padecen problemas de vida en comunidad, ansiedad, insomnio o depresión.

De acuerdo con Sanjuana Martínez, autora del libro Prueba de Fe, “por este hogar han pasado pederastas célebres como el sacerdote Enrique Vásquez de Costa Rica, acusado de violar a cuatro niños […] y el padre Heladio Ávila Avelar, acusado de violar a tres niños en Guadalajara, en 1996”.

El costarricense era buscado por la justicia por abusos sexuales contra menores. Fue detenido en Honduras en abril de 2007 y posteriormente entregado a la Policía Internacional (Interpol).

La psicóloga Celia de Juan, también colaboradora del refugio para curas, aseguró que durante los primeros 19 años pasaron por ahí 970 eclesiásticos, incluyendo numerosos de Canadá, Estados Unidos, de Europa y de muy diversos países de América Latina.


CASA DAMASCO



La Casa Damasco, localizada al sur de la Ciudad de México, inició sus actividades en junio de 2001 en colaboración con la Arquidiócesis de México con el objetivo de cooperar a la regeneración e integración de sacerdotes y consagrados “que viven en situaciones difíciles”, de acuerdo con la comunidad de hermanas Pías Discípulas del Divino Maestro que se encarga de la administración del sitio.

Los clérigos reciben tratamiento psiquiátrico, psicológico y atención médica. También cuentan con un taller de la espiritualidad, control de adicciones y educación física.

Para ingresar, de acuerdo con la Arquidiósesis, es necesario el envío explícito del paciente por parte del Obispo encargado y antes debe haber un encuentro entre el Obispo, el director del programa y el sacerdote que recibirá ayuda.

El sacerdote Carlos López Valdez, quien abusó del acólito Jesús Romero Colín, estuvo ahí.

La víctima denunció los abusos en 2007. La Arquidiócesis inició una investigación interna en el Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de México que concluyó con la dimisión del ministerio de Carlos López el 8 de enero de 2011.

El 13 de septiembre de 2007, el Obispo Auxiliar Jonas Guerrero envió una carta al cura pidiéndole por cuarta ocasión que acudiera a “Casa Damasco”, para recibir atención psiquiátrica, no para evitar más víctimas, sino para evitar el escándalo.

“El día 03 de abril [2007] se te entregó la amonestación canónica para que ‘cambies de conducta y evitar el escándalo’ y volví a recomendarte que te presentaras con Mons. Marcelino Hernández para tu atención médica. Cada vez más preocupado por tu salud integral [física, psicológica, moral y espiritual], y dado el descuido e irregularidad como has asumido tu proceso de atención a tu persona y a tu ministerio, me veo en la necesidad de proceder a suspenderte las licencias ministeriales [cc.1333-1338] ad cautelam hasta que este proceso administrativo haya concluido”, dice la misiva.

De acuerdo con Athié, en un escrito del Monseñor Jonas dice que el padre Carlos López fue atendido por las indicaciones de Monseñor Marcelino Hernández. “Esto cual quiere decir muy probablemente que estuvo recluido un tiempo en algunas de las casas de la Arquidiósesis”, agregó.

FUNDACIÓN ROUGIER


Fundación Rougier es una institución de los Misioneros del Espíritu Santo que tiene un programa de rehabilitación dedicado a la atención de sacerdotes y religiosos que “quieren hacer un alto para revisar su vida y vocación, a través de un programa espiritual, médico y psicoterapéutico en comunidad”.

Está ubicada en Ojo de Agua, Tecamac, en el Estado de México y fue fundada en 1994.

El sitio recibe a sacerdotes llevados por su superior “para enfrentar situaciones de depresión, angustia, adicciones, problemas afectivos, emocionales o sexuales, incertidumbre vocacional, dificultades en las relaciones humanas, insatisfacción existencial y falta de control de impulsos”, expone en su folleto informativo.

No obstante, el padre Gonzalo Martínez, de la fundación, aseguró a un diario nacional que no aceptan sacerdotes con denuncias de pederastia en el ámbito civil.



FUENTE: SIN EMBARGO
AUTOR: DULCE OLVERA
LINK: http://www.sinembargo.mx/10-06-2016/3052257

jueves, 9 de junio de 2016

“El matrimonio o es heterosexual o no lo es”: iglesias

"El matrimonio es una unión heterosexual basada en la idea de complementariedad de sexos", sostienen.
 El Consejo Ecuménico de México, integrado por ocho iglesias distintas, entre ellas la católica, se unieron para rechazar la iniciativa presidencial que avala el matrimonio igualitario en todo el país y aseguraron que “el matrimonio o es heterosexual o no lo es”.

En un comunicado conjunto, el consejo expuso que “las iglesias congregadas en el Consejo Ecuménico de México, afirmamos nuestra convicción que no es lo mismo un matrimonio que se establece entre un hombre y una mujer, que la unión entre dos personas del mismo sexo; la convivencia como pareja entre personas del mismo sexo basada en el afecto, es objeto de reconocimiento y aceptación social creciente, se deben encontrar formas legales para proteger sus derechos sin vulnerar la naturaleza de la familia”.

No obstante, las iglesias manifestaron su “respeto a todas las personas sin distinción de creencia religiosa o identidad sexual”, sostuvieron que “no creemos que debilitar a la familia como sociedad natural fundada en el matrimonio, sea algo que favorezca a la sociedad”.

“Señalamos la inconveniencia de llamar matrimonio a las uniones homosexuales; la remoción de toda discriminación por razón de la orientación sexual no requiere la insercion del nuevo modelo de pareja en la institución matrimonial; las discriminaciones que se puedan dar en el tejido social no se evitan mediante la configuracion legal de un matrimonio que de cabida a dos realidades diferentes. Se requiere que las innovaciones que se puedan introducir en esta materia, estén respaldadas por un amplio consenso politico y social. Nos encontramos ante la posible reforma de mayor calado que se haya hecho del régimen legal del matrimonio en la historia de nuestro derecho, ya que afecta la médula de la institucion matrimonial. La reforma trasciende al cambio normativo para incidir en uno de los pilares de nuestra cultura juridica y en la mentalidad social, términos como “marido” y “mujer” van a ir perdiendo su sentido”, expusieron.

“La opinión unánime de la doctrina, es que el matrimonio es una unión heterosexual basada en la idea de complementariedad de sexos, y que el matrimonio es la base para la constitucion de una familia; la heterosexualidad es un elemento constitutivo esencial del propio concepto de matrimonio: el matrimonio o es heterosexual o no lo es; designar a una union homosexual con el nombre de matrimonio es empobrecedor y ocasiona confusion, ya que designa con el mismo termino a realidades diferentes”, abundaron.

El consejo indicó que “llamar matrimonio a la unión de personas del mismo sexo, es un cambio tan radical como lo sería llamar matrimonio a la unión de más de dos personas, o a la unión sometida a plazos fatales”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: http://aristeguinoticias.com/0906/mexico/el-matrimonio-o-es-heterosexual-o-no-lo-es-iglesias/

viernes, 13 de mayo de 2016

Javier Duarte dio su palabra de que la reforma antiaborto pasará en Veracruz: Iglesia

Luego de que el Congreso de Veracruz pospusiera la segunda y definitiva votación de la reforma al artículo 4 de la Constitución estatal, que establece la protección a la vida “desde la concepción”, –y que se tenía prevista para realizarse ayer, jueves 12 de mayo–, el arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios, confió en que esta acción legislativa se concrete en este periodo de sesiones, debido a que “hay ya una palabra del gobernador, una palabra de varios de los legisladores, y esperamos que sí cumplan”.
Tras encabezar una marcha de feligreses católicos en apoyo a la reforma constitucional, en Xalapa, Veracruz, el representante de la Iglesia atribuyó a los “tiempos electorales” la postergación del debate legislativo de la reforma, por lo que “no tenemos que ser demasiado exigentes”, aunque confió en que la ratificación se dé en este periodo de sesiones.
Para que una reforma a la constitución veracruzana sea válida, ésta debe ser discutida y aprobada en dos periodos de sesiones consecutivos del Congreso estatal. En el caso de la reforma al artículo 4, la primera votación se dio en el pasado periodo ordinario, en enero de 2016.
Ya en 2010, una reforma antiaborto había sido aprobada en la primera votación por el Congreso de Veracruz, sin embargo, quedó invalidada al no ser discutida y ratificada en el periodo de sesiones posterior.
“Queremos que esto se corrija –destacó el arzobispo Larios– la vez pasada la echaron abajo (la iniciativa) de manera política y hoy queremos que realmente se concrete.”
La iniciativa de reforma al artículo 4 de la Constitución estatal fue redactada por la organización religiosa Sí Vida, y fue retomada y presentada por el gobernador Duarte ante el Poder Legislativo, que la aprobó en primera instancia el 21 de enero de 2016.
Cabe destacar que grupos de derechos humanos y colectivos dedicados a la promoción de los derechos de las mujeres presentaron ante autoridades federales, el pasado 10 de mayo, una solicitud de “Alerta de Violencia de Género”, por la falta de aplicación de las causales de aborto legal en el estado y por el ambiente de criminalización contra las mujeres.
Un día despues, el 11 de mayo, un grupo de activistas opuestas a la reforma –por considerarla contraria a los derechos de las mujeres– se instaló en plantón afuera de la representación del gobierno de Veracruz en la Ciudad de México, que concluyó 48 horas después.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO
AUTOR: PARIS MARTINEZ
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/05/javier-duarte-dio-su-palabra-de-que-la-reforma-antiaborto-pasara-en-veracruz-iglesia/



lunes, 18 de abril de 2016

El llamado Club de Roma y el ocaso del cardenal Rivera

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El cardenal Norberto Rivera ya no tiene quien le escriba. Vive la soledad política de la Iglesia en el crepúsculo de su larga trayectoria marcada por claroscuros. De manera súbita, su ascendente carrera se trompicó cuando uno de sus grandes soportes en El Vaticano, el secretario de Estado Angelo Sodano, cayó en desgracia durante el pontificado de Benedicto XVI en 2006. Con Francisco, Norberto Rivera ha ensanchado sus distancias pues sus posturas religiosas son antitéticas a las del Papa argentino. Por ello sufrió los duros cuestionamientos del pontífice en su visita a México. El mensaje en la Catedral metropolitana tuvo párrafos y expresiones destinadas directamente a Rivera, quien quiso gobernar la Iglesia mexicana sojuzgando a un sector del clero con soberbia y sometimiento. En su discurso en la Catedral, el 13 de febrero de 2016, Francisco desautorizó a los “príncipes de la Iglesia”, también cuestionó a las camarillas, diciendo: “No pierdan tiempo y energías en las cosas secundarias, en las habladurías e intrigas, en los vanos proyectos de carrera, en los vacíos planes de hegemonía, en los infecundos clubes de intereses o de consorterías”. Lejos están los tiempos en que Norberto estaba arropado por poderosos actores religiosos que lo encumbraron en los peldaños más altos de la jerarquía católica mexicana.

Los mentores del cardenal fueron nada menos que Marcial Maciel y Girolamo Prigione, respaldados por otro bandolero eclesial, el número dos del Vaticano de 1991 a 2006, el mencionado Angelo Sodano, hoy mirado bajo la sospecha de la corrupción clerical. Ellos lo encaramaron como arzobispo de México, ellos lo impusieron de la modesta diócesis de Tehuacán a la arquidiócesis primada y, por tanto, lo hicieron convertirse en un actor político y religioso de primer reparto. Norberto Rivera es creación del entonces llamado “Club de Roma” como un grupo de poder en la CEM, un grupo de presión política dentro de la Iglesia, como operador no sólo de la conducción de la Iglesia, sino del establecimiento de alianzas políticas y financieras con los poderes seculares de la sociedad

El término “el llamado Club de Roma” fue utilizado por primera vez por el sacer­dote asesor jurídico del arzobispado metropolitano Antonio Roqueñí, en una declaración al periódico La Jornada. Roqueñí se refería al grupo de Durango 90, en la colonia Roma, sede del arzobispado donde despacha el cardenal Norberto Rivera; equiparaba a los obispos con los banqueros internacionales mañosos y manipuladores. Posteriormente un servidor utilizó esta metáfora para denominar a este grupo de poder dentro de la Iglesia mexicana que propiciaba el centralismo autoritario a la curia romana bajo el pontificado de Juan Pablo II. No es ningún concepto sociológico, sino una simple expresión periodística irónica que definía a un pequeño grupo de obispos que ambicionaban poder, control eclesial, y que hacían valer el respaldo que recibían de Roma.

Y así analistas, columnistas y periodistas lo usaron para designar a los altos prelados con mayor peso, entre los que se encontraban los cardenales Juan Jesús Posadas Ocampo, Norberto Rivera y Sandoval Íñiguez; los operadores en el plano financiero y político como Maciel y Prigione;­ también los obispos Onésimo Cepeda, Emilio Berlié, Héctor González, Luis Reynoso. Prigione, primero delegado apostólico y después nuncio, fue pieza clave de este cártel religioso; entre 1978 y 1997 operó un relevo generacional promoviendo a cerca de 90% de los obispos de los cuales ahora quedan pocos. También tuvo un papel destacado al entablar vínculos privilegiados con los gobiernos, en especial con Carlos Salinas de Gortari, que favorecieron que Maciel y Los Legionarios amasaran fortunas y negocios eclesiales. Contó con la complicidad de los medios de comunicación como caja de resonancia, que hacían aparecer al cardenal Rivera como el interlocutor más importante de la Iglesia. Por ello sus gestos, declaraciones y homilías tuvieron una proyección significativa. Dicha sobreexposición mediática tuvo un negativo efecto búmerang.

La doctrina Prigione sostiene que la Iglesia debe ser parte de la gobernabilidad del Estado, la Iglesia así favorece la construcción de consensos por su influencia y ascendencia social con base en el establecimiento de vínculos permanentes entre la élite del poder y los prelados. Miembros del llamado Club de Roma tuvieron, en diferentes momentos, vínculos ambiguos aún no clarificados con grupos del narcotráfico y del crimen organizado. Ahí están el trágico final del cardenal Posadas Ocampo, las visitas a la nunciatura de los Arellano Félix, el juicio por lavado de dinero que se le siguió a Sandoval Íñiguez y en el caso de Emilio Berlié hay una historia de relaciones turbias con donativos de grupos del crimen organizado en Tijuana, que están documentadas en el libro El PRI y sus obispos. El caso Berlié, del doctor Iván Franco Cáceres. Y qué decir del imperio financiero sucio que engendró Marcial Maciel.

El llamado Club de Roma operaba con rudeza para defender o ensanchar sus intereses; así operó en 1996 para arrebatar el control de la jugosa Basílica de Guadalupe, que durante 33 años había detentado el abad Guillermo Schulenburg. El control pasó a manos del cardenal Rivera en una operación triangulada entre Roma, Televisa y el Arzobispado. Sin embargo, no todos sus golpes fueron contundentes, como se evidenció en el caso de Samuel Ruiz, a quien sometieron a un acoso despiadado, dentro y fuera de la Iglesia, pero a quien no pudieron remover por el apoyo social de los indígenas chiapanecos y de un significativo sector de la Iglesia mexicana. En efecto, dicho grupo tuvo la oposición permanente y sorda de una corriente de obispos a los que se les llamó, en su momento, la “mayoría silenciosa”. En torno al consejo permanente de la Conferencia Episcopal Mexicana, obispos como Ernesto Corripio, Adolfo Suárez Rivera, Sergio Obeso y en su momento el nuncio Justo Mullor, opusieron férrea y prudente resistencia a las ambiciones del grupo de Rivera.

Desde la elección de Francisco como pontífice, Norberto Rivera ha caído en desgracia.

El polémico editorial de Desde la Fe que refuta el mensaje del Papa en México se convirtió en un escándalo internacional y colocó a Norberto Rivera en la periferia de la caducidad. En junio de 2017 está obligado a presentar canónicamente su renuncia, la que seguramente será aceptada. Es sobreviviente de ese llamado Club de Roma, cuyos integrantes cayeron en el descrédito y la mayoría de los cuales han muerto. Su ascendencia y liderazgo se han derrumbado. Norberto ya no tiene proyecto. Sus posturas son anacrónicas, arrastra serias acusaciones de encubrimiento a curas pedófilos. Sus cuentas son deficitarias, pues el promedio de caída de católicos en la Ciudad de México es el doble de la media nacional. La revista Proceso ha documentado diversas operaciones financieras del cardenal calificadas de simonía y se le acusa de haber negociado indebidamente la nulidad del sacramento del matrimonio de la actual primera dama, Angélica Rivera, para convertirlo en un problema de Estado. La imagen del cardenal, según diferentes encuestas, es mala; se le percibe más como un actor político que como líder espiritual. Su retiro y soledad son eminentes, sólo consolado por un extraño grupos de sacerdotes cortesanos y poderosos amigos millonarios, como Carlos Slim y Olegario Vázquez Raña. Peor aún, su inaplazable retiro ha desatado ambiciones sucesorias de prelados tan depredadores como lo fue él mismo en los noventa.

Rivera está pagando su soberbia con facturas feroces, no hay gratificación ni bonos; su ambición de grandeza la está pagando con muchas pequeñeces, sus victorias se convirtieron en derrotas, sus recuerdos en pesadillas y su riqueza en quiebra.



Fuente: Proceso
Autor: Bernardo Barranco
http://www.proceso.com.mx/437354/llamado-club-roma-ocaso-del-cardenal-rivera

domingo, 3 de abril de 2016

Diálogo con el narco, propone el episcopado

Dice que sólo busca la paz, el fin de la zozobra para millones de mexicanos: ante el aumento exacerbado de la violencia criminal y la ineficacia de las fuerzas del Estado para combatirla, la Conferencia del Episcopado propone “dialogar” con el crimen organizado. Se trata de sentar a la misma mesa a Dios y al diablo, asegura el obispo de Chilpancingo, en Guerrero, entidad donde se pretende aplicar el modelo que en el pasado le dio buenos resultados al clero colombiano.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Ante el fracaso de la guerra contra el narcotráfico emprendida por el gobierno federal, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) ya empieza a proponer un “diálogo” con los cárteles de la droga a fin de evitar lo más posible los asesinatos, desapariciones, secuestros, extorsiones y otros atropellos derivados de esa confrontación.

Con el argumento de que “sin diálogo no puede haber paz”, la propuesta eclesiástica surge justamente en el estado de Guerrero, uno de los más violentos del país y donde la CEM aplica un proyecto piloto de pacificación y atención a víctimas inspirado en el modelo del episcopado colombiano.

Salvador Rangel Mendoza, principal impulsor de este “diálogo” y obispo de la convulsionada diócesis de Chilpancingo-Chilapa, comenta: “La Iglesia siempre ha promovido el diálogo, porque sin diálogo no puede haber paz. Por eso es necesario dialogar con la gente que se dedica al narcotráfico, pero sin hacer ninguna concesión. ¡Dialogar, no pactar! Eso que quede claro; con ellos no se debe pactar, pero sí llegar a ciertos arreglos”.

–¿Cuál sería el objetivo del diálogo? ¿Qué arreglos se pretenden? –pregunta el reportero.

–Sobre todo evitar tantos asesinatos, secuestros, extorsiones y demás atropellos. Algunos se preguntarán, escandalizados: ¿cómo es posible sentar en la misma mesa a Dios con el diablo? Pero es necesario hablar para detener este terrible baño de sangre, sobre todo de gente inocente. ¿Cómo puedo ponerme en paz con mi enemigo si ni siquiera podemos vernos la cara? Ya basta, pongámonos a dialogar, no somos mudos.

Mendoza es un franciscano con amplia experiencia en zonas de conflicto; durante siete años realizó labor pastoral en Israel, “entre muertes, bombardeos, explosiones de minas personales, ataques aéreos y todas las demás atrocidades que una guerra implica”. Y hace apenas siete meses que el Papa Francisco lo envió como titular a la diócesis de Chilpancingo-Chilapa para que ahí aplique su experiencia como pacificador.

Fragmento del reportaje que se publica en la edición 2057, ya en circulación



Fuente: Proceso
Autor: Rodrigo Vera
http://www.proceso.com.mx/435614/dialogo-narco-propone-episcopado

sábado, 5 de marzo de 2016

Sacerdote que denunció pederastia clerical en Oaxaca teme por su vida

OAXACA, Oax. (apro).- “¡Temo por mi vida!. Temo perder mi vida porque me están acosando al máximo para hundirme y todo por haber denunciado la pederastia clerical y la protección del arzobispo (José Luis Chávez Botello)”, denunció el párroco de la Inmaculada de Juquila, Manuel Arias Montes.

El doctor en Teología por la Universidad de Tübingen, Alemania, afirmó que “el arzobispo Chávez Botello parece no querer irse sin ver mi cabeza en una charola como regalo para él o para los pederastas”.

Discípulo del arzobispo Bartolomé Carrasco Briseño, Arias Montes acusó que desde el arzobispado existen represalias contra los 10 sacerdotes que firmaron la carta donde se denunció la pederastía clerical, misma que llegó hasta la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe en la Santa Sede. Muestra de ello, dijo, es que a dos curas ya les quitaron el ministerio.

Aunque la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe consideró la denuncia como “inverosímil” y exoneró a Gerardo Silvestre Hernández, cura acusado de pederasta, la justicia civil lo encontró culpable y lo detuvo.



Desde el 29 de noviembre de 2013, el presbítero se encuentra recluido en el Centro de Reinserción Social número 12, en el municipio de Tlaxiaco, en espera de la sentencia penal por el presunto abuso sexual contra 10 niños indígenas zapotecas.

El párroco Manuel Arias alertó que “esta denuncia me va a traer más represalias. Pero (quiero) que lo sepa el Papa Francisco porque corro el riesgo de perder mi propia vida”.

Tal temor tiene soporte: “el 10 octubre de 2014 fueron cortados las mangueras del líquido para freno de mi choche y sufrí un accidente. Gracias a Dios logré librarla. Pedí investigar al padre Uvi (Francisco Wilfrido Mayrén Peláez) y a la señora (Alma Delia Gómez Soto) que contrataron para acusarme de violencia intrafamiliar y al propio arzobispo. Si él planeó esto, tiene que ser investigado”.

Y es que, el abogado postulante Alejandro Noyola hizo pública la denuncia contra el sacerdote católico por presunta violencia intrafamiliar contra Alma Delia Gómez Soto a quien acusó de haberla golpeado. El proceso sigue en los juzgados de lo Familiar e incluye la demanda pensión alimenticia y la custodia de su hijo menor.

Según el abogado, la demandante “fue tomada como mujer por parte de este sacerdote a los 16 años”. Desde entonces, continuó, hasta hace algunos meses sostuvo una relación de pareja con ella, de la cual procrearon a una hija –ahora mayor de edad–, y a un varón que hoy tiene 16 años.

Ante esa situación, la Fiscalía General de Justicia y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Contra la Mujer por Razón de Género, citaron a comparecer al sacerdote.

El día de la presentación acudieron feligreses en respaldo a Arias Montes. “Joaquín Carrillo, fiscal general, no estés al servicio del padre Uvi. Es una infamia lo que le pretenden hacer al padre por acusar a un violador de niños”, se leyó en una pancarta. Mientras, otros exigían justicia y coreaban porras al presbítero de la parroquia de la Inmaculada de Juquila.

Hostigamiento

Según el denunciante, “el hostigamiento continuó con pintas ofensivas y soeces para desprestigiarme, amenazas, destrozos del vehículo de la Coordinadora del Consejo de Pastoral, intentos de entrar gente armada encapuchada y en noviembre una persona me llevó el mensaje de que me van a matar”.

Lo más reciente, dijo, ocurrió ayer alrededor de las 17:00 horas, cuando “sin previo aviso y sin preguntarme, me enviaron al vicario general de la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca, Francisco Reyes Ochoa, al secretario canciller y párroco del Carmen Alto, Lorenzo Fanelli de Liddo, y el decano de la Zona Norte Salvador Bello quienes, con todo autoritarismo, acompañado de policías y con cerrajeros rompieron los candados para entrar por la fuerza a la casa parroquial”.

Manuel Arias Montes alertó: “Me están amenazando con enviar un nuevo párroco para dejarme desprotegido ante las autoridades civiles y pueda ir a la cárcel. La intención es clara, dejarme sin parroquia y sin ministerio para llevarme a la cárcel, pero la gente está indignada y está apoyándome. Esta difícil la situación pero tengo mucha solidaridad nacional e internacional”.

Luego, hizo un llamado “al procurador (Joaquín Carrillo Ruiz)a que no haga las tareas sucias del apoderado legal y del arzobispo. Yo estoy dispuesto a jurar que es una sarta de mentiras. Puedo jurar que todo lo que está ahí en esa averiguación es totalmente falsa, hecha para fabricarme un delito y desprestigiarme y salir limpios de todo encubrimiento”.

De hecho, recordó que la persecución en su contra inició en 2009, cuando un grupo de 10 sacerdotes denunció casos de pederastia contra niños zapotecos. Entre ellos estaba el padre Gerardo Silvestre Hernández.

Y aunque la iglesia, con la “protección del arzobispo”, protegió a éste último, fue detenido. Éste recibió la orden sacerdotal en 2006 y fue denunciado penalmente en 2012 por el comerciante Pedro Mendoza Flores, de San Pablo Huitzo, por presuntamente abusar de su hijo de nueve años cuando era acólito en la parroquia del Municipio.

En 2006, cuando estuvo en su primera parroquia, Hernández fue acusado de violencia sexual contra un niño. Después, fue transferido a Santiago Camotlán, parroquia en la que se presume dejó por lo menos 45 víctimas. Los casos presuntamente se repitieron en las parroquias de Villa Alta, San Juan y Santa María Ozolotepec.

Desde el 29 de noviembre de 2013, Gerardo Silvestre Hernández se encuentra recluido en el Centro de Reinserción Social número 12, en el municipio de Tlaxiaco, a la espera de la sentencia penal.

El cura perseguido Manuel Arias Montes manifestó que fue una gran decepción que el Papa Francisco no se haya reunido por las víctimas de la pedofilia clerical porque es un “crimen abominable” el abuso contra infantes.

Desde este jueves, la parroquia es custodiada por los fieles católicos –ante el asedio de la Agencia Estatal de Investigaciones y del propio Ejército Mexicano– que pretenden imponer como párroco a Martín Octavio García Ortiz.

La gente manifestó: “no necesitamos otro sacerdote y menos que venga con fuerza pública para intimidar al padre Manuel, cuyo único pecado es estar del lado de los niños y haber destapado la cloaca de la pederastia clerical. Lo han tratado de matar, lo han difamado y lo que le suceda hoy al padre Manuel es responsabilidad del arzobispo y del padre Uvi”.

A los emisarios del arzobispado les gritaron: “¡Qué lástima que son sacerdotes! ¡Fuera fariseos! Aquí vamos a defender al sacerdote. ¡Justicia, justicia, justicia!”.


Fuente: Proceso
Autor: Pedro Matías
http://www.proceso.com.mx/432486/sacerdote-denuncio-pederastia-en-oaxaca-teme-vida

domingo, 14 de febrero de 2016

Visita papal a Ecatepec: acarreo, policías inconformes y realidad maquillada

ECATEPEC, Edomex. (proceso.com.mx).- Una fría noche de espera -menos un grado centígrado con sensación térmica de hasta menos 4- y hasta dos kilómetros de caminata se tradujeron esta mañana para dos millones de mexicanos en un momento para la paz y el olvido.

Apostados sobre avenida Central en espera de tres segundos de paso del Papamóvil, o de hora y media de homilía, con cantos y porras los convidados -menos de los esperados- llenaron su espíritu.

El remanso fue para algunos más efímero, como para Carlos “N”, uno de los 20 mil policías desplegados para resguardar la visita del Papa Francisco.

Él es uno de los 10 mil elementos estatales acuartelados desde el pasado jueves. Durmió en la calle, al interior de alguno de los vehículos oficiales.

Otros compañeros lo hicieron en casas de campaña y unos más hacinados fuera de algunas casas y edificios atajados del rocío por el techo.

Sus días francos -de descanso- les fueron suspendidos hasta el lunes.

Están molestos y lo han manifestado en redes sociales. Apenas han recibido para sus tres comidas raciones secas que constan de una baguette con jamón y queso, un jugo y una manzana.

No les pagarán horas ni días extras, ganarán lo que hasta ahora, unos 4 mil 250 pesos a la quincena.

Este año no han recibido uniforme nuevo, como los anteriores, pero les pidieron en esta fecha usar el que se encuentra en mejores condiciones.

La noche del sábado el gobernador Eruviel Ávila alertó sobre la baja de temperatura, por lo que recomendó a los asistentes abrigarse.

Entonces, ya era tarde para que los uniformados se previnieran, pues debieron pasar la noche en los sitios asignados para resguardar los 8.8 kilómetros de recorrido del Papamóvil, supervisados por vuelos aéreos.

De último momento algunos idearon comprar paquetes de grandes bolsas negras para cubrirse con ellas; los menos consiguieron alguna cobija.

Los 24 mil voluntarios de las vallas tuvieron mejor suerte; algunos reclutados por los templos, otros más servidores públicos del Estado de México y del ayuntamiento de Ecatepec, todos de filiación priista.

Comenzaron a arribar al municipio desde la noche del viernes, pernoctaron en colchonetas de Protección Civil dispuestas en el Hospital de Las Américas que se encuentra en remodelación.

Todos los funcionarios estatales promocionaron el despliegue, como si las necesidades de los mexiquenses se concentraran sólo en esa demarcación.

Esperanzas

A la visita no acudieron familiares de jóvenes desaparecidas o víctimas de feminicidios en este municipio, líder nacional en esta materia, pues también la Iglesia dejó de ser opción de consuelo y castigo a los responsables.

David Mancera, presidente de la organización civil Solidaridad con las Familias -que ha apoyado a las víctimas en la recuperación de jóvenes extraviadas y en la búsqueda de justicia por feminicidios-, advirtió que la visita del Papa es una cortina de humo que en nada beneficia a Ecatepec, al Estado de México ni al país.

“Se promovió el acarreo como si fuera un mitin político, trayendo gente de otros municipios en camiones semivacíos”, señaló.

Para el activista, los únicos milagros de Francisco en el municipio, del que también es originario el gobernador Eruviel Ávila, son la seguridad garantizada en los últimos días, la pinta de banquetas, el desazolve de algunos drenajes, la limpieza étnica de migrantes, y la matazón de más de 2 mil perros callejeros sacrificados en los antirrábicos.

“Por otro lado, dejaron sin empleo varios días a comercios, albañiles, chatarreros”, dijo tras advertir que después de este domingo la realidad será la misma.

La visita del Papa a la demarcación para Mancera Figueroa es muestra de que la “autoridad perversa utiliza todos los medios para tener sometida a la sociedad”.

El impresionante operativo de seguridad desplegado, consideró, deja de manifiesto que sí existe el recurso y la capacidad para atender la alerta por violencia de género en la demarcación, pero falta voluntad.

“Se han movilizado para traer al Papa, pero no para atender los feminicidios”, que junto con el crimen, el homicidio y el robo es pan de todos los días en colonias como la Hank González, Luis Donaldo Colosio, Tierra Blanca y Xalostoc.

A sólo 20 minutos del predio Ballisco al que arribó Francisco para la misa de esta mañana, 60 internos del penal de Chiconautla en huelga de hambre se quedaron a la espera del jerarca, al que días antes remitieron carta de invitación para que constatara su reclusión injusta, derivada de acciones políticas o de las deficiencias del sistema adversaria, oral y acusatorio.

La inconformidad es liderada por José Humbertus Perez Espinoza, presidente del Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna AC, considerado preso de conciencia desde el pasado 4 de noviembre, tras ganar varios juicios a empresas desarrolladoras por fraudes inmobiliarios y denunciar corrupción de las autoridades.

El activista también denuncia amenazas y persecución a su esposa, su hijo y otros dirigentes del Frente, y responsabiliza de lo que les ocurra al gobernador mexiquense; al secretario general de Gobierno, José Manzur; al procurador Alfredo Gomez; al presidente de Tribunal Superior de Justicia de la entidad, Sergio Medina Peñaloza; y al alcalde de Tecamac, Aaron Urbina, quienes a su decir protegen a las grandes constructoras.

Entre los puntos del pliego petitorio de los reclusos se enlista la renuncia de los fiscales regionales de la PGJEM por fabricar carpetas de investigación a inocentes que cumplen condenas desproporcionadas.

Además demandan el cese a las persecusiones políticas, la revisión de casos, el análisis del sistema de justicia, que no se fabriquen más carpetas de investigación mientras se desahogan los procesos, el respeto a la libre expresión y manifestación, y que no se sancione a los presos en huelga de hambre.

Tras la visita del jefe del Estado Vaticano, regresaron a Ecatepec las calles polvorientas, el desabasto de agua potable, la pobreza…

Y una vez que la extrema seguridad se diluya, los habitantes reconocen que regresará la habitual delincuencia, aunque esperan que la breve estancia de Francisco mueva corazones y conciencias.


Fuente: Proceso
Autora: Veneranda Mendoza
http://www.proceso.com.mx/430060/visita-del-papa-a-ecatepec-policias-inconformes-acarreo-y-realidad-maquillada

viernes, 12 de febrero de 2016

Papa Francisco traerá fe… y caos a la Ciudad de México

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La visita del Papa Francisco a la Ciudad de México trastocará las actividades y movilidad de millones de capitalinos durante seis días, pues obligará a cierres a la circulación de las principales vialidades, interrupción del sistema de transporte público y de clases en algunas escuelas, restricción a espacios abiertos y comerciales y hasta violación a los derechos humanos de grupos vulnerables.

El jerarca católico llegará a la Ciudad de México la tarde del viernes 12. Desde entonces comenzará una serie de cortes a la circulación en las avenidas Insurgentes Sur, Patriotismo, Circuito Interior, Río Churubusco, Fuerza Aérea Mexicana, Eje Central, José María Izazaga, 20 de Noviembre, Paseo de la Reforma, Calzada de Guadalupe, Florencia, Chapultepec y Eje 1 Poniente, entre otras.

Los recorridos del religioso en la capital terminarán la mañana del miércoles 17 cuando llegue al Hangar Presidencial y tome un vuelo para Chihuahua. La Secretaría de Seguridad Pública elaboró un micrositio con mapas de las vialidades afectadas y las alternativas, así como los horarios de los cierres a la circulación. Se puede consultar en la siguiente liga: http://www.ssp.df.gob.mx/visitapapal/.

El Sistema de Transporte Colectivo Metro y sus 5.5 millones de usuarios también tendrán afectaciones por la visita de Jorge Mario Bergoglio, particularmente el viernes 12 y el sábado 13 pues 16 estaciones de distintas líneas estarán fuera de servicio. Los horarios se pueden consultar en el siguiente sitio http://www.metro.cdmx.gob.mx/.

Los sistemas de Metrobús y Transportes Eléctricos también tendrán cierres temporales e intermitentes en distintas estaciones, de acuerdo con el programa de actividades del Papa Francisco. La información se puede consultar enhttp://www.metrobus.cdmx.gob.mx/ y http://www.ste.cdmx.gob.mx/.

El recorrido de 208 kilómetros que hará el líder religioso argentino también obligó al gobierno capitalino a cancelar el Paseo Dominical Muévete en Bici el domingo 14 en el Paseo de la Reforma y a cerrar 27 cicloestaciones del Sistema de Transporte Individual ECOBICI, mismas que se pueden observar en el portal www.sedema.df.gob.mx.

Sin clases, sin Zócalo, sin calles

La primera visita del Papa argentino a México y sus actividades en la capital del país obligará la cancelación de clases en al menos 17 escuelas cercanas a las rutas que recorrerá el Pontífice, según la Secretaría de Seguridad Pública (SEP).

En días pasados, el titular Aurelio Nuño aseguró que “en cualquier caso, tanto aquí en la Ciudad de México como en Chiapas, como en Michoacán o en el resto de los lugares que visite el Papa que se tengan que cerrar escuelas, serán repuestos los días de clases”.

Pero el tiempo que no se podrá reponer es el de miles de comerciantes que acuden, particularmente el fin de semana, al Zócalo capitalino a surtirse de mercancía o materias primas para sus negocios. Y es que desde el pasado martes 9 pasado, elementos del Estado Mayor Presidencial iniciaron labores de vigilancia y acceso controlado al primer cuadro de la ciudad.

Cálculos del gobierno capitalino indican que el sábado 13, unas 70 mil personas podrán acceder a la plancha capitalina para observar, a través de pantallas gigantes, las actividades que tendrá el Papa en el Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana. Ese mismo día por la tarde, irá a la Basílica de Guadalupe, donde se calcula un cupo máximo de seis mil 500 fieles.

“Limpieza social”

La intención gubernamental de mostrar una buena cara de la Ciudad de México al Papa Francisco derivó en acciones de “limpieza social” para retirar de las principales avenidas a personas en situación de calle, según denunció la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), el Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria y la Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras.

En una carta pública, las organizaciones denunciaron que la llegada del jefe de El Vaticano “se ha convertido en un pretexto para el retiro forzado de niños, niñas, jóvenes, hombres, mujeres, familias, personas con discapacidad y de la tercera edad, que integran las poblaciones callejeras en la Ciudad de México y el Estado de México”.

Agregaron que durante los primeros días de febrero, funcionarios públicos del Estado de México y la Ciudad de México han realizado “acciones de hostigamiento, persecución y limpieza social en contra de personas integrantes de las poblaciones callejeras”.

Por si fuera poco, la tranquilidad en la colonia Guadalupe Inn, delegación Álvaro Obregón –donde se ubica la Nunciatura Apostólica yo pernoctará el jerarca católico— ya padecen las afectaciones de la visita papal.

En las calles aledañas a la Nunciatura, personal del Estado Mayor Presidencial colocó vallas metálicas para delimitar la zona y controlar el acceso únicamente a habitantes y empleados en la zona, previa identificación que ellos mismos elaboraron días atrás.

Además, vecinos de la sede religiosa comenzaron a adecuar sus habitaciones y zoteas para rentarlas desde 600 hasta mil 500 pesos en busca de la mejor vista de cuando el Papa entre o salga del lugar.

Contrario a estas ganancias “oportunas”, los trabajadores de puestos de comida que normalmente funcionan en las cercanías de la zona tendrán pérdidas, debido a que desde ayer las autoridades les impidieron operar en sus negocios ambulantes.

Fuente: Proceso

http://www.proceso.com.mx/429671/papa-francisco-traera-fe-y-caos-a-la-ciudad-de-mexico

Alberto Athié pide 'elevar la voz' ante pederastas

Ciudad de México. A unas horas de que arribe a México el Papa Francisco, Alberto Athié señaló que la pederastia clerical sigue vigente.
"Hay cientos de niñas y niños abusados por clérigos; encerrados en sus casas, impotentes, frustrados", señaló en conferencia de prensa el exsacerdote.
Preguntó si ante los pendientes que tiene la Iglesia -uno de ellos la pederastia-, el pontífice viene a decir palabras maravillosas o a comprometerse con los feligreses. Athié resaltó la importancia de que se eleve la voz ante los abusos cometidos por sacerdotes, en el marco de esta visita, y de que el Papa Francisco se pronuncie.
Él conoce los casos que hemos denunciado y más. "Tiene conocimiento directo e inmediato de cada obispo, porque tienen el deber de informarle. Como en el caso del padre Maciel, resultó que la Santa Sede tenía casos suyos desde 1947-48", dijo.

Fuente: La Jornada
Autor: Alma E. Muñoz
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/02/12/alberto-athie-pide-elevar-la-voz-ante-pederastia-clerical-6695.html