Mostrando entradas con la etiqueta NarcoPRI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NarcoPRI. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2017

Mansión, zoológico y 136 carros de colección, así vive el secretario de gobierno del Estado de México

José Manzur Quiroga, secretario de gobierno del Estado de México, vive en una mansión de lujo, con 136 automóviles de colección, de los cuales la mayoría son de la marca Ford Mustang, y un zoológico con “animales de todo tipo” y caballos pura sangre, lo que suma una fortuna superior a los 85 millones de pesos en propiedades, empresas, autos, joyas, obras de arte y caballos, según dijo en su declaración “3de3”.

De acuerdo con su declaración, el funcionario recibe 1 millón 638 mil pesos de sueldo, 1 millón 139 mil 824 pesos de actividades financieras, y otros 175 mil 758 pesos de “actividades profesionales”, aún sin especificar. Esto da un total de 2 millones 953 mil 609 pesos para Manzur Quiroga.

El rancho de Manzur Quiroga se encuentra en la carretera de Atlacomulco a Toluca, donde los trabajadores de la Constructura Grupo Higa acudieron para llevar a cabo las obras de un lago artificial de 20 por 20.

“Fuimos a sacar niveles para el lago artificial con un desayunador. Fue un favor que hizo el ingeniero Hinojosa al Secretario Manzur. Son los favores que el ingeniero hace a funcionarios del Estado de México sin costo, según nos dijo el ingeniero Fernando Morales, la mano derecha del dueño de la constructora. Esos favores luego los funcionarios los pagan de otra manera”, dijo uno de los trabajadores de Grupo Higa, citados por los medios Vanguardia y Noreste.

manzur

“Nos prohibieron que tomáramos fotografías, pero cuando nos quedábamos solos, aprovechábamos. Fuimos a las bodegas y el señor encargado de cuidar los coches nos dio permiso de hacernos fotos con los Mustang. Nos dijo que diariamente tiene que sacar varios coches para su mantenimiento y le da miedo que lo secuestren porque son muy caros”, añadió otro trabajador.

“Nosotros estábamos impresionados con tanto coche, todos hermosos, nuevos. Y nos preguntamos: ¿Para qué quiere tantos coches si no los puede usar todos? Aquí es donde te das cuenta que la política sí les deja a estos funcionarios del Grupo Atlacomulco, pura corrupción”, explicó uno de ellos.

Además, durante su declaración “3de3”, Manzur Quiroga adjudicó a su esposa Ana María Maass de Manzur, 15 propiedades ubicadas en el Valle de Bravo, Jilotzingo, Nauclapan, Coacalco, Metepec y Toluca, y agregó que de ella obtiene 323 mil 951 pesos anuales de ingresos.

Manzur Quiroga, junto con su familia, son dueños de de múltiples empresas e inmobiliarias. El apellido ha ocupado expedientes judiciales, sobre todo con la protección a los cárteles de droga como Los Zetas.

José Sergio Manzur Quiroga inició en el Partido de la Revolución Mexicana (PRI) desde muy joven. Desde que se convirtió en líder del Movimiento de la Juventud Revolucionaria Toluca en 1977, sus puestos en el poder han sido desde delegado del CEN en Naucalpan hasta secretario adjunto a la presidencia.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Redacción
https://desinformemonos.org/mansion-zoologico-136-carros-coleccion-asi-vive-secretario-gobierno-del-estado-mexico/

lunes, 20 de febrero de 2017

En marcha, las mañas priistas electoreras para el Estado de México

A menos de cuatro meses de las elecciones para gobernador en el Estado de México, en las cuales el PRI podría perder por primera vez en su historia el control sobre la entidad más poblada del país, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), encabezada por el mexiquense Luis Enrique Miranda Nava, incrementó en 493 millones de pesos la parte del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social (FAIS) destinada a los municipios de ese estado.

Así lo anunció el pasado 20 de enero el mexiquense Francisco Javier García Bejos, subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Sedesol. El presupuesto del FAIS para la entidad se elevará así a 4 mil 593 millones de pesos este año, 12% más que en 2016.

Dos días antes, en una reunión con el gabinete de la región XVIII del Estado de México en la que participó como “representante del gobierno federal”, García Bejos anunció que la Sedesol conseguirá recursos adicionales para que los presidentes municipales del Estado de México, Coahuila, Nayarit y Veracruz realicen obras de infraestructura social.

Estas cuatro entidades tendrán elecciones el próximo 4 de junio: en el Estado de México sólo se redefinirá la gubernatura; en Coahuila se renovarán el Ejecutivo, 27 diputaciones y 38 presidencias municipales; en Nayarit los votantes elegirán un nuevo gobernador, 20 presidentes municipales, 30 diputados y 197 regidores; y en Veracruz 212 alcaldías estarán en juego.

“Se apoyará a los municipios para que puedan firmar con Banobras los convenios de colaboración y puedan acceder a los recursos que les permitirán realizar obras de infraestructura social como alcantarillado, pavimentación, redes de agua potable, dispensarios médicos y rehabilitación de hospitales, entre otras”, aseveró García Bejos.

El proyecto de presupuesto para 2017 otorga 569 millones de pesos del FAIS al estado y los municipios de Coahuila –14.29% más que el año pasado–, mientras los de Nayarit tendrán 671 millones 574 mil pesos –un incremento de 15.15%– y los de Veracruz, 6 mil 978 millones de pesos –9.41% más que en 2016–.

El operador

Estos eventos alimentan el temor de que Luis Miranda Nava, amigo cercano de Enrique Peña Nieto, utilice a la Sedesol como una plataforma de captación de votos para el PRI.

El funcionario se definió como “operador político” durante las comparecencias que realizó en el Senado y la Cámara de Diputados los pasados 12 de octubre y 23 de noviembre, respectivamente. “No soy un operador electoral, soy un operador político”, afirmó. En ambas ocasiones, legisladores de oposición cuestionaron al priista por su escaso conocimiento sobre el tema de la pobreza y le exigieron no utilizar a la Sedesol como herramienta de control electoral.

Para acallar las críticas y las suspicacias sobre el desvío de programas sociales con fines electorales, Miranda Nava se comprometió ante los diputados a no visitar el Estado de México, Coahuila, Nayarit ni Veracruz hasta pasados los comicios.

Pero esta promesa no abarcó a sus subsecretarios más cercanos, y a García Bejos en particular. Al atraer la atención mediática hacia él, Miranda dejó al subsecretario un espacio para operar con tranquilidad: sólo en el primer mes y medio de este año visitó la entidad ocho veces.

García Bejos es uno de los priistas mexiquenses cercanos a Enrique Peña Nieto que el titular de la Sedesol colocó en puestos clave del sector central de la dependencia federal.

Hasta abril de 2012 fue director general del grupo Compañía Inversora Corporativa, que ha obtenido contratos por 770 millones de dólares con los gobiernos federal y del Estado de México, de acuerdo con una investigación periodística realizada por Univisión en junio de 2015.

Fue también uno de los tres apoderados legales de Inmobiliaria Virreyes 1130, que le rentó a Peña Nieto la casa que ocupó durante su periodo de transición, en el otoño de 2012. Durante los siguientes tres años estuvo al frente de la mexiquense Secretaría del Trabajo.

Ahora, la subsecretaría a su cargo tiene atribuciones clave en el manejo de los recursos y los programas sociales y asume las relaciones de la Sedesol con los gobiernos estatales.

Muy activo en redes sociales, García Bejos utiliza su cuenta de Twitter para apoyar públicamente a Alfredo del Mazo, el aspirante priista a la gubernatura del Estado de México, así como a Alejandra del Moral, Raymundo Martínez o Carlos Iriarte, integrantes de la nueva dirección del PRI en la entidad.

FAIS en la opacidad

El pasado 20 de enero el funcionario dio posesión a José Luis Cruz Flores Gómez como nuevo delegado de la Sedesol en el Estado de México.

Flores Gómez, exdiputado federal con estudios incompletos de derecho, lleva 32 años en el PRI de Ecatepec, el segundo municipio con mayor población del país. Forma parte del círculo cercano de Eruviel Ávila Villegas, el actual gobernador de la entidad, y fue alcalde interino del mismo municipio en 2006.

En la última década, Flores Gómez asumió varios cargos en Ecatepec, entre ellos director de Gobierno –de 2009 a 2010– y de Seguridad Pública y de Tránsito –el año siguiente–. También fue presidente del Comité Directivo Municipal y subsecretario del Comité Directivo Estatal del PRI.

Las delegaciones de la Sedesol en los estados son los principales enlaces con los Comités de Contraloría, los cuales vigilarán y denunciarán “cualquier irregularidad en el uso de recursos” durante las elecciones.

También determinan, junto con las autoridades estatales y municipales, el uso de los recursos millonarios del FAIS, supuestamente destinados a la construcción de infraestructura social o para el financiamiento de proyectos productivos.

Las entidades pueden destinar hasta una tercera parte del dinero del FAIS en “proyectos especiales” los cuales, según la Auditoría Superior de la Federación (ASF), “no están alineados con los objetivos del fondo (…) no contribuyen a la disminución de los indicadores claves en el combate a la pobreza y el rezago social”.

El gobierno federal ha incrementado los recursos del FAIS de manera constante y en todas las entidades federativas: de 49 mil 999 millones de pesos en 2012 pasó a 67 mil 420 millones de pesos en 2017, lo cual representa un aumento de 36.40% en cinco años.

Este incremento no mejoró la situación: “De 2010 a 2015, de los 2 mil 457 municipios analizados, 44 disminuyeron su rezago social, 914 aumentaron su rezago social y 1499 permanecieron igual”, deploró la ASF en la auditoria 1635-DS, donde enlistó una serie de deficiencias en el FAIS, sobre todo en torno a su opacidad y su uso discrecional.

Así, la ASF subrayó que los municipios reportan el destino de apenas dos de cada 10 pesos que reciben del fondo y que los ocho restantes escapan al monitoreo y la rendición de cuentas; además, la mayoría de estos recursos termina beneficiando a la población que no sufre pobreza extrema.

Según la ASF, apenas 32 municipios del país –1.5%– reportaron la totalidad de los recursos que recibieron del fondo en 2015. El órgano fiscalizador lamentó que la Sedesol no capacite a las entidades federativas y municipales sobre el funcionamiento del fondo.

Al revisar la situación de 15 municipios, donde supuestamente se llevaron a cabo mil 320 obras con recursos del FAIS, la ASF se percató de que faltaba 45% de las actas de entrega-recepción. En otra muestra de cien municipios, sólo tres gastaron la mayor parte de los recursos del FAIS en proyectos que benefician a la población en miseria.

El caso del Estado de México resultó particularmente preocupante: en una muestra de tres municipios mexiquenses, se invirtieron apenas 200 mil pesos en proyectos que benefician a la población en pobreza extrema, mientras 11 millones de pesos del FAIS fueron invertidos en obras que no beneficiaron a esta población. La diferencia fue de 5,498%.

En la entidad que gobernó Enrique Peña Nieto vive el mayor número de personas en situación de pobreza en el país: el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) contabilizó 8 millones 269 mil mexiquenses en situación de pobreza en 2014, de los cuales un millón 206 mil sufrían pobreza extrema.

El estado tiene 558 mil afiliados nominales al programa Prospera –10% del total nacional–, 495 mil recipiendarios del programa Pensión para Adultos Mayores y 595 mil beneficiarios de los comedores comunitarios, según el padrón de beneficios de los programas sociales.





Fuente: Proceso
Autor: Mathieu Tourliere
http://www.proceso.com.mx/475131/en-marcha-las-manas-priistas-electoreras-mexico

domingo, 19 de febrero de 2017

El escándalo Pujol enloda a México

En el entramado internacional que construyó Jordi Pujol Ferrusola para blanquear millones de euros producto del sistema de corrupción en la Generalitat de Cataluña durante el mandato de su padre, Jordi Pujol Soley, México se convirtió en una pieza clave, según el informe que analiza el juez de la Audiencia Nacional española. El documento menciona a Ana Cristina Fox de la Concha, hija del expresidente Vicente Fox, al magnate casinero Carlos Riva Palacio, y a Benjamín Buzali, director de Relaciones Públicas de TV Azteca entre los socios de Pujol. Según se desprende de la causa judicial correspondiente, Buzali tiene vínculos con sociedades implicadas en el caso Monex.

El primogénito de la familia catalana Pujol incurrió en actos de “corrupción política” que incluyen sospechosas operaciones con empresarios y con políticos del PRI, e incluso con Ana Cristina Fox de la Concha, hija del expresidente panista Vicente Fox.

La anterior aseveración se desprende de un informe que los investigadores de la Brigada 24 de la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) de la Policía Nacional española remitieron el 26 de mayo de 2016 al juez de la Audiencia Nacional, José de la Mata, quien instruye la causa judicial por el caso Pujol.

Gran parte de las operaciones de esa trama de corrupción se efectuaron desde paraísos fiscales o países con opaca fiscalidad, como Andorra. Desde ahí, por ejemplo, Pujol Ferrusola intercambió transferencias millonarias con su amigo íntimo y socio, Carlos Riva Palacio Magaña, magnate de los casinos en México, uno de los negocios en los que incursionó el catalán.

Con base en el informe de 128 páginas entregado al juez De la Mata y comisiones rogatorias (de asistencia jurídica internacional) a una docena de países, entre ellos México, Estados Unidos, Reino Unido, Andorra y Malta, se pueden reconstruir algunas de las operaciones de Pujol en México.

El 22 de diciembre de 2010, Pujol Ferrusola y su exesposa Mercé Gironés transfirieron 1millón de euros de una cuenta de su sociedad Iniciatives Marketing i Inversions a una cuenta de Caixa Galicia, cuyo beneficiario era el mexicano Benjamín Buzali Aguilar, director de Relaciones Públicas de TV Azteca y vicepresidente del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria.

El 2 de febrero de 2011 se produjo otra transferencia, por 105 mil 118 euros, desde una cuenta de Active Traslation a la misma cuenta de Buzali.





Fuente: Proceso
Autor: Alejandro Gutiérrez
http://www.proceso.com.mx/474982/escandalo-pujol-enloda-a-mexico

Estado de México: Vientos de derrota sacuden al PRI

El Estado de México, el más poblado del país, siempre ha sido clave en el camino a la Presidencia. Quien domina esa entidad, se afirma, llega a Los Pinos. Ahora, por primera vez en su historia, el PRI va camino a su derrota en ese estado, cuyos ciudadanos elegirán gobernador el próximo 4 de junio: el candidato priista, Alfredo Del Mazo, tiene todo en contra, pues es primo de Enrique Peña Nieto, un presidente sumamente impopular; fue designado mediante “dedazo” y pertenece a un clan que se ha eternizado en el poder local. Y mientras PAN y PRD evidencian sus debilidades, Morena se mantiene al acecho para elevar su potencial político.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) acumula nueve décadas de gobierno en el Estado de México y en la tercera parte de ese periodo, 33 años, el poder ha sido ejercido por seis gobernadores de un solo tronco familiar: el de Alfredo del Mazo Maza, primo del presidente Enrique Peña Nieto –que ejerció el “dedazo” para imponerlo como candidato– y quien es, a su vez, sobrino de Arturo Montiel Rojas, su antecesor en la entidad.

Pero aunque el vulgo lo llama con burla Alfredo III para recordar que sería el tercer gobernador en línea directa como su abuelo –Alfredo del Mazo Vélez (1945-1951) y su padre, Alfredo del Mazo González (1981-1986)–, proliferan señales de que el poder de esta dinastía se aproxima a su fin en las elecciones del próximo 4 de junio.

Cachorros de la élite enriquecida con el erario, Peña Nieto y Del Mazo Maza son también parientes de los exgobernadores Isidro Fabela Alfaro (1942-1945) y Salvador Sánchez Colín (1951-1957), el primero de ellos fundador del mítico Grupo Atlacomulco, la facción priista reputada por ser la más corrupta del país y que enfrenta, como nunca en su historia, un riesgo enorme de derrota.

El PRI y Del Mazo padecen el repudio social a Peña Nieto por la ineptitud de su gobierno, sus numerosos escándalos de corrupción, su conducta medrosa ante el presidente de Estados Unidos y el elevado aumento de precio de las gasolinas, pero también por el crecimiento de la violencia, la inseguridad, la pobreza y el asesinato de mujeres en el Estado de México.

Con un respaldo social de apenas un dígito –12% según Reforma y 6.3% conforme al Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados–, Peña impuso como candidato a su primo y también generó división en el priismo, ante una fortalecida oposición de derecha e izquierda cuyas seguras candidatas, Josefina Vázquez Mota y Delfina Gómez Álvarez, respectivamente, han colocado a Del Mazo hasta en tercer lugar de las preferencias electorales a cien días de la elección.

Por eso, desde que se registró como precandidato único, el 28 de enero, Del Mazo ha emprendido recorridos por el estado más poblado del país –casi 16 millones de habitantes–, sobre todo en zonas de influencia priista, para implorar la unidad y admitir que su clan y su partido enfrentan condiciones inéditas para entregar el poder.





Fuente: Proceso
Autor: Álvaro Delgado
http://www.proceso.com.mx/474981/mexico-vientos-derrota-sacuden-al-pri

lunes, 6 de febrero de 2017

Cofepris halla en Veracruz medicamentos apócrifos para quimioterapias

A casi tres semanas de que la Comisión Federal de Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) inició verificaciones en instalaciones hospitalarias en Veracruz por la presunta aplicación de tratamientos falsos, ha encontrado una ampolleta apócrifa de Avastin –usado para tratamiento de quimioterapia –, así como indicios de otros medicamentos simulados.

En entrevista con Grupo Fórmula, el titular de la dependencia federal, Julio Sánchez y Tépoz, informó que desde el pasado 18 de enero y hasta este lunes han realizado más de 20 visitas de verificación a almacenes, farmacias y laboratorios, en particular al Centro Estatal de Cancerología.

Hasta el corte de la semana pasada, agregó, se tienen avances como el hallazgo de una ampolleta apócrifa de Avastin. No obstante, detalló que podría haber otros medicamentos que también son falsos y unos 20 frascos que no fueron aplicados a paciente alguno.

Además, encontraron 16.8 toneladas de medicamentos caducos en la entidad y sospechan que podría haber más; razón por la cual realizan investigaciones específicas para documentar las irregularidades.

El titular de la Cofepris prefirió no responder a las acusaciones que en días pasados le lanzó el gobernador Miguel Ángel Yunes, en el sentido de que sabía de la aplicación de medicamentos falsos a pacientes con cáncer, pues en 201m, cuando era comisionado de Fomento Sanitario, se informó a la Comisión del hallazgo de 60 ampollas de Avastin, pero éste no hizo nada el respecto.

“No tienen una relevancia en este momento para las investigaciones puesto que el gobernador Yunes ha sido muy claro y muy responsable en la comunicación que ha tenido con la autoridad sanitaria”, dijo.

Sánchez Tépoz solo comentó que continuará trabajando conjuntamente con el gobierno veracruzano para dar seguimiento a las denuncias hechas por el funcionario. Agregó que siguen con la búsqueda de 23 mil pruebas de VIH presuntamente apócrifas y adquiridas en 2011por la pasada administración.





Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/473334/cofepris-halla-en-veracruz-medicamentos-apocrifos-quimioterapias

viernes, 3 de febrero de 2017

Líderes priistas se roban apoyo económico que entrega el gobierno a jóvenes de Ecatepec

Líderes de organizaciones priistas le roban 2 mil pesos a cada joven beneficiado por el programa Jóvenes que Logran en Grande que aplica el gobierno del Estado de México.

Jóvenes de la colonia México Prehispánico de Ecatepec, informaron que el pasado martes les entregaron una tarjeta de débito con 3 mil pesos de saldo en un evento realizado en el Centro Cultural de Las Américas.

La entrega fue hecha por la hija del goberandor, Isis Ávila, y el Secretario de Desarrollo Social del Edomex, Arturo Osornio.

Sin embargo, dos líderes priístas de la colonia, identificados como El Negro y El Fano, que son hermanos entre si, les retiraron los plásticos después del evento y únicamente le dieron mil pesos a cada uno de los beneficiados para quedarse con el resto del dinero.

Los afectados señalaron que dichos sujetos, desde un mes antes, recolectaron los documentos de muchos jóvenes, prometiéndoles el apoyo a nombre de Eruviel Ávila, pero luego de que les entregaron la tarjeta, con amenazas se las retiraron.

Con esto, los dirigentes priistas de la colonia se quedaron con dos terceras partes del dinero destinado para apoyar a los jóvenes.





Fuente: Denuncia Ecatepec
Autor: Redacción
http://denunciaecatepec.com/noticias-ecatepec/lideres-priistas-roban-apoyo-economico-que-entrega-el-gobierno-a-jovenes-de-ecatepec/

domingo, 15 de enero de 2017

Entrampan constituyentes de PRI y PAN derecho al ingreso básico

Con la abierta oposición de los diputados de PRI, PAN y los designados por el Ejecutivo federal a otorgar a los habitantes de la capital el derecho a un ingreso básico universal, la Comisión de Desarrollo Sostenible y Planeación Democrática de la Asamblea Constituyente no llegó a un acuerdo sobre dicho precepto y lo turnó a la mesa de consulta, integrada por los coordinadores de los grupos parlamentarios, para que elabore una nueva propuesta de redacción.

El tema, previsto en el artículo 22 del apartado Política social del proyecto de constitución local, quedó pendiente también en la discusión de Carta de derechos, donde los diputados opositores perdieron la votación para suprimirlo del capítulo Derecho a una vida digna, artículo 14, Ciudad Solidaria, pero lograron devolver la propuesta a la dictaminadora.

Los diputados designados Claudia Pastor y Fernando Lerdo de Tejada, así como la legisladora del PRI María Fernanda Bayado y el panista nombrado por el Senado Ernesto Cordero ratificaron su postura en contra del precepto. Al no estar resuelto aún el dictamen de Carta de derechos, el presidente de la comisión, Enrique Provencio, del PRD, propuso mandar el punto a la mesa de consulta.

En la reunión que sostuvieron ayer los diputados de la comisión para revisar más de 70 reservas planteadas a los artículos 22, 23, 24 y 25, antes de su discusión en el pleno el próximo lunes, se aprobó incluir una propuesta del diputado Andrés Millán, de Encuentro Social, para prohibir a autoridades de la ciudad, partidos políticos y organizaciones el uso de las políticas y programas sociales con fines lucrativos y partidistas.

En la discusión del apartado De la política económica tampoco se logró un acuerdo para que la ciudad cuente con una banca de desarrollo e infraestructura con el fin de financiar obra pública, empresas sociales, culturales y de innovación, vivienda y proyectos productivos de diversos sectores.

Cordero advirtió que de crear una banca de desarrollo del gobierno de la ciudad, no sólo acabaría defraudando a sus cuentahabientes, sino en un rescate como el Fobaproa, a lo que la diputada de Morena Margarita Valdéz recordó que ese fondo no salvó a banquitos ni a cooperativas, sino a grandes instituciones crediticias como Banamex, en tanto que Ifigenia Martínez, del PRD, resaltó la capacidad financiera de la ciudad para intervenir en ese ámbito.

Limitan concesiones de transporte público

Tras enfrascarse el pleno de la Asamblea Constituyente en una discusión de procedimiento, que se prolongó más de dos horas, la mesa directiva dio por aprobado en la madrugada de ayer, en lo general y particular, el dictamen del artículo 21 del proyecto de constitución local, el cual señala que corresponde al gobierno de la ciudad regular los cambios de uso de suelo con la participación del Congreso local en casos de alto impacto.

Tras la revisión a que fue sometido el dictamen, discutido en el pleno con la depuración de las reservas, se adicionó al texto constitucional que serán motivo de sanciones penales el otorgamiento de permisos, licencias o autorizaciones que violen las leyes o programas de ordenamiento territorial, así como destinar en forma dolosa un inmueble con un uso distinto al permitido.

La discusión del artículo se desahogó en la medianoche del sábado. Antes de que el presidente de la mesa directiva, Alejandro Encinas, hiciera la declaratoria correspondiente, la pretensión del diputado del PAN Roberto Gil de revivir las reservas que no le fueron aprobadas en la revisión del órgano dictaminador generó un debate que llevó a concluir la sesión alrededor de las tres horas de ayer, lo que impidió someter a votación en lo general el artículo 22, antes de declarar un nuevo receso, como había ocurrido en días previos.

El artículo, que contiene la prohibición de privatizar los servicios de agua potable y drenaje, así como la recolección de basura, tiene pendiente, en el apartado de regulación del suelo, definir si las acciones de compensación y mitigación de los desarrollos inmobiliarios se aplicarán exclusivamente en la zona en las que se realizan las obras o si se trasladarán a áreas de alta marginación.

Dentro del rubro de Movilidad y accesibilidad, se definió que las autorizaciones o concesiones para el transporte público colectivo podrán otorgarse sólo a empresas sociales y particulares, pero dejando a salvo el derecho de quienes obtuvieron títulos para la prestación del servicio con anterioridad a la entrada en vigor de la constitución local.





Fuente: La Jornada
Autor: Ángel Bolaños Sánchez
http://www.jornada.unam.mx/2017/01/15/capital/022n1cap

sábado, 14 de enero de 2017

Revela testigo que Moreira y “El Mono” negociaron con capos

Un exmando de Los Zetas en Coahuila acusó ante la Procuraduría General de la República (PGR) al exgobernador Humberto Moreira de colaborar directamente con ellos, y ligó a Manuel Muñoz Luévano, alias “El Mono”, como intermediario del político.

“El gobernador Humberto Moreira nos permitió poner más de 400 tienditas para tirar droga y vender alcohol en Saltillo y áreas conurbadas, 240 en Piedras Negras, 100 en Acuña y 80 en la región de los Cinco Manantiales. A cambio, él recibía dos millones de dólares mensuales”, declaró un testigo ante un fiscal de la PGR el 10 de septiembre pasado.

De acuerdo con información del diario Reforma, el testigo, sin identificar, declaró que, como miembro de Los Zetas, supervisaba plazas del Cártel del Golfo en 10 estados del País.

“Realizábamos mesas redondas en las que se encontraban el gobernador (Moreira) y Juan Manuel Muñoz Luévano, alias ‘El Mono Muñoz’, quien servía de intermediario con los empresarios y él. Algunos eran empresarios de la Lala, ganaderos y personajes de la política, como senadores”, agregó el testigo, citado por el diario.

Según se refiere, el jefe de plaza de Los Zetas en la Laguna durante el pasado sexenio fue Valentín Ramírez Cuenca, “El Comandante Balón”, quien fue detenido por el Ejército en marzo de 2012. Sin embargo, no se confirmó si él fue quien rindió esta declaración.

Por su parte, “El Mono” fue detenido en España el 18 marzo de 2016, acusado de ser enlace de Los Zetas en Europa. Justo ayer el consejo de Ministros de España acordó su extradición a Estados Unidos.

El acusado es señalado en España de liderar una organización de tráfico de estupefacientes, asociada a Los Zetas, que se dedicaba a la importación de cocaína a Estados Unidos desde México.
Los fiscales de Estados Unidos tienen documentada su participación en estos presuntos delitos desde los años 90 hasta el año 2015.

El fiscal acudió al penal para presentar fotografías de personas desaparecidas durante el Gobierno de Moreira (2005-2011) por orden de Los Zetas, pero el testigo -tras mostrarse renuente- terminó declarando sobre otros temas.

“El compromiso era matar, secuestrar, robar y extorsionar a quien ellos señalaran, así como brindarles protección, a cambio nosotros teníamos carta abierta para realizar todas las actividades dentro del Estado.

“En la nómina que manejaba tenía al mismo Gobernador (Moreira) en ella, quien recibía millones de dólares mensuales por su apoyo”, detalló.

El rompimiento del grupo criminal con Moreira fue atribuido por el testigo a la muerte de un sobrino del jefe de Los Zetas, Miguel Ángel Treviño Morales, en un enfrentamiento con fuerzas estatales, lo que llevó a al capo a ordenar la ejecución de José Eduardo Moreira, hijo del ex Gobernador, señala Reforma.

“Decidimos cortar la relación con el Gobierno de Coahuila, con el que seguí la relación fue con ‘El Mono Muñoz’, quien recientemente me mandó un mensaje para que no hablara y callara todo lo que sé.

“Pero ese cabrón no tiene por qué darme órdenes, no es nadie ni está en posición de pedirme nada, bien sabe que cuando yo hable, su cabeza y la de un chingo de culeros va a caer”, fincó el testigo.





Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/470093/revela-testigo-moreira-mono-negociaron-capos

lunes, 9 de enero de 2017

Ecocidio en Nayarit, nuevo “número” del Cirque du Soleil

La construcción de un parque temático de la compañía canadiense de espectáculos Cirque du Soleil en Nuevo Vallarta –proyecto en sociedad con grupo Vidanta o Mayan Palace, con una inversión de 16 mil millones de pesos– ha puesto en alerta a los más de 5 mil habitantes del pueblo de Jarretaderas, quienes temen verse forzados a vender sus viviendas o terrenos o a ser desalojados.

Jarretaderas (poblado por numerosas familias chiapanecas que se han asentado en Nayarit a raíz del auge inmobiliario de las dos décadas recientes) colinda con Nuevo Vallarta, donde nace la floreciente Riviera Nayarit.

Pero los habitantes de la primera comunidad ya no confían en nadie. Campesinos y pescadores recuerdan cómo el grupo hotelero Vidanta se apoderó de calles enteras en Nuevo Vallarta, ubicadas en zona federal, y de terrenos limítrofes con el río Ameca, que divide Jalisco y Nayarit.

No olvidan que la compañía ha incurrido en un sinnúmero de violaciones a leyes locales y federales de los tres niveles de gobierno para expandirse.

Aseguran que del río Ameca ha extraído millones de metros cúbicos de materiales pétreos para construir inmensas y lujosas torres junto al mar, donde hospedarse cuesta miles de pesos al día.

En Jarretarderas, donde cientos de familias salen en autobuses en época decembrina rumbo a Chiapas, ya está empezando el circo, dice el ambientalista Librado Consuegra Pascasio.

Es preocupante. Los vecinos han venido a preguntarme si ya vi cómo el grupo Vidanta alteró el nivel del terreno, ubicado a unos 70 metros de su vivienda.

Están rellenando. Levantaron entre un metro y metro y medio de calle. Con la construcción del circo el grupo hotelero va a terminar de amurallarnos, y cuando el río se desborde, ya lo hemos vivido en varias ocasiones, el agua no va a tener hacia dónde salir y se va a venir de golpe al pueblo.

Dinero o garrotazos

Para Consuegra Pascasio, la estrategia de Vidanta es cercar el poblado e inundarlo para forzar a sus habitantes a que vendan sus casas y tierras, y así apoderarse de la zona ubicada frente al mar y al río Ameca, donde se encuentra La Isla de los Pájaros, que ya tiene bajo su control.

Otra posibilidad, señala el ambientalista, sería lo que hicieron en el poblado Corral del Risco, en Punta de Mita, donde los pescadores fueron desalojados a garrotazos y amenazas por agentes estatales hace poco mas de 20 años.

Sostiene que grupo Vidanta está ofreciendo dinero a los dueños de las fincas y ya ha adquirido algunas de ubicación estratégica.

En algunas calles empedradas de Jarretaderas se escucha música en lenguas indígenas chiapanea y hay varios modestos restaurantes con gastronomía de esa entidad.

Los pobladores que van a pescar al río Ameca son vigilados por guardias del hotel Mayan Palace.

Desde la carretera federal Nayarit-Puerto Valarta se observan inmensas construcciones, amplios y cuidados jardines junto a lagos artificiales en predios comprados por Vidanta, colindantes con el río Ameca.

En opinión del ambientalista y abogado Indalecio Sánchez, el parque temático de la empresa canadiense es un magnífico proyecto, pero para otros escenarios económicos. Cuando se planteó sonaba bien, pero si lo instalan en un lugar donde la gente es de bajo poder adquisitivo, irá directo el fracaso, pues los boletos costarían entre 125 y 200 dólares. Además, gran parte de los turistas vienen de Estados Unidos y Canadá, donde están hasta la madre del Cirque du Soliel, ya que allá lo ven regalado. Con este proyecto, advirtió, se busca tapar el ecocidio que Vidanta ha cometido en la zona.

En noviembre pasado, el gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, anunció la inversión de 16 mil millones de pesos en el parque temático y pronosticó que generará entre 5 mil y 10 mil empleos.

El mandatario priísta agradeció entonces al empresario Daniel Chávez, de Grupo Vidanta, que eligiera a Nayarit para el parque temático del Cirque du Soleil más grande de América Latina, comparable con Disneylandia. Para mí es increíble traer tanto desarrollo y beneficio, dijo el político.

Según información del gobierno del estado, Cirque du Soleil y Grupo Vidanta, experto en el desarrollo de conjuntos turísticos de clase mundial, la obra concluirá en 2018. Se prevé que incluya un parque acuático y uno ecoturístico, donde además se presentarán espectáculos al aire libre y tendrá capacidad para entre 3 mil y 5 mil espectadores.





Fuente: La Jornada
Autor: Javier Santos
http://www.jornada.unam.mx/2017/01/09/estados/027n1est

Estado de México: una “marea roja” lideró los atracos

Los videos de los saqueos ocurridos en el Estado de México muestran que gente vestida de rojo organizó y encabezó los atracos. Esas personas daban instrucciones, difundían el miedo, invitaban a sumarse al robo… Osmar León, director de una organización que monitorea la violencia en dicha entidad, asegura que ese modus operandi recuerda el de la “Marea Roja”, que surgió en 2000 para movilizar el voto a favor del PRI justo en el Estado de México. “Lo que el gobierno busca es que se prefiera el caos antes que el gasolinazo, que haya pretexto para la represión”, afirma el investigador.

El miércoles 4, un grito cundió desde Ecatepec, en el Estado de México, hasta los límites con la Ciudad de México: hombres con megáfonos fueron por las calles vociferando: “¡Ahí vienen! ¡Ahí vienen!”, mientras grupos organizados y dirigidos por gente con camisa roja azuzaban a los habitantes para que saquearan tiendas de autoservicio y de electrodomésticos.

Aunque los primeros saqueos ocurrieron desde el domingo 1, el caos se multiplicó el miércoles 4 en diversos municipios mexiquenses. Cundió el pánico. Las marchantas se encerraron en sus casas, los comerciantes cerraron sus locales. En las calles se esparcía el rumor de que los manifestantes contra el gasolinazo saqueaban las tiendas, robaban a la gente, quemaban sucursales y provocaban el caos.

En un recorrido por algunas colonias ecatepequenses, la reportera recabó testimonios de vecinos –quienes prefirieron omitir su nombre por temor a represalias– que tienen algo en común: los actos vandálicos se realizaron, al mismo tiempo, desde Ecatepec hasta las delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza, y desde Naucalpan de Juárez hasta los límites de la delegación Azcapotzalco.

En Ecatepec hubo saqueos en zonas como Guadalupe Victoria, Ciudad Cuauh­témoc, San Andrés de la Cañada, Jardines de Morelos, Valle de Aragón, Granjas Valle y Hank González (Plaza de las Américas).

Según la alcaldía, ese día fueron detenidas 53 personas por su presunta participación en saqueos en la avenida Recursos Hidráulicos, de la colonia Luis Donaldo Colosio; en la vía José López Portillo a la altura de Guadalupe Victoria; la vía Morelos, por Santa María Tulpetlac; la Avenida Nacional, en torno a Chiconautla, en la colonia Ciudad Azteca, y Jardines de Morelos, donde tres policías resultaron heridos.

En Naucalpan de Juárez se reportaron desvalijamientos, en particular en San Mateo y en El Molinito, así como en los municipios de Villa Nicolás Romero y Atizapán de Zaragoza, inclusive en la delegación Azcapotzalco de la Ciudad de México.

Algunos vecinos afectados por el vandalismo dicen a Proceso que sospechan que se trató de “una acción orquestada por el gobierno”.

Un vendedor de una pequeña tienda de abarrotes relata: “Alrededor de las tres de la tarde empezaron a correr los rumores de que venían saqueando los comercios. La gente empezó a entrar en pánico y pues por obvias razones todo mundo empezó a cerrar, incluso el Soriana. Se cerró alrededor de una hora, hora y media, y fue cuando vimos que aquí enfrente se estaban organizando los socios del mercado para defenderse si era necesario, porque decían que (los ladrones) estaban viniendo.

“Todo el tiempo se estuvo viviendo pánico, si iba a suceder algo y toda la cosa, y sí se veía gente muy sospechosa. Sospechosa porque venían en carros compactos alrededor de 15 o 16 personas y la apariencia de los jóvenes… se veía que andaban buscando nada más saquear establecimientos.

“Después, como seis o seis y media, empezaron a escucharse gritos que provenían de una Bodega Alianza aquí adelante, y ya estaban ahí saqueando. Los comerciantes del mercado navideño, que ya estaban planeando defenderse, se quedaron sobre la avenida. Traían palos y cosas, porque al final ellos requerían trabajar.

“Después de eso la calle se quedó completamente vacía. Al final se veía el temor, se escuchaban muchas cosas, había muchas patrullas y la gente ya no quiso salir.”

Las cifras oficiales

El jueves 5, un día después de los hechos más violentos en Ecatepec, el gobierno del Estado de México emitió comunicados para difundir su versión.

En una nota publicada en la página oficial del gobierno del estado el viernes 6, se asienta que la noche del jueves y la mañana del viernes el gobernador Eruviel Ávila “supervisó los operativos de seguridad que se desplegaron para evitar actos vandálicos”, ante los rumores de que seguirían las rapiñas. Como sea, su actuación no detuvo los ataques, que seguían hasta el cierre de esta edición.

Los reportes del gobernador Ávila (“al último corte”, del jueves 5) consignaron que su gobierno, en todo el estado, había detenido a 537 personas por “saqueo en flagrancia”.

En el boletín BOL-DCSECA/005/2017, emitido por el ayuntamiento ecatepequense, se indica que hasta el jueves 5 se habían reportado 116 detenidos en flagrancia.

El alcalde de Ecatepec, Indalecio Ríos Velázquez, informó que mil 500 elementos fijos fueron habilitados “para contener los hechos que se iniciaron el lunes 1 por la noche, lo que ha permitido continuar con las actividades normales en la mayor parte del territorio municipal”.

Pidió a la ciudadanía no dejarse llevar por mensajes en redes sociales que incitan a realizar “actos ajenos a la paz social”.

El gobierno del estado informó en otro comunicado (7232/2017) “que son falsos los mensajes, publicaciones y audios que circulan en redes sociales sobre un supuesto toque de queda o presencia de grupos armados en algunos municipios mexiquenses, “los cuales han sido difundidos irresponsablemente con el único propósito de generar psicosis y temor ante la gente”.

Tiroteo de acusaciones

Un ecatepequense de alrededor de 50 años relata: “Vinieron varias personas a robar. Yo regresaba de traer comida y todos los negocios ya estaban cerrados. Donde sí nos tocó –bueno, escuchamos– es que habían llegado a las seis de la tarde ahí a la tienda Alianza, estaban robando. Hay un vecino que los grabó.

“A nosotros nos tocó ver, en la noche que salimos de aquí, ahí en la avenida Gobernadora, donde hay un Aurrerá, que había muchísima gente y estaban unos muchachos en unas motocicletas. Venía mucha gente que traía aparatos y se estaba robando las cosas. Yo no vi policías, dice mi hijo que sí había uno, pero que se fue la policía, no hizo nada. Y así, varias personas han comentado que había policías pero no hacían nada.”

El jueves 4, el presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, acusó al “régimen fascista” que gobierna al país de articular una estrategia para generar caos y miedo entre la gente mediante los actos vandálicos.

“Hay ciudadanos que de manera espontánea están participando en estos actos, lo hacen por rabia, para desquitarse o porque piensan que así van a resolver el problema. Pero hay también otros que están siendo manipulados por la misma derecha, por los conservadores, por la mafia en el poder, porque quieren que nos distraigamos, que la nota (en los diarios) sea el caos. Y luego viene el repudio. Y al mismo tiempo infunden miedo. Son estrategias fascistas para dominar mediante el terror”, indicó en un video difundido en internet.

La presidenta nacional del PRD, Alejandra Barrales, acusó al PRI de ser el orquestador de los saqueos, con la finalidad de que la ciudadanía se atemorice, “no se organice y no continúe con las legítimas manifestaciones en contra del incremento a los precios de la gasolina”.

Por la noche, el PRI, en un comunicado de prensa, exigió a Barrales “que sea responsable por sus declaraciones. Que no haga señalamientos infundados contra el gobierno federal o el partido. Debe retractarse”. La jornada siguiente Barrales siguió con la misma línea.

En su boletín, el PRI, además de acusar a López Obrador y a Morena de ser violentos e intentar “capitalizar a su favor esta coyuntura”, se curó en salud ante las acusaciones:­

“Rechazamos tajantemente cualquier señalamiento de las redes sociales que trate de vincular al PRI con el origen de diversos actos vandálicos. Afirmaciones de esa naturaleza, que pretenden confundir a la ciudadanía, no tendrán éxito.”

Camisetas rojas

Para el director de México Suma, Osmar León Aquino, la estructura electoral del PRI conocida como “Marea Roja” fue usada para desatar el caos en la entidad, con una estrategia similar a la que usó el actual gobernador mexiquense contra Antorcha Campesina entre 2012 y 2013. Aquella vez también se caracterizó por el grito de “¡Ahí vienen! ¡Ahí vienen!”.

México Suma se dedica a dar seguimiento a la seguridad en el Estado de México.

Lo primero que le llama la atención a Osmar León es que los saqueos se iniciaron en el Estado de México. Ahí, este año se renueva la gubernatura y está pendiente el debate de la llamada Ley Atenco, cuyo objetivo es legitimar el uso de la fuerza pública sin distinguir a las manifestaciones sociales de la delincuencia.

En segundo lugar, dice, “en la mayoría de los videos que se han analizado de los saqueos que hubo el día 2 y el día 3 de enero participa gente vestida de rojo.

“Viendo el modus operandi, el desarrollo de los videos que se han mostrado, recuerdo la ‘Marea Roja’ que fue inventada por el priismo mexiquense en los tiempos en que Isidro Pastor era presidente del Comité Estatal del PRI”. Pastor es hoy en día secretario de Transporte del gobierno de Eruviel Ávila.

A León le queda claro que la estructura priista está operando este “desencuentro social”: “La masa por sí misma no se conduce de manera caótica”. Y en los videos, abunda, se puede ver a la gente con camisetas rojas dando instrucciones.

“Estamos en un escenario en el que lo que el gobierno busca es infundir miedo, que la gente se atemorice, que deje de participar, que se prefiera el gasolinazo antes que el caos, que haya pretexto para la represión.”

Los saqueos, reconstruye, duraron entre 10 y 15 minutos; en cada uno operan entre 50 y 150 personas por grupo, y todos los ataques ocurrieron en zonas controladas básicamente por agrupaciones priistas: “Son partes de amplia participación priista, donde el PRI tiene controles en sitios aledaños a los centros comerciales donde se registraron los saqueos”.

Recuerda que la “Marea Roja” –o los “camisas rojas”– es una estructura electoral priista surgida entre 2000 y 2003 para movilizar el voto en favor de dicho partido. Fue orquestado por los comités seccionales de ese partido. Fue efectivo y ese modelo se extrapoló a escala nacional.

“Cuando uno ve cómo están operando, uno no puede evitar remitirse a aquellos años en que la ‘Marea Roja’ operaba electoralmente. Pero ahora se dejan ver en el conflicto social, el caos, el saqueo, la violencia a centros comerciales."





Fuente: Proceso
Autores: Rosalía Vergara y José Gil Olmos
http://www.proceso.com.mx/469267/mexico-una-marea-roja-lidero-los-atracos

domingo, 8 de enero de 2017

Mucha pobreza y pocas opciones: criminales de Veracruz esperan “buena cosecha” en el campo



Al menos 4 millones 634 mil hombres del campo viven en pobreza, lo que representa casi el 60 por ciento de la población en Veracruz. En varias regiones la delincuencia organizada es la única salida económica. En el estado surgieron agrupaciones para presuntamente defender a los campesinos, como la Confederación Nacional Campesina. Su líder es priista. Sus preparativos giran buscando la unión de votantes, campesinos en su mayoría, que les generen sufragios en las urnas rumbo a la renovación de las alcaldías en la entidad costera.

La inseguridad, hambre y miseria en Veracruz está en la mirada de los campesinos que soportaron las exigencias del crimen organizado, el desinterés y promesas que endulzan en campañas los gobernantes.

En el preludio de conmemorar la Ley Agraria que promulgó el 6 de enero de 1915 el entonces Presidente de la República, Venustiano Carranza, los municipios como Las Choapas, Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan, Poza Rica, Tuxpan, Pánuco, Álamo, Tantoyuca, Orizaba, Córdoba y la sierra de Zongolica se anexarán a los servicios que grupos armados les pidan, con tal de vivir tranquilos y con algunos pesos para comprar alimentos.

Moisés Reyes Fausto, secretario ganadero de la Central Campesina Cardenista en Veracruz, dijo que los maleantes “le ponen precio a todo, a la misma gente”, los funcionarios hablan mucho, pero poco hacen por ayudarlos.

Derecho de piso, levantones, secuestros o permisos para continuar con la siembra de granos son algunos de los argumentos que les piden a punta de cañón.


“Se va a agudizar el tema de inseguridad porque en algunas regiones la única alternativa va a ser los grupos que se dedican a la delincuencia organizada. En su mayoría zona de la sierra, pero ya se van más cercas de las grandes ciudades”, continuó.

Las hectáreas de campesinos se redujeron, fueron tomadas a la fuerza; otras están perdidas por el nulo apoyo gubernamental a través de supuestos programas de apoyo al campo.

En algún rincón de Veracruz quedó la Ley Agraria, promovida con la finalidad de restituir gran parte de tierras arrebatadas a sus verdaderos dueños por una errada interpretación legislativa en la materia.

CAMPESINOS ATADOS AL PRI

En Veracruz, surgieron agrupaciones para presuntamente defender a los campesinos, como la Confederación Nacional Campesina (CNC).

Juan Carlos Molina es el líder estatal de dicha alianza. Él lleva los preparativos para el festejo de la Ley Agraria programado a las once de la mañana en el World Trade Center (WTC) de Boca del Río, uno de los 212 municipios de Veracruz.

Este viernes 6 de enero se reunieron los líderes y, de paso, algunos campesinos que fueron transportados de madrugada, sin desayunar, a esperar horas la llegada de funcionarios que los representan pero no los ayudan a reforzar sus siembras.

El líder de la CNC en Veracruz es priista. Sus preparativos giran buscando la unión de votantes, campesinos en su mayoría, que les generen sufragios en las urnas rumbo a la renovación de las alcaldías en la entidad costera.

En entrevistas se extiende comentando sobre la unión que deben consolidarse al interior de un Partido Revolucionario Institucional (PRI) fragmentado, hecho cenizas en pasadas elecciones nacionales y estatales.

Poco mencionada la posibilidad de tramitar amparos que ayuden a los campesinos por la alza al combustible que, en cadena, incrementa los fertilizantes y semillas ocupadas para sus cultivos.

El festejo de este 2017, que inició Porfirio Díaz, no confirmó la asistencia del Presidente Enrique Peña Nieto, tampoco de Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobierno.

La asistencia de ambos funcionarios preocupa más a los organizadores priistas su postura ante el presidente de la República, como militantes del tricolor, lejos, muy lejos de su función como líderes campesinos.

ENTRE LA DELINCUENCIA Y EL GOBIERNO

Campesinos en el Puerto de Veracruz. Foto: Cuartoscuro

Los campesinos colindantes con Tamaulipas están sometidos a pagar semanalmente, quincenal o mensual una cuota a personas armadas, encapuchadas que los intimidan para despojarse de lo poco que generan en sus tierras.


“No les va a quedar de otra a la gente del campo que armarse y estar preparados para auto defenderse de la agresión que va a haber por todo esto que está aconteciendo en el país y en el estado”, refirió Moisés Reyes Fausto, secretario ganadero de la Central Campesina Cardenista en Veracruz.

En la zona sur, como Coatzacoalcos y Las Choapas no les dan una alerta, los levantan, los desaparecen con todo y su producción.

Tal es el caso de dos ganaderos que desaparecieron en extrañas condiciones al desplazarse por la carretera Transísmica Jáltipan de Morelos-Acayucan, a mediados de diciembre del 2016, cuando custodiaban una carga de ganado porcino.

Otro caso ocurrió cuando pobladores de Las Choapas se armaron para buscar a uno plagiado, levantado hace más de un año, fue localizado y liberado de sus captores.

“Ellos (Gobierno) garantiza la seguridad de las zonas altamente económicas, como Veracruz y Boca del Río pero eso no es todo, la inseguridad no está ahí, está en los 212 municipios del estado”.

PROMESAS YUNISTAS

De acuerdo al Plan Veracruzano de Desarrollo, en su apartado número dos, del Ámbito Regional, se reconoce a 4 millones 634 mil veracruzanos que viven en pobreza, lo que representa casi el 60 por ciento de la población.

El proyecto de “Rescatar a Veracruz” en sus diversos tomos considera a la pobreza como la carencia de recursos para satisfacer las necesidades alimentarias, la educación, la salud y para contar con una vivienda digna.

Veracruz está considerado dentro de los cuatro estados con mayor marginación y pobreza, sólo después de Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Para el gobernador panista, Miguel Ángel Yunes Linares, a través de su Plan de Desarrollo, la población en pobreza de zonas urbanas, especialmente se concentra en dos conurbaciones: Xalapa y Veracruz.

Citadas zonas presentan más de 160 mil habitantes en condición de pobreza; mientras que las cabeceras municipales de Papantla, San Andrés Tuxtla y Coatzacoalcos cuentan con más de 100 mil habitantes en pobreza.

Ocho apartados adelante, el décimo, para Recrear el complejo productivo del sector primario, asociado al cuidado del medio ambiente, se plantean acciones para dos años con impacto estatal y de beneficio para la población urbana y rural.

Para consolidar la seguridad alimentaria del veracruzano, el gobernador panista, Miguel Ángel Yunes Linares determinó brindar asesoría y simplificar los trámites a los productores para acceder a los diversos programas de apoyo, y establecer mejores puentes de comunicación e información.

La primera propuesta ha sido pactada por anteriores sexenios, sin reflejo de ayuda para los supuestos beneficiarios.

En la siguiente línea indica que fortalecerán la vigilancia por parte de las fuerzas del orden, especialmente en las zonas ganaderas, implementarán programa de huertos urbanos y familiares en centros comunitarios de localidades con nivel socioeconómico bajo.

Rescatar y apoyar cultivos y sistemas productivos tradicionales como la producción de maíz tradicional (criollo), frijol, chile, tomate, calabaza, arroz, entre otros, buscando fortalecer a los grupos de campesinos de la entidad.

Fortalecer sistemas de producción como la agricultura de traspatio, buscando apuntalar la autosuficiencia y seguridad alimentaria de estos importantes grupos de población.

Tan sólo en estos dos tomos, los campesinos no vislumbran beneficios para ellos, su futuro a corto plazo lo auguran con temor a recibir más exigencias de cuotas, de cambio de siembra o desistir de continuar en el campo veracruzano.





Fuente: Sin Embargog
Autor: Redacción
http://www.sinembargo.mx/08-01-2017/3133938