Mostrando entradas con la etiqueta DIF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIF. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de febrero de 2022

El DIF fue por años escaparate de “primeras damas”. Sus recursos se fueron a salarios

Durante décadas, el DIF —tanto como el órgano federal como los estatales— ha sido considerado un “accesorio” de las esposas de los gobernantes. A través de cargos honorarios, el manejo de esta institución que busca velar por el bienestar de la familia, ha funcionado para posicionar la figura de las llamadas “primeras damas”.

Las imágenes del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en sus páginas oficiales son una galería de los andares de las llamadas “primeras damas”, es decir, las esposas de los hombres que ocupan un cargo público.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Emprenden programa a favor de niños en orfandad a raíz del sismo

Ciudad de México. El Gobierno de la Ciudad de México puso en marcha un nuevo programa para la atención de las personas afectadas por el sismo del pasado 19 de septiembre, dirigido especialmente a niños que perdieron a uno a sus dos padres, así como adultos que perdieron a su pareja.
La estrategia, explicó el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, se denomina Reconstruyendo familias CDMX y consiste en integrar a los programas sociales del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local como Educación Garantizada, Niños Talento, Apoyo Económico para Personas con Discapacidad, entre otros.

martes, 14 de marzo de 2017

Viola EPN reglas de conflicto de interés con nombramiento en DIF

Laura Barrera Fortoul está casada con Luis Ernesto Maccise, un proveedor del programa de desayunos escolares que opera en todo el país con recursos del ramo 33.


El presidente Enrique Peña Nieto nombró a Laura Barrera Fortoul como directora del DIF nacional, quien está casada con Luis Ernesto Maccise, un empresario mexiquense que provee alimentos para los desayunos escolares que se reparten por todo el país… una política pública que es dirigida precisamente por el DIF Nacional.

viernes, 27 de enero de 2017

Exigen investigar intoxicación de estudiantes tras consumir leche repartida por DIF Guerrero

Padres de familia exigieron una investigación independiente para determinar la causa de la intoxicación masiva de estudiantes que ayer consumieron desayunos escolares repartidos por el gobierno de Héctor Astudillo Flores en una escuela secundaria de esta capital.

A través de redes sociales, familiares de las afectados exigieron que sancionen a los funcionarios del DIF estatal que encabeza Mercedes Calvo Elizundia, esposa del mandatario estatal, porque pusieron en riesgo la salud de los adolescentes al entregar “productos lácteos descompuestos” y demandaron la reparación del daño físico, moral y gastos médicos.

También criticaron la postura del gobierno de Astudillo, que rechazó que la ingesta de leche de la marca Alpura, haya provocado los cuadros de “cefalea, dolor abdominal y vómito” que presentaron 62 estudiantes de la escuela secundaria Galo Soberón y Parra, argumentando que el producto caduca en marzo próximo.

Además, en un comunicado difundido en la página oficial de Comunicación Social del gobierno de Astudillo en Facebook, calificaron el hecho como “presunta intoxicación” y responsabilizaron a los mismos adolescentes afectados al afirmar que tomaron la leche a pesar de que sabían que “son intolerantes a la lactosa” y que la ingesta fue excesiva en otros jóvenes que estaban en clases sin desayunar.

En respuesta, padres y familiares de los estudiantes intoxicados expresaron su indignación y molestia en la misma red social ante la indiferencia del gobierno de Astudillo.

“¿Presunta intoxicación? ¿Osea que están fingiendo? Que buenos actores son. Hay jóvenes que se pusieron muy mal, otros con intoxicación digamos más ligera pero sigue siendo intoxicación. Mi hija ya amaneció mejor, gracias a dios”, expresó Yanet Torre Blanca.

Otro usuario identificado como Bruno García dijo: “Estaba descompuesta. Quizás fue un mal manejo pero estaba mal. Un familiar llegó enfermo y tuvo que ir al doctor. No traten de justificar lo indefendible. Deberían tener más cuidado”.

Blanca Ramos expresó: “Mi hijo no es intolerante a la lactosa, desayunó en casa, se tomó únicamente una cajita de esa leche y aún así salió intoxicado.

“Sería muy necesario que se realizara de inmediato un inventario de todos los alimentos que guarda en sus bodegas el DIF Guerrero para checar caducidades y que esto lo realice la ciudadanía. No gente del gobierno”, propuso Germán Téllez Santos.

“Ese comunicado dice puras mentiras. Yo como médico no me puedo quedar callada ante la sarta de barbaridades. La intolerancia a la lactosa es muy raro que un niño que se sabe intolerante acepte la leche. El aumento de la glucosa en ningún momento causa esa sintomatología ni los niños pueden caer en eso. No nos traten como estúpidos, mejor digan que hubo algún problema con el lote que se distribuyó en esta escuela. Resuelvan el problema que ustedes con sus mentiras están haciendo más grande, y todos los padres que son médicos y la ciudadanía no se puede tragar esa mentira”, expresó América Beltrán.

Silvia Isabel dijo que “por supuesto que no es justo que justifiquen a gente irresponsable. A quién se le ocurre dar productos lácteos que se tienen que mantener en refrigeración”.

Otra madre identificada como Guadalupe Benítez, señaló: “Lamento que autoridades utilicen lo que se debe hacer por la seguridad de nuestros hijos como bandera política. Desafortunadamente mi hija se tomó esa lechita y posteriormente se dio cuenta que ya estaba caduco el producto. Ahorita la tengo con malestar estomacal. Ojalá que esto no le esté sucediendo a más chicos. A pero eso si no va a venir en la nota que publicarán los periódicos. No le echo la culpa a los maestros por que ellos no llevaban las lechitas, al inepto que es el responsable del almacenamiento de productos en el DIF a él como quisiera tenerlo enfrente y hacerlo que consumiera ese producto para que estuviera soportando el dolor de estomago que tiene mi nena”.





Fuente: Proceso
Autor: Ezequiel Flores Contreras
http://www.proceso.com.mx/472090/exigen-investigar-intoxicacion-estudiantes-tras-consumir-leche-repartida-dif-guerrero

Se intoxican 62 estudiantes tras consumir leche repartida en acto de la esposa de Astudillo

Al menos 62 estudiantes se intoxicaron tras consumir un producto lácteo repartido en un centro escolar, durante un acto oficial de la presidenta en la entidad del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Mercedes Calvo Elizundia, esposa del gobernador, Héctor Astudillo Flores.

Los alumnos de la secundaria Galo Soberón y Parra, ubicada al sur de esta capital, presentaron cuadro de cefalea, dolor abdominal y vómito después de consumir una malteada que distribuye el DIF como parte del programa de desayunos escolares, denunciaron públicamente directivos del plantel escolar y padres de familia.

En respuesta, el gobierno de Astudillo rechazó que la leche saborizada haya provocado la intoxicación masiva, argumentando que el producto caduca hasta marzo de este año y atribuyó el hecho a la “pobreza, marginación e intolerancia a la lactosa” de los estudiantes afectados.

A través de un boletín, el gobierno estatal informó que ayer un equipo de médicos se trasladó al plantel escolar para atender a 62 jóvenes de entre 14 y 16 años, quienes referían dolor abdominal, cefalea y náuseas, tras un acto oficial encabezado por la presidenta del DIF estatal, Mercedes Calvo, en el que se repartieron desayunos escolares y se implementó el operativo mochila segura.

El diagnóstico de la revisión médica indica que del total de adolescentes intoxicados, cinco estudiantes son intolerantes a la lactosa y consumieron el producto “aún a sabiendas de su condición”; seis jóvenes “en completo ayuno”, consumieron por hambre de dos a tres unidades de malteada, provocando una elevación brusca de glucosa en su organismo y que al menos cinco estudiantes presentaron los mismos síntomas sin haber ingerido el lácteo.

El comunicado oficial señala, además, que una muestra de la malteada que reparte el DIF fue enviada al laboratorio estatal de Salud Pública para su análisis, debido a que el mismo producto fue repartido también en otra escuela, la secundaria Raymundo Abarca Alarcón también de esta capital.

Por su parte, padres de familia y directivos de la secundaria Galo Soberón y Parra denunciaron públicamente que al menos 20 de los 62 estudiantes intoxicados, fueron trasladados al hospital del ISSSTE en esta capital.

También criticaron el hecho de que la esposa del gobernador Astudillo, quien se desempeña como empresaria de la educación privada, encabece actos “para tomarse la fotografía” y poner en riesgo la salud de niños al repartir “leche descompuesta”, indicaron.





Fuente: Proceso
Autor: Ezequiel Flores Contreras
http://www.proceso.com.mx/472025/se-intoxican-62-estudiantes-tras-consumir-leche-repartida-en-acto-la-esposa-astudillo

domingo, 15 de mayo de 2016

Gasta DIF Morelos 128 millones en desayunos escolares y no los entrega

La Auditoría Superior denuncia ante la Contraloría de Morelos anomalías en el contrato que el DIF de esa entidad asignó a Tiendas Soriana para la compra y reparto de desayunos escolares. Afectados, decenas de infantes en pobreza extrema.

La actual administración del DIF Morelos –presidida en forma honoraria por Elena Cepeda de León, esposa del gobernador Graco Ramírez– incurrió en irregularidades en la compra y reparto de los desayunos escolares para niños y niñas en situación de pobreza y pobreza extrema. En diciembre de 2015 el caso fue denunciado ante la Contraloría del Estado de Morelos, por intervención de la Auditoría Superior de la Federación.

La revisión practicada por el máximo órgano de fiscalización del país revela que durante 1 año, de 2014 a 2015, el DIF Morelos no presentó un uso eficiente e incluso incurrió en subejercicio de los recursos que la federación le entregó del Fondo de Aportaciones Múltiples, que ascendieron a 305 millones 834 mil 500 pesos en total.

La anomalía más grave que observó la Auditoría Superior consistió en el incumplimiento del contrato para la adquisición y distribución de desayunos escolares para el ciclo escolar 2014-2015, pues afectó a decenas de niños y niñas en situación de pobreza y pobreza extrema, considerada la población más vulnerable. De acuerdo con el portal de Transparencia del DIF Morelos, dicho contrato se asignó a Tiendas Soriana, vía licitación pública, el 31 de julio de 2014.

Para el pago a favor de las Tiendas Soriana, el 5 de agosto de ese mismo año el DIF Morelos provisionó 128 millones 317 mil 562 pesos provenientes del Fondo de Aportaciones Múltiples, por medio de la póliza de diario número 00439. Sin embargo, al cierre del ejercicio fiscal no recibió la totalidad de los desayunos y despensas contratadas y sólo evidenció un gasto devengado por 68 millones 732 mil 300 pesos, señala la Auditoría Superior.

Por ello, el 7 de diciembre de 2015 se presentó ante la Secretaría de la Contraloría del Estado de Morelos una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria, mediante el oficio DARFT-“A2”/1238/2015, junto con el expediente certificado de dicha irregularidad. Con ello, la ASF pidió a la Contraloría estatal investigar y fincar responsabilidades a los servidores públicos involucrados.

Mireya Reyes Gómez, gerente de Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas de Tiendas Soriana, explica a Contralínea: en los registros de la empresa “no tenemos ningún reclamo de la institución con quien contratamos el servicio de alguna entrega tardía; sin embargo, desconocemos la forma en que opere al interior de la institución gubernamental” (sic).

En entrevista, Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), opina que el programa de los desayunos escolares se tiene que revisar con detenimiento. “Ya tiene al menos 40 años y ya amerita una evaluación profunda”, pues no necesariamente está cumpliendo con su objetivo.

El defensor de los derechos de los infantes advierte que incluso el tema del contenido calórico es discutible. “Ya está demostrado que tiene algunas fallas y eso varía dependiendo de la entidad federativa; pero es un modelo que hay que revisar y valorar si efectivamente aporta o no” a la lucha contra la pobreza.

Agrega que para combatir efectivamente el rezago y la desigualdad, “se necesitan acciones diferenciadas para atender la pobreza de niños, niñas y adolescentes.” Pues los programas sociales, advierte, parten de una óptica de atención a la población adulta.

Incumplimiento de metas

Además de que los programas de asistencia social no resuelven el problema de pobreza, en el caso del DIF Morelos ni siquiera cumplieron sus metas de cobertura.

Pese a la urgencia de atender a esa población vulnerable mediante el programa de asistencia alimentaria, al 31 de agosto de 2015 el DIF Morelos sólo entregó 33 mil 744 despensas de las 54 mil 674 que había adquirido. De éstas, únicamente el 49.9 por ciento se entregó en los municipios con alto nivel de carencia alimentaria, revela la Auditoría Superior.

De acuerdo con el informe de fiscalización de la Cuenta Pública 2014, con recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples se otorgaron 15 millones 392 mil 201 desayunos escolares en sus modalidades caliente y frío, para beneficio de 90 mil 966 niños; sólo el 48.1 por ciento se distribuyó en municipios con alto nivel de carencia alimentaria.

En el caso de las despensas para menores de 1 año, el DIF Morelos otorgó un total de 6 mil 378 para beneficio de 532 personas; y aunque la mayoría –61.6 por ciento– se distribuyó en municipios con alto nivel de carencia alimentaria, el 38.9 se entregó en lugares que no presentan urgencia.

Respecto del programa de despensas para menores de 5 años no escolarizados, se otorgaron 51 mil 111 para beneficio de 4 mil 259 niños; de éstas, el 39.4 por ciento se distribuyó en municipios que no están considerados con alto nivel de carencia alimentaria.

La Auditoría Superior también detectó que los programas de asistencia alimentaria a familias en desamparo no tienen un seguimiento con base en los Criterios de Calidad Nutricia ni de acciones de orientación alimentaria, dado que sólo contemplan la entrega de una despensa por beneficiario.

Por ello, determinó que “no se tuvo un impacto significativo en el mejoramiento de las condiciones de bienestar de la población objetivo, al no tener un seguimiento de la repercusión de este programa en la seguridad alimentaria de los beneficiarios”.

Infancia mexicana, sumida en la pobreza

El Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015, elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social federal con fecha del 21 de enero pasado, indica que en Morelos hay 993 mil 800 pobres: 149 mil 300 personas se encuentran en situación de pobreza extrema y 844 mil 500 en pobreza moderada.

A éstas se suman 489 mil 400 personas que son consideradas vulnerables por carencias sociales, por lo que las personas en algún nivel de pobreza ascienden a 1 millón 483 mil 200, de una población total de 1 millón 903 mil 811 habitantes.

Sobre la población vulnerable, Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Redim, observa que México presenta un alto nivel de desigualdad. “Los datos disponibles de Coneval [Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública] y Unicef [Organización de las Naciones Unidas para la Infancia] nos dan cuenta que el 53 por ciento de los niños, niñas y adolescentes de México, es decir 22 millones de ellos, de los casi 40 millones, están en pobreza. Entonces, 22 millones ya son muchos, pero además en extrema pobreza, son 5 millones”.

Por ello, indica: “Necesitamos que las políticas de lucha contra la pobreza tengan un enfoque diferencial. Ahora mismo 2.5 millones de niños y niñas trabajan. Esto significa que el ingreso de las familias, en tanto no se mejore, seguiremos teniendo la presencia de miles de niños y niñas trabajando. Además los datos nos dicen que ocho de cada 10 niños que trabajan lo hacen en pequeñas comunidades, es decir, la pobreza en general está pulverizada en pequeñas comunidades. Por ello es importante que las estrategias, como la Cruzada Nacional contra el Hambre, respondan a estos espacios donde la infancia está más afectada y [que] no [respondan] a una perspectiva [de] adulto.”

Otras anomalías

En el caso del DIF Morelos, el máximo órgano de fiscalización detectó más irregularidades. Por ejemplo, la institución que preside la cónyuge del gobernador Graco Ramírez no supervisó la entrega de despensas de los programas de asistencia alimentaria a sujetos vulnerables y asistencia alimentaria a menores de 5 años en riesgo de desnutrición no escolarizados.

Para la Auditoría Superior, en 2014 el DIF Morelos careció de mecanismos de control que permitieran que los padrones de beneficiarios de los programas alimentarios estuvieran actualizados.

El DIF es la principal entidad de atención en materia de asistencia social dirigida a individuos y familias que por sus condiciones físicas, mentales, jurídicas, o sociales requieren de servicios especializados para su protección y su plena integración al bienestar.

La importancia de gastar eficiente y correctamente el dinero federal que recibió del Fondo de Aportaciones Múltiples consiste, a decir de la Auditoría, en que la asistencia alimentaria dependió de este recurso en 99.7 por ciento, dinero destinado a beneficiar a 129 mil 523 personas con carencia alimentaria. En total, los recursos del Fondo representaron el 40.3 por ciento del financiamiento de las acciones de asistencia social que se canalizan a través del DIF.

No obstante, se observaron más irregularidades en su ejercicio, como el hecho de que las pólizas contables de los egresos no cuentan con las firmas de las personas que las revisaron, elaboraron y autorizaron.


Más grave aún, el subejercicio en el que incurrió el DIF Morelos: al 31 de diciembre de 2014, la institución ejerció sólo el 53.4 por ciento de los recursos federales del Fondo en programas alimentarios. Fue hasta el 31 de agosto de 2015 cuando invirtió el restante 46.6 por ciento del dinero federal.

Por ello, la Auditoría Superior determinó que “no se ejercieron con eficacia los recursos de los programas para sujetos vulnerables y familias en desamparo, en virtud de que a la fecha de la revisión, no fueron entregadas en su totalidad las despensas a la población objetivo”.

Y es que fue atendido sólo el 0.4 por ciento de la población de familias en desamparo; el 61.7 por ciento de los sujetos vulnerables programados con apoyos alimentarios; y el 96.4 por ciento de la población programada con desayunos escolares.

El subejercicio fue denunciado ante la Contraloría estatal mediante el oficio número DARFT-“A2”/1201/2015, de fecha 5 de noviembre de 2015, que incluye el expediente certificado de dicha irregularidad. El órgano fiscalizador local deberá investigar y fincar las responsabilidades correspondientes.

Juan Martín Pérez García observa que en programas como el de desayunos escolares así como en aquellos destinados a atender desastres “siempre hay subejercicios. Entonces necesitamos que los programas rindan cuentas y sean auditados de manera independiente”.

Para este trabajo se solicitó entrevista con la presidenta Elena Cepeda de León, esposa del gobernador Graco Ramírez; y con la directora general María Elisa Zamudio Abrego, a través de Samuel Hernández, titular de la Dirección de Comunicación Social, y de forma directa vía sus correos electrónicos. Después de 2 meses de gestión, no se obtuvo respuesta.





Fuente: Contralínea
Autora: Nancy Flores
http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/05/15/gasta-dif-morelos-128-millones-en-desayunos-escolares-y-no-los-entrega/

miércoles, 11 de mayo de 2016

Licitaciones a modo benefician a empresarios cercanos a Peña Nieto

Las familias Maccise Uribe, Chemor y Almazán concentran un negocio de más de mil millones de pesos en ventas a gobiernos estatal y federal.

Desde 2006, una red de empresas propiedad de industriales mexiquenses cercanos al presidente Enrique Peña Nieto ha vendido al menos mil millones de pesos en desayunos escolares y suplementos alimenticios al gobierno federal y a los DIF de 15 estados, a través de licitaciones sin competidores y en las que se solicitan comestibles idénticos a los que producen.

Los empresarios José Anuar y Luis Ernesto Maccise Uribe, Víctor Almazán de la Rosa y Richardo Chemor Ávila figuran detrás de la marca Nutriwell y de las empresas Innovación Tecnología en Alimentos y MC International Commerce, encargadas de la producción de los alimentos.

Una investigación de Aristegui Noticias, con el apoyo del International Center for Journalists (ICFJ), en alianza con CONNECTAS, comprobó que las licitaciones comparten un mismo esquema: las dependencias públicas siempre solicitan productos idénticos a los de Nutriwell en nutrientes, empaque, tamaño y peso, aunque la empresa jamás participa en los concursos.

Además, en los concursos siempre se registra un participante, nunca hay competencia, y de forma invariable el ganador termina comprando los alimentos de Nutriwell para entregarlos a las dependencias públicas.

De ese modo, Nutriwell siempre gana sin competir.

Los Estados que compran productos Nutriwell a través de sus oficinas del DIF son Aguascalientes, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. Mientras que el Gobierno federal hace las adquisiciones a través de Diconsa, que depende de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Aunque en la mayoría de los Estados las compras se hacen a través de licitaciones, Nutriwell ha conquistado el mercado de los desayunos escolares de Veracruz a través de adjudicaciones directas.

Además de su cercanía con Peña Nieto, la familia Maccise Uribe también es dueña de un grupo de medios originario del Estado de México que incluye periódicos, radiodifusoras y medios online afines al político y al PRI, y también firmó una alianza internacional con Grupo Prisa, que edita El País de España.

Luis Ernesto Maccise Uribe, uno de los propietarios de las empresas beneficiadas, también fue consejero de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, donde se diseñan las políticas alimentarias de gobierno federal.

Detrás del negocio de alimentos se encuentra un entramado de siete fábricas distribuidas en el Estado de México, Querétaro, Chiapas y Nayarit que producen la marca emblema Nutriwell y sus filiales Nutrivien, Nutrimami, Nutrismart, y Nature Air.

Mediante correo electrónico, el empresario Luis Ernesto Maccise Uribe se deslindó de la responsabilidad de las licitaciones y negó que sus negocios y los de su hermano hayan crecido por su relación con políticos, pues sus operaciones comerciales siempre se han realizado con transparencia.

EDOMEX, CUNA DE LAS LICITACIONES DIRIGIDAS

El gobierno del Estado de México entrega cada año 90 millones 972 mil desayunos escolares y raciones vespertinas a niños de nivel básico para combatir la desnutrición infantil, pero en las licitaciones públicas solicita expresamente que los alimentos tengan las mismas características que los de Nutriwell.

De 2011 a 2014 el gobierno del Estado de México realizó 11 licitaciones para adquirir los desayunos escolares y raciones vespertinas que se reparten en escuelas del nivel básico, y en cada una de ellas pidió alimentos que están dentro del catálogo de Nutriwell o que tienen las mismas características nutricionales y de empaque.

En cada licitación el gobierno mexiquense enlista los productos que quiere comprar y las características exactas que debe cumplir en materia nutricional (proteína, sodio, grasa, aditivos, fibra, etc.) y de presentación (olor, color, sabor, aspecto, empaques). Los productos participantes en el concurso se someten a un examen de laboratorio para comprobar que cumplan las condiciones.

Nutriwell presentan en internet un catálogo de 22 alimentos para “programas de seguridad alimentaria” que se dividen en los grupos de cereales, barras de amaranto, complementos alimenticios, frutas deshidratadas y productos con proteína animal. Cada alimento incluye su valor nutricional, tamaño de las porciones y envases.


Estas características se han convertido en el estándar para las compras del Estado de México, pues en las bases de licitación solicitan expresamente que al menos un producto de cada despensa empate con los de la familia Nutriwell.



En las 11 licitaciones públicas se detectó esta conducta: Por ejemplo, el 20 de mayo de 2014 el DIFEM entregó una licitación por 196 millones 386 mil pesos para las despensas Canasta Bicentenario. En las bases de licitación el gobierno del Estado de México pidió que la caja de 10 productos llevara un paquete de dos salchichas de pollo de 90 gramos y un paquete de salchichas de trucha y pollo de 100 gramos.

Los documentos aclaran que las salchichas de pollo deben pesar 45 gramos cada una, que deben tener al menos 10 por ciento de proteína y un máximo de 10 por ciento del peso en grasa; además, el sodio deberá representar un máximo de 0.7 por ciento del producto.

Lo requerido por el gobierno mexiquense corresponde exactamente al producto Nutri Chicken de la marca Nutriwell.

En el caso de las salchichas de trucha y pollo se repite el truco en peso, características alimentarias y empaque, porque Nutriwell tiene una marca específica que empata con las condiciones de la licitación.

Otro caso es la licitación que se definió el 28 de agosto de 2014 para “desayuno escolar comunitario” donde el gobierno del Estado de México pidió una serie de alimentos, entre ellos una croqueta de pollo en un paquete de 120 gramos.

Las bases dicen que se pedirán hasta 590 mil 875 empaques de “mezcla de pollo, adicionada con especias en forma de Croqueta, sometida a proceso de esterilización. Este producto no deberá requerir refrigeración”.

En el catálogo Nutriwell existe una croqueta de pollo de 120 gramos que se describe como “pollo separado mecánicamente, harina de soya, fécula, condimentos y especias. Producto listo para calentar y consumir. No requiere refrigeración”.

En la calificación de los productos la marca Nutriwell no tuvo problemas para acreditar las condiciones solicitadas de humedad, proteína, sodio y grasa.

Las mismas prácticas se repiten con los productos “Uva pasa, piña y papaya deshidratada”, “Mezcla para atole base amaranto para menores (Vainilla)”, “Mix uva pasa, arándano y manzana” y “Uva pasa, piña y papaya deshidratada”.

Con este esquema, el gobierno del Estado de México abre una competencia que solo puede ganar un participante.

Aristegui Noticias detectó una licitación en la que el DIF mexiquense aprobó dos productos Nutriwell que no cumplían las condiciones de laboratorio establecidas en la licitación, aunque tanto Luis Ernesto Maccise como el DIF mexiquense aclararon que fue un error de transcripción en los documentos públicos.

En el acta de fallo de la licitación para “despensas alimenticias para personas con discapacidad” que se definió en diciembre de 2014 consta que dos productos no cumplieron el estándar solicitado.

En el primer caso, el DIF mexiquense pidió un suplemento de amaranto sabor vainilla con Omega 3.

Las bases de la licitación indicaban que el producto debía tener un mínimo de 17 por ciento de su peso en proteína, pero en la prueba de laboratorio certificado el producto Nutriwell arrojó un resultado de 11.34 por ciento, aún así en el fallo del concurso se anotó que el producto “cumple” los estándares planteados.


En el mismo proceso el gobierno del Estado de México solicitó Gelatina de sabores adicionada con vitaminas y zinc. El producto ganador debía tener un mínimo de 10 por ciento del contenido en proteína en base seca, pero el producto Nutriwell arrojó 9.49 por ciento; aún así el dictamen indica que “cumple” con las condiciones.



Luis Ernesto Maccise Uribe afirmó que hay un error en el documento de Compranet que consultó Aristegui Noticias. Mediante correo electrónico dijo que “es posible probar que fue la autoridad la que cometió un error al transcribir las especificaciones originales solicitadas para le licitación versus el Acta del Fallo”.

El empresario mexiquense adjuntó los anexos de lo solicitado y evaluado por el DIF mexiquense; en efecto, en estos documentos se aprecia una discordancia entre las cifras.

El DIF mexiquense respondió que no hay “perdon” ni incumplimiento de los productos y aclaró que fue un error en los documentos finales de la licitación..

COMPRAS EN LA OPACIDAD: VERACRUZ, EL MEJOR EJEMPLO

El gobierno del Estado de México compra a Nutriwell con licitaciones dirigidas, pero aún así es el esquema más transparente de los revisados en esta investigación.

El DIF del estado de Veracruz ha aprobado compras sistemáticas a International MC Commerce en sesiones del comité de compras, teniendo como único insumo un estudio de mercado.

El estudio de mercado es el resultado final de un monitoreo de productos que se pide a varias empresas y donde sólo se evalúa el precio de los productos.

El 13 de febrero de 2015, el comité de compras del DIF Veracruz aprobó la compra a MC International Commerce de un máximo de 55 mil 570 bricks de leche, 32 millones de barritas de granola, 23 millones de barras de amaranto, un millón 891 mil empaques de mezcla para atole y un millón de empaques de polvos para licuado.

El proceso se hizo en la modalidad de adjudicación directa, es decir, sin concurso de por medio.

En 2014 se repitió la operación. El 12 de febrero, el comité aprobó la compra de 34 millones de barras de granola, 24 millones de barras de amaranto, 2 millones de sobres de mezcla para preparar atole y 1.2 millones de piezas con polvo para licuados base láctea.

Los documentos que se encuentran en la página de transparencia indican que las compras se concretaron hasta septiembre de 2014 y los contratos alcanzaron 191 millones 315 mil pesos.

De 2010 a 2013 los procesos de compras y la información pública en Veracruz es aún más opaca, pues el DIF compró alimentos para grupos vulnerables sin preguntar la marca de los productos.

En 2012, Tiendas Soriana ganó una licitación pública de  712 millones, donde fue el único competidor, igual que en el Estado de México.

El paquete de despensas incluyó “Barra de granola de 30 gramos” y “Barra de amaranto con cacahuate y papaya de 25  gramos”, que en conjunto costaron 151 millones de pesos, pero el gobierno veracruzano no pidió que se especificara la marca ni origen de los alimentos.

En 2011, Despensas y Provisiones de Alimentos SA de CV ganó una adjudicación por 14 millones 118 mil pesos para entregar 25 millones de barras de cereales con “fruta deshidratada, yoghurt y sabor a piña”. Es un proveedor habitual de Nutriwell, pero nuevamente el gobierno estatal no transparentó la marca de los productos.

Durante la investigación se pidieron documentos vía transparencia, pero el DIF Veracruz respondió que toda la información estaba en la página oficial de internet. En ningún apartado se establece que los productos Nutriwell hayan ganado por su calidad y precio.

El empresario Luis Ernesto Maccise aceptó responder un cuestionario sobre este reportaje, donde afirmó que las dependencias de gobierno son las responsables de organizar las licitaciones y fijar las caraterísticas de los alimentos.

Sostuvo que la empresa en la que participa como socio no concursó directamente en las licitaciones. El reportaje de Aristegui Noticias documentó que en el Estado de México las ventas se realizaron con empresas intermediarias, pero en Veracruz sí vendió directamente los productos a la administración estatal.

El empresario mexiquense negó que sus relaciones con el presidente Enrique Peña Nieto o la ex titular del DIFEM, Laura Barrera, lo hayan beneficiado en su carrera de negocios.

Maccise Uribe dijo que la empresa en la que él participa entró en operaciones hasta 2012, pero documentos reunidos por Aristegui Noticias documentan su participación y la de su hermano, José Anuar, desde 2005.

El DIF del Estado de México respondió: “La vida personal de servidores públicos no puede vincularse con las actividades institucionales de las dependencias”.

Mediante correo electrónico, la oficina de comunicación social de la dependencia mexiquense sostuvo que las licitaciones son públicas y pueden participar proveedores de todo el país. ” Son las empresas las que deciden competir o no”.


Aunque ambas fuentes consideraron que las licitaciones son públicas, no se explicó por qué siempre participa únicamente un proveedor, que al final se lleva los contratos millonarios.

La respuesta completa de Luis Ernesto Maccise Uribe:



La investigación de Aristegui Noticias y la plataforma Connectas comprobó que empresarios cercanos al presidente Enrique Peña Nieto han sido beneficiados con las licitaciones para comprar alimentos para desayunos escolares y grupos vulnerables, mediante licitaciones dirigidas o contratos que se entregan sin competencia por un valor superior a los mil millones de pesos.


La respuesta del DIF mexiquense:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: SEBASTIÁN BARRAGÁN (UNIDAD DE INVESTIGACIONES ESPECIALES)
LINK: http://aristeguinoticias.com/0905/mexico/licitaciones-a-modo-benefician-a-empresarios-cercanos-a-pena-nieto/

sábado, 19 de marzo de 2016

Aprehenden a mujer que vendía bebés del DIF en Sonora

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Elementos de la Policía Estatal Investigadora aprehendieron a Ema Consuelo Falcón Etchechury, quien participó junto con su pareja en la venta de niños del DIF de Sonora en el sexenio pasado.

La mujer gozaba de un amparo que evitaba su aprehensión pero el pasado 3 de marzo el Juez Décimo Segundo de Distrito en el Estado dejó sin efectos ese beneficio y el pasado viernes 11 el Juez Sexto de Primera Instancia del ramo penal de Sonora ordenó la reaprehensión de la mujer, misma que ejecutó la Policía Estatal Investigadora.

Falcón Etchechury está acusada del delito de “Suposición de Infante” que se comete cuando se atribuye un recién nacido a una mujer que no sea realmente su madre. Dicho delitos está previsto por el artículo 227, Fracción Primera del Código Penal para el Estado de Sonora y se sanciona con una pena de seis meses a seis años de prisión.

Según consta en su expediente dentro de la investigación, Falcón Etchechury vivía en unión libre con José Manuel Hernández López, quien se encuentra prófugo de la justicia por la venta de niños del DIF Sonora durante el pasado sexenio.

La mujer, de acuerdo con las evidencias recabadas también participaba en los procedimientos ilícitos para entregar bebés recién nacidos a personas que tenían la intención de adoptar.

Además ella y el prófugo Hernández López obtuvieron indebidamente un acta de nacimiento y acogieron a una menor recién nacida cuyo nombre no se reveló.

Fue el 20 de agosto de 2015 cuando el Juez Sexto del ramo penal, con sede en Hermosillo dictó orden de aprehensión contra José Manuel Hernández López, Vladimir Arzate Carbajal y Emma Consuelo Falcón Etchechury por la comisión del delito mencionado.

Sin embargo, Falcón Etchechury obtuvo una suspensión definitiva que le fue concedida en un juicio de amparo y por ello no se mencionó como prófuga en la orden de aprehensión solicitada por el Juez del fuero común en esa fecha.

El 3 de marzo el Juez Décimo Segundo de Distrito en el Estado dejó sin efectos la suspensión del acto reclamado y ocho días después el Juez Sexto de Primera Instancia del ramo penal de Sonora ordenó la reaprehensión de Falcón Etchechury.

Pese a que la clasificación de este delito permite la libertad bajo fianza, la Procuraduría General de Justicia estatal solicitó y obtuvo del Juez que conoce de la causa, que no se le concediera este beneficio a la inculpada tomando en cuenta las particularidades de este caso, por lo que permanecerá confinada en el Centro de Reinserción Social Femenil de Sonora.



Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/434047/aprehenden-a-mujer-vendia-bebes-del-dif-en-sonora

lunes, 19 de octubre de 2015

DIF: ojos bien cerrados

Guadalajara y Puerto Vallarta han merecido múltiples advertencias de organismos internacionales y nacionales por ser foco de explotación sexual infantil. Para el Sistema DIF del Estado y municipios, el flagelo apenas existe, con escasas víctimas atendidas.

Han pasado ocho años desde que emisarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) arribaron a Guadalajara para constatar la problemática de explotación sexual infantil, y no obstante, ésta sigue pasando prácticamente desapercibida ante el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). 

Entes como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), continúan advirtiendo sobre la gravedad de este tipo de esclavitud en la urbe, pero ésta apenas existe para el DIF del Estado y los municipios. 

En su informe de enero del 2008, tras su paso por Guadalajara en 2007, el relator especial sobre la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía de la ONU, Juan Miguel Petit, ya señalaba las deficiencias que halló en los organismos municipales que debían atender el flagelo. 

“La ineficacia, la mala capacitación, la corrupción y la falta de adecuados protocolos y reglamentos de monitoreo, persistentes en diversos organismos policiales y municipales, encargados de asegurar que no existan menores explotados en el llamado ‘mercado sexual’, favorece el accionar de especuladores y aprovechadores que quieren ofrecer a sus ‘clientes’ adolescentes y jóvenes”, escribió Petit en su informe. 

En los ocho años siguientes a esa visita (2007 al 2014), los organismos DIF metropolitanos, con Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco de Zúñiga, atendieron 19 casos de explotación sexual infantil -dos promedio por año-, con 26 víctimas (niñas, excepto un niño y tres sin precisar). 

Y hay dos de estos DIF que sin reparos reconocen que nunca, en casi una década, han atendido y entrado en contacto con una sola víctima de explotación sexual en sus municipios: los de Zapopan y Tonalá. 

“Dentro de las actividades operativas del personal durante su recorrido en cruceros de calles y avenidas, así como en las comunidades del municipio, no se tiene registro de menores de edad detectados siendo víctimas de explotación sexual”, dijo DIF Zapopan.

En cambio, en su Diagnóstico Nacional sobre la Situación de Trata de Personas de 2014, la UNODC arroja estimaciones de 600 niñas y niños explotados sexualmente en Guadalajara, dentro de los 16 mil que estarían en esa condición en el país. 

El propio relator especial hablaba de al menos 80 niñas y niños en la ciudad que eran prostituidos “de manera más estable como modo de vida”. Dice ese informe: 

“En Guadalajara el Relator Especial fue informado de que existen grupos de niñas y niños que son explotados sexualmente con fines comerciales, cada uno enfrentando una distinta situación”.

La ceguera

El DIF Jalisco no arroja resultados muy distintos en la atención de la explotación sexual infantil a los de sus pares municipales, aunque son los principales entes públicos de protección a la niñez. 

En todo el estado, de 2010 a 2014, ha conocido de 10 niñas y un niño explotados: seis en Guadalajara, el resto en Gómez Farías, Tecalitlán, Colotlán, Ocotlán, y Lagos de Moreno, pues los expedientes de 2007 al 2009 están extraviados:

“Revisada la entrega y recepción de administraciones pasadas, sin que se hayan entregado los expedientes en estos años”, dijo el organismo. 

En 2014 el DIF Jalisco detectó en Guadalajara a una niña de apenas seis años que ya era explotada sexualmente; y en ocho casos encontró que era la propia madre de la víctima quien la explotaba, y en otro, su padre. 

Como en Gómez Farias, en 2010: “La menor es explotada presuntamente por su madre, quien la golpea y la obliga a prostituirse”; o Colotlán, en 2012: “Madre que se dedica a ejercer actividades de prostitución y se lleva a su hija para que también se prostituya”, la niña tenía 14 años. 

Y aunque el ámbito de estos hechos parece no trascender al círculo familiar, en el informe del 2008 se les advirtió a las autoridades:

“Lejos de ser una modalidad rústica o espontánea de delincuentes aislados, la explotación sexual de niños y adolescentes está vinculada a diversas formas del crimen organizado y a circuitos clandestinos del mercado sexual”. 

“La abundancia de dinero que generan estas actividades y las conexiones corruptas con diversos estamentos del sector estatal, facilitan el desarrollo de la explotación y vuelven con frecuencia una tarea imposible la persecución de los infractores”.

Puerto rojo

Puerto Vallarta es otro de los principales focos de este delito no solo de Jalisco, sino del país, por su “alto índice de explotación sexual de menores”, afirmó la CNDH en su informe sobre trata, al ser una vertiente de esta actividad. 

La UNODC, en su Diagnóstico, plasma estimaciones de mil 500 infantes explotados sexualmente “en zonas turísticas importantes como Puerto Vallarta, Cozumel, Playa del Carmen, Mazatlán, Veracruz, Los Cabos, La Paz, Manzanillo, Ixtapa y Huatulco”, y aúna:

“Otros centros turísticos que constituyen polos de atracción de trata de personas con fines de explotación sexual son Guerrero y Jalisco; tanto en Acapulco como en Puerto Vallarta se ha denunciado la presencia de distintas modalidades, incluyendo la explotación sexual infantil, pornografía infantil y turismo sexual”. 

Pese a ello, el DIF del puerto solo atendió a ocho menores explotados en ocho años, seis en 2007 en la colonia Emiliano Zapata, y dos más en su delegación Ixtapa en 2011, ninguno en el gobierno del exalcalde Ramón Guerrero, de Movimiento Ciudadano, hasta 2014.

El subregistro


El panorama local sobre la explotación sexual infantil que reconocen el DIF Jalisco y el de los municipios, no es el mismo que observan la UNODC, la CNDH y aun el DIF Nacional: uno mucho más grave.

El 11 de noviembre de 2013, en su oficio 232.403.00/253/13, el DIF Nacional transparentó un informe sobre “Atención a Víctimas de Explotación Sexual Infantil Periodo 2007-2012”, del Programa para la Protección y Desarrollo Integral de la Infancia, con datos de sus pares estatales. 

Ahí, el DIF Nacional asegura que las autoridades de Jalisco le reportaron 2 mil 569 menores explotados tan solo en ese sexenio, mil 450 niñas y mil 119 niños.

Lo cierto es que los resultados del DIF local confirman lo que el relator halló en 2008: “No existe un eficaz sistema de protección y asistencia a los niños y adolescentes que han sido víctimas de los delitos de explotación sexual o trata en cualquiera de sus formas”, eso los hace “muy vulnerables”. 


Las colonias donde la explotación ha sido detectada por los DIF municipales son: en Guadalajara, Centro y Jardines del Bosque; en Tlaquepaque, Juan de la Barrera, Santa María Tequepexpan, Tateposco, Ojo de Agua, Artesanos, Las Huertas y Las Juntas; y en Tlajomulco, Vistas del Valle.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: LUIS HERRERA.

lunes, 14 de septiembre de 2015

La mamá de Manuel Velasco goza “autonomía” para gastar 44.5 mdp del DIF Chiapas sólo este año

Los recursos públicos son ejercidos a través de un "órgano de apoyo", denominado Coordinación de Enlace Interinstitucional, el cual goza de "autonomía técnica, administrativa, financiera y presupuestal".


Según documentación fiscal emitida por la Secretaría de Hacienda del gobierno de Chiapas, el DIF estatal otorgó este año 44.5 millones de pesos a Leticia Coello –la mamá del gobernador Manuel Velasco Coello–, para repartir “ayudas” entre “grupos vulnerables”.

Estos recursos públicos son ejercidos a través de un “órgano de apoyo” creado expresamente para atender las necesidades de la señora Coello, denominado Coordinación de Enlace Interinstitucional, el cual goza de “autonomía técnica, administrativa, financiera y presupuestal”, por lo que el uso de este dinero no pasa por la aprobación de la Junta de Gobierno del DIF estatal, máximo órgano directivo de la institución.

Tal como consta en el informe  denominado “Analítico calendarizado por clasificación administrativa. Presupuesto de Egresos 2015, Sistema Integral para la Familia del Estado de Chiapas”, a través de este “órgano de apoyo” al servicio de la mamá del gobernador chiapaneco, la señora Coello Garrido dispondrá este año con 14 millones 117 mil 594 pesos para repartir de propia mano “ayudas sociales a personas”, así como otros 24 millones 300 mil pesos para entregar “ayudas” a instituciones privadas.

De esos 24 millones 300 mil pesos destinados a apoyar instituciones privadas, 98.7% son para la Fundación Teletón México, cuyos eventos de recaudación son producidos y apoyados por la empresa Televisa.

Este presupuesto asignado al órgano de apoyo al servicio de Leticia Coello es ejercido de forma discrecional, ya que son recursos que no están adscritos a algún programa concreto del DIF chiapaneco y, por lo tanto, no existen reglas de operación definidas para el uso de este dinero.

Se trata, pues, de fondos públicos cuyo destino es libremente decidido por la mamá del gobernador, y se ejecutan sin que existan sistemas para evaluar el impacto social que dicha inversión pública genera.

Del presupuesto con que cuenta este órgano de apoyo a la señora Coello, además, se desprenden otros 3.9 millones de pesos que no son para “ayudas” a grupos vulnerables, sino que se usan directamente como “apoyo” a las “actividades” de la mamá del gobernador.

El “órgano de apoyo”

Desde que Manuel Velasco asumió la gubernatura de Chiapas, a finales de 2012, su mamá tomó el cargo de presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del DIF estatal, puesto “honorífico” cuyas actividades asignadas son las de emitir “opiniones y recomendaciones sobre las políticas del DIF-Chiapas”, así como “proponer acciones tendientes a lograr la integración familiar”, según dicta el Decreto estatal 209, mediante el cual fue creado este organismo público.

Tal como establece este ordenamiento, para el desarrollo de dichas labores consultivas, la presidenta del Consejo Consultivo del DIF chiapaneco cuenta con un “órgano administrativo”, denominado Coordinación de Enlace Interinstitucional, que presta “apoyo” no al pleno del Consejo, sino exclusivamente a su titular, Leticia Coello.

Aún cuando, por ley, tanto Coello como su “órgano de apoyo” cumplen sólo funciones consultivas en el DIF estatal, la administración que encabeza su hijo, Manuel Velasco, les asignó este año 44.5 millones de pesos.

Además, en 2014, el gobernador de Chiapas le dio 44.3 millones al órgano de apoyo al servicio de su mamá; y en 2013 el presupuesto para este rubro fue de 41.1 millones.

En total, las labores “consultivas” realizadas por Leticia Coello a través de su “órgano de apoyo”, y los actos públicos organizados para que pueda vérsele repartiendo ayudas, han costado 129 millones 960 mil pesos al DIF estatal, sólo en los primeros tres años de gobierno de Manuel Velasco.

“Ayudas” y favoritismos

Tal como consta en documentación oficial del DIF Chiapas –obtenida por Animal Político a través de solicitudes de acceso a la información pública–, de los 129.9 millones asignados a la mamá del gobernador durante los tres años en los que ha ocupado su cargo “honorífico”, 55% ha terminado en las cuentas bancarias de la Fundación Teletón.

La generosidad de la mamá del gobernador en beneficio de esta fundación, sin embargo, es manejada con reserva e, incluso, maquillada.

En 2014, por ejemplo, el gobierno de Chiapas se encargó de difundir un boletín de prensa en el que se destaca la donación en favor del Teletón que, a nombre del gobierno estatal, hizo la mamá del gobernador, por un monto de 500 mil pesos.

No obstante, el verdadero monto de los recursos públicos que Coello entregó en 2014 a la fundación ascendió a 24 millones de pesos.

Según los reportes del DIF estatal, entre enero de 2013 y agosto de 2015, la Fundación Teletón ha recibido de la mamá del gobernador chiapaneco 2 millones de pesos cada mes, para sumar 64 millones de pesos –a los que se añadirán otros 8 millones de pesos, correspondientes al último cuatrimestre de este año–.

En total, entre enero de 2013 y diciembre de 2015, la Fundación Teletón habrá recibido 72 millones de pesos del DIF estatal, por intermediación de Leticia Coello.

La segunda institución de asistencia privada que más “ayuda” ha recibido de Leticia Coello es la asociación civil Unidos Pro-Down, aunque la preocupación mostrada por esta otra organización privada queda muy por debajo de aquella otorgada a la Fundación Teletón, ya que entre enero de 2013 y junio de 2015, la mamá del gobernador sólo ha otorgado 835 mil pesos a esta escuela especializada en atención a personas con “discapacidad intelectual”.

Aún más abajo quedan otras instituciones de asistencia que apenas y han sido apoyadas por el DIF chiapaneco, como el Albergue Infantil Salesiano AC, que atiende a niños en situación de riesgo, y al que sólo se le han otorgado 250 mil pesos pesos desde que Coello funge como “presidenta” del DIF.

La institución de asistencia privada que menos apoyo ha recibido de Leticia Coello es la Cruz Roja Mexicana IAP, que desde que Coello llegó al DIF-Chiapas sólo ha recibido 25 mil pesos para apoyar su labor, según los reportes titulados “Montos pagados por ayudas y subsidios”, emitidos por la institución.

Más dinero a la mamá del gobernador: PAN

Luego de que, el 5 de agosto pasado, Animal Político diera a conocer que Leticia Coello cuenta este año con un presupuesto de 3 millones 990 mil pesos, sólo como “apoyo” a sus actividades, la diputada panista Gloria Luna Ruiz –presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Chiapas– consideró que esta información fue divulgada de forma “dolosa”, con el objetivo de desvirtuar “el trabajo tan importante y esmerado” de la mamá del gobernador.

El mismo día en que dicha información fue divulgada, la panista aseguró a la presta chiapaneca que dicha nota periodística es “dolosa y desvirtúa el trabajo tan importante que ella (Leticia Coello) y cada una de las presidentas de los DIF de todo el país realizan”.

La legisladora panista fue consultada por la prensa local el 5 de agosto, en torno al “apoyo” económico etiquetado para la mamá del gobernador Manuel Velasco, ya que una semana antes de que fuera dada a conocer esta información, Luna había promovido un punto de acuerdo con el que pedía dotar al DIF estatal de “mayores recursos adicionales” en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2016.

Según la diputada panista, cuyo periodo legislativo concluye en octubre, Leticia Coello y las presidentas del DIF a nivel municipal “tienen que hacer esfuerzos mayores para tocar puertas de la sociedad y diferentes entes, para poder responder a las necesidades que hay en materia de personas con discapacidad, madres solteras, personas con alguna enermedad, y que desafortunadamente no han encontrado la respuesta en alguna otra institución”.

Por ello, remarcó que la próxima legislatura chiapaneca debe otorgar aún más dinero a la mamá de Manuel Velasco.


A continuación, te presentamos la documentación oficial que comprueba las donaciones del DIF Chiapas al Teletón.

Donaciones del DIF Chiapas al Teletoìn:




FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: PARIS MARTÍNEZ.

jueves, 9 de julio de 2015

Ordenan al DIF revelar cuánto ha donado al Teletón

México, DF. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) ordenó al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) buscar y entregar información sobre el monto de los donativos que en su caso hubieran sido entregados a la Fundación Teletón, durante los años 2013, 2014 y hasta el 12 de mayo de 2015.

Esta resolución de los comisionados del Inai se dio al resolver un recurso de revisión presentado por un particular que se inconformó luego de la respuesta del DIF en el sentido de que no habría encontrado monto alguno hacia Fundación Teletón.

Debido a la inconformidad del solicitante, el caso fue turnado a la ponencia del comisionado Francisco Javier Acuña Llamas y, tras su análisis, el pleno determinó que el DIF “fue omiso” en consultar a las unidades administrativas que cuentan con la competencia para conocer de este requerimiento.

En una nota informativa, el instituto detalló que en su respuesta y posteriormente en etapa de alegatos, el DIF aseguró que no se encontró monto alguno proporcionado a Fundación Teletón, por lo que el resultado de la búsqueda fue igual a “cero”. Esto, de acuerdo con el criterio 18/2013 del entonces IFAI, “no requiere de una declaratoria formal de inexistencia de la información por tratarse de un dato estadístico o numérico”.

En la información se detalló que la Dirección General de Rehabilitación del DIF indicó que su objetivo es dirigir el Programa de Atención a Población Vulnerable y que no cuenta con un programa para otorgar ese tipo de apoyos; en tanto que la Dirección General de Enlace Interinstitucional señaló que no encontró antecedentes de montos entregados a la Fundación Teletón.

En su análisis, Acuña Llamas identificó que la solicitud de acceso no fue turnada a las unidades administrativas competentes, ya que faltó la búsqueda en la Secretaría Técnica de la Junta de Gobierno, instancia que tiene entre sus facultades aprobar el otorgamiento de donativos. Además, agregó en su ponencia el comisionado, la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales se encarga de conducir la recepción y entrega de donativos y asignaciones.

“De las manifestaciones vertidas por la autoridad en su respuesta y en alegatos, es posible deducir que utilizó un criterio restrictivo en la búsqueda de la información, en virtud de que no consultó a las unidades administrativas que resultan competentes para conocer de la misma”, destacó el comisionado ponente.

A propuesta de Acuña Llamas el pleno del INAI revocó la respuesta del sujeto obligado y le instruyó buscar y proporcionar la información al solicitante o en su defecto, por conducto de las unidades competentes, indique que no ha efectuado donativos a la Fundación Teletón durante el periodo del interés del solicitante.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: REDACCIÓN.

miércoles, 24 de junio de 2015

Titular del DIF de Pachuca entrega cajón para bolear y lo presume como “un proyecto productivo”

Gabriela Castañeda Badillo, esposa del Alcalde de Pachuca, Eleazar García, y actual presidenta del Centro de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de ese municipio, publicó el día de ayer en la cuenta de Facebook de esa institución que como parte de un proyecto productivo se entregó al señor Edmundo Medina López un cajón para bolear zapatos y una despensa, acompañado de una fotografía donde se le observa a la presidenta posando por la entrega del cajón.

Las críticas en redes no se hicieron esperar y Castañeda Badillo fue llamada “Lady Bolero” y criticada por difundir en las redes sociales del DIF la entrega del cajón para bolear zapatos:













Posteriormente la Coordinación de Comunicación social del DIF emitió un comunicado donde dijo que fue un error de la redacción haber puesto que era “ un proyecto productivo”.

El DIF aclaró que el señor Edmundo Medina López fue quien se acercó a la oficina de la institución  al ser asaltado y despojado de su cajón para bolear a lo que se respondió con la entrega de uno nuevo.


En la página de Facebook del DIF de Pachuca ya fue borrada la publicación, y Gabriela Castañeda Badillo no ha dado declaración alguna.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/24-06-2015/1390609.