Mostrando entradas con la etiqueta Agresión a Defensores de Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agresión a Defensores de Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2024

Robo y allanamiento a las oficinas del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.

La plataforma de derechos humanos llamamos la atención sobre el robo y allanamiento a las oficinas de la organización Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. para que se garantice la labor de personas defensoras a no vivir eventos de violencia.

Las organizaciones no gubernamentales firmantes llamamos la atención al gobierno para alertar sobre la gravedad de este acto de violencia en contra de la organización hermana Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos, -Gobixha A.C., (CÓDIGO DH) por la labor que realizan como defensoras de derechos humanos, ya que deja una clara simbología de intolerancia a la labor que como personas defensoras tienen, así como la aquiescencia del Estado en la ausencia de garantías a ejercer la labor de defensa de derechos humanos.

lunes, 22 de octubre de 2018

Recuerdan a Rocío Mesino, defensora de derechos humanos, a 5 años de su asesinato

Hoy hace cinco años, la dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Rocío Mesino Mesino, fue asesinada a balazos en las inmediaciones de la comunidad de Mexcaltepec, municipio de Atoyac de Álvarez, en la región de la Costa Grande.

lunes, 19 de febrero de 2018

El MovNDMx denuncia allanamiento y robo en casa de un defensor y familiar de desaparecido en Michoacán

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MovNDMx) denunció que policías de Michoacán allanaron el domicilio de un defensor y familiar de desaparecido, así como el robo de equipo de videovigilancia proporcionado por la Secretaría de Gobernación (Segob), hechos ocurridos el jueves 15, por los que exigió la intervención de la Procuraduría General de la República (PGR) para esclarecer el caso.

La organización que aglutina a más de 50 colectivos de familiares de desaparecidos del país y de Centroamérica, así como de 35 organizaciones de la sociedad civil, condenó la intromisión violenta al domicilio de Francisco Paredes Luchino por parte de agentes del Mando Único de la Secretaría de Seguridad Pública, “a bordo de cinco camionetas, dos de ellas con logotipo de la Policía de Michoacán y tres de color blanco pertenecientes a la policía Ministerial de la Policía Estatal”.

sábado, 13 de enero de 2018

La CNDH y CDHDF trazan agenda común en violencia, inseguridad, periodistas y víctimas del 19-S

Violencia, inseguridad, periodistas y defensores civiles, así como atención a víctimas del sismo de septiembre, fueron algunos de los temas que discutieron los presidentes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de la Ciudad de México (CDHDF).

Tanto el ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez como su par capitalina, Nashieli Ramírez Hernández, sostuvieron el viernes una reunión de trabajo para fortalecer la comunicación de ambos organismos y trazar una agenda afín.

miércoles, 7 de junio de 2017

Allanan y roban domicilio de defensora de derechos en Chiapas

Sujetos desconocidos allanaron y robaron el domicilio de la defensora de derechos humanos Alejandra Padilla García, quien forma parte del espacio de lucha Semilla Digna del Congreso Nacional Indígena (CNI) y colabora en el Centro Indígena de Capacitación Integral Fray Bartolomé de Las Casas – Unitierra Chiapas (CIDECI – Unitierra Chiapas), denunció el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. (Frayba).

Los hechos ocurrieron el pasado 28 de mayo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, cuando se encontraron las puertas del domicilio y recámara de Padilla abiertas y los atacantes sustrajeron una computadora portátil con información sobre el trabajo que ella realiza en los procesos organizativos de comunidades chiapanecas y de otros estados de la República, relató Frayba.

jueves, 16 de marzo de 2017

Asaltan automóvil de colaboradora de Álvarez Icaza; se llevan fichas con datos personales

CIUDAD DE MÉXICO: El automóvil de una colaboradora del exombudsman capitalino Emilio Álvarez Icaza fue asaltado la noche de ayer en la ciudad de León, Guanajuato, y de su interior los ladrones se llevaron información de personas que apoyan la candidatura presidencial independiente del exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).


Esta es la segunda ocasión que allanan propiedades ligadas al equipo de Álvarez Icaza. El pasado 9 de febrero forzaron la entrada de las oficinas de “Ahora o Nunca”, la organización ciudadana creada por un grupo de asociaciones civiles y de personajes como Sergio Aguayo y Javier Sicilia, quienes también respaldan a Álvarez Icaza en sus aspiraciones rumbo a 2018.

lunes, 20 de febrero de 2017

El ‘ombudsman’ de Oaxaca duda por su “seguridad jurídica y personal”

A ocho meses del intento de desalojo en la comunidad oaxaqueña de Asunción Nochixtlán, la cual dejó ocho muertos y más de cien heridos de bala, continúa sin esclarecerse lo ocurrido y sin fincarse responsabilidades. Sumado a ello existe un clima de criminalización hacia las propias víctimas y los defensores de derechos humanos.

En ese contexto, Arturo Peimbert Calvo, titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, expresa en entrevista con La Jornada:

‘‘Recientemente he vivido algunos acontecimientos que me hacen dudar sobre mi seguridad jurídica y personal. La falta de capacidad de las instituciones mexicanas para lograr una investigación diáfana, que permita dar con los responsables’’, es la que ha hecho que se generen esas corrientes de opinión criminalizantes contra víctimas y defensores.

Uno de los episodios fundamentales en los cuales el ombudsman oaxaqueño participó en Nochixtlán fue la entrega de policías federales retenidos durante dos días por pobladores, a cambio de habitantes locales que habían sido detenidos.

El 19 de junio pasado, en el panteón municipal de Nochixtlán asistían a un entierro mientras ocurría el intento de desalojo. Hasta ahí llegaron elementos de las policías Federal y estatal y se llevaron detenidas a más de 20 personas que despedían al difunto. Las trasladaron a la ciudad de Oaxaca y las retuvieron en un cuartel, donde recibieron ‘‘tratos crueles, indignos y degradantes’’, narra Peimbert.

En tanto, en Nochixtlán, los pobladores retuvieron a policías federales en la parroquia del pueblo. La vida de los agentes estaba en riesgo debido a los ánimos exacerbados de los pobladores; ‘‘por tanto nos dimos a la tarea de hacer todas las gestiones para lograr que estuvieran a salvo por medio de la interlocución y mediación tanto con los diferentes niveles de gobierno como con la población civil y la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)’’.

Gracias a esa interlocución, sigue Peimbert, ‘‘logramos una muy difícil entrega de tres policías, de los cuales certificamos su estado de salud, el tipo de lesiones que tenían (no percibimos que fuesen graves, pero sí había lesiones), recibimos los testimonios de los agentes y logramos su liberación’’, continúa el defensor de derechos humanos.

Durante el proceso de entrega de los policías a las autoridades estuvo presente personal de la oficina del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas, así como el arzobispo de Oaxaca, José Luis Chávez Botello, y el mando estatal de la Policía Federal.

Un proceso parecido ocurrió al recibir a los más de 20 pobladores detenidos: registraron sus nombres y rostros, y certificaron sus lesiones.

Estado de excepción

La mañana del 19 de junio de 2016, policías federales y estatales intentaron desalojar un bloqueo que los maestros de la CNTE mantenían en la carretera Oaxaca-México para protestar contra la reforma educativa. La fuerza desmedida utilizada por los agentes dejó ocho muertos y más de cien heridos de bala.

Peimbert describe la situación que se vivió ese día en Nochixtlán como de ‘‘estado de excepción. Había una falta de coordinación de los sectores del gobierno, circulaban versiones en los medios que estaban totalmente descontextualizadas. Incluso el comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo, presentó escenas que después nos enteramos que no correspondían a Nochixtlán, sino a hechos ocurridos en años anteriores’’.

Esta situación lleva al ombudsman oaxaqueño a concluir que ‘‘no hubo planeación del operativo, o si existió no fue para los efectos de desalojar la carretera, sino una planeación más amplia que podría hablar de una premeditación por elementos que tenemos en nuestro poder sobre los días previos a la incursión en Nochixtlán. Este tema es el centro de nuestra investigación, en la lógica de derechos humanos’’.

Uno de los puntos que se investigan es la presencia de civiles armados que supuestamente dispararon contra la población. Peimbert explica que se averigua si se cometieron delitos de lesa humanidad, como han solicitado las víctimas. Entre las violaciones a derechos estarían ‘‘la falta de acceso a los servicios de salud y la deliberada acción u omisión de actores del Estado para que no se pudieran dar esos servicios o se dieran de modo deficiente.

‘‘Lo estamos trabajando de manera concomitante con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) e informando a los organismos internacionales, como la ONU, sobre nuestras investigaciones. Hoy, la Comisión Nacional sustenta la tutoriedad de este proceso, como mandata la ley, y por primera vez en esta investigación lo acompañan los tres niveles de derechos humanos.’’





Fuente: La Jornada
Autores: Tania Molina, Rodrigo Hernández y Elpida Nikou
http://www.jornada.unam.mx/2017/02/20/politica/005n1pol

lunes, 13 de febrero de 2017

Gobierno corrupto, hacker y espía

Va quedando más claro que nunca: El gobierno mexicano usa software malicioso (malware), adquirido con recursos públicos, para espiar a defensores de derechos humanos, activistas y periodistas que le incomodan.

Imagine usted que es un periodista y ha realizado investigaciones sobre la corrupción en el gobierno. Su trabajo obviamente les es incómodo a empresarios y funcionarios públicos que se benefician del abuso de poder que reveló y por lo tanto, tienen su atención sobre usted. Un día recibe un mensaje SMS en su teléfono celular, con algo que no dudaría en abrir, como “buen día, perdóname pero tienes que ver esta nota, te acusan de cosas graves” seguido de un link que no lleva a ningún lado. Al momento de abrirlo, su teléfono ha quedado infectado y toda su información personal, comprometida.

Los atacantes, ahora pueden ver sus fotos y archivos, leer sus mensajes de WhatsApp y correos electrónicos, usar su cámara sin que usted lo sepa, escuchar sus conversaciones encendiendo el micrófono y saber en donde se encuentra, activando el GPS. Ese mensaje que parecía una mala broma, ha expuesto su seguridad y probablemente la de sus seres queridos.

Es probable que el ataque haya sido orquestado por el gobierno o los empresarios, pero, ¿podrían ser ambos?

La investigación revelada por The New York Times este fin de semana, demuestra que sí.

La historia de terror contada líneas arriba sucedió en la vida real a Alejandro Calvillo, Director de Al Poder del Consumidor; a Luis Encarnación, director de la coalición ContraPESO; y al Dr. Simón Barquera, Investigador del Instituto Nacional de Salud Pública; quienes, una semana después de lanzar una campaña pidiendo aumentar el impuesto a las bebidas azucaradas como medida a favor de la salud, recibieron grotescos mensajes SMS con advertencias falsas sobre la muerte del padre de un amigo, accidentes de familiares, notas periodísticas que los involucraban y hasta de una supuesta infidelidad, con insultos y falsos links a las fotos.

El malware usado en contra de los tres se llama Pegasus y fue desarrollado por una empresa Israelí, llamada NSO Group, que solo vende sus herramientas y servicios a gobiernos, como el mexicano.

Lo anterior no es una suposición. Todo ha quedado documentado gracias al acompañamiento a los afectados, por parte de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y Social TIC, quienes a través de Acces Now contactaron al Citizen Lab de la Universidad de Toronto y a Amnistía Internacional, para realizar una investigación científica que derivó en el informe “Bitter Sweet (“dulce amargo”, en referencia a la propuesta de impuesto a las bebidas azucaradas): Supporters of México´s Soda Tax Targeted With NSO Exploit Links; y en el referido reportaje del The New York Times.

Citizen Lab había dado a conocer en agosto del año pasado, el uso del malware de NSO Group, en contra de Rafael Cabrera, coautor de la investigación sobre la Casa Blanca de Enrique Peña Nieto, revelada en el noticiero de Carmen Aristegui y que provocó su salida de la radio.

Pero NSO no es la única empresa que le ha vendido estas herramientas a gobiernos y dependencias mexicanas. La italiana Hacking Team tiene como principal cliente a México, del cual ha recibido casi 6 millones de Euros de entidades como la Sedena, de gobiernos como el de Jalisco y ¡hasta de PEMEX!

Nadie puede negar la necesidad que tiene el Estado de contar con herramientas de vigilancia para fines loables, pero la ausencia de controles democráticos a la misma -que ha proliferado bajo el discurso chantajista que exige a la ciudadanía ceder en sus derechos humanos, como la privacidad, a cambio de su seguridad- ha generado el ambiente propicio para estas historias de terror protagonizadas por gobiernos e instancias corruptas que, lejos de perseguir fines legítimos, adquieren herramientas tecnológicas con dinero público para espiar a quienes les incomodan.

Organizaciones de la sociedad civil, como R3D, han dado batallas legales y de incidencia que han logrado acotar las facultades de vigilancia de las autoridades. Hoy, el Cisen, la Policía Federal y las procuradurías son las únicas facultadas legalmente para realizar solicitudes de acceso a datos de usuarios de telecomunicaciones, con previa autorización judicial. Pero el camino es muy largo aún.

R3D presentó a finales del año pasado, su informe “Estado de la Vigilancia: Fuera de Control”, un documento único en su tipo, que da cuenta del estatus regulatorio de la vigilancia; de los números de la vigilancia en nuestro país y los hallazgos documentados sobre la adquisición y uso de malware, por instancias y gobiernos. Con información tal, como que en México, el 98.9% de las solicitudes de acceso a datos conservados por empresas de telecomunicaciones se han realizado sin autorización judicial y sólo en el 8.73% de los casos de espionaje se ha ejercido acción penal; que el Cisen aseguró haber realizado 2002 intervenciones con autorización judicial, pero el Consejo de la Judicatura Federal sólo tiene constancia de 654 de ellas; entre muchos otros datos escalofriantes sobre los excesos de la vigilancia por parte del gobierno y de las propias empresas de telecomunicaciones.

Ahora que se evidencia que las coaliciones de la sociedad civil son hackeadas y espiadas por coaliciones de empresas y gobiernos para proteger sus intereses y privilegios, debemos ser capaces de imaginar y exigir una realidad en la que la vigilancia se realice bajo una perspectiva de derechos humanos y solo de forma necesaria y proporcional.

El cese a la vigilancia ilegal debe darse sin impunidad en casos como los denunciados este fin de semana. La PGR debe investigar (e investigarse) para identificar y buscar la sanción penal a los responsables de lo documentado. Quienes integrarán el Sistema Nacional Anticorrupción este año, deben tomar nota y planear acciones prioritarias para atacar estos hechos en los que es evidente el uso de recursos públicos y la comisión de delitos por parte de servidores públicos.

Muchísimos discursos se han pronunciado en los últimos días sobre la Constitución, las amenazas exteriores y los llamados a la unidad. Qué vacíos y descarados cuando los dictan los perpetradores de la propia Constitución y de los derechos humanos de las personas.


Un vibrante capítulo más sobre nuestras crisis.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ALFREDO LECONA (OPINIÓN)
LINK: http://aristeguinoticias.com/1302/mexico/gobierno-corrupto-hacker-y-espia/

viernes, 10 de febrero de 2017

La CNDH condena allanamiento en oficinas de Álvarez Icaza

El organismo solicitó al gobierno de la CDMX medidas cautelares para proteger al defensor y sus oficinas, así como para investigar de manera exhaustiva la agresión y sancionar a los responsables.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a la Secretaría General de Gobierno de la Ciudad de México medidas cautelares para resguardar la seguridad de Emilio Álvarez Icaza, luego del allanamiento a sus oficinas, el pasado jueves.

De la misma forma, demandó que se realice una investigación exhaustiva a fin de determinar el origen de la agresión y sancionar a los responsables, para que no haya impunidad.

El ex secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció en sus redes sociales que varias personas forzaron las puertas de acceso y se introdujeron a las oficinas donde rompieron algunos cajones, aunque no se robaron el equipo de cómputo ni otros aparatos eléctricos que ahí se encontraban, hechos que ya fueron denunciados ante la Procuraduría General de Justicia capitalina.

Mediante un comunicado, la CNDH dio a conocer que se comunicó con el agraviado a quien ofreció asesoría y acompañamiento.

Respecto a las medidas de protección, Álvarez Icaza indicó que se había acogido al Mecanismo Federal para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, por lo que las autoridades de la Ciudad de México colaborarán para dar seguimiento puntual a la implementación de las medidas de protección que correspondan.


El organismo que preside Luis Raúl González Pérez recordó que la Recomendación General 25 “Sobre agravios a personas defensoras de derechos humanos” establece que las personas y organizaciones que se dedican a la promoción y defensa de los derechos humanos deben poder desarrollar su trabajo de manera libre y sin ser víctimas de agresiones, por lo que las autoridades de los tres órdenes de gobierno deben garantizar su seguridad y generar políticas públicas que incidan en un contexto libre de violencia para las y los defensores de derechos humanos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1002/lomasdestacado/la-cndh-condena-allanamiento-en-oficinas-de-alvarez-icaza/

martes, 17 de enero de 2017

Cemda: Gobierno de EPN es el más peligroso para ambientalistas; Edomex donde hay más denuncias

A lo largo de 2016, 63 activistas ambientales fueron objeto de distintas agresiones en todo el territorio nacional. Éstas van desde amenazas; criminalización y detenciones ilegales; agresiones físicas, hasta asesinatos.

El país gobernado por Enrique Peña Nieto sigue siendo peligroso para los defensores del agua, el aire, la tierra, la flora y la fauna; y las agresiones son perpetradas principalmente por el propio Estado, denunció el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) al presentar por tercer año consecutivo el Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales en México.

Alejandra Leyva, del Cemda, informó que a lo largo de 2016, 63 activistas ambientales fueron objeto de distintas agresiones en todo el territorio nacional. Éstas van desde amenazas; criminalización y detenciones ilegales; agresiones físicas, hasta asesinatos.

Ante esta situación, la experta en derechos humanos señaló: “el Estado mexicano debe de realizar un papel eficaz para prevenir y sancionar las agresiones contra los defensores ambientales, y evitar a toda costa que puedan ser las propias autoridades, en los tres niveles de Gobierno, quienes cometen o tienen participación en las agresiones”.

Lo anterior porque el 43 por ciento de las 63 agresiones a los activistas fueron perpetradas por autoridades del Estado mexicano de los distintos niveles; el 14 por ciento por particulares; el 7 por ciento por personal de las empresas en cuestión; el 3 por ciento por personas de la misma comunidad y el 2 por ciento, por grupos del crimen organizado; sin embargo, en el 31 por ciento no fue posible identificar a los agresores.

Además, el análisis arrojó que las entidades con más ataques a los defensores son el Estado de México y Sonora, con 12 casos cada uno; le sigue Oaxaca, con 6; Puebla con 5, Colima y Campeche con 4; Veracruz y Chiapas con 3; Quintana Roo, Jalisco, Guanajuato, Baja California Sur con 2; y finalmente Yucatan, Morelos, Michoacán, Guerrero, Chihuahua y la capital mexicana con un caso cada uno.

Pilar Tavera, directora del CIC- Propuesta Cívica, expresó que dicho informe es una radiografía de cómo “les ha ido” a quienes se atreven a defender el medio ambiente y los derechos a la vivienda, a la salud, a la información y a la participación.

El Cemda destacó que los tipos de megaproyectos y actividades donde más se regustraron agresiones son los hidráulicos, con 17; proyectos mineros, con 10; de infraestructura, 8; y los hidroeléctricos, con 7.

“Se trata de tipos de megaproyectos que históricamente han mostrado ser fuente de conflicto en México por sus graves impactos ambientales, sociales y culturales”, puntualizó la ONG.





Fuente: Sin Embargo
Autora: Ivette Lira
http://www.sinembargo.mx/17-01-2017/3137158

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Aparece abogada de la Tribu Yaqui, su esposo continúa desaparecido

Luego de ser arrojada a un canal, aparece la abogada de la Tribu Yaqui de Loma de Bacum María Anabela Carlón Flores, su esposo Isabel Lugo Molina continúa desaparecido.

Anabela fue arrojada a un canal  desde donde caminó hasta llegar a ciudad Obregón donde rindió su declaración ante el Ministerio Público y habló con la prensa.

La tarde del 13 de diciembre, aproximadamente a las 19:30 horas, fue encontrado el vehículo de la abogada Carlón Flores y de su esposo Isabel Lugo Molina, abandonado en medio de una carretera vecinal entre Bacum y Loma de Bacum, sin que se supiera nada del paradero de ambos.

Al filo de las 23 horas, la abogada apareció, pero de su esposo no se tiene aún ninguna noticia.

La misma tarde del 13 de diciembre,  antes fue atacado otro carro de la comunidad en donde viajaban las autoridades comunales. Tres vehículos con vidrios polarizados intentaron sacarlos del camino impactándolos, para luego amenazarlos con armas largas, además de intentar sacar al conductor del carro. Cuando la asamblea de la comunidad estaba denunciando el ataque se supo de la desaparición de la abogada y su marido.

Los comuneros creen que una de las camionetas participantes en la agresión pertenece a la Policía Estatal Investigadora de Sonora, PEI.


La comunidad se encuentra en alerta desde que el 21 de octubre reiniciaron las obras del gasoducto de la empresa Lenova el cual atraviesa su territorio y no les fue consultado a pesar de que existe una suspensión ordenada por un Juez de Distrito.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/aparece-abogada-la-tribu-yaqui-esposo-continua-desaparecido/

jueves, 1 de diciembre de 2016

Principales agresores de defensoras y periodistas son servidores públicos: CIDHM

La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM) hizo hoy un enérgico llamado al Estado mexicano para que cumpla con su deber de garantizar el ejercicio del derecho a defender los derechos humanos, tal como lo establecen las normas nacionales e internacionales, “más aún a sabiendas de que los principales agresores de las defensoras de derechos humanos y las periodistas son los propios servidores públicos”.

En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), Juliana Quintanilla y José Martínez Cruz, de la CIDHM, presentaron en una acción frente al palacio de gobierno morelense,  la campaña “Defensoras de derechos humanos creemos y creamos”, que consiste en la divulgación, del 25 noviembre al 10 diciembre, de una serie de materiales impresos y electrónicos para visibilizar el aporte de las defensoras a la sociedad y sus comunidades, así como el contexto adverso que enfrentan para el ejercicio de su labor.

Informaron que ante la ausencia de estadística oficial, la RNDDHM -integrada por 222 defensoras y periodistas de 23 estados del país- registró y sistematizó información de que entre 2010 y 2016, han sido asesinadas 41 defensoras de derechos humanos, 11 de las cuales eran periodistas.

Los ataques más frecuentes contra las defensoras son: intimidación y hostigamiento psicológicos; calumnias, señalamientos y campañas de desprestigio; amenazas, advertencias y ultimátum; restricciones a la libertad de expresión; detención arbitraria y privación ilegal de la libertad.

Las defensoras más agredidas son quienes defienden el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, los derechos de información y libertad de expresión y la defensa de la tierra, el territorio y los recursos naturales. La Red destacó que a partir de 2012 “se observa con mayor frecuencia el uso faccioso del sistema de procuración y administración de justicia para inhibir y mermar la labor de las defensoras”.

Quintanilla y Martínez informaron que se llevaron a cabo acciones similares en otros 15 puntos del país: Yucatán; Coatzacoalcos, Veracruz; Jalisco; Chihuahua; Baja California; Chiapas; Atoyac, Guerrero; y Puebla. Entre los contenidos de la campaña se encuentran postales de reconocimiento al quehacer de las defensoras y carteles para exigir justicia por las compañeras asesinadas.

Subrayaron que es en la zona sur del estado – Amacuzac, Puente de Ixtla, Jojutla, Zacatepec- donde son más frecuentes el hostigamiento y amenazas, incluso de muerte, en contra de periodistas e incluso ha habido presidentes municipales que agreden a los informadores al ser cuestionados, como es el caso de Angelina Albarrán, corresponsal de El Sol de Cuernavaca en Jojutla, quien es una de las más agregidas. Indicaron que los ayudantes de un ex presidente municipal de Amacuzac, que después fue diputado local, golpearon a varios periodistas de medios locales durante una protesta que hubo en el Congreso estatal, en Cuernavaca.

Agregaron que en Morelos el Mecanismo para Protección a Periodistas ha documentado 27 casos de agresiones a informadoras, incluidos robo, golpes, hostigamiento y amenazas. Detallaron que si bien hay una Ley Nacional de Protección a Periodistas y Defensoras de Derechos Humanos, en Morelos la ley  no incluye a éstas últimas, pero la CIDHM ha presentado un protocolo que las incluye y se está discutiendo además en el Congreso Local la elaboración de una ley estatal para ello.

Subrayaron que los aportes de las defensoras y periodistas son muchos y diversos y suelen pasar desapercibidos, particularmente si se está en crisis de derechos humanos como en el México actual.


“Las defensoras salvan vidas; logran aprobación de leyes y políticas públicas para que las mujeres y niñas accedan a una vida libre de violencia y empujan su aplicación. Las defensoras y periodistas contribuyen a que el territorio sigue en manos de la comunidad, de los pueblos originarios, frente a los intereses privados que lo acechan. Por ello esta campaña es en homenaje a las defensoras de derechos humanos de todo el país, a las periodistas que trabajan en pro de los derechos humanos”, indicaron.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ROSA ROJAS.
LINK: https://desinformemonos.org/principales-agresores-defensoras-periodistas-servidores-publicos-cidhm/