Mostrando entradas con la etiqueta mando único. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mando único. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de diciembre de 2017

Detienen por huachicoleo a policías del Mando Único de Morelos

Al menos tres elementos del Mando Único de Morelos fueron detenidos por agentes de la Policía Federal cuando transportaban combustible presuntamente robado de los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex).

De acuerdo con la corporación federal, tres personas que transportaban unos 400 litros de gasolina de dudosa procedencia fueron detenidas, ello “como parte de las acciones de seguridad implementadas por la Policía Federal en el estado de Morelos”.

domingo, 17 de diciembre de 2017

Mando Único Policial: el modelo fracasado

A partir del sexenio de Felipe Calderón, y aún sin que hubiera una Ley de Seguridad Interior, las Fuerzas Armadas empezaron a hacerse cargo de la seguridad pública en muchos estados y municipios. Y avanzaron paulatinamente. A la fecha, más de 20 entidades federativas –incluyendo las que se consideran más peligrosas– dejan las labores policiacas en manos del Ejército y la Marina. Y el resultado ha sido el incremento de la violencia y el crimen en las zonas bajo control del Mando Único Policial, eufemismo para designar el control castrense de las tareas de seguridad.

miércoles, 7 de junio de 2017

Policía y porros desmantelan plantón de opositores a obra vial en Morelos

Policías del Mando Único, materialistas y porros llevaron a cabo el desmantelamiento del plantón de tepoztecos que inició el 20 de mayo en contra de la ampliación de la autopista La Pera Cuautla; por ello, los inconformes se trasladaron a la alcaldía y demandaron diálogo con autoridades federales y estatales.


En punto de las siete de la mañana, camiones de transporte de materiales del sindicato Tierra y Libertad se apostaron en las inmediaciones del plantón y, con actitud agresiva, se perfilaron a rodearlo. Al mismo tiempo, en zonas cercanas se ubicaron varios camiones con policías antimotines del Mando Único.

martes, 28 de febrero de 2017

Muere en cuartel un detenido por elementos del Mando Único en Morelos

CUERNAVACA, Mor: Minutos después de ser detenido por elementos del Mando Único en esta capital, Edwin Altamirano Delgado falleció dentro de las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).


De acuerdo con los primeros reportes, alrededor de las 16 horas el hombre de 28 años fue aprehendido en la avenida Paseo del Conquistador, supuestamente en posesión de mariguana, y luego trasladado a las instalaciones de la SSC ubicadas en la avenida Heroico Colegio Militar.

En un video difundido a través de las redes sociales, el titular de la Comisión Estatal de Seguridad Pública, Jesús Alberto Capella Ibarra, aseguró que “al momento de ser aprehendido (Edwin Altamirano) genera cierta actitud de resistencia y de violencia en contra de los elementos aprehensores, por lo cual solicitan apoyo a otros dos compañeros, quienes llegan de forma inmediata para apoyar en esta detención”.

Añadió: “Al momento de llegar a las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, esta persona empieza a convulsionarse y pierde la vida”.

Posteriormente Capella Ibarra lamentó que “algunas personas y medios de comunicación” estén difundiendo que el detenido perdió la vida a consecuencia de los golpes de los policías.

“Eso no lo podemos adelantar”, dijo, y aseguró que los cuatro agentes involucrados fueron detenidos y puestos a disposición de la Fiscalía “para esperar la necropsia de ley correspondiente y poder determinar con mucha claridad las causas de la muerte de esta persona”.

El funcionario estatal advirtió que si los policías provocaron la muerte del detenido, serán procesados, pero si no es así, “nosotros vamos a apoyar como debe ser, de manera legal, para que estos elementos sigan haciendo su trabajo, en virtud de que no existe ningún proceso ni delito que perseguir”.

Según fuentes de la corporación, elementos policiacos a bordo de la patrulla 1740 detuvieron a Edwin Altamirano Delgado y lo trasladaron a la base central en esta capital, después de las 16 horas, y luego ocurrió “el incidente” en el que perdió la vida.

Minutos después arribaron a las instalaciones de la SSC varias unidades de la Policía de Investigación Criminal de la Fiscalía General de Justicia de Morelos y una camioneta de los Servicios Periciales con la leyenda Servicio Médico Forense, con la matrícula ER-0201, en la que fue colocado el cuerpo para trasladarlo a las oficinas ubicadas en la avenida Emiliano Zapata de esta capital.

El Mando Único suma cerca de mil quejas ante la Comisión de Derechos Humanos de Morelos por violaciones a los derechos humanos, la mayoría por tortura, detenciones arbitrarias y abuso de autoridad. Incluso en 2014 vecinos de Jiutepec se quejaron de que en las propias oficinas centrales de la corporación existían jaulas y herramientas para la tortura.

Ese mismo año una familia de Emiliano Zapata denunció que elementos policiacos asesinaron a dos jóvenes cuando intentaban detenerlos, y para justificar el uso de sus armas de cargo habrían sembrado otras en los cuerpos sin vida. Nadie fue procesado o cesado de la corporación.

En otro caso, esta mañana se encontró el cuerpo de un hombre desmembrado en dos puntos de la colonia Carolina, ubicada a pocas cuadras del Centro Histórico de esta capital. La cabeza y parte del cuerpo se hallaron frente a la parroquia de la comunidad, en la calle Amado Nervo, donde la víspera se registró una balacera en la que resultó herido un hombre.

Los restos humanos estaban en bolsas de plástico negro y debajo un cartón con un mensaje que textualmente decía: “Esto me paso por rata por asaltar rutas robar coches y jugarle al verga.

“Señores ciudadanos les pedimos una disculpa por el caos que venimos causando pero estamos asiendo el trabajo que el gobierno del estado no a podido aser. acabaremos con ratas extorsionadores secuestradores y robacoches. venimos con todo siguen ustedes putos: Pedro y el pinki alias ‘los pinkis o los gueros’ Pedro iniestra alias ‘el pelon’ Ricardo alias ‘el muerto o el bala’ Miguel Angel pichardo alias ‘el espiri’ Josét Josué alias ‘joset’ David Vazquez alias ‘deivids o chaparro’ y tu puto payaso que vendes negra (heroina) en la privada de las flores puto todos estos vergas comandados por el puto jorge porcayo alias ‘temerario’ que la disfraza trabajando en gobierno a todos se los va a llevar la verga sigue la limpia.


“Y ustedes encargados de la seguridad del bar el debrayer: jacobo alias ‘el gordo o motomoto’, ‘el criatura’, ‘el ivan’ y ‘el panque’ siganse pasando de verga o jugandole al loco y asi van a quedar…”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JAIME LUIS BRITO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/476230/muere-en-cuartel-detenido-elementos-del-mando-unico-en-morelos

viernes, 4 de noviembre de 2016

Tras más de 100 ejecuciones, Guanajuato urge a la Sedena encabezar Mando Único

GUANAJUATO, Gto: El gobierno del estado urgió a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a hacerse cargo del Mando Único en la zona limítrofe entre esta entidad, Jalisco y Michoacán, triángulo en el que se ubica el municipio de Pénjamo, donde se han registrado al menos 100 homicidios dolosos de enero a octubre.

Las autoridades estatales han reconocido la existencia de una fuerte pugna entre grupos del crimen organizado en la zona.

Decapitados, bolsas con restos y cuerpos tirados en caminos vecinales han quedado en el registro del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), en un recuento de dicha instancia y medios de comunicación que hasta este viernes 4 llegó a las 102 personas asesinadas sólo en este municipio.

Según las estadísticas, en septiembre pasado se contabilizaron 18 homicidios dolosos, la cifra más alta de enero a octubre.

Aunque, según explicó el secretario de Seguridad Pública, Alvar Cabeza de Vaca, el registro de los homicidios dolosos en Pénjamo no corresponde al número de asesinatos, puesto que varios de los cuerpos encontrados son de víctimas originarias o ejecutadas en Michoacán depositados en territorio penjamense.

De todos modos, el Secretario de Seguridad admitió un alza en la incidencia de este delito en Pénjamo y otros municipios del sur del estado: Salvatierra, Cortazar, Salamanca y Acámbaro.

Por ello, los titulares de las corporaciones que participan en los operativos conjuntos en esta región se reunieron esta semana para rediseñar la estrategia que, hasta la fecha, no ha logrado frenar los homicidios dolosos y ejecuciones extrajudiciales en estas localidades, lo mismo que en León e Irapuato, municipios del corredor industrial.

Cabeza de Vaca dijo ayer en una visita a Pénjamo que se está reforzando la estrategia. “No la vamos a cambiar, pero sí a reorientar y reforzar operaciones, rediseñar la presencia y los operativos de las corporaciones”, aclaró.

Pero el funcionario dijo también que el gobierno estatal está en espera de que la Sedena admita encabezar el Mando Único en la zona, como lo propuso desde hace meses el gobernador Miguel Márquez.

“Primero nos dijeron que lo tendría la Policía Federal. Ahora nos dicen que la Sedena. La propuesta del gobernador sigue firme: aplicar (el Mando Único) en este triángulo entre Jalisco, Michoacán y Guanajuato” en los límites que convergen en Pénjamo, mencionó.


“Estamos esperando instrucciones… sería subordinar al mando militar las operaciones de la Policía Federal, la Policía estatal” y las demás corporaciones”, explicó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/461407/tras-100-ejecuciones-guanajuato-urge-a-la-sedena-encabezar-mando-unico

jueves, 13 de octubre de 2016

El Mando Único tortura y fabrica culpables en Morelos, denuncia ONG

“En el gobierno de Graco Ramírez la violación a los derechos humanos es sistemática y se construye un gobierno militar, asesorado por norteamericanos o israelíes”, afirma José Martínez Cruz, integrante de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHMorelos), organización no gubernamental con sede en Cuernavaca.

Durante el sexenio del gobernador de Morelos, la CIDHMorelos documentó el incremento de violaciones a los derechos humanos por parte de elementos policiales “principalmente por el Mando Único”, afirma Martínez Cruz, quien asegura que los delitos siguen impunes,

“Los elementos policiales no están al servicio de la ciudadanía, actualmente son prácticamente una fuerza de choque, no hacen labor de prevención y no tienen cercanía con la gente, su fuerza está descontrolada y su presencia signfica detenciones arbitrarias, abusos y ejecuciones extrajudiciales”, asegura el integrante de la Comisión Independiente.

Entre las violaciones a los derechos humanos que se incrementaron están la tortura y las detenciones arbitrarias, principalmente hacia jóvenes de colonias populares, con un rango de edad entre los 15 y los 19 años, quienes son criminalizados por su vestimenta, arbitrariamente detenidos, torturados y muchas veces liberados por falta de pruebas en su contra, mientras otros son desaparecidos, afirma Martínez Cruz.

Recientemente la Comisión de Derechos Humanos de Morelos (CDHM) informó que en el gobierno de Graco Ramírez recibió 33 denuncias por tortura y emitió la recomendación 298/2014-6 a la Comisión Estatal de Seguridad Pública y al gobernador, sin embargo, los casos permanecen impunes.

El activista José Martínez asegura que en los contados casos en los que se llega a procesar a algún elemento del Mando Único, no se procesa por tortura.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Redacción
https://desinformemonos.org/el-mando-unico-tortura-y-fabrica-culpables-en-morelos-denuncia-ong/

martes, 5 de julio de 2016

CESC toma control de seguridad en dos municipios del Edomex

Chiautla, Méx. La Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (CESC), tomó el control de la seguridad en los municipios de Chiautla y Chiconcuac, donde aseguró las armas de cargo de los elementos de la policía local, además se destituyeron a los directivos de seguridad pública; debido al incremento de inseguridad y para investigar si están relacionados con delitos.

La medidas surgieron luego de que el pasado fin de semana ocurrió el secuestro y el asesinato de José Miguel Aguirre Moreno de 27 años de edad, hijo del ex candidato de Morena a la alcaldía de Chiautla, José Miguel Aguirre; así como el homicidio de una mujer.

Desde la noche del lunes, David Vital Espinosa, coordinador de subdirecciones zona Oriente de la CESC, arribó a la zona y desplegó 150 elementos en cada municipio, asumiendo el control de la seguridad.

En el municipio de Chiconcuac fue destituido el director de la policía municipal, Humberto Sánchez Dorantes, y nombrado como nuevo titular Iván Villanueva Morales.

Mientras que en Chiautla fue destituido, Francisco Terrazas Abad y tomó posesión Raúl Sánchez Reyes.

Según las primeras investigaciones el pasado 1 de julio fue levantado el jóven José Miguel Aguirre Moreno, después de que tres sujetos y dos mujeres irrumpieron en el centro de salud de Nonoalco donde se encontraba realizando sus prácticas profesionales.

Después de permanecer desaparecido Aguirre Moreno y Rosario Medellín Ramos -quien fue levantada el 28 de junio en camino viejo a la comunidad de Chimalpa en Chiautla- fueron localizados la mañana del pasado domingo por pobladores en el paraje conocido como ”Tlantizilititla”, en el municipio de Temamatla, en la región de los volcanes.





Fuente: La Jornada
Autor: Javier Salinas Cesáreo
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/07/05/cesc-toma-control-de-seguridad-en-dos-municipios-del-edomex

viernes, 17 de junio de 2016

Senado entierra Mando Único: policía municipal tendrá salarios y capacitación homologados

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad podrá tomar el mando de una policía estatal o municipal solo si encuentra fallas graves en su operación, o si así lo solicita un alcalde o gobernador. Se creará nueva Ley General de Seguridad Pública con un consejo ciudadano.

La propuesta del presidente Enrique Peña Nito de crear 32 policías estatales únicas no prosperó en el Senado. La Cámara Alta elaboró un dictamen que sustituye la iniciativa presidencial, el cual mantiene en operación a las policías municipales en el país, cuyo mando solo será intervenido en caso de situaciones graves o a solicitud del propio presidente municipal.

El proyecto elaborado por siete comisiones del Senado, y que pudo ser revisado por Animal Político, establece que se creará una Ley General de Seguridad Pública la cual delimitará las condiciones en que se coordinarán los distintos niveles de gobierno federal, estatal y municipal en las labores de seguridad pública.

El mando de la policía será mixto, porque tanto la federación, como las entidades y municipios que conforman “El Estado” mantendrán funciones de seguridad pública.

Lo que si ocurrirá, y se establecerá en dicha ley, es una homologación de parámetros de reclutamiento, de salarios mínimos base para todos los policías, y de políticas de rotación, capacitación y carrera policial para las corporaciones de policía municipales y estatales.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública continuará existiendo y será empoderado con nuevas funciones y obligaciones, entre ellas, la de supervisar y certificar el funcionamiento de cada corporación policial del país, y en caso de anomalías, intervenir para ejecutar medidas correctas, desde la remoción de mandos hasta la reorganización completa de una corporación.

Dos elementos más de la propuesta que hizo el presidente Peña Nieto en diciembre de 2014, la de redistribuir las competencias de delitos y la revisión del sistema pericial, quedaron fuera de la reforma propuesta por el Senado.

Cabe señalar que este  proyecto de dictamen que en total reforma o adiciona seis artículos de la Constitución, ya fue aprobado el martes pasado por legisladores del PRI y el PRD en comisiones sin embargo, senadores el PAN acusaron que se había violado el procedimiento pues no se convocó formalmente a la Comisión de justicia para la votación.

La Comisión de Puntos Constitucionales del Senado informó a Animal Político que se está revisando el tema de procedimiento para verificar si es necesario volver a votarlo en comisiones o si en su caso, pasaría ya al pleno para su debate. Cualquiera de los dos escenarios ocurriría la próxima semana.

Se quedan municipales, estarán bajo la lupa

El artículo 21 de la Constitución, una vez reformado, establecerá que la función de seguridad pública compete al Estado, y eso incluye a todos los niveles de gobierno. Es decir, habrá policías a nivel federal, estatal y municipal.

Jerárquicamente, dice un párrafo añadido al artículo, las instituciones de policía estatal actuarán bajo el mano de las federales, y las instituciones de policía municipal bajo el mando de la corporación estatal. Es decir, el mando es mixto.

Lo que establece la reforma respecto a las policías municipales e incluso estatales es una supervisión mucho más estricta. Esta se encontrará a cargo de un renovado Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública que de entrada, deberá certificar el funcionamiento de las corporaciones acorde con los parámetros de la ley secundaria que tendrá que ser creada.

En el caso de las policías municipales, estas tendrán funciones básicas que son las de tránsito y vigilar que se cumplan disposiciones de los bandos de “buen gobierno”, es decir, temas de orden administrativo.

Luego, dependiendo de su certificación podrán realizar trabajos de reacción, prevención de delito e incluso de investigación si muestran capacidades para ello.

Las adiciones al artículo 21 constitucional también contemplan que el Secretariado Ejecutivo practicará auditorías y evaluaciones a corporaciones policiales para emitir recomendaciones y evaluaciones y si estas no se cumplen o se detectan anomalías se podrá intervenir en un área de la corporación o en toda ella en conjunto.

“La intervención consistirá en la remoción de mandos, en la reestructuración organizacional o de procedimientos y las demás que establezca la ley general en la materia” indica el referido artículo.

La decisión de no desaparecer todas las policías municipales, señala el proyecto del Senado en la exposición de motivos, parte de la opinión de expertos, académicos y organizaciones civiles especializadas que señalaron que hay municipios con corporaciones de seguridad sólidas, y cuya eliminación podría generar más perjuicios que beneficios.

“Del análisis de la mayoría de los estudiosos y especialistas consultados en la materia, se desprende el planteamiento de establecer un modelo de competencias flexibles entre el orden estatal y el orden municipal de gobierno” indica el proyecto.

Mando estatal, sólo temporal

Las entidades federativas en donde ya se han firmado convenios de Mando Único como Morelos o Nuevo León, podrán mantener el mismo pero solo mientras se expide y entra en vigor la Ley General de Seguridad Pública que establecerá las reglas de operación de las reformas constitucionales.

Por otro lado, el artículo 115 constitucional incluirá un nuevo artículo que establece que los gobernadores podrán asumir el mando de una policía municipal solo en situaciones de fuerza mayor, y bajo los lineamientos de la ley que se creará al respecto.

“Los Gobernadores de los Estados podrán asumir temporalmente el mando de las instituciones policiacas de los municipios en casos de fuerza mayor, alteración grave del orden público y las demás que determine la ley general en la materia, hasta en tanto el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional e Seguridad Pública determine lo conducente” indica el párrafo añadido.

Nueva ley policial

El proyecto de reforma en materia de seguridad pública establece en sus artículos transitorios que el Congreso deberá expedir en un periodo máximo de un año la nueva Ley General de Seguridad Pública, la cual regulará la conformación y operación de las corporaciones policiales del país.

En dicha norma quedarán plasmados nuevos elementos para fortalecer a las corporaciones policiales del país, como por ejemplo el salario homologado que como mínimo deberá percibir cualquier agente policial del país, así como los escalafones de profesionalización y ascenso de los mismos.

“(La ley secundaria deberá incluir) la regulación para el reclutamiento; la selección; el ingreso; la remuneración mínima; la formación inicial, continua y de mandos; la permanencia; la rotación; la evaluación; el reconocimiento; la certificación de habilidades; los estímulos y recompensas, así como el régimen disciplinario de los integrantes de las instituciones de seguridad” indica el documento.

La ley que se formule también deberá contemplar un sistema nacional de carrera policial y las prestaciones complementarias de seguridad social de los agentes.

Por otro lado, el reformado artículo 21 ordena que  la ley que se cree establecerá las reglas para la homologación de los protocolos de actuación y operación, equipamiento y demás aspectos encaminados a garantizar una operación policial eficaz.

Aunque no quedó plasmado así en los artículos que serán reformados, los senadores establecieron en las consideraciones finales del proyecto que la Ley General de Seguridad Pública deberá incluir también la regulación de las corporaciones de seguridad privada.

Vigilancia ciudadana

De acuerdo con el proyecto, la elección del titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública seguirá siendo facultad del presidente de la República, aunque la confirmación del nombramiento requerirá la aprobación de dos terceras partes del Senado. Estará en el cargo por un periodo de cuatro años.

La innovación que contemplará el reformado artículo 21 constitucional, es la creación de un “Consejo Consultivo” integrado por cinco ciudadanos con encargo honorífico seleccionados por el Senado.

Dicho consejo tendrá tres funciones principalmente: proponer al Secretariado Ejecutivo indicadores para al evaluación y supervisión de las corporaciones policiales; elaborar investigaciones y estudios sobre las políticas públicas en materia de seguridad; y fungir como vía de interlocución entre la sociedad civil y el Secretariado Ejecutivo.



FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ARTURO ANGEL.

miércoles, 15 de junio de 2016

Mando único cumple 6 años sin aprobarse; mil 200 municipios siguen sin policías

Menos de la mitad de los estados del país tienen elementos de Seguridad Pública en el 100% de sus municipios según el diagnóstico oficial. Gobernación reconoce que prácticamente ninguna corporación está debidamente capacitada y atribuye a ello el repunte de homicidios y la dificultad para frenarlos.

En junio de 2010 el entonces presidente Felipe Calderón dijo que era urgente crear una policía única con un mando homologado en cada estado del país, para subsanar la falta de coordinación y estrategia que dejaba a muchos municipios sin seguridad. En octubre de ese año, se formalizó la iniciativa de reforma en el Congreso.

Seis años después dicha reforma, retomada y vuelta a proponer también por el presidente Enrique Peña Nieto en 2014, no se ha hecho realidad.
Esta semana el Senado tenía previsto, como parte del  periodo extraordinario de sesiones, la discusión y aprobación de la iniciativa presidencial de reforma al mando policial (ya con varias modificaciones) pero el tema volvió a aplazarse para mejor ocasión.

Mientras tanto, ninguna de las mil 800 corporaciones de policía municipal que existen en el país ha homologado entre si la capacitación y salarios de los agentes, y hay mil 200 municipios, según el dato oficial de la Secretaría de Gobernación, que carecen de una fuerza policial propia que proteja a los ciudadanos.

De hecho, solamente en 14 de los 31 estados del país tienen cuerpos policiales en todos sus municipios sin excepción, según un diagnóstico enviado por el Ejecutivo al Senado.

La ausencia de un mando policial coordinado y por ende de una cobertura de seguridad adecuada, es según el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, un factor que ha incidido en el repunte de la violencia en el país que se registra desde el año pasado y en las dificultades para contrarrestarlo.

Cabe señalar que 2015 cerró con un repunte de 8.7 por ciento en los homicidios dolosos y en 2016, la tendencia al alza es aún mayor con un incremento del 14 por ciento en la incidencia de este delito.

México cuenta actualmente con más de 450 mil policías pertenecientes a mil 800 corporaciones distintas. De acuerdo con un diagnóstico de Causa en Común, organización especializada en seguir el desarrollo de los cuerpos de seguridad, los policías presentan carencias importantes en capacitación, profesionalización y servicio de carrera, controles de confianza adecuados y calidad del salario.

Mando Único, solo buenas intenciones

En junio del 2010, en la apertura del 28 Consejo Nacional de Seguridad,  el presidente Felipe Calderón anunció públicamente que su gobierno impulsaría la creación del llamando “Mando Único” policial. Esta figura implicaba fusionar las policías municipales bajo el liderazgo de una policía estatal, con el objetivo de eliminar la complejidad que representaba tener casi dos mil corporaciones distintas.

En ese momento todos los gobernadores expresaron su respaldo unánime a la medida presidencial que buscaba fortalecer a las policías en el contexto de combate frontal al crimen organizado.

“Desde el inicio de esta administración, se propuso revertir el deterioro de las corporaciones del abandono y del obsoleto modelo; además, el escenario es distinto y nos ha tocado enfrentar circunstancias diferentes (…) Lo que se busca es reestructurar la policía y recuperar la confianza ciudadana” dijo el entonces presidente Calderón.

En octubre de ese año el gobierno envió formalmente la iniciativa de reforma al Congreso, la cual destacaba además de la necesidad de coordinación, la homologación de las fuerzas policiales como un paso necesario para profesionalizar y generar mejores condiciones laborales para los uniformados.

Pero los meses pasaron y la reforma no fue discutida. Ni siquiera se elaboró un dictamen. En febrero de 2012 se reveló que el tema seguía pendiente en el escritorio de diversas comisiones pero no había fecha para su debate. Acabó el sexenio y no se materializó.

En mayo de 2013 especialistas en seguridad y organizaciones civiles advirtieron que la propuesta de Mano Único estaba estancada. En los primeros dos años de su gobierno el presidente Enrique Peña Nieto no mostró públicamente interés por impulsar la iniciativa que venía de su predecesor.

Pese a lo anterior algunos estados pusieron en marcha modelos de “mando único” que idearon los gobernadores en turno. En algunos casos como Guerrero, el modelo consistió en “firmar convenios” entre el gobierno estatal y los municipios, que sin embargo en la práctica no siempre se ejecutaban.

En noviembre de 2014, luego de varios hechos de violencia entre ellos la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, caso en el que resultaron implicados policías municipales, el presidente Enrique Peña Nieto anunció que propondría al Congreso una serie de iniciativas entre ellas la de instaurar el Mando Único Policial.

El 1 de diciembre de 2014 el Senado de la República recibió formalmente la iniciativa enviada por el Ejecutivo estatal donde se justificaba la necesidad  de impulsar el mando único ante la crisis de seguridad en los estados.

“Para atender nuestra situación de seguridad es necesario concentrar las funciones policiales en determinados órdenes de gobierno, a efecto de facilitar las condiciones de mando, así como de focalización de tareas de seguridad en determinados territorios” dice la iniciativa enviada por el presidente.

Pero el tema se quedó, otra vez, en la agenda de las comisiones durante todo 2015 sin que llegara al debate ante el pleno del Senado y con algunos partidos que mostraron su desacuerdo en la desaparición de todas las policías municipales como proponía la iniciativa.

En enero de este año se anunció que el PRI y el gobierno federal habían aceptado que los partidos de oposición hicieran modificaciones a la iniciativa de Mando Único con tal de que la misma pudiera ser discutida y aprobada en el periodo ordinario que inició en febrero.

Se acordó que se pasaría al modelo del “Mando Policial Mixto” que implicaba que corporaciones de policías municipales ya consolidadas y con buenos resultados no desaparecieran sino se coordinaran con fuerzas estatales de seguridad.

Aun con estas modificaciones, el periodo ordinario transcurrió sin que siquiera se presentara un dictamen. Luego, con el anuncio del periodo extraordinario de sesiones en el Senado, se dijo que este tema sería uno de los prioritarios.

Sin embargo, la reforma policial nuevamente fue sacada de la discusión y de la posibilidad de ser aprobada. Esta vez el argumento fue que los legisladores del PAN pidieron retirarla de la mesa pues necesitaban discutir la iniciativa primero con sus gobernadores electos antes de pronunciarse sobre la misma.

Las policías: cuando la cantidad no es calidad

En México existen más de mil 800 corporaciones de policía municipales sin embargo, pese a que parecen muchas en cantidad no dan cobertura al cien por ciento de la población, lo que provoca que haya gente que vía en comunidades donde no hay policías cercanos.

Un diagnóstico elaborado por el actual gobierno y enviado al Senado, como parte del paquete que justificaba la iniciativa de implementar la reforma policial, advierte de las fallas que existen en el despliegue policial en el país.

“Sólo 14 de los 31 estados tienen cuerpos policiales en todos sus municipios, lo que pone de manifiesto la falta de cobertura de estas fuerzas y su carencia estructural para hacerse cargo de las tareas de seguridad pública en todo el territorio” señala el documento.

El secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, dijo en una entrevista en el programa Atando cabos de Radio Fórmula, que en total hay mil 200 municipios en el país que carecen de una fuerza policial propia.

El diagnóstico del Ejecutivo también evidencia que el 86 por ciento de las fuerzas policiales que si existen en el país tienen menos de cien elementos, de los cuales no hay certeza de la calidad de su capacitación.

“Tenemos que las 20 corporaciones municipales más grandes concentran el 25% del total de policías municipales en el país. En contraste, el 10% de los policías municipales se dispersa entre 1,110 municipios, promediando alrededor de 12 elementos en cada uno” indica el diagnóstico.

Las policías municipales, agrega el estudio,  son en su mayoría corporaciones que “carecen de recursos humanos y materiales suficientes” para desarrollar correctamente sus funciones o incluso para realizar un despliegue territorial eficaz.

Al problema de cobertura se suma el de la pobre profesionalización de los policías en México. Los datos oficiales del gobierno indican que 0.6 por ciento de los policías municipales son analfabetas, el 3 por ciento carece de educación básica, el 11.9 por ciento tiene solo secundaria terminada, y el 52 por ciento cuentan con educación media.

Las condiciones laborales también son deficientes. Aproximadamente 40 por ciento de los policías municipales percibía hasta 2015 un sueldo inferior a los 4 mil 600 pesos, y menos del 4 por ciento gana más de 12 mil pesos.


Para solucionar lo anterior la reforma del Mando Único proponía reformas al artículo 21 constitucional, para que se homologaran las condiciones salariales de capacitación y laborales de las 32 corporaciones de policía estatal en las que se agruparían las corporaciones municipales existentes, lo que hasta ahora no ha sucedido.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ARTURO ANGEL.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/06/mando-unico-cumple-6-anos-sin-aprobarse-mil-200-municipios-siguen-sin-policias/

sábado, 11 de junio de 2016

Declaran culpable a joven por asesinato de alcadesa de Temixco

Cuernavaca. Un adolescente de 17 años fue declarado culpable este viernes de participar en enero en el asesinato de una alcaldesa mexicana, informó la jueza que lleva el caso y que aún deberá determinar su sentencia.

Alexis, uno de los tres detenidos por el sonado caso de Gisela Mota -alcaldesa de Temixco, en el estado central de Morelos-, recibió una "sentencia condenatoria" en el juicio oral por coautoría material de homicidio doloso.

"Hay responsabilidad social por parte del adolescente. Independientemente que no haya sido la persona que detonó (el arma), se puede determinar que cada una de las personas que estuvieron en lugar de los hechos tienen una participación para un mismo fin", dijo la jueza del Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes, Erika Juárez.

El 2 de enero, pocas horas después de haber asumido el cargo de edil por el izquierdista Partido de la Revolución Democrática, Mota fue golpeada y acribillada por un comando armado en su domicilio y frente a su familia.

Aparentemente, la también ex diputada federal fue sacada de su dormitorio y asesinada en la sala de su casa luego de que Alexis y al menos otras cuatro personas se introdujeron en su domicilio.

En el proceso judicial, los testimonios de los padres de Mota sirvieron como base para determinar la participación del joven en el asesinato, cuya sentencia será anunciada la semana entrante.

Además, las autoridades hallaron un cartucho nueve milímetros en posesión del joven, que coincidió con los cartuchos hallados en la escena del crimen.

"Fueron detonados los cartuchos por la misma arma de fuego", refirió la jueza Juárez.

El joven permanecerá en las instalaciones del Centro de Ejecución de Medidas Privativas de la Libertad para Adolescentes, hasta que cumpla la mayoría de edad y sea llevado a un penal estatal.

El mismo día del crimen, tras una persecución policial, Alexis fue detenido junto a una mujer y otro sujeto que aún están en prisión preventiva procesados por homicidio calificado. Dos hombres más fueron abatidos por agentes policiales afuera de la casa de Mota.

Temixco, un poblado ubicado a unos 90 km de Ciudad de México, se encuentra fuertemente golpeado por el crimen organizado.

A esto se suman divergencias políticas sobre la implementación de un "Mando Único" -impulsado por el gobierno estatal- entre policías municipales y estatales para combatir la corrupción entre uniformados.

Según las primeras investigaciones, el cártel Los Rojos podría estar detrás del asesinato de Mota, pues ella estaba a favor del "Mando Único" y buscaba impedir la presencia del cártel en su ciudad de más de 100.000 habitantes.





Fuente: La Jornada
Autor: Afp
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/06/11/declaran-culpable-a-joven-por-asesinato-de-alcadesa-de-temixco

martes, 24 de mayo de 2016

Mando Único entra al Estado de México

De los 125 municipios del Estado de México, 118 firmaron este lunes el acuerdo por el que se implementa el Mando Único policial que estará bajo el control de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana.

Los siete municipios de peso económico y poblacional en la entidad que se negaron a aceptar este esquema de seguridad son Naucalpan, Atizapán de Zaragoza, Huixquilucan, Nezahualcóyotl, Texcoco, Valle de Chalco y Amanalco, bajo el argumento de que sus corporaciones tienen la capacidad de bajar la incidencia delictiva.

El gobernador Eruviel Ávila atestiguó en el Palacio de Gobierno la firma del convenio, donde dijo: “Ningún orden de gobierno puede darse el lujo de decir que solos pueden afrontar los retos y desafíos en materia de seguridad”. Llamó a sumarse al proyecto.




Fuente: Informador.mx
Autor: Redacción
http://www.informador.com.mx/mexico/2016/662940/6/mando-unico-entra-al-estado-de-mexico.htm

jueves, 7 de abril de 2016

No al Mando Único en Chéran. “Con lo que tenemos nos basta y nos sobra”: Consejo Mayor de Cherán

Cherán, Michoacán. “No necesitamos el Mando Único, no necesitamos ese tipo de seguridad porque sentimos que con lo que tenemos nos basta y sobra”, fue la respuesta de Pedro Jiménez Ceja, miembro del Consejo Coordinador de los Barrios de la comunidad indígena purépecha de Cherán, en Michoacán, a la tentativa de los gobiernos estatal y federal de incorporar la seguridad comunitaria al acuerdo del Mando Único.

En la sierra purépecha, la comunidad de Cherán es la más resguardada, ya que cuenta un sistema propio de seguridad articulado en la Ronda Comunitaria, la Ronda de Voluntarios y los Guardabosques; lo integran más de 200 personas, y es regulado por el Consejo de Honor y Justicia.

El Consejo de Honor y Justicia es una instancia operativa que forma parte del Consejo Mayor, órgano conformado por representantes de las asambleas de los Barrios y Fogatas, explica Pedro Chávez Sánchez, miembro del Consejo Mayor.

El 10 de marzo 2016, el gobierno de Silvano Aureoles recibió un contundente rechazo por parte del Consejo Mayor de Cherán frente a la propuesta de establecer en la localidad el Mando Único de policías: “como comunidad ratificamos la posición de seguir nuestra organización política en base a la libre determinación, lo cual nos da derecho de ejercer la autonomía en materia de seguridad a través de nuestra Ronda Comunitaria tradicional”, al mismo tiempo que exigen el respeto a sus derechos como pueblo originario.

El Mando Único es un acuerdo de las entidades estatales y federales en materia de seguridad y consiste en quitar a los municipios la responsabilidad de la seguridad pública, que será asumida por una unidad de policía estatal.

Se ha escrito en diversas investigaciones que el Mando Único puede fomentar y profundizar la distancia entre los gobiernos y la población, fortalecer un estado policial, fracturar la soberanía municipal y estatal, fomentar la violación de los derechos humanos y generar una mayor militarización del país.

A principios de marzo, varios medios de comunicación anunciaron que Cherán se adhería a dicho acuerdo. Enedino Santaclara Madrigal, miembro del Consejo Mayor, aclara: “nosotros sabemos que el gobierno nos quiso involucrar al Mando Único, pero nosotros estamos bien definidos, nuestro Mando Único son las Fogatas, las Asambleas de Barrios, esta estructura es nuestro mando.

Tenemos nuestras propias leyes, nuestra forma de organizarnos, nosotros servimos a nuestro mando que es el pueblo. Al gobierno no tenemos que hacerle caso, solo quiere imponer”.

El Mando Único lo quisieron imponer en la comunidad, se consultó a las Asambleas de los Barrios y se dijo “que es preferible confiar nuestra seguridad en nuestra gente” y se ratificó que “al único mando al que se debe obediencia: al pueblo constituido en asamblea”, precisa Rubén Fabián Madrigal, miembro del Consejo de Honor y Justicia.

El 15 de abril del 2011, cuando la comunidad se levantó en contra de la delincuencia organizada, “nos tocó la conciencia, las fibras más íntimas; se creó un sentimiento de autoprotección en la comunidad”, señala Fabián Madrigal.

Antes del 2011 en Cherán existía un caos, ya que la tala de árboles estaba en manos de organizaciones delictivas; en el 2008 esto se agravó de manera alarmante, señala Pedro Chávez Sánchez.

Según los testimonios, entre 2008 y 2011 se contaban más de 200 camiones repletos de madera del bosque que cada día y noche los talamontes bajaban del cerro, con el respaldo del crimen organizado, narra Chávez Sánchez.

“La gente armada se paseaba en la comunidad para burlarse, nos gritaban y amenazaban. Ellos llegaban y saqueaban las tiendas, nosotros no podíamos ni siquiera mirarlos, ni estar en alguna esquina”, recuerda Enedino Santaclara Madrigal, del Consejo Mayor.

A las mujeres jóvenes se les faltaba el respeto, pasaban los carros en fila con gente armada, en las escuelas existían clases y en la calle fiestas, todo con mucho temor de asistir; los comuneros o campesinos no podían ir a trabajar la tierra y menos subir al bosque, rememora Pedro Chávez Sánchez.

A nosotros, expone Chávez Sánchez, “nos tocó ser jóvenes en ese tiempo, pero la rabia y el temor era compartida por todos. Eran las armas que tenían ellos, que hacían sentir su poder y someter a un pueblo. Ahora después del levantamiento nosotros controlamos nuestra seguridad”.

Nuestra seguridad comunal

Los ronderos son los que caminan, los que “rondan por la comunidad” y son elegidos por las Fogatas, “en el movimiento nosotros desarmamos a la policía municipal y tomamos las armas y es ahí donde surge de manera más activa nuestra Ronda Comunitaria”, señala Pedro Chávez Sánchez, miembro del Consejo Mayor.

La comunidad de Cherán está dividida en cuatro Barrios. En cada Barrio se realiza semanalmente una asamblea, misma que nombra el Coordinador del Barrio; entre todos se encargan de la organización de la seguridad y del control en las “barricadas”, puntos de revisión ubicados en las entradas de la comunidad y vigilados por miembros de la Ronda Comunitaria.

El grupo de Guardabosques se encarga de salvaguardar el bosque.
La Ronda Voluntaria está compuesta por comuneros y comuneras, que se organizan en las Asambleas de los Barrios y los fines de semana participan en la vigilancia de los barrios. “No están armados, ellos vigilan las calles y ayudan en las tareas de la Ronda Comunitaria”, explica Pedro Chávez Sánchez.


“Esta Ronda de Voluntarios es una práctica de nuestros antepasados y que hemos retomado”, expone Enedino Santaclara. “Ahora estamos retomando lo de antes, el arma fundamental es que la población tiene la misma convicción de resguardar y cuidarse el uno al otro”.

Entonces ahora se retoma otro modelo de seguridad, antes del movimiento era la policía municipal al mando del Ayuntamiento Constitucional, esa estructura desapareció con el movimiento, explica Rubén Fabián Madrigal.

“El pueblo tomó el control de la comunidad, hubo desaparecidos, asesinados. Por eso, sabemos que la misión de todos es salvaguardar la comunidad”, relata Pedro Chávez Sánchez; “descubrimos la policía local coludida, la policía municipal en contubernio con el crimen organizado y autoridades municipales y locales. Fue hasta que nos levantamos en defensa de nuestra propia vida que voltearon a vernos”.

“Nosotros realizamos nuestra propia seguridad por medios de las Rondas. No quisiéramos vivir lo que viven en otras comunidades con la seguridad del gobierno, porque la gente que integra nuestra seguridad son personas que conocemos; son vecinos, el pintor, el cartero, el de la tienda, aquí todos nos conocemos, y por eso todo participan”, explica el representante comunal Rubén Fabián.


“El Mando Único en nuestra comunidad está en la organización de los barrios, en los coordinadores de fogata. Nosotros al único que reconocemos es al pueblo”, concluyen las autoridades comunitarias.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: JAIME QUINTANA GUERRERO.
LINK: http://desinformemonos.org.mx/91797-2/