Mostrando entradas con la etiqueta Derrame toxico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derrame toxico. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de febrero de 2021

Una juez de Sevilla ordena procesar a 9 personas por concesión irregular a Grupo México

Una juez española ordenó el procesamiento de nueve personas en la causa que investiga las presuntas irregularidades en el otorgamiento de la concesión de la mina sevillana de Aznalcóllar a Grupo México-Minorbis.

El Juzgado de Instrucción número tres de Sevilla, que investiga el proceso de adjudicación de los derechos de explotación del yacimiento minero de Los Frailes (Aznalcóllar) a la agrupación empresarial Grupo México-Minorbis pese a mediar una oferta económicamente superior por parte de Emérita Resources España, emitió un auto en el que ordenó el procesamiento de nueve personas investigadas en la causa.

En un auto fechado este lunes y recogido por Europa Press, la juez Patricia Fernández Franco ordenó el procesamiento de los hermanos Mario e Isidro López Magdaleno, presidente y vicepresidente de la empresa cordobesa Magtel; el expresidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) Vicente Cecilio Fernández Guerrero; la exdirectora general de Minas de la Junta de Andalucía María José Asensio Coto; los funcionarios de la Junta de Andalucía Pastora Sánchez la Cuesta Sánchez Ibargüen, Julio Ramos Zabala y José Marcos Acosta Plaza; el que fuera secretario general de la Delegación de Medio Ambiente de Sevilla Salvador Camacho Lucena e Iván Maldonado como jefe de Servicio de Minas de la Junta.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Caso río Sonora: Cofepris revela segundo derrame; el gobierno de Peña lo ocultó

En el primer recorrido que realizaron por las comunidades que se encuentran en los márgenes de los ríos Sonora y Bacanuchi, funcionarios federales descubrieron que el gobierno de Enrique Peña Nieto ocultó un segundo derrame de tóxicos mineros, la existencia de más de mil enfermos “no reconocidos” en la zona, y que el agua de ese importante caudal sigue contaminada.

José Alonso Novelo Baeza, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), reveló el primero de los secretos mejor guardados sobre la contaminación de esas cuencas, que afectó a más de 22 mil personas en siete municipios ribereños.

lunes, 15 de julio de 2019

Ciudadanos organizan por varios frentes presión contra Grupo México; derrames colman el vaso

Diversas organizaciones civiles realizaron un llamado con la finalidad de manifestarse el próximo miércoles 17 de julio en las oficinas de Grupo México ubicadas en Hermosillo, Sonora, para expresar la molestia colectiva por la contaminación de las aguas de la entidad. Por otra parte, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó este lunes que tras el derrame de tres mil litros de ácido sulfúrico por parte de la misma compañía en el noroeste del país, se espera un informe de las autoridades ambientales y aseguró que si se confirman daños, se castigará a los responsables.

Grupo México, del empresario Germán Larrea, ha derramado durante años desechos y químicos que dañan el medio ambiente. Y nunca paga por sus hechos. Pero ahora, ciudadanos han organizado distintos frentes para demandar al Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador que se le haga pagar por eventos recientes y por los del pasado.

lunes, 13 de mayo de 2019

Grupo México derramó tóxicos de mina en Zacatecas, acusan.

Un río de la comunidad de San Martín es contaminado desde hace varios días por un derrame de material tóxico proveniente una mina propiedad de Grupo México en Zacatecas. El derrame ocasiona ya severos daños a la agricultura y ganadería, además de que pone en grave riesgo la salud de los pobladores.

Habitantes de San Martín, en Zacatecas, denunciaron que el río de su comunidad ha sido contaminado desde hace unos días por un derrame de material tóxico producido por una mina de Grupo México, propiedad de Germán Larrea.

El derrame de la mina San Martín lleva más de tres días y la afectación repercute en dos mil habitantes de la comunidad, además de aquellos que se encuentran río abajo como lo son las localidades de San Antonio de Belén y Carretas, las cuales utilizan el agua para consumo humano y doméstico, denunciaron habitantes.

miércoles, 14 de marzo de 2018

La COFEPRIS debe transparentar estudios sobre derrame en los ríos Sonora y Bacanuchi

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) deberá buscar y entregar el soporte documental de los estudios de impacto ambiental y de seguimiento, realizados hasta noviembre de 2017, sobre el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en los Ríos Sonora y Bacanuchi, el 6 agosto de 2014.

Así lo instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) al resolver un recurso de revisión interpuesto por una particular a quien la COFEPRIS le respondió que la información era inexistente y le recomendó redirigir su petición a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), al ser responsable de la Presidencia del Comité Técnico del Fideicomiso Sonora.

martes, 17 de octubre de 2017

Nafin debe informar sobre indemnizaciones por derrame tóxico en ríos de Sonora

CIUDAD DE MÉXICO: Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito (Nafin) deberá transparentar el número total de personas indemnizadas por daños ambientales o daños a la salud, con cargo al patrimonio del Fideicomiso Río Sonora.

La información deberá estar desglosada por año, tipo de compensación y monto otorgado a cada uno de los afectados, del 15 de septiembre de 2014 al 26 de junio de 2017, ordenó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

jueves, 16 de febrero de 2017

Bloquean indígenas la carretera Transístmica por gasolinazo y derrames de hidrocarburos

Más de 800 indígenas de 36 comunidades de siete municipios oaxaqueños realizaron un bloqueo este miércoles 15 de febrero, durante más de cuatro horas, de la carretera Transístimica, a la altura del poblado de Boca del Monte Guichicovi como protesta por el alza de la gasolina y de las tarifas eléctricas y para exigir atención de PEMEX y de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) sobre los daños ocasionados por derrames de hidrocarburos.

En el sitio del bloqueo se formaron largas filas de automóviles y camiones sin que se reportaran incidentes mayores. Luego de cuatro horas la Secretaría General de Gobierno del Estado informó que el próximo lunes 20 febrero se llevarán a cabo mesas de trabajo con funcionarios de Comisión Federal de Electricidad y PEMEX, por lo que los manifestantes acordaron suspender el bloqueo, informó la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) de Tehuantepec.

La organización subrayó que fue necesaria esta acción para ver si ahora se logra que las dependencias federales atiendan los graves daños sociales y ambientales provocados por los 27 derrames de hidrocarburos ocurridos en los últimos cinco años, mismos que afectan a 15 ejidos y comunidades indígenas.

Mencionó también que el Congreso del Estado, por iniciativa del Diputado León Leonardo, emitió un requerimiento para que Pemex y ASEA atiendan los graves daños causados en el Istmo de Tehuantepec.

UCIZONI reclamó a las secretarías de Gobernación y de Energía poner un alto a la imposición de megaproyectos y respetar los derechos de los pueblos indígenas que deben ser consultados en el caso del gasoducto y del tendido eléctrico de Alta Tensión Interoceánico, megaproyectos que sólo benefician a corporaciones chinas, españolas e inglesas.


Exigió además al titular de las Zonas Económicas Especializadas (ZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani, que sean respetados los derechos de los dueños de la tierra antes de autorizar cualquier obra que afecte a comunidades indígenas.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ROSA ROJAS.
LINK: https://desinformemonos.org/bloquean-indigenas-la-carretera-transistmica-por-gasolinazo-y-derrames-de-hidrocarburos/

Exigen campesinos del Istmo de Tehuantepec que Pemex atienda afectaciones ambientales por derrames de hisdrocarburos

La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) de Tehuantepec, Oaxaca, informó que campesinos de 15 comunidades de los municipios de Guichicovi, Matías Romero, Santa María Petapa y Barrio de la Soledad bloquearán este miércoles 15 de febrero, la carretera Transístmica demandando que Pemex atienda las afectaciones sociales y ambientales ocasionadas por los constantes derrames de hidrocarburos.

Con esta acción, se demandará asimismo la cancelación a los incrementos de la gasolina y electricidad.

La UCIZONI precisó que hasta ahora ni Pemex ni la ASEA (Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) han atendido las afectaciones a mas de 250 campesinos de los ejidos de Boca del Monte, Nuevo Progreso, Benito Juarez, Palomares, El Polvorín, Otilio Montaño, entre otros ni las graves afectaciones a rios y arroyos de la región. Tampoco el gobierno estatal ha dado respuesta al pedido de la organización para que intervenga en este problema, añadió.


La organización, que desde 1999 ha impulsado un movimiento comunitario para exigir a PEMEX el pago y la remediación del daño ocasionado por los derrames y contaminación que provocan, afirmó que la ASEA “no ha hecho nada por regular o sancionar los daños ambientales que la paraestatal de Petróleos Mexicanos ha dejado en la región del Istmo de Tehuantepec, productos de los constantes derrames y ordeñas de sus ductos.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ROSA ROJAS.
LINK: https://desinformemonos.org/exigen-campesinos-del-istmo-tehuantepec-pemex-atienda-afectaciones-ambientales-derrames-hisdrocarburos/

viernes, 19 de agosto de 2016

Profepa investiga dos derrames tóxicos de minera canadiense acusada de robar a campesinos

Ejidatarios de Tenochtitlán, municipio de Ocampo, en el desierto de Coahuila, denunciaron un nuevo derrame de cianuro en las presas de la región, proveniente de la mina de plata que pertenece a la empresa canadiense First Majestic, que podría ser clausurada en caso de que se compruebe la acusación, según informó Raúl González, el delegado de la Profepa en el estado.

Ejidatarios del municipio de Ocampo, en Coahuila, denunciaron que la mina de plata “La Encantada”, operada por la empresa canadiense First Majestic, registró una fuga de cianuro que contaminó una presa donde los animales beben agua. Es la segunda fuga en menos de dos meses.

De comprobarse este derrame, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que existe la posibilidad de clausurar la mina.

El derrame ocurrió a causa de las fuertes lluvias registradas en los últimos días por lo que uno de los tanques de la mina se desbordó, así lo aseguró Mario Valdés, ex presidente del Comisariado Ejidal de Tenochtitlán, en el desierto de Ocampo.
“Se les volvió a tirar, ya me confirmó el comisariado actual, que se les fue el agua para un tanque y como ha estado lloviendo y estas gentes no tienen bien hecho el trabajo, nada más quieren sacar la plata; ahora se contaminó una presita, un tanque en donde beben agua los animales”, planteó Valdés.
Los pobladores afectados aseguraron que los daños ocasionados por el derrame se están evaluando; sin embargo, denunciaron que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) continúa sin da a conocer los resultados de los estudios del derrame que se registró hace menos de dos meses, el pasado 26 de junio.

El ex presidente del Comisariado Ejidal informó que la empresa minera ha tratado de aminorar los daños ecológicos con el cercado de los terrenos cercanos a los tanques, sin embargo, aseguró que los terrenos ejidales siguen sufriendo daños a causa de los derrames.

Tras el derrame del pasado junio, la Profepa abrió una investigación para evaluar los daños y las causas del desbordamiento y aseguraron que se emitiría un dictamen con los resultados. Pero esto no ha ocurrido.
“No ha habido nada, ya tengo rato de que les estoy pidiendo los resultados y no los tienen. Me dicen que el jurídico, puras evasivas, debieron de haberlo sacado en 24 horas. Supuestamente la Conagua [Comisión Nacional del Agua] sacó unos exámenes y citaron a la encargada de Ecología de la mina en Saltillo, pero no hay nada, ya tiene más de un mes”, denunció.
Raúl González, el delegado de Coahuila de la Profepa, informó a Vanguardia que el área de afectación por el derrame tóxico fue de 2 mil 240 metros cuadrados.
“El derrame del 26 de junio quedó corroborado, fueron 2 mil 240 metros cuadrados de afectación y se dictaron medidas que tenía que subsanar la empresa. Ya nos presentaron documentación donde se acredita que algunas de estas medidas ya fueron cumplidas, mucho es obra hidráulica para prevenir otra contingencia, ellos ya iniciaron con el cumplimiento”, señaló.
Informó que luego de concluir las investigaciones, le dieron a la empresa 15 días para subsanar 7 medidas dictadas por la dependencia, la mayoría relacionadas a obras hidráulicas para evitar incidentes futuros. Señaló que, después de hacer la revisión, se dictarán las multas y sanciones que correspondan a las faltas que hubiera cometido la empresa.

Dijo que en caso de que se confirme que existió un segundo derrame, existe la posibilidad de clausurar la mina.

Informó además que una cuadrilla de inspectores de la Profepa partió ayer a Ocampo para investigar si se dio un nuevo derrame tóxico en la mina “La Encantada”.

LA MINERA

La empresa minera First Majestic utiliza una planta de cianurización con capacidad de 4 mil toneladas diarias, un proceso que contamina el ambiente.
“Lo que hace el cianuro es que disuelve los componentes de la tierra, separa el oro, de la tierra, pero también de otros componentes sumamente tóxicos como el mercurio, plomo, cadmio, y otros”, explicó Francisco Cravioto Lagos, investigador de la Alianza Mexicana contra el Fracking.
La mina adjudica que desde que inició a utilizar cianuro en el 2011 su producción aumentó. “El cianuro basta menos de un gramo para matar una persona. Y en esto , se utiliza en metros y metros de ese material. Todo el material es extraído de la mina es finamente molido, y después lavado, con infames cantidades de agua”.

Lugareños confirmaron que temen por la contaminación del agua; los primeros que han mostrado síntomas de afectación han sido los animales.

En el invierno del 2013, representantes de la minera canadiense First Majestic ofrecieron a las autoridades del ejido Tenochtitlan 10 millones de pesos para cesar el reclamo que la comunidad hace de la usurpación de mil 300 hectáreas dentro de su territorio y que se encuentra a punto de resolver en los tribunales agrarios.
“La compañía ofreció 10 millones por todo, a través de su abogado y su contador. Se lo he contado a la gente para evitar malos entendidos”, detalló Mario Valdés.
La comunidad de 36 ejidatarios, la mayoría de la tercera edad, se encuentra a la espera de la resolución de una sentencia del Tribunal Agrario del Sexto Distrito en Torreón, que les indemnice por las consecuencias que ha dejado la minería en la zona. Al menos dos de sus integrantes han muerto antes de ver la justicia.

En el invierno del 2013, representantes de la minera canadiense First Majestic ofrecieron a las autoridades del ejido Tenochtitlan en el municipio Ocampo, Coahuila, 10 millones de pesos para cesar el reclamo que la comunidad hace de la usurpación de mil 300 hectáreas dentro de su territorio.

Los ejidatarios demandan que se haga cumplir un decreto presidencial otorgado en 1973, que les hace propietarios de 10 mil 100 hectáreas, de las cuales mil 300 son ocupadas por la empresa extranjera. El litigio lleva cinco años.

Casi todos los lugareños han servido durante décadas a la minera. Sin embargo, saben que ésta funciona sobre sus tierras, extrae alrededor de 400 mil onzas de plata al mes y ha contaminado sus aguas.

FUENTE: SIN EMBARGO/VANGUARDIA.
AUTOR: REDACCIÓN/ALEJANDRO MONTENEGRO.

miércoles, 1 de junio de 2016

Advierten riesgos por derrames de hierro molido de minera en Manzanillo

COLIMA, Col: Los habitantes de la comunidad Punta de Agua de Camotlán, en el municipio de Manzanillo, se encuentran en riesgo de sufrir daños en su persona o sus bienes por los derrames de hierro molido que transporta la minera Peña Colorada a través de ductos, desde Minatitlán hasta el puerto de Manzanillo, advirtió el director de Protección Civil del ayuntamiento, José Guadalupe Tene Rodríguez.

Mediante el oficio DPC/0327/2016, fechado el 24 de mayo pasado, el funcionario municipal notificó al director de la empresa trasnacional Arturo Tronco Guadiana la necesidad de realizar el próximo jueves 2 de junio una reunión en la Casa Ejidal de la comunidad, así como un recorrido por la ruta de las tuberías que transportan el mineral.

“Los motivos para hacerlo –explicó– son las múltiples molestias y riesgos que presentan a los vecinos por donde pasan sus ductos, ya que en ocasiones han sufrido roturas (…), es por ello necesario establecer medidas preventivas para evitar que el mineral molido pudiera invadir los hogares de esa comunidad por ese tipo de fallas”.

Este llamado de la oficina de Protección Civil fue la respuesta del ayuntamiento de Manzanillo a las constantes quejas que durante los meses previos habían expresado habitantes de Punta de Agua de Camotlán, encabezados por el expresidente del Consejo de Vigilancia de ese ejido Fermán Martínez Ruiz.

En entrevista, el representante campesino señaló que la población ha vivido con zozobra debido a una serie de explosiones ocurridas en los tramos de los ductos que cruzan por el subsuelo del poblado, pues las tuberías no han sido renovadas desde hace más de una década.

De acuerdo con Fermán Martínez, hasta ahora los siniestros han provocado muertes de animales y daños en algunas viviendas, pero “pedimos la intervención de las autoridades porque queremos evitar que haya víctimas humanas”.

Refirió que el paso de los ductos de Peña Colorada desde hace casi cuatro décadas no ha redituado ningún beneficio significativo para la comunidad, pues lo más importante que hasta ahora ha hecho la empresa es un pequeño jardín con bancas de cemento, pero en realidad los beneficiarios del paso de las tuberías han sido los directivos ejidales.

“Los representantes del ejido hacen convenios con Peña Colorada y ellos son quienes han recibido los beneficios de manera personal; a ellos sí les ha ido bien, la minera les hace brechas para sus parcelas, les pone puertas de fierro… dinero no me consta que les dé, pero sí les hace obras en sus propiedades, y al ejido que somos todos no nos toca nada”, dijo.

Fermán Martínez narró que hace más de cuatro años, cuando él presidía el Consejo de Vigilancia del ejido, un grupo de trabajadores de la empresa empezó a cavar zanjas en la zona de los ductos para “voltear” la tubería, que ya se encontraba desgastada de la parte de abajo.

Inconforme con esta situación, les ordenó suspender los trabajos en el tramo correspondiente de Punta de Agua y les pidió informar a sus patrones que, para evitar riesgos a la población, deberían renovar completamente los tubos.

“Ya no siguieron ‘volteando’ la tubería, pero hasta la fecha tampoco regresaron a cambiar los tubos, por lo que en este tiempo han aumentado las roturas y explosiones”, contó.

Como resultado de las indagatorias que ha realizado, Martínez Ruiz se enteró de que existe un contrato del ejido con Peña Colorada, pero a pesar de que en las últimas cuatro asambleas ha pedido que se dé a conocer su contenido a los ejidatarios esto no ha ocurrido.

A finales de julio de 2015, durante una visita que realizó a la comunidad la entonces alcaldesa electa Gabriela Benavides —que en ese momento era todavía diputada local por ese distrito—, recibió un escrito firmado por 87 ejidatarios y habitantes que le pedían intervenir ante la problemática de los ductos de la minera, que pasan al pie de las viviendas, en el área de las banquetas.

Los afectados narraron que en menos de dos años se habían registrado tres explosiones de las tuberías, una de ellas en el cauce del río, por lo que el mineral contaminante se quedó en esa área hasta que fue arrastrado por la corriente en la temporada de lluvias. Posteriormente, hubo una explosión en una de las calles que dañó un muro de una vivienda y la última ocurrió frente a las instalaciones de la secundaria en momentos en que no había estudiantes.

“Consideramos que es más que evidente la situación de riesgo en que la empresa minera Peña Colorada mantiene permanentemente a nuestras familias, ya que el nivel de presión que mantienen los tubos es muy alto y al estar enterrados al interior del pueblo y al pie de las casas resulta muy peligroso para la gente que aquí vivimos y para quienes visitan la comunidad”, expusieron.

Por lo tanto, le pidieron su intervención en su carácter de representante popular para concertar una reunión de la comunidad con los directivos de Peña Colorada, con el propósito de lograr un acuerdo “en el cual se establezca fecha para el retiro de la tubería que cruza nuestra comunidad y que mantiene en riesgo grave la seguridad de nuestras familias y nuestro patrimonio”.

Los manifestantes aclararon que la mayoría de los ejidatarios y las autoridades ejidales “no se niegan a dar paso a la tubería propiedad de la empresa minera Peña Colorada, lo que no queremos –por el riesgo que representa– es que pase por nuestra zona habitada”.

Desde entonces, los habitantes continuaron insistiendo ante el ayuntamiento de Manzanillo, hasta que la comunidad fue visitada por personal de Protección Civil y este jueves se realizará la reunión, en la que participarán representantes del ejido, la comunidad, la empresa y autoridades de los tres niveles de gobierno.

“Queremos ver a qué acuerdo llegamos —mencionó Fermán Martínez—, porque la verdad vivimos en una zozobra porque no han cambiado los tubos, el último tronó para abajo, pero la gente que estaba cerca sintió como que estaba temblando y hasta que empezó a brotar el líquido se dieron cuenta de qué se trataba. Qué bueno que se rompió para abajo porque es peligrosísimo, cuando un tubo se rompe hacia arriba destroza un árbol, no se imagina la presión que trae”.

Como consecuencia de explosiones anteriores, dijo, murió una vaca propiedad de Miguel Guerrero y resultó dañada una barda de la casa de Luis Godínez, además de que algunas viviendas han sufrido inundaciones del lodo de mineral y a un lugareño se le ahogaron varios gallos.


“Dicen que eso no contamina, pero huele a puro lodo acedo y después de que se ha ido por el cauce del río algunas personas que van a bañarse ahí han sufrido enfermedades de la piel; dicen que les pica el agua y les han brotado ronchas”, remató.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/442408/advierten-riesgos-derrames-hierro-molido-minera-en-manzanillo

martes, 3 de mayo de 2016

Atiende Profepa derrame de cianuro en minera de Sonora

Ciudad de México. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que atiende el derrame de solución de cianuro de sodio ocurrido al interior de la Minera Santa Rita, Altar, Sonora, y verifica la posible afectación ambiental que se pudo haber generado.

En un comunicado informó que la empresa emitió el aviso inmediato de la emergencia en la delegación de la Profepa el 28 de abril. Se informó que el evento se originó por la ruptura en la soldadura de una tubería que lleva la solución de cianuro de sodio a los patios de lixiviación, se derramaron alrededor de diez metros cúbicos.

Entre las medidas de respuesta se interrumpió el bombeo y se condujo la solución derramada hacia una pileta de emergencia, neutralizando el remanente depositado en el suelo con hipoclorito de sodio en agua y enviándolo a los patios de lixiviación. Se estima una afectación de terreno natural de aproximadamente 600 metros cuadrados

La delegación de la Profepa hará la realiza visita de inspección a la empresa en materia de contaminación de suelo para identificar posibles afectaciones ambientales y si se requiere realizará el procedimiento administrativo correspondiente.



Fuente: La Jornada
Autor: Redacción
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/03/atiende-profepa-derrame-de-cianuro-en-minera-de-sonora

miércoles, 13 de abril de 2016

Afectados por derrame tóxico en el Río Sonora llevan su caso a un tribunal de EU

Southern Copper Corporation puede proporcionar información sobre las causas del desastre, lo que hicieron o dejaron de hacer los responsables, y si los involucrados sabían que sus acciones u omisiones podrían causar estos daños.

Los Comités de Cuenca Río Sonora solicitaron la ayuda de un tribunal federal de Estados Unidos, con el objetivo de conseguir información que les permita fortalecer sus acciones legales en México, respecto al derrame tóxico en los ríos Bacánuchi y Sonora, ocurrido el 6 de agosto de 2014.

Esta nueva acción legal se puede realizar, ya que la empresa matriz de la mina Buenavista del Cobre es Southern Copper Corporation, que tiene sede en Phoenix, Arizona, y es propietaria de varias subsidiarias mineras del conglomerado multinacional Grupo México.

“Como empresa matriz Southern Copper debe tener información relacionada con las operaciones y las prácticas ambientales de Buenavista del Cobre, incluyendo información sobre el derrame tóxico”, indicó la organización no gubernamental Project on Organizing, Development, Education, and Research (PODER).

La organización destacó que Southern Copper puede proporcionar información sobre las causas del desastre, lo que hicieron o dejaron de hacer los responsables, y si las personas involucradas sabían que sus acciones u omisiones podrían causar estos daños.

“Las empresas mineras como Southern Copper mantienen una estrecha vigilancia sobre las operaciones de sus subsidiarias, incluyendo información sobre los lapsos en los protocolos y los permisos ambientales y de seguridad”, señaló Marco Simons, representante legal de EarthRights International (ERI).

Tras pedir la ayuda de un tribunal estadounidense, los afectados confían que la información de Southern Copper les ayudará a obtener la remediación que han buscado durante los últimos dos años. “Creemos que la información obtenida a partir de la acción FLA será fundamental para apoyar los casos de nuestros clientes en México”, dice Christopher Benoit, abogado de los afectados.

Los Comités presentaron la acción legal con base en la ley de Asistencia Legal a una Corte en el Extranjero (FLA, por sus siglas en inglés), la cual otorga a los tribunales federales estadounidenses la autoridad de recabar documentos y testimonios para ayudar en procesos judiciales en el extranjero.

Durante 2015 y lo que va de este año, los afectados han presentado acciones legales en México para intentar que la minera y el gobierno mexicano limpien el derrame y repararen integralmente a las comunidades que durante dos años han continuado sufriendo los impactos.

El 6 de agosto de 2014, una falla en un represo, utilizado en la operación de la mina Buenavista del Cobre, generó “el mayor desastre ecológico en la historia nacional”, de acuerdo con un informe de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Como resultado del derrame tóxico, más de 25 mil habitantes de siete municipios resultaron afectados con el suministro de agua y con el sustento de la economía familiar debido a que su actividad económica es la agricultura.

En total fueron alrededor de 40 millones de litros de lixiviados tóxicos y metales pesados de la mina Buenavista del Cobre —propiedad de Grupo México— los que se derramaron.


Entre las causas del derrame están: la falta de una válvula de seguridad para prevenir la fuga, trabajar sin estanques de desbordamiento ni geomembranas impermeables, y no tener permisos ambientales, entre otras. Todas ellas se le pueden atribuir a la falta de cumplimiento de las normas ambientales por parte de Buenavista del Cobre.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/04/afectados-por-derrame-toxico-en-el-rio-sonora-llevan-su-caso-a-un-tribunal-de-eu/