Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2020

INAH cumplirá con tareas sustantivas pese a recorte de 700 mdp, promete el director del Instituto

No habrá ninguna merma en las tareas de conservación, investigación y resguardo a cargo del INAH, asegura Diego Prieto, director del Instituto.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cumplirá con el recorte de 75% en su gasto de operación y servicios generales ordenado por la Secretaría de Hacienda que implicará operar sin 700 millones pesos para este año. Pero, según su director, Diego Prieto, ninguna de las actividades sustantivas de la institución será afectada.

Para afrontar la crisis económica y sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19, el gobierno federal disminuirá el gasto en servicios operativos y generales en la administración pública, que suponen conceptos como gasolinas, arrendamientos o insumos de oficina, pero en el caso del INAH se trata de gastos indispensables para su operación, según acusan empleados.

miércoles, 10 de junio de 2020

Recorte al INAH afectará Palenque, Templo Mayor, restauración y museos

A 80 años de su fundación, el Instituto Nacional de Antropología e Historia enfrenta un recorte de 75% a su presupuesto en gastos de operación que pone en peligro la conservación del patrimonio histórico del país.

México es el sexto país a nivel mundial con más sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Tiene 110 mil monumentos históricos, 53 mil zonas arqueológicas, 193 abiertas al público, y 162 museos, todo a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pero a 80 años de su fundación, enfrenta un recorte de 75% a su presupuesto en gastos de operación que pone en peligro la conservación del patrimonio histórico del país, justamente su razón de ser.


Para cumplir con sus funciones, el Instituto necesita contratar personal por honorarios, insumos como gasolina, viáticos o la renta de inmuebles en todo el país, gastos incluidos en los capítulos 2000 y 3000 que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ordenó recortar 75% en toda la administración pública.

viernes, 22 de mayo de 2020

Tras movilización, dan marcha atrás a liquidar el Fidecine

La comunidad artística y cultural del país sostuvo una reunión virtual anoche con el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, quien dio marcha atrás en la intención de su grupo parlamentario de desaparecer el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine), incluido en la iniciativa para eliminar diversos fideicomisos.

El compromiso lo adquirió el legislador después de escuchar a Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón, quienes demandaron que se fortalezca al cine mexicano y se tome en cuenta a la comunidad.

jueves, 21 de mayo de 2020

Morena propone desaparecer al FIDECINE, y la Academia, directores y actores salen en su defensa

La lista de cintas apoyadas por el FIDECINE es larga. En ella destacan títulos como Sexo, pudor y lágrimas (1998), La ley de Herodes (1998), Perfume de violetas (2000), La Camarista (2017), La región Salvaje (2014), Distancias cortas (2013), El Coronel no tiene quien le escriba (1998)… entre decenas más.

La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) rechazó enérgicamente la iniciativa propuesta por el grupo parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados, que propone desaparecer el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE), que es el mecanismo para dar apoyo económico a cintas mexicanas de corte comercial.

La iniciativa es encabezada por el Diputado Mario Delgado Carrillo y fue presentada al Pleno de la Cámara Baja el pasado 20 de mayo. Ahí se propone derogar disposiciones de la Ley Federal de Cinematografía (del articulo 33 al 38) con el objetivo de quitar el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine.

viernes, 22 de junio de 2018

La cultura se asfixia, mientras las Orquestas Azteca florecen

El periodo 2012-2018 ha sido un oscuro callejón financiero para instituciones y programas oficiales e independientes de cultura, mientras, las orquestas infantiles de TV Azteca florecen. Los legisladores, el gobierno federal y 29 gobernadores les han entregado recursos públicos por 1,689 millones de pesos.

La cultura se asfixia. El periodo 2012-2018 ha sido un oscuro callejón financiero para instituciones y programas oficiales e independientes: la Secretaría de Cultura perdió 58% de su presupuesto; al Centro de Capacitación Cinematográfica, la destacada escuela de cine, le cortaron 61% de los fondos. El financiamiento a festivales se redujo 53%; a la red de Librerías Educal tampoco le fue bien: su presupuesto se achicó 53%.

jueves, 28 de septiembre de 2017

“El día del derrumbe” de Juan Rulfo

El día del derrumbe
(El Llano en llamas, 1953)

       —Esto pasó en septiembre. No en el septiembre de este año sino en el del año pasado. ¿O fue el antepasado, Melitón?
—No, fue el pasado.
— Sí, si yo me acordaba bien. Fue en septiembre del año pasado, por el día veintiuno. Óyeme, Melitón,¿no fue el veintiuno de septiembre el mero día del temblor?
—Fue un poco antes. Tengo entendido que fue por el dieciocho.
—Tienes razón. Yo por esos días andaba en Tuzcacuexco. Hasta vi cuando se derrumbaban las casas como si estuviera m echas de melcocha; nomás se retorcían así, haciendo muecas y se venían las paredes enteras contra el suelo. Y la gente salía de los escombros toda aterrorizada corriendo derecho a la iglesia dando de gritos. Pero espérense. Oye, Melitón, se me hace como que en Tuzcacuexco no existe ninguna iglesia. ¿Tú no te acuerdas?

lunes, 26 de diciembre de 2016

Desmantela la UNAM el Seminario del Taller Coreográfico

Con profundo desconcierto los integrantes del Seminario del Taller Coreográfico de la UNAM –fundado hace más de 40 años por Gloria Contreras– recibieron la orden de desalojar las instalaciones que ocupaban, decisión tomada por la maestra Teresa Uriarte cuando era coordinadora de Difusión Cultural. Cifras en mano, los hijos de la coreógrafa, Lorena y Gregorio Luke, exaltan los beneficios del seminario para la Universidad y confían en que Jorge Volpi, relevo de Uriarte, deshaga el entuerto.

Los mil 100 alumnos de diferentes edades, 19 maestros y dos coordinadores del Seminario del taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (STCUNAM) deben desalojar el próximo 31 de diciembre los cinco salones (donde han laborado por más de 40 años) que se ubican sobre la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

Esa indicación tajante se las informó Teresa Uriarte en una carta, con fecha del 17 de noviembre pasado, antes de que la historiadora dejara la dirección de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, lo cual sucedió en los primeros días de diciembre.

La coreógrafa y bailarina Gloria Contreras creó en 1970 la compañía de danza Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM), y en 1974 fundó el STCUNAM, “porque el público, la mayoría profesores, estudiantes y trabajadores universitarios que asistía a las funciones del taller en el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura, quería ser parte del fenómeno dancístico”, recuerda en entrevista Gregorio Luke, hijo de la Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005 en el área de Bellas Artes.



Cuenta que entonces las autoridades universitarias accedieron a que se usaran esos espacios para los cursos del seminario, sin que la Máxima Casa de Estudios asumiera el pago de los profesores o algún otro costo, por lo que se acordó, resalta Gregorio, que se creara una asociación civil sin fines de lucro para la administración de los recursos del STCUNAM, obtenidos con las cuotas de los estudiantes.

“Estos recursos han servido para el pago de los profesores y para apoyar a la compañía de danza, el taller”, enfatiza el también conferencista.

Enseguida, preocupado, enuncia:

“Me parece injusto que los estudiantes y maestros del seminario ya no puedan usar esos salones, porque fueron creados para la danza, y de esos cinco salones dos los hicieron por mi madre cuando recibió el Premio Universidad Nacional en el área de Creación Artística y Extensión de la Cultura en 1995. El entonces rector José Sarukhán le preguntó qué podía hacer por ella, y le solicitó la construcción de dos salones más.

“Los pisos son especiales. La escuela los ha usado de manera ejemplar. Son las instalaciones más limpias de la universidad, se compra el papel para los sanitarios, en fin. Ojalá y haya una reflexión sobre la situación.”

Su hermana, Lorena Luke, señala a Proceso que la decisión de no permitir a los alumnos del seminario usar los salones, “fue tomada por las autoridades anteriores de la Coordinación de Difusión Cultural”:

“Tenemos esperanza en que el nuevo coordinador, el escritor Jorge Volpi, permita que el seminario continúe operando de manera normal, como lo ha hecho desde hace 42 años.”

Proceso intentó entrevistar a Volpi, quien el 8 de diciembre tomó posición de la Coordinación de Difusión Cultural, pero su respuesta, a través de su oficina de prensa, fue que “aún no tenía nada que decir porque estaba estudiando el caso y al terminar el año tendría un comunicado”.

La desacreditación

Gloria Contreras falleció el 25 de noviembre del 2015 y se le rindió un homenaje de cuerpo presente en la Sala Covarrubias. Ahí Gregorio, acompañado de su hermana Lorena, pidió que para dirigir el Taller Coreográfico “no se traiga a una persona de afuera”, y “ojalá que se consoliden las personas que ya están en la cabeza, y que logremos por primera vez en la historia de México la continuidad de un proyecto cultural”.

Nueve meses después, el pasado 25 de agosto, en una conferencia de prensa Uriarte mencionó la restructuración del TCUNAM. Ángel Rosas y Alejandra Llorente fueron nombrados director artístico y responsable de la producción escénica, respectivamente. Además, presentó el nuevo diseño de imagen del taller y anunció que en el 2017 comenzarán las actividades de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras “como espacio de transmisión de conocimientos, discusión y análisis para favorecer la excelencia en la danza”.

Informó que organizarían audiciones para que ingresara un nuevo bailarín al taller, que una nueva sala de danza se nombraría Gloria Contreras –ubicada en el Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente–, y que el Teatro Arquitecto Carlo Lazo, donde se presenta la compañía de danza, sería remodelado.

La cátedra convocará a especialistas nacionales e internacionales para participar en cursos, talleres, seminarios, conferencias, clases magistrales, exposiciones y ensayos abiertos. Además anunció que la Medalla Gloria Contreras se entregaba en septiembre a la maestra Nellie Happee.

Pero ahí mismo la funcionaria reprobó que una asociación civil operara el seminario y no reportara sus ganancias a la Casa de Estudios, describió al STCUNAM como un “coto” y “una zona de penumbra”, y declaró (diario Reforma, 31 de octubre) que reconocía como legado de Gloria Conteras al Taller Coreográfico, pero no las clases impartidas en el Seminario.

Acentuó, categórica:

“Las clases de ballet no son el legado de Contreras: es un privilegio que tuvo la maestra y que estamos tratando de inscribir en la normatividad.”

Sin consultar a los maestros

Miriam Pacheco, coordinadora del STCUNAM, relata a este medio que todo comenzó el primero de agosto:

“Como íbamos a iniciar el curso el 10 de agosto, citaron a la asociación civil, Lorena estuvo presente, y el día 2 de agosto nos avisaron a los coordinadores de los cambios que se efectuarían para el 16 de agosto. La UNAM empezó a cobrar las suscripciones. Los papás no hicieron el depósito en el banco Santander, sino en BBVA Bancomer utilizando una ficha con el nombre del Patronato de la UNAM.”

En el reporte del ejercicio 2016 del seminario, que muestra Gregorio a esta reportera, se advierte que la UNAM cobró 279 mil 850 mil pesos:

“Primero nos habían dicho que la UNAM iba a administrar el seminario, lo cual nos pareció bien, por eso les cobraron a los alumnos, luego regresaron el dinero, pero lo depositaron en un juzgado.”

Pacheco cuenta que ella se reunió con la directora de Danza de la UNAM, Angélica Kleen, en agosto:

“Me dijo que el Seminario cambiaba de barco o el barco cambiaba de jefe, y el jefe era ella. Le di toda la información de los grupos, horarios, maestros, cómo nos pagaban, qué hacía el otro coordinador, Alfredo García, qué hacía yo, en fin, todos los detalles. La siguiente reunión la programamos para el domingo 21 porque era cuando todos los maestros podían, y me la canceló. Después ya no hubo ningún encuentro. Luego, Uriarte empezó a hablar mal del seminario.”

Lorena detalla que los alumnos realizan un pago único semestral. Se hace 50% de descuento a universitarios e hijos de trabajadores y a todos a partir del segundo semestre. Se aceptan desde niños de 4cuatro años hasta adultos mayores.

“A los hijos de los técnicos de la sala Miguel Covarrubias, miembros del TCUNAM y en casos de pobreza extrema se otorgan becas completas.”

Detalla las cuotas de clases:

1 clase a la semana , $1,700 = 50% $ 850.

2 clases a la semana 2,200 = 50% $1,100.

3 clases a la semana 2,800 = 50% $1,400.

3 veces a la semana (clase de puntas) $2,200

–¿Sabe cómo asignaron a Ángel Rosas como director artístico del Taller? –se le pregunta a Pacheco.

–Kleen mencionó que a través de un consejo colegiado, que es lo que se usa en la universidad, pero no sé francamente.

–A ustedes, ¿no les pidieron su opinión?

–No, y somos los afectados. Ni fuimos invitados en septiembre a la entrega de la medalla Gloria Contreras. Nos han relegado mucho. Nos evitan lo más que pueden.

Rememora que Difusión Cultural pidió a los hijos de Gloria Contreras una renta de 200 mil pesos mensuales para usar los salones:

“Con las cooperaciones que dan nuestros alumnos no alcanza para eso. Para pagar cinco meses serían un millón de pesos, ¿de dónde saldría el pago para los maestros?”

–¿No se reunieron con Teresa Uriarte?

–No, nunca. Cómo nos pudo descalificar de esa manera si nunca vio una clase de nosotros o una presentación de nuestros alumnos en foro, no conoció nuestro trabajo. Ni Kleen.

En busca de diálogo

El 13 de octubre los estudiantes, padres de familia y maestros del STCUNAM marcharon dentro de Ciudad Universitaria “para pedir alto a los agravios”. El 3 de noviembre, los profesores del seminario le enviaron una carta al rector Enrique Graue, donde le piden dialogar acerca del futuro de la escuela creada por Gloria Contreras y cómo será la relación laboral con los docentes. Les respondió el director general de Asuntos Jurídicos de la universidad Raúl Arcenio Aguilar Tamayo con otra carta, publicada el 18 de noviembre en la página de la Dirección General de Comunicación Social.

Primero aclara que “esta casa de estudios valora el legado artístico de la maestra Gloria Contreras”, por lo que apoya el trabajo del Taller Coreográfico de la UNAM, pero en cuanto al seminario “cabe señalar que éste funcionó con base en un convenio de colaboración celebrado entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la persona moral Seminario del Taller Coreográfico Universitario, Asociación Civil. Con base en este convenio, la Asociación Civil utilizó las instalaciones universitarias para impartir diversos cursos de danza y contrología”.

Después se lee:

“Tal como ustedes mencionan en su carta, fue la persona moral Seminario del Taller Coreográfico Universitario, A.C., quien los contrató para los fines de dicha Asociación Civil.

“En virtud de lo anterior, la UNAM no cuenta con los medios ni con las facultades para garantizar los derechos laborales derivados de su relación con dicha Asociación Civil.”

Así, la misiva finaliza:

“La UNAM está en la mejor disposición de abrir, en el futuro cercano, un centro de extensión universitaria para actividades de iniciación artística, en donde se contempla la impartición de cursos de danza. El proyecto se dará a conocer a la comunidad universitaria en cuanto esté definido.

“Les solicitamos se mantengan en contacto con la Universidad para que, en su debido momento, puedan postularse como posibles candidatos a la docencia de dicho centro de extensión universitaria.”

Pacheco opina que “por supuesto que la UNAM si tiene obligaciones con el STCUNAM yaíque realizó un convenio con una asociación civil. Lo que más les preocupa es que los maestros exijamos derechos laborales. La UNAM despidió al fotógrafo con diez años en el taller y además decidieron modificar el logotipo y no aparece el nombre de Gloria Contreras. Y nadie nos recibe para dialogar, a lo cual estamos dispuestos.”

Gregorio Luke muestra a Proceso los estados financieros del 2011 a octubre 2016, “porque toda la papelería de los 42 años es demasiado”, dice. Enseña que el seminario ha funcionado de manera eficiente:

“Paga bien a sus maestros, mantiene cuotas accesibles a los estudiantes. No sólo se ha desarrollado toda esta actividad sin costos para la UNAM, sino que se han hecho aportaciones significativas sin las cuales no hubiera sido posible la actividad del taller.”

Exhibe los documentos donde parte de los recursos del seminario han sido destinados para programas de mano, libros de texto, videograbaciones de ballets, fotografía en funciones, apoyos técnicos en teatros, limpieza y mantenimiento de los salones, boletos de avión, visas, viáticos para giras, botiquín y emergencias médicas, vestuarios, iluminación y escenografías, compra de equipo teatral y grabación de la música, en fin.

“En una compañía como el Taller que ha estrenado 300 obras, siempre hay focos que se funden, mallas que se rompen, zapatos que no hay, etcétera. El seminario y el taller siempre han sido un todo integrado”, manifiesta.

Recuerda que muchos egresados del Seminario después fueron pilares del Taller, como los coreógrafos Marco Antonio Silva e Isabel Beteta, solistas como Óscar Leyva, Manuel Morales, Francisco Rosas, Domingo Rubio (primer bailarín del Joffrey Ballet) y Pablo von Sternfels (del Ballet de Stuttgart en Alemania).

En cuanto a que la escuela es un “coto”, expresa:

“¡Hasta ese grado han llegado! Me tocó ver a mi madre empeñar el coche para enfrentar los gastos, a veces no alcanzaba. Y ya se están empezando a sentir los efectos de la crisis del seminario en el taller. La temporada que acaba de terminar del taller el 11 de diciembre, la 96, por primera vez en la historia no tuvo un programa general y es la primera vez en la historia que no se filmaron las funciones.”

Alza la voz:

“El seminario no es una escuela más, es una escuela única en el mundo. Es decir, lo que se pretende acabar es un fenómeno único en el mundo. Mi madre desarrolló una serie de ejercicios que se hacen en el piso, llamados contrología. Tengo mucha esperanza en Jorge Volpi.”

También informa que 131 padres del Seminario ya presentaron un amparo “por violar su derecho humano de bailar”.

El Seminario organizó un campamento en la Rectoría de la UNAM, pidiendo “diálogo y apoyo”, del miércoles 14 de diciembre a las siete de la mañana hasta el viernes 16, con una posada a partir de las cinco de la tarde.

Ahí, Mariana Aranda, de la Facultad de Ciencias Políticas, exclama:

“La razón por la cual entré al Seminario fueron los costos de los cursos, por ser económico, y lo único que mis papás podían pagarme. El seminario ha sido una de las mejores cosas de mi vida.”

Por su parte, otra alumna, América de Lourdes, ortodontista, declara:

“Soy egresada de la UNAM división de posgrado de odontología. Esta es mi casa. He venido a estos talleres por lesiones en mi espalda. Ingresé para salvar mi actividad profesional y encontré otra forma de vida. Sería invaluable perder este espacio por todo lo que representa para cada uno de nosotros."





Fuente: Proceso
Autora: Columba Vertiz de la Fuente
http://www.proceso.com.mx/467647/desmantela-la-unam-seminario-del-taller-coreografico

lunes, 12 de septiembre de 2016

Toman estudiantes, profesores y organizaciones indígenas la UNICH. Exigen respeto al modelo educativo intercultural

Estudiantes, profesores y organizaciones indígenas toman las instalaciones de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) en San Cristóbal de las Casas para exigir el respeto al modelo educativo intercultural, la reinstalación de 30 profesores despedidos en varios campus, el establecimiento de una mesa de diálogo sobre la UNICH y en apoyo a las demandas del magisterio democrático.

Desde hace más de 15 días ya se encontraban tomadas las instalaciones de la UNICH-Las Margaritas y la UNICH-Oxchuc y ahora se toma la de San Cristóbal de las Casas.

Por su parte las autoridades no han dialogado ni dado solución a las demandas universitarias. Se teme el uso de la fuerza pública para desalojarlos, por lo cual solicitan la presencia de comunicadores y de organismo de derechos humanos.

Los acontecimientos se enmarcan en desde que la  Unidad Académica de Las Margaritas de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) en la región tojolabal, ha sostenido un proceso de defensa de los ideales y fundamentos de la misma como una obligación del Estado mexicano de garantizar que las y los jóvenes de pueblos indígenas accedan a la educación profesional con pertinencia cultural y contextual. Sin embargo, las autoridades universitarias se han empeñado en contradecir sus principios fundacionales, han protegido a docentes denunciados por prácticas de discriminación contra miembros de las comunidades indígenas, a docentes denunciados por narcomenudeo en el interior de la propia universidad en su sede central de San Cristóbal de Las Casas y ha desconocido sistemáticamente los acuerdos suscritos por ellos mismos con miembros de la comunidad universitaria (comunidades, estudiantes y docentes, en el caso de Las Margaritas).

Siguiendo esta misma línea, desde que tomó posesión en agosto de 2015, el actual rector Miguel Ángel Yáñez Mijangos ha llevado a cabo acciones para desmoronar los ideales y fundamentos de la UNICH, y ejercer un control de la universidad. Para lograrlo, despide a docentes que no se alinean a su mandato y acosa laboralmente a quienes se oponen a sus prácticas autoritarias.

foto portada: Chiapas Paralelo 













FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: https://desinformemonos.org/toman-estudiantes-profesores-y-organizaciones-indigenas-la-unich-exigen-respeto-al-modelo-educativo-intercultural/

jueves, 18 de agosto de 2016

No somos bares sino espacios culturales y así debemos ser reconocidos por la ley: Multiforo Alicia

Foto: Coordinadora de Espacios Culturales Independientes (CECI)

Ciudad de México | Desinformémonos. Es urgente y necesario detener la clausura de los espacios culturales independientes que dan cabida a las expresiones artísticas y de esparcimiento de las y los jóvenes de la ciudad. Se trata de apenas unos 30 espacios que deben ser reconocidos en la nueva Constitución de la Ciudad de México, como espacios cuyo objetivo central no es mercantil sino cultural expresó a Desinformémonos Ignacio Pineda, fundador y promotor del Multiforo Cultural Alicia e integrante de la Coordinadora de Espacios Culturales Independientes (CECI).

La CECI envió un mensaje a las autoridades capitalinas para que establezca una “amnistía” para estos espacios, ante los embates administrativos que han generado sus cierres, y hasta crear las condiciones operativas adecuadas para estos espacios sean abiertos a la brevedad. Que en la nueva Constitución capitalina se garantice la existencia de los Espacios Culturales Independientes como un “ejercicio concreto del derecho a la cultura y a su diversidad”.

En lo general, dicen, reflejado en la nueva constitución y en lo particular, en el ajuste y modificación de las leyes competentes o, incluso “la creación de una ley específica” de la que ya han hecho propuestas concretas con el acompañamiento de expertas y expertos en la materia. “El gobierno debe garantizar y fomentar la apertura, la inclusión y el respeto de todas las formas concretas de expresión en que trabaja la ciudadanía, incluida la comunidad artística, que nutre a esta ciudad” exigen.

“No somos bares, ni optamos por la máxima ganancia económica” dijo Pineda, sino que se trata de espacios en los que se da cabida a escuelas, obras artísticas, exposiciones fotográficas, libros, música y muchos de los nuevos proyectos generados por las juventudes de la ciudad, sin embargo, la legislación actual que considera a estos espacios como “mercantiles” y no como “culturales” afecta su sobrevivencia con los requerimientos administrativos y de impuestos.

El mensaje difundido por CECI hace, también, un pronunciamiento en contra “toda acción que no reconozca a los Espacios Culturales independientes”, cuyo trabajo, abundan, está enfocado principalmente a una población en condiciones de vulnerabilidad, las y los jóvenes. En contra peso, dicen, estos espacios contribuyen a impulsar la cultura y el arte en la ciudad y con ello fortalecer el tejido cultural y social, “contrarrestando la violencia, la exclusión y la discriminación que también ocurre en el arte y la cultura urbana” explican.

Afirman que sus propuestas ofrecen una “alternativa distinta y paralela a las políticas culturales del gobierno y a la cultura proyectada de manera masiva por los grandes consorcios, que de manera conjuntan pueden denominarse como Circuito Cultural Oficial”.

Se trata de espacios que durante décadas de existencia han impulsado el esfuerzo de artistas, músicos, colectivos, productores y gestores culturales que no tienen cabida en los espacios ofrecidos dentro del Circuito Oficial Cultural, pues no están abiertos a tantas y tan variadas propuestas que “no son de su gusto”.

Al respecto, Roberto Vargas Bañuelos, integrante del grupo mexicano Sonido Gallo Negro, compartió a Desinformémonos que “desde hace muchos” el Alicia a brindado su espacio para las nuevas propuestas musicales locales y foráneas, es un espacio, aseguró, en que muchas bandas han encontrado el impulso para crecer y que hoy son conocidas internacionalmente como es el caso de Gallo Negro o Panteón Rococó, recordó.

Aseguró además que, el Multiforo Alicia, es uno de los pocos espacios que “sin pedirte nada, a diferencia de espacios en los que te hacen vender boletos o garantizar la asistencia de un determinado número de personas”, ahí nunca funcionó así y el espacio se ha brindado para propuestas originales en cuanto a música. El Alicia, reconoció, “es la casa de muchos músicos”.

A pesar de lo anterior, estos espacios no están reconocidos en las leyes vigentes, explica la CECI, “No existe concepto legal que indique sus derechos y obligaciones” y la única solución que han ofrecido las autoridades es que estos se ajusten a la figura de bar o restaurante lo cual “se ajusta perfectamente a los giros mercantiles pero no a los Espacios Culturales Independientes porque su prioridad no es la máxima ganancia sino el fomento a la cultura; su economía es autogestiva”.

Pineda detalló que este problema se ha reflejado a través de el cierre de espacios bajo los operativos implementados por el gobierno capitalino denominados “operativos mala copa” en los que se han aplicado multas, suspensión de actividades y clausuras que no necesariamente se ciñen a los objetivos y actividades de los espacios independientes.

“Un Espacio Cultural Independiente cerrado es un retroceso para la Ciudad de México” finalizan el Real Under, Multiforo Alicia, Gato Calavera, (New) Dada X Dada X Club, Pulquería Insurgentes, Multiforo 246, El Mundano, Espacio El Galerón Valiant Pub, Nuevo Foro Hilvana, Clavería 22 y Redes Universitarias que conforman la CECI.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: YUNUHEN RANGEL
LINK: https://desinformemonos.org/no-somos-bares-sino-espacios-culturales-y-asi-debemos-ser-reconocidos-por-la-ley-multiforo-alicia/

sábado, 7 de mayo de 2016

Arqueólogos descubren un "paisaje lunar" en las entrañas de Teotihuacán

Expertos anuncian el hallazgo de un "nuevo centro cósmico" semejante a la "cara de un queso gruyer" en el corazón de la denominada Plaza de la Luna en la ciudad de la enigmática civilización prehispánica.

Un equipo de científicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha descubierto en Teotihuacán -una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica emplazada en México-, una serie de fosas decoradas con estelas de piedra verde, pasadizos y más de 400 perforaciones de forma circular en rocas con cantos de río en su interior, un código simbólico que los antiguos teotihuacanos elaboraron en las primeras fases de la urbe.

"Nos encontramos frente a un nuevo ombligo de la ciudad, frente a un nuevo centro cósmico", indicó la directora del proyecto Verónica Ortega Cabrera. El hallazgo se llevó a cabo en las entrañas de la Plaza de la Luna, plaza que desde una vista aérea, es similar a un "paisaje lunar" repleto de cráteres "semejante a la cara de un queso gruyer", según indicó.

Ortega comparte una hipótesis al respecto: "Aunque tenemos que comprender aún un contexto en su totalidad, éste descubrimiento nos habla de la importancia de la piedra verde y de su vinculación con las deidades acuáticas". En este sentido, la experta recuerda que en la Plaza de la Luna se han encontrado también las esculturas más grandes de la diosa de la fertilidad y que es probable que el culto allí estuviera vinculado con ella.

El proyecto de investigación comenzó en el año 2015 y se prolongó cinco meses. A principios de abril de 2916 se retomaron las actividades y concluirán a finales de julio. "En verdad hay todo un inframundo por conocer", subraya Ortega.

Los investigadores resaltan la importancia del hallazgo, ya que aporta más información sobre esta misteriosa civilización que construyó esta imponente ciudad en México hace aproximadamente 1.900 años. El objetivo de los expertos es lograr a medio plazo un mapa completo de toda la zona y con fechas precisas de la secuencia de su ocupación.




Fuente: RT en Español
Autor: Redacción
https://actualidad.rt.com/ciencias/206820-mexico-arqueologos-descubren-paisaje-lunar

viernes, 5 de febrero de 2016

La Secretaría de Cultura deja en el limbo a trabajadores temporales y enfrenta dos demandas

El recorte en el presupuesto afecta directamente al personal, a pesar de que el secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, advirtió que se respetarían los derechos laborales de los trabajadores.

Después de trabajar 20 años en la fonoteca de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Arturo Camas fue despedido. Según le explicaron, se debió al recorte presupuestal con el que la Secretaría de Cultura inicia su primer año de ejercicio, luego de que el área cultural fue separada administrativamente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en diciembre pasado.

En estos años de trabajo firmó contratos provisionales —los más largos por seis meses— sin conseguir una plaza de base. Después de una demanda laboral y una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) consiguió que en 2003 fuera afiliado al ISSSTE, pero nada más. Sus contratos nunca incluyeron las prestaciones de ley; por eso, el viernes 29 de enero salió de la institución con las manos vacías.

Su caso se suma al de una centena de profesionales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que han sido despedidos o no les renovaron contrato en los últimos dos meses, y a quienes les han argumentado que la administración federal dispone de menos recursos para 2016.

De acuerdo con el secretario técnico del INAH, Diego Prieto, el recorte fue de 20%, es decir, 200 millones de pesos con respecto a 2015; por lo que el presupuesto para este año es de 3, 720 millones de pesos. La disminución, dice, está afectando directamente al personal, aún cuando el secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, advirtió que se respetarían los derechos laborales de los trabajadores.

A los más de 1, 500 empleados que han sido contratados de manera temporal para realizar investigación, restauración y tareas administrativas les informaron que podrán continuar sólo si firman un contrato con una nueva categoría salarial para cobrar con recibos de honorarios, comenta Leticia Ruano, integrante del Movimiento Nacional por la Basificación.

A partir de marzo, les advirtieron, deberán darse de alta en la Secretaría de Hacienda para firmar contratos como prestadores de servicios profesionales –honorarios–. Sin embargo, de acuerdo con el abogado laborista Arturo Alcalde, el contrato por honorarios se trata de un convenio civil, por eso ni siquiera serían reconocidos como trabajadores de la dependencia federal y su salario será menor debido al pago de impuestos.

Animal Político solicitó al INAH información respecto a los despidos y la reducción presupuestal en la Secretaría de Cultura, pero no hubo respuesta.

Los empleados temporales están “en alerta roja” y “con miedo” a que haya más despidos en las próximas semanas. Incluso, varios trabajadores consultados por este medio pidieron no publicar su nombre debido a que recibieron advertencias por parte de sus superiores, para no hacer pública la problemática o de lo contrario serían despedidos definitivamente y hasta “boletinados”.

Inicio con demandas

La nueva Secretaría de Cultura inicia su primer año de operación con dos demandas. La primera incluye a 345 trabajadores eventuales, que demandaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) la basificación de sus empleos ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje desde 2009.

Sin embargo, a partir de la creación de la Secretaría de Cultura, esta se convierte en el “patrón sustituto” de la SEP, toda vez que en el decreto publicado el 17 de diciembre pasado establece que la estructura administrativa cultural a cargo de Educación Pública, pasaría a la nueva dependencia.

Arturo Alcalde, representante legal de los trabajadores, explica que la administración federal ha tratado a su personal como “indocumentados”, debido a que las contrataciones son irregulares, y el desorden administrativo que el INAH ha mantenido durante años se está poniendo en evidencia.

La opción para los trabajadores, dice, es demandar a la Secretaría de Cultura y organizarse en uno o varios sindicatos de Cultura, toda vez que ya no podrían estar afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pues éste sólo puede incluir a trabajadores de la SEP.

La segunda demanda fue interpuesta por 607 profesores investigadores y docentes del INAH ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, para que le sean reconocidos todos sus derechos laborales.

Manuel Fuentes, abogado que lleva los casos, explica a Animal Político que los investigadores buscan que la Secretaría de Cultura firme un documento en el que se comprometa a respetar las prestaciones adicionales al contrato colectivo de trabajo, convenidas sólo en acuerdos o minutas con la SEP.

Aunque el decreto por el que se crea la Secretaría de Cultura establece el respeto a los derechos laborales, los trabajadores quieren asegurar que ninguna de sus conquistas salariales será afectada.

Esta es la primera etapa de la demanda, pues aún faltarían 400 trabajadores del INAH, informa el abogado. Se prevé que en los próximos días, los funcionarios de las secretarías de Educación y Cultura sean llamados para una primera cita de conciliación, en la que se plantearía conseguir el compromiso por escrito.

El INAH, fundado en 1939, tiene una responsabilidad fundamental para la protección y conservación del patrimonio cultural tangible e intangible en el país. Es responsable de más de 110,000 monumentos históricos, construidos entre los siglos XVI y XIX, y 29,000 zonas arqueológicas y 120 museos.


Además tiene más de 800 académicos en las áreas de historia, antropología social, arqueología, lingüística, etnohistoria, etnología, antropología física, arquitectura, conservación del patrimonio y restauración.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/02/la-secretaria-de-cultura-deja-en-el-limbo-a-trabajadores-temporales-y-enfrenta-dos-demandas/

lunes, 25 de enero de 2016

Desaparece el gobierno a Banda Sinfónica Mixteca para beneficiar a orquesta de TV Azteca

El gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas desapareció la Banda Sinfónica Mixteca, creada hace casi una década y conformada por músicos jóvenes de origen indígena, sin dar explicación alguna a sus 55 integrantes.

El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Puebla (CECAP) dio a conocer la información de manera atropellada durante el último pago de quincena a los músicos, quienes compartieron escenario con intérpretes de la talla de Lila Downs y Susana Harp.

Una semana después, el gobierno les recogió sus instrumentos que durante el sexenio pasado fueron entregados como parte de su primer salario, para entregarlos en donación a la nueva Orquesta Estatal que se conformó con la empresa TV Azteca, que ofreció su primer recital en la inauguración de la Casa de Música de Viena en Puebla.

Sin empacho alguno, representantes del CECAP dijeron a los músicos que tenían que entregar sus herramientas de trabajo, pues serían entregados al museo dedicado a la música.

Además de quedarse en el desamparo total, a falta de empleo, a los intérpretes tampoco se les liquidó conforme a derecho, no se les pagó aguinaldo ni se les ofreció una alternativa de trabajo.

Los declarantes –quienes pidieron el anonimato– aseguraron que sus instrumentos se exhiben desde la semana pasada en las salas de exposición de la Casa de Música de Viena, que se ubica en las instalaciones de la ex fábrica textil La Constancia Mexicana.

Integrada por músicos de la Mixteca poblana, la Banda ofreció recitales en escenarios como el Auditorio Nacional de la Ciudad de México y en varios centros culturales de ciudades de EU.

La agrupación en mención era una de las pocas bandas de viento en el país que interpretó instrumentos tradicionales, con repertorios que iban del clásico al jazz y hasta crossover.

Los músicos lamentaron que mientras en estados como Oaxaca, la autoridad impulsa proyectos enfocados en el rescate de la música tradicional, con la creación de festivales como Instrumenta, en Puebla el gobierno privatiza la cultura con la apertura de museos y la creación de orquestas sinfónicas de televisoras.

Ante la violación a sus garantías, los intérpretes no descartaron que interpongan denuncias ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje por los abusos cometidos por el actual gobierno.

Desde 2006 la Banda Sinfónica Mixteca tenía como sede el municipio de Tepexi de Rodríguez con instrumentos y uniformes que les proporcionó la extinta Secretaría de Cultura.

En entrevista, los agraviados relataron que el pasado 31 de diciembre terminó su contrato anual, y sin argumento alguno a inicio de enero no firmaron su renovación.

“No nos pagaron aguinaldo ni otras gratificaciones por nuestro servicio en estos años; no nos dijeron por qué desapareció la banda con la que llegamos a grabar cuatro discos, únicamente nos pidieron los instrumentos y todo se acabó”, expuso uno de ellos.

Por otro lado, destacaron que más de la mitad de los músicos cuentan con familia, esposas e hijos que dejaron en la indefensión, y ante las pocas oportunidades de empleo vieron difícil trasladarse a la ciudad de Puebla para buscar oportunidades, ya que representa un gasto oneroso.

La última presentación de la Banda Sinfónica Mixteca fue un concierto navideño frente a la parroquia de Tepexi de Rodríguez, que se ofreció al público como despedida.

A la par, la Casa de la Música tuvo una inversión de 158 millones de pesos, y es una réplica de la Haus der Musik de Viena, en Austria.

El gobierno federal aportó 50 millones de pesos, Puebla 53 millones, la Secretaría de Turismo 37 millones, y Fundación Azteca 18 millones de pesos.


El nuevo museo está instalado en el edificio histórico que desde el inicio del sexenio de Rafael Moreno Valle fue entregado en comodato a la fundación de Televisión Azteca.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: YADIRA LLAVEN ANZURES.
FECHA: 21 ENERO 2016.
LINK: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2015/01/21/desaparece-el-gobierno-a-banda-sinfonica-mixteca-para-beneficiar-a-orquesta-de-tv-azteca/