Mostrando entradas con la etiqueta Zonas Económicas Especiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zonas Económicas Especiales. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2019

Pide Coparmex a AMLO dar continuidad a las zonas económicas especiales

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador dar continuidad a las Zonas Económicas Especiales (ZEE), con modificaciones que vayan de acuerdo a la visión de la actual administración, pues México no debe perder inversiones.

Si bien el sector privado del país lamentó que el Ejecutivo haya cancelado el proyecto impulsado en el sexenio pasado (https://bit.ly/2PwM7ZI), el organismo empresarial dirigido por Gustavo de Hoyos Walther, fue menos crítico y consideró que es prioritario preservar las ZEE “con el fin de inducir un crecimiento homogéneo en distintas regiones del país para generar nuevas oportunidades de empleo en las regiones con menos niveles de desarrollo”.

martes, 7 de noviembre de 2017

Minería y control en México: el nuevo rostro de la costa michoacana que buscan los empresarios

Lakshmi N. Mittal, el sexto hombre más rico del mundo, quiere invertir en esa región mexicana. ¿Cuáles son sus condiciones?


El gobernador de Michoacán —estado ubicado en el suroeste de México—, Silvano Aureoles, reaccionó de manera inmediata a las condicionantes que Lakshmi N. Mittal, el sexto hombre más rico del mundo, impuso para invertir de manera decisiva en la configuración de la Zona Económica Especial (ZEE) del puerto Lázaro Cárdenas, el más importante de ese país.

lunes, 7 de agosto de 2017

EPN reconoce insuficiencia de recursos para comunidades indígenas

Chiapa de Corzo, Chis. A pesar de que por décadas se han canalizado recursos a los estados del sureste donde predomina una importante población indígena aún han sido insuficientes para superar “la condición de rezago y en ocasiones de marginación y pobreza” que enfrentan estas comunidades aseveró el presidente Enrique Peña Nieto al encabezar la celebración del día internacional de los pueblos indígenas.

Subrayó que su administración ha impulsado la creación de Zonas Económicas Especiales en el sureste del país para impulsar un mayor desarrollo en estas regiones.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Afectados por el derrame en el Río Sonora interponen amparo por Zona Económica Especial

CIUDAD DE MÉXICO: El Comité de Cuenca Río Sonora en Ures (CCRS-Ures) interpuso un amparo contra el Congreso de Sonora, la gobernadora Claudia Pavlovich y el ayuntamiento de Ures, por no haber garantizado el derecho de la población a participar de forma directa e informada en el proceso de creación de la Zona Económica Especial para el Río Sonora (ZEE-RS).

Mediante ese amparo, el CCRS-Ures –integrado por ciudadanos afectados por el derrame de Buenavista del Cobre, el 6 de agosto de 2014– solicitó al Juzgado de Distrito de Sonora que, como medidas de reparación del derecho violentado, declare inconstitucional la aprobación de la ZEE-RS.

martes, 27 de junio de 2017

Advierten “nueva oleada de devastación” en Oaxaca con la creación de las Zonas Económicas Especiales

OAXACA, Oax: Pueblos originarios y organizaciones sociales advirtieron que se avizora “una nueva oleada de devastación para el Istmo y para todo el estado” con la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE).

Por ello, el pasado jueves 22 convocaron a “legitimar el derecho a la rebeldía” para defender su territorio “frente a las políticas depredadoras de un gobierno colonialista y corrupto que renuncia a sus responsabilidades y solo presta oídos a las empresas transnacionales y a los gobiernos extranjeros imperialistas”.

lunes, 22 de mayo de 2017

Zonas Económicas Especiales: negocios por 35 mil MDD

Empresarios nacionales y trasnacionales inundarán el Sur-Sureste mexicano con miles de millones de dólares y cientos de miles de ofertas de empleo… a cambio de exenciones de impuestos, mano de obra barata y protección a sus megaproyectos


Negocios por 35 mil millones de dólares han pactado el gobierno federal y gobiernos estatales con empresarios del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Se trata sólo de las tres primeras Zonas Económicas Especiales (ZEE) que involucran a cinco entidades federativas ricas en minerales, maderas, agua y otros recursos naturales: Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.

Las inversiones, proyectadas para los próximos 15 años, implican el desarrollo de obras en regiones indígenas y mestizas. Los entramados jurídicos federal y estatal están listos para legalizar cada “proyecto de inversión”, aunque los pobladores locales hasta la fecha no saben del destino que les depara a sus tierras ni de los proyectos que en las próximas semanas y meses se les impondrán.

Empresarios y gobiernos esperan echar a andar la primera etapa de las ZEE con estas tres declaratorias en los próximos días. En una segunda etapa, se lanzarán las de Tabasco, Campeche y Yucatán durante el segundo semestre del año. Y, antes de que concluya el sexenio el 30 de noviembre de 2018, el gobierno federal que encabeza Enrique Peña Nieto buscará arrancar la tercera etapa de las ZEE en Hidalgo y Puebla. No se ha hablado del monto de las “inversiones” para las etapas segunda y tercera.

En entrevista con Contralínea, el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani, informa que serán 250 mil los empleos directos e indirectos que generará esta política pública en su primera fase. Además, una inversión en 15 años que superará los 35 mil millones de dólares.

“Y lo que tenemos hoy ya va bastante avanzado: son 39 empresas con una inversión cercana a los 5 mil 700 millones de dólares y una generación de 25 mil empleos.”

Serán éstos los datos que en los próximos días anunciará el presidente de la República, Enrique peña Nieto, cuando dé por inauguradas las primeras Zonas.

Prácticamente los “polos de desarrollo” se realizarán en todas las entidades del Sur-Sureste mexicano, codiciado desde hace décadas por los grupos empresariales nacionales y trasnacionales. Con otros nombres, se han lanzado proyectos para “detonar la inversión” en estas entidades sin que hasta el momento hayan tenido éxito: Plan Puebla-Panamá y Proyecto Mesoamérica, las denominaciones durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón.

De manera clara, en la página de la AFDZEE, se señala que “el sector privado será el protagonista fundamental del éxito de las Zonas Económicas Especiales”.

Las “oportunidades” para los empresarios aparecerán a lo largo de todo el proceso. Antes de la operación de las ZEE podrán participar “como Administradores Integrales, como socios o subcontratistas de éste y realizando los estudios necesarios para que se establezcan”. Durante la operación de la Zona: “como empresa ancla o socio de ella, como inversionista, proveedor de sectores estratégicos, como generador de nuevas líneas de negocio, dentro de las cadenas de valor y a través de alianzas estratégicas”.


También en el “Área de Influencia: aprovechando las derramas económicas en sectores productivos sociales y como proveedor de servicios de apoyo a los negocios”. Finalmente, podrán sacar ventaja en un “Clúster Regional de Servicios: ofreciendo a los inversionistas servicios profesionales, de consultoría especializada, servicios de capacitación, traducción, servicios financieros, entre otros”.

De acuerdo con el documento Mirada legislativa. Seguimiento a la instrumentalización de las Zonas Económicas Especiales, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, el marco jurídico nacional en el que se basará todo el proyecto ya ha sido aprobado y promulgado: la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2016), su Reglamento y una reforma a la Ley General de Bienes Nacionales. También, a nivel local, cinco entidades federativas ya cuentan con respectivas leyes estatales: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Yucatán.

Estos siete estados de la República, junto con Michoacán, ya entregaron, durante 2016, Cartas de Intención al Poder Ejecutivo federal para la declaración de zonas especiales en sus territorios. El gobierno de Enrique Peña Nieto creó un organismo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ex profeso: la AFDZEE, la cual está encabezada por el empresario Gerardo Gutiérrez Candiani, expresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Precisamente estos organismos cúpula del alto empresariado mexicano festejaron esta iniciativa y han celebrado reuniones y mesas de trabajo con la AFDZEE para “dar seguimiento” a la instrumentación de las zonas. La Autoridad ha señalado que cuenta con 135 empresas nacionales y trasnacionales listas para “invertir” en las ZEE. Por el contrario, organizaciones sociales, campesinas, indígenas y de protección al medio ambiente se ha manifestado en contra porque, señalan, estas grandes inversiones y megaproyectos no consideran la opinión ni la perspectiva de las poblaciones afectadas.

El CCE y la Coparmex no son las únicas organizaciones empresariales que se han involucrado en el plan general de las ZEE. Entre otras, también se encuentran la Asociación de Navieros de México y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servitur).

El Poder Legislativo federal, además, ha creado una instancia de seguimiento a la declaratoria de las ZEE. En la Cámara de Diputados se instaló la Comisión Especial para el Establecimiento de Zonas Económicas Especiales. En 2017 cuenta con 2 millones de pesos para realizar actividades de promoción y seguimiento: mesas de trabajo con gobernadores y presidentes municipales, foros, entrevistas, ruedas de prensa y spots en el Canal del Congreso.

De manera formal, con el establecimiento de las ZEE se busca la “generación de empleos bien pagados, atracción de inversión, generación y fortalecimiento de cadenas de valor locales, fomento a las exportaciones y aumentos en la productividad”, como se señala en la página de internet de las AFDZEE.

“Se trata de una política transversal –señala Gutiérrez Candiani en entrevista– donde se generan las condiciones necesarias y suficientes para que haya oportunidades para la gente (…). Se trata de generar círculos virtuosos de riqueza y de oportunidades para que las gentes actuales y, sobre todo, las generaciones futuras tengan mejores condiciones de vida.”

Sin embargo, para Mayra Monserrat Eslava Galicia, las ZEE no están diseñadas para acabar la pobreza. No se trata de beneficiar a los que menos tienen. Se trata de “zonas delimitadas dentro de un estado donde las reglas de negocios son distintas, sobre todo para las empresas son zonas importantes para las exportaciones”.

La investigadora y coautora del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México señala que las ZEE son un modelo diseñado por el Banco Mundial que ya ha fracasado en países de América Latina y, en otros, “no ha tenido el éxito que esperaba”. Ejemplifica con los casos de América Central, donde la mayoría de las zonas están dirigidas a la exportación de textiles manufacturados sin que hayan disminuido la desigualdad ni la pobreza en la región.


En las zonas que se declaren, los empresarios tendrán beneficios fiscales (pagarán menos impuestos) y gozarán de incentivos administrativos para que se les apruebe inmediatamente sus proyectos.


La AFDZEE, bajo control del empresariado, será también la responsable de “realizar procedimientos de consulta previa, libre e informada a las comunidades y pueblos indígenas, con el fin de tomar en cuenta sus intereses y derechos”, como señala la Autoridad en su página electrónica.


El documento del Instituto Belisario Domínguez, por su parte, muestra el entusiasmo del empresariado pero también la oposición del “sector social”. Señala que organizaciones sociales, “lejos de apoyar el proyecto están en contra del mismo. Argumentan que la instrumentalización de las ZEE es otra forma de explotar la tierra, contaminar el ambiente y marginar, aún más, a los indígenas que habitan los municipios que se pretenden declarar como zonas económicas especiales”.


En marzo pasado, más de 1 mil 800 personas de distintos municipios del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca) presentaron un amparo colectivo como pueblos indígenas con el objetivo de proteger sus derechos “respecto de la infraestructura que se pretende construir en sus territorios sin una consulta previa y sin el consentimiento libre e informado”, se asienta en el documento.


De hecho, se reconoce que “aunque [el plan general de las ZEE] busca el desarrollo económico, no está considerando el contexto particular de cada municipio y la existencia de pueblos indígenas que, según algunas organizaciones sociales, no han sido considerados para el propio desarrollo del territorio”.


Así, parte de los actores involucrados en las ZEE no están favor de las declaratorias, “ya que están seguros de que lejos de lograr un desarrollo equilibrado entre las distintas regiones del país, se logrará que los territorios y el medio ambiente se vean fuertemente afectados y los indígenas y los grupos vulnerables, desplazados”.


En este sentido, la investigadora Mayra Eslava señala que las consecuencias sociales no serán distintas a las que ya se han observado con cada megaproyecto de la iniciativa privada: “desplazamiento de la población; cambios en la educación, pues las ZEE necesitan personal capacitado para las manufacturas”, y concentración de recursos públicos, humanos y materiales en las zonas en detrimento de todo lo demás.

Por su parte, Francisco Jiménez Pablo, dirigente nacional de la Coordinadora Plan de Ayala Movimiento Nacional, considera que las ZEE sólo beneficiarán a las grandes empresas y terminarán por despojar a los pueblos y a sus comunidades de sus tierras comunales, ejidales y recursos naturales.

“No vemos que sean zonas de desarrollo, sino más bien polos donde se entregarán las riquezas nacionales y turísticas a las grandes empresas trasnacionales.”

Gerardo Gutiérrez Candiani rechaza que existirá afectación alguna a los territorios indígenas. “Son proyectos productivos del alto valor agregado; no hay afectación de tierras sociales, no hay sector primario, no hay extracción. Entonces no hay afectación a los grupos… Hay luego también mucho grupo que se dedica luego sistemáticamente a tratar de parar cualquier proyecto que lleve generación de empleos y bienestar. Las verdad [estos grupos] no tienen en qué ampararse porque no hay ninguna afectación”.
La primera etapa

Para las tres ZEE próximas a declararse, ya se han estado realizando estudios de prefactbilidad y evaluaciones estratégicas de impacto social y ambiental. No se conocen aún los dictámenes. Ya se han establecido algunos de los “incentivos” con los que contarán las ZEE de Lázaro Cárdenas (Michoacán y Guerrero), Salina Cruz-Coatzacoalcos (Oaxaca y Veracruz) y Puerto Chiapas.

Entre las ventajas aprobadas por la AFDZEE se encuentran descuentos del ciento por ciento en el pago del impuesto sobre la renta (ISR) para empresas y personas físicas con actividad empresarial durante los próximos 10 años. Posteriormente habrá otro periodo de 5 años más en el que los empresarios podrán disfrutar de un descuento del 50 por ciento en el pago de este impuesto.

Además tendrán acceso a créditos fiscales por las cuotas patronales del componente de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del 50 por ciento en los primeros 10 años y de 25 por ciento en el siguiente quinquenio. Asimismo, gozarán de un régimen aduanero específico, que incluye reducciones de cuotas de derechos y exención de impuestos al comercio exterior.

Otros estímulos para los empresarios serán las reducciones o exenciones en los impuestos predial, sobre nómina, de traslado de dominio, por adquisición de bienes inmuebles, hospedaje y compras de gobierno.

La primera Zona Económica Especial que se declarará es la del Puerto Lázaro Cárdenas, en la costa mexicana del Pacífico Sur. De acuerdo con el documento del Instituto Belisario Domínguez, ya hay cuatro empresas interesadas en “invertir”, aunque no proporciona sus nombres. La “ventaja competitiva reconocida” se ubica en la industria siderúrgica.

Una “ventaja para los negocios” adicional es que a 45 minutos se encuentra Ixtapa Zihuatanejo. De hecho, esta Zona Económica Especial abarcará regiones de dos entidades de la República: los municipios de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y La Unión, Guerrero. En toda la zona se instalarían parques industriales.

El gobierno guerrerense, encabezado por Héctor Astudillo, y el michoacano, por Silvano Aureoles, ya han firmado sendas cartas de intención para instalar las ZEE y las ha entregado al gobierno federal. Guerrero, incluso, ya cuenta con legislación local al respecto: la Ley 427 de Zonas de Económicas Especiales.

El monto aproximado de la inversión en los próximos 10 años es de 12 mil 921 millones de dólares, según el documento Mirada legislativa. Seguimiento a la instrumentalización de las Zonas Económicas Especiales.

La segunda ZEE que se prevé declarar en esta primera etapa es la de Puerto Chiapas, para la cual también “ya hay cinco empresas interesadas en invertir”. Ahí buscará aprovecharse el litoral del Océano Pacífico. La carta de intención para la declaratoria ya fue entregada al gobierno federal de parte del propio gobernador de la entidad, Manuel Velasco Coello. Se espera que en la zona se pongan en marcha, durante las próximas semanas, 16 proyectos de energía, transporte y logística. De acuerdo con el reporte del Instituto Belisario Domínguez, “los proyectos se relacionan con dos centros logísticos, tres del sector carretero, uno ferroviario y nueve portuarios”.

La inversión proyectada es de 11 mil 600 millones de dólares. El gobernador ha destacado que se construirán “hospitales, libramientos y caminos carreteros, lo que conectará de mejor manera a los habitantes y visitantes”.

Chiapas cuenta con legislación local: la Ley de Coordinación para el Establecimiento y Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales. Las “ventajas competitivas reconocidas” son el comercio exterior y el turismo. La inversión para los próximos 10 años serán del orden de los 11 mil 300 millones de dólares.

La tercera ZEE de esta primera etapa se ubicará en dos estados de la República. Dos semanas antes de dejar el gobierno de Oaxaca, Gabino Cué firmó y entregó una carta de intención al gobierno federal para que se declare una ZEE en el municipio de Salina Cruz. Miguel Ángel Yunes Linares, apenas tomó protesta como gobernador de Veracruz, suscribió la carta de intención para que se declare una ZEE en Coatzacoalcos.

Así, esta zona abarcará prácticamente el codiciado istmo, un corredor de Salina Cruz, puerto del Pacífico, a Coatzacoalcos, puerto del Golfo de México.

Antes de dejar el cargo, Cué también aprobó la utilización de 780 hectáreas de la zona de Salina, ubicadas en el Istmo de Tehuantepec.

Por su parte, el gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, ha dicho que espera la inversión de 12 mil millones de dólares. En un lapso de 10 años se generarían entre 27 mil y 57 mil empleos. La inversión inicial en conjunto para ambos estados será de 6 mil millones de dólares.

Cada una de las dos entidades federativas ya cuentan leyes locales específicas para las zonas económicas especiales. Las “ventajas competitivas reconocidas” de la región son la industria textil, los gasoductos, los proyectos eléctricos y las autopistas.

Segunda y tercera etapas

El gobierno de Yucatán, encabezado por Rolando Zapata Bello, ha “donado” 330 hectáreas para la ZEE que se establecerá en la entidad, en específico en el municipio de Progreso. El entusiasmo de Zapata Bello es tal que se adelantó a firmar la carta de intención para la declaratoria a los estados en que se establecerán primero las ZEE. Yucatán está contemplado en una segunda etapa.

Según las promesas de la AFDZEE y el gobierno estatal, se estarían creando, en un lapso de 20 años, más de 30 mil empleos. Ya se trabaja en un calendario para concretar la declaratoria.

Por su parte, la zona económica especial de Campeche se ubicará en los municipios de Carmen y Champotón. Según la Mirada Legislativa, el modelo de esta entidad “se basa en ciclos de valor, disposición de infraestructura logística, desarrollo humano y aplicación de incentivos fiscales”. Pero también involucrará a Tabasco, donde la actividad principal será la explotación de hidrocarburos.

La ZEE de Tabasco se establecerá en el puerto de Dos Bocas. Se busca que las empresas se beneficien de la transformación de materia prima para el sector energético, aprovechamiento de biomasa, aceite de origen vegetal para la producción de energía. Otro de los sectores en los que se busca inversión el agroindustrial, el manufacturero y el automotriz.

Con respecto de la tercera etapa, hasta el momento se han proyectado la instauración de dos ZEE en Hidalgo y Puebla. En Hidalgo se ha considerado su “potencial textil”, mientras que en Puebla el “potencial” es el de las autopartes.
La pobreza, el pretexto

Las Zonas Económicas Especiales se delimitan geográficamente. El territorio que abarcan cuenta con “ventajas tanto logísticas como naturales con potencial para convertirse en regiones altamente productivas”, señala el documento elaborado por Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.

Y, de acuerdo con la página electrónica de la AFDZEE, cada zona será “un área delimitada geográficamente donde se ofrece un entorno de negocios excepcional”. Los privilegios son de cuatro tipos: beneficios fiscales, un régimen aduanero especial, marco regulatorio “ágil”, infraestructura “competitiva” y programas de apoyo.

Gutiérrez Candiani explica que la instauración de las ZEE se decidió por estado de la república: los 10 más pobres. “Después de esto, lo que se identificó fueron los lugares con una infraestructura básica que se pudiera potencializar. Por eso se decidió mucho en puertos con accesos ferrocarrileros, carreteros…”.

La investigadora Mayra Eslava pone en duda el objetivo formal de las ZEE. Señala que, a pesar de que la pobreza se encuentra en todo el país, en lo que se han empeñado es en la región Sur-Sureste. Señala que en realidad se busca disminuir la resistencia de las comunidades o pueblos a la entrada de los megaproyectos y la iniciativa privada en zonas donde no han podido hacerlo. Ahora, los grandes empresarios llegan disfrazados de Estado para hacer los negocios que siempre han querido hacer.

El dirigente campesino Francisco Jiménez Pablo rechaza la instauración de Zonas Económicas Especiales porque, considera, “no son más que el aprovechamiento de la mano de obra indígena y campesina para los megaproyectos de las empresas trasnacionales”. Asegura que a los pobladores sólo les dejarán salarios miserables a cambio de sus tierras. “Será un gran despojo”, considera.

Gerardo Gutiérrez Candiani, titular de la AFDZEE, rechaza que los empresarios busquen mano de obra barata y anuncia que se desarrollará un programa integral de capacitación para que los pobladores ocupen los nuevos empleos que se generarán. “Estamos trabajando con la Secretaría de Educación Pública y con la del Trabajo para capacitaciones, certificaciones. Pero sobre todo, lo que vamos a hacer es trabajar de la mano con universidades, centros tecnológicos, para ir, de acuerdo con las vocaciones ya identificadas de cada zona, que los planes de estudio, los planes de capacitación vayan n ese sentido”.

martes, 2 de mayo de 2017

Zonas Económicas Especiales, a finales de este mes: Gutiérrez Candiani

Buscan cerrar las brechas regionales creando nuevos polos de desarrollo industrial.

Lázaro Cárdenas, Puerto Chiapas y en el Istmo con Veracruz y Oaxaca, así como Yucatán, son las Zonas Económicas Especiales (ZEE) que darán inicio formal a finales de mayo, informó Gerardo Gutiérrez Candiani.

El titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales explicó que sólo esperan la aprobación, en los próximos días, de los dictámenes para que se hagan las declaratorias correspondientes.

viernes, 24 de marzo de 2017

Indígenas acusan que las Zonas Económicas Especiales de Peña amplían el modelo del despojo

Las Zonas Económicas Especiales, un proyecto creado por el Gobierno federal con el argumento de ayudar a las zonas mas pobres del país, están diseñadas justo donde la presencia de los pueblos originarios tienen un sentido identitario con el territorio, y provoca tensiones en la dinámica comunitaria, particularmente en la región del Itsmo de Tehuantepec, y son “la validación de una política económica de despojo”, denuncian organizaciones indígenas, como Articulación de Pueblos Originarios del Itsmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio (Apoyo).

El Gobierno federal mexicano asignó el diseño de las futuras Zonas Económicas Especiales (ZEE) a consultoras privadas y vinculadas con los negocios derivados de la Reforma Energética, como Evercore, fundada por el ex titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Pedro Aspe Armella.

Entre los pobladores de los territorios susceptibles de ser impactadas con los megaproyectos que implican estas nuevas ZEE, en cambio, no ha habido consulta previa.

domingo, 19 de marzo de 2017

Las Zonas Económicas Especiales de Peña quitan poder a municipios y se lo pasan a privados, alertan

Las Zonas Económicas Especiales, lanzadas por el Presidente Enrique Peña Nieto, tienen como objetivo “democratizar la productividad” de municipios en estados con alta marginación, como son Tabasco, Chiapas, Oaxaca. Sin embargo, alertan analistas del grupo Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación, esa Ley le da a la iniciativa privada, a los inversionistas, más atribuciones legales, lo que impactará directamente en la autonomía de los municipios.

El diseño y planeación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) no sólo quedó a cargo de consultoras privadas y vinculadas con empresas beneficiadas por la Reforma Energética, como Evercore Partners, de Pedro Aspe Armella.

viernes, 8 de julio de 2016

Peña Nieto nombra a Gutiérrez Candiani titular de Zonas Económicas Especiales

CIUDAD DE MÉXICO: Después de fracasar en su intento por gobernar el estado de Oaxaca, el empresario y exlíder del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, fue nombrado por el presidente Enrique Peña Nieto como titular de la autoridad federal para el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales.

En un acto realizado en la Residencia Oficial de los Pinos, el Ejecutivo aseguró que así como las reformas estructurales y su implementación “rompieron paradigmas” durante la primera mitad de su administración, la puesta en marcha de las Zonas Económicas Especiales, dijo, “será uno de los proyectos insignia” de la segunda mitad de su gobierno.

Gutiérrez Candiani, expresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), ha sido fundador de varias compañías y consejero de instituciones como Nacional Financiera, Banco Nacional de Comercio Exterior, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores e Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, así como de organizaciones como la Fundación Comunitaria de Oaxaca y Más Ciudadanía.

Es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y durante su paso por el CCE apoyó al gobierno federal en el cabildeo y aprobación de las reformas estructurales.

A decir del nuevo funcionario, “se avanzará con celeridad y profunda sensibilidad en la implementación de este instrumento (las Zonas Económicas Especiales) que transformará la realidad de muchas comunidades en condiciones de marginación y de pobreza, al propiciarles una fuente de ingresos más digna y sostenible”.
El pasado 30 de junio se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, así como el Decreto que crea la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE).

La AFDZEE será un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que encabeza Luis Videgaray, con autonomía técnica, operativa y de gestión.

Entre sus funciones está la planeación, promoción, regulación, supervisión y seguimiento de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), y deberá articular las acciones de las dependencias y entidades federales, coordinándose con los gobiernos locales, así como con los sectores privado y social.


Las primeras Zonas Económicas Especiales, de acuerdo con el proyecto del gobierno federal, estarían ubicadas en Lázaro Cárdenas (en municipios de Michoacán y Guerrero), el Istmo de Tehuantepec (entre Coatzacoalcos y Salina Cruz, Oaxaca) y Puerto Chiapas, en Chiapas.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: JUAN CARLOS CRUZ VARGAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/446670/nombra-pena-a-gutierrez-candiani-titular-zonas-economicas-especiales

martes, 31 de mayo de 2016

Claves para conocer la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales

Las tres ZEE que se desarrollarán estarán ubicadas en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, el corredor industrial interoceánico del Istmo de Tehuantepec y Puerto Chiapas.

La Presidencia define una Zona Económica Especial (ZEE) como un área delimitada geográficamente; ubicada en un sitio con ventajas naturales y logísticas para convertirse en una región altamente productiva.

Las tres Zonas Económicas Especiales que se desarrollarán en México estarán ubicadas en los municipios colindantes del puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, el corredor industrial interoceánico del Istmo de Tehuantepec y Puerto Chiapas.

Este martes, el presidente Enrique Peña Nieto promulgará la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales en Michoacán, donde se podrá ofrecer un entorno de negocios excepcional para atraer la inversiones y generar empleos de calidad.

Con esta ley, el gobierno prevé generar un mayor crecimiento y productividad en las entidades federativas más rezagadas y crear 115,000 empleos.

“La iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales es una propuesta de Ley responsable, integral y de largo plazo”, dijo Peña Nieto.

Los 5 ejes que apoyarán a las Zonas Económicas Especiales que son:

  • Proyectos de mediano y largo plazo
  • Ventanilla única para trámites
  • Convenios de coordinación entre los tres órdenes de gobierno
  • Plan económico y desarrollo a largo plazo, así como un plan maestro en el área industrial
  • Mecanismos para la operación de las zonas y de rendición de cuentas





FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/3105/mexico/claves-para-conocer-la-ley-federal-de-zonas-economicas-especiales/

Zonas Económicas Especiales, para abatir siglos de rezago: Peña

Lázaro Cárdenas, Mich. Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) representan una iniciativa de gran alcance que busca revertir siglos de rezago entre las regiones del país, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto.

No puede, dijo, haber dos Méxicos, las oportunidades “deben de estar al alcance de todos sin importar la región donde vivan”, esta es una sola nación y debe de ser un solo México.

Peña Nieto firmó aquí la promulgación de la ley que crea las ZEE y de las cuales ofreció para 2018 que al menos cuenten con una “empresa ancla” en cada una de las tres zonas iniciales que estarán ubicadas en Lázaro Cárdenas (en municipios de Michoacán y Guerrero), el Istmo de Tehuantepec (entre Coatzacoalcos y Salina Cruz, Oaxaca) y Puerto Chiapas en Chiapas.

Adicionalmente, el próximo año se firmará un decreto para desarrollar una ZEE en el corredor petrolero Tabasco-Campeche.

En una ceremonia en la zona portuaria de Lázaro Cárdenas, con la presencia de los gobernadores de la entidades donde se impulsarán las ZEE, el mandatario admitió: “Es innegable que México sigue siendo un país de enormes contrastes”.

En el territorio nacional, añadió, conviven prosperidad y marginación, vanguardia y rezago; áreas que compiten y ganan en la economía global y tienen índices crecientes de ingreso, desarrollo y bienestar pero donde hay otras que se han quedado atrás y no han podido aprovechar su potencial productivo y presentan carencias sociales inaceptables.

Aseguró que si bien las reformas estructurales han permitido crear una plataforma más sólida para impulsar el desarrollo, se requieren esfuerzos adicionales en las entidades del sur y sur sureste, donde resulta paradójico que pese a sus recursos naturales, esfuerzo y trabajo diario, millones de sus habitantes viven en pobreza y atraso.

Admitió que dos de cada tres mexicanos en pobreza extrema habitan en esa región del país, y sus entidades donde vive uno de cada diez mexicanos, sólo ha recibido uno de cada 36 dólares de inversión extranjera directa en los últimos quince años, además de que en conjunto Chiapas, Guerrero y Oaxaca exportan menos del 2 por ciento que los estados del norte.

El presidente Peña dictó enseguida una serie de medidas para acelerar el ritmo de crecimiento de las ZEE, entre las cuales se encuentra la creación para junio de un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda que establezca las ZEE, que en ese mismo mes completa la legislación secundaria a estas zonas y a más tardar a fines de este año se emitan los decretos de creación de las tres primeras zonas económicas especiales.

La misma Secretaría de Hacienda deberá diseñar las medidas correspondientes para que los incentivos fiscales en estas áreas sean de alto impacto y sustancialmente atractivos respecto de otras zonas del mundo, con el fin de detonar inversiones y la creación de mayores empleos.

Todas las dependencias del gobierno federal involucradas en este proyecto deberán acelerar el inventario de obras prioritarias que se requieren en las zonas para buscar los mecanismos de financiamiento para las mismas.

En la ceremonia el titular de Hacienda, Luis Videgaray reseñó que desde el principio de su administración el presidente Peña giró la instrucción clara de encontrar caminos, innovaciones y nuevas ideas para acelerar el desarrollo del sur del país. Admitió también que el país camina a diferentes ritmos, pues mientras algunas regiones se integran a la economía globalizada, compiten y ganan al entrar a los mercados internacionales, otra parte fundamental del territorio nacional “se ha venido rezagando”

Esto, indicó, a pesar de la cuantiosas inversiones y el gasto público -incluso inferiores al promedio nacional- aplicado en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero.


Insistió además, de que no se trata de proyectos asistencialistas, sino de acciones que propicien un verdadero desarrollo de las zonas con mayor rezago en el país.



FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ROSA ELVIRA VARGAS.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/31/zonas-economicas-especiales-para-abatir-siglos-de-rezago-pena