Mostrando entradas con la etiqueta Secretaría de Gobernación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Secretaría de Gobernación. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de julio de 2022

Niega Adán Augusto que llegada de César Yáñez a SEGOB sea para apuntalar sus aspiraciones presidenciales

Adán Augusto López Hernández, titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) afirmó, el 30 de junio del 2022, que la incorporación de César Yáñez Centeno Cabrera -quien fuera uno de los hombres más cercanos a Andrés Manuel López Obrador y fue nombrado por el titular del Poder Ejecutivo Federal, como titular de la Subsecretaría de Desarrollo Democrático Participación Social y Asuntos Religiosos, en sustitución de Rabindranath Salazar Solorio-, esté relacionado con sus aspiraciones presidenciales.

Entrevistado al salir de Palacio Nacional -donde asistió a la reunión entre el presidente López Obrador y los gobernadores “4T”, afines a Morena- enfatizó que “César es un compañero, una gente con trayectoria, con experiencia que seguramente va a ayudarnos ahí en los trabajos de la Secretaría”.

miércoles, 29 de junio de 2022

César Yáñez, uno de los personajes más cercanos a AMLO, se suma al equipo de Adán Augusto López

El exvocero de Andrés Manuel López Obrador fue nombrado subsecretario de Desarrollo Democrático Participación Social y Asuntos Religiosos en Gobernación.

César Yáñez, exvocero y uno de los personajes que por años ha estado cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador, se incorporó al equipo del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, como subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, en sustitución de Rabindranath Salazar.

Desde hace meses Yáñez venía apoyando al secretario de Gobernación desde la Coordinación General de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, la cual tiene el encargo de la comunicación con las dependencias y áreas de la administración pública y Atención Ciudadana.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Peralta el “policía político” de la Segob

Durante muchos años la Secretaría de Gobernación (Segob) mantuvo dentro de su estructura una policía. Hasta 1989 lo fue la Dirección Federal de Seguridad, entidad de infame historia que sería desmantelada para dar paso al Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Cisen, que también quedó en el organigrama de Gobernación.

En 1999, el Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León instauró la Policía Federal Preventiva, en la facultad de la Secretaría de Gobernación, sería en el mandato del primer Presidente de la República panista, Vicente Fox Quesada, cuando esta corporación dejó las filas de la Secretaría de Gobernación para formar parte de la entonces recién creada Secretaría de Seguridad Pública Federal.

domingo, 15 de julio de 2018

López Obrador y su gabinete acuerdan reducir de 7 a 3 las subsecretarías en Segob

Zoé Robledo estará a cargo de la subsecretaría de Gobierno; Tatiana Clouthier, a la subsecretaría de Democracia Participativa, y Alejandro Encinas, a la subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración.

El gabinete de Andrés Manuel López Obrador acordó durante la reunión que se realiza esta mañana que las siete subsecretarías de la Secretaría de Gobernación (Segob) serán reducidas a tres.

Olga Sánchez Cordero, quien será la titular de la Segob, dijo que la subsecretaría de Gobernación va a estar a cargo del senador petista Zoé Robledo.

jueves, 20 de abril de 2017

Un aparato con un presupuesto de 67 mil millones al año… y Segob no pudo detener a Duarte aquí

El Gobierno de México y, en particular, la Secretaría de Gobernación, a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong, tienen un presupuesto mayor a los 67 mil millones de pesos anuales para combatir el crimen y la inseguridad, pero sus resultados, destacan especialistas en la materia, son minúsculos, y el caso del ex Gobernador priista de Veracruz es un ejemplo de su fracaso. En cambio, añaden, países como Guatemala, con muchos menos recursos económicos y humanos, está dando un ejemplo al mundo al encarcelar a funcionarios corruptos, incluso al Presidente y otros secretarios de Estado. En México, insisten, mientras persistan clientelismo, patronazgo, privilegios económicos, desequilibrio, injusticia y una alta dosis de prácticas gubernamentales corruptas será imposible erradicar la impunidad.

El titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Miguel Ángel Osorio Chong, quien se reunió con el ex Gobernador Javier Duarte de Ochoa horas antes de su fuga, es también el encargado del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y, en general, de “mejorar las condiciones de seguridad y justicia” en México, para la cual recibió en 2016 un presupuesto de 67 mil 472.5 millones de pesos, o de 184.8 millones diarios.

Otros 16 mil 468.5 millones de pesos –o 45 millones diarios– fueron ejercidos por la Procuraduría General de la República (PGR) que emitió hace seis meses la orden de captura contra el político veracruzano.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Segob debe informar sobre inconsistencias en el manejo de recursos del Pronapred en Veracruz

CIUDAD DE MÉXICO: La Secretaría de Gobernación (Segob) deberá dar a conocer las inconsistencias encontradas en el manejo de los recursos del Programa Nacional de Prevención del Delito (Pronapred) en el estado de Veracruz.

Lo anterior, luego de que el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) falló a favor de un particular que requirió el informe de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana en el que se asientan presuntas irregularidades en el destino de dicha partida presupuestal.

Tras la entrega del documento “Auditoría 113 Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia 2014” por parte de la Secretaría de Gobierno, la ciudadana interpuso el recurso de revisión RRA 3536/16 por considerar que no satisfacía su petición.

Luego del proceso legal de la revisión del medio de impugnación, el ponente comisionado del Pleno del INAI, Javier Acuña Llamas, refirió que la información dada por la Segob no correspondía con lo solicitado, ya que “no daba cuenta de las inconsistencias detectadas”, por lo que revocó la respuesta de la Secretaría e instruyó a entregar dicho informe.

Según se lee en el comunicado de prensa del Instituto, los lineamientos del Programa Nacional de Prevención del Delito – publicados en el Diario Oficial de la Federación el 14 de febrero de 2014– establecen que “las entidades deben abrir una cuenta bancaria específica para la administración de los recursos otorgados”; además están obligados a “remitir los estados de cuenta y los informes sobre el ejercicio de los recursos” a la Subsecretaría de Prevención.

En caso de que la Subsecretaría encontrara faltas o irregularidades, está facultada para pedir a la entidad federativa la justificación del incumplimiento o para solicitar alegatos.

El Programa Nacional de Prevención del Delito fue la primera decisión para hacer frente a la violencia que el presidente Enrique Peña Nieto estableció al asumir el mando. Sin embargo, el 11 de septiembre pasado la Secretaría de Gobernación desapareció el Pronapred, al no considerarlo parte del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2017.

El plan, que involucró a todas las dependencias federales, consistió en la entrega de subsidios a los gobiernos locales para financiar proyectos encaminados a atender el origen de la violencia.


De acuerdo con Transparencia Presupuestaria de Hacienda, de 2013 a 2016, el total de recursos asignados al programa sumaron 9 mil 793.54 millones de pesos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/463949/segob-debe-informar-inconsistencias-en-manejo-recursos-del-pronapred-en-veracruz

México, preparado para regreso masivo de migrantes: Segob

Humberto Roque, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos señaló que el gobierno federal está alistando albergues y un plan que prevé seguro médico, alimentación y apoyo para conseguir empleo.

México está preparado para un eventual aumento en el retorno de mexicanos que radican en Estados Unidos, ya sea de manera voluntaria o por deportación, dijo Humberto Roque Villanueva, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación.

El funcionario federal planteó que una parte de los dos millones de mexicanos que se prevé retornen del vecino país del norte para las vacaciones decembrinas, podrían quedarse en México por temor a que se radicalice la política migratoria del presidente electo Donald Trump.

Al comparecer ante integrantes de la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados, externó que desde 2014 hay una tendencia de 50 mil mexicanos más que retornan, ya sea de manera voluntaria o por deportación.

El subsecretario de la Secretaría de Gobernación dijo que en caso de endurecerse la política de deportaciones en Estados Unidos, se buscará que sea un retorno ordenado en el que se respeten los derechos de los connacionales.

Señaló que el gobierno federal está alistando albergues y un plan que prevé seguro médico por hasta 90 días, alimentación al llegar e incluso apoyo para conseguir empleo.

A su vez, el titular del Instituto Nacional de Migración, Ardelio Vargas Fosado, llamó a la calma ante las declaraciones de política migratoria hechas por el presidente electo de la Unión Americana.

Sostuvo que actualmente las deportaciones se hacen de forma ordenada, a través de 11 puntos y con horarios regulados.

En lo que va del año, refirió, han visitado México casi tres millones de connacionales y se espera para este periodo decembrino el arribo de dos millones por lo que se puso en marcha desde el 1 de noviembre el programa Bienvenido Paisano.


Finalizó que el programa incluye rutas y paraderos seguros de tránsito, así como módulos fijos de atención a los connacionales en retorno en puentes, aeropuertos y puntos de ingreso carreteros.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2411/mexico/mexico-preparado-para-regreso-masivo-de-migrantes-segob/

jueves, 24 de noviembre de 2016

Vecinos de Copilco piden a Secretaría de Gobierno reanudar diálogo en torno a helipuerto

CIUDAD DE MÉXICO: El pasado miércoles 9 de noviembre, la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, encabezada por Patricia Mercado, recibió una solicitud de la agrupación Vecinos Unidos Copilco-Universidad (VUCU) en la que le pidieron reanudar el diálogo en torno a la polémica por la operación de un helipuerto propiedad del Grupo Imagen Multimedia.


Dos semanas después, los convocantes siguen a la espera de una respuesta de la dependencia y, en entrevista con Apro, reiteran su llamado a que la funcionaria “cumpla con su ofrecimiento de estar en la mejor disposición para que podamos sentarnos con las autoridades y el empresario” con el propósito de dialogar sobre el problema.

El llamado ocurre un día después de la manifestación que realizaron en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). La razón: el aterrizaje irregular de un helicóptero el pasado 5 de noviembre en la plataforma construida dentro de las instalaciones del complejo mediático propiedad de los empresarios Vázquez Raña y su hijo Vázquez Aldir.


Tras la protesta, las autoridades de la DGAC les informaron que darán seguimiento al “inicio de procedimiento administrativo sancionador” ya que el helipuerto no tiene autorización para operar.

Dirigida a Patricia Mercado, la mencionada carta dice:

“Nos parece fundamental dar continuidad al diálogo formal entre vecinos y autoridades, luego de que se vio interrumpido tras la última mesa de trabajo a la que usted no asistió.

“Nuestra intención es conocer de primera mano los acuerdos que la empresa ha hecho respecto a lo que, como usted bien dice, son ‘instalaciones de riesgo’, por lo que creemos pertinente solicitarle que a dicha reunión acudan representantes de las dependencias involucradas en el tema, a saber: Protección Civil, Sedema y PAOT”.

En el documento –cuya copia tiene esta agencia– los vecinos aludieron a una carta que Mercado Castro envió al semanario Proceso, publicada en su edición 2086. En ella, la autoridad menciona la existencia de “acuerdos” impulsados por la Secretaría de Gobierno para solucionar el conflicto y, en particular a la remoción de tanques de almacenamiento de combustible instalados “indebidamente” en el predio.

No obstante, los inconformes le reviraron:

“Los vecinos no hemos sido enterados de manera oficial de los acuerdos a los que parece haberse comprometido la empresa con respecto al manejo de combustibles en sus instalaciones”.

Incluso, agregaron que “al día de hoy, los vecinos no tenemos ninguna certeza de que no hay, ni habrá más tanques dentro del predio. El hecho de que la planta de energía eléctrica de la empresa esté ya en operación, arrojando humo y generando ruido, nos lleva a suponer que en alguna parte del predio existen depósitos de combustible.

“Por ello, para nosotros es imprescindible saber qué tipo de combustible se está usando, en qué cantidad, cómo y en qué parte del predio está siendo almacenado”.

En entrevista, los habitantes reiteraron el llamado a la secretaria de Gobierno para reanudar el diálogo, esta vez, con representantes de Grupo Imagen Multimedia.

DGCV inicia proceso de sanción

El pasado 5 de noviembre, alrededor de las 13 horas, un helicóptero aterrizó en el helipuerto instalado en el número 2014 de la avenida Universidad, en la delegación Coyoacán.

Pese a que la Dirección General de Aeronáutica Civil de la SCT no ha emitido la autorización para su operación, de la aeronave descendieron “varias chicas”, según contaron vecinos de las unidades habitacionales que rodean las instalaciones de Grupo Imagen Multimedia.

Dos días después, los vecinos ingresaron una denuncia por el uso ilegal del helipuerto ante la DGAC. Sin embargo, ante la falta de respuesta oficial, decidieron manifestarse ayer por la mañana frente a la sede de esa dependencia, ubicada en la el Boulevard Adolfo López Mateos 1990, colonia Los Alpes Tlacopac.

Con pancartas de rechazo al helipuerto, bajo el argumento de que pone en riesgo la seguridad de unos 25 mil habitantes de la zona, así como de la fauna y flora de los alrededores, bloquearon los accesos de la dependencia.

Tras al menos dos horas de protesta, una comisión de vecinos fue recibida por autoridades de la dependencia federal encabezados por Maricruz Hernández, directora de Aeropuertos, y  Fernando Llanos, director de Seguridad Aérea.

En la reunión, los participantes acordaron cinco puntos que en resumen son: la autoridad dará seguimiento al “inicio de procedimiento administrativo sancionador” –aunque no menciona a quién—, en tanto que los vecinos solicitarán por escrito información puntual del mismo.

Además, la DGAC se comprometió a consultar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sobre la constancia que emitió respecto a los efectos de la instalación del helipuerto.

El cuarto acuerdo, según el acta de la que esta agencia tiene copia, consiste en que la autoridad considerará las manifestaciones de los vecinos sobre el impacto a su calidad de vida, durante el proceso deliberativo que realiza para autorizar o no la operación del helipuerto.

Por último, acordaron una reunión de seguimiento “a más tardar” para el próximo 6 de diciembre.

Según Jorge Almanza, uno de los representantes de vecinos que participó en el encuentro, éste fue “en buenos términos”. No obstante, en entrevista cuestionó la imparcialidad de los estudios ambientales presentados por la Semarnat.

Además, destacó que la directora de Aeropuertos,  Maricruz Hernández, mostró una “actitud cerrada y tajante” al explicar que la empresa en cuestión “está cumpliendo con todo” lo necesario para obtener la autorización para operar el helipuerto.

“Tememos que al final vayan a autorizar la operación, cuando desde antes ya violaron la ley y se pueden hacer acreedores a una sanción que implique hasta desinstalación de la plataforma”, dijo.


Y recalcó: “No estamos en contra de que tengan su canal, pero queremos que no nos impongan algo que altere la vida de 25 mil personas sólo por alguien que tiene mucho dinero”.

FUENTE: PROCESO.
FECHA: 23 NOVIEMBRE 2016.
AUTOR: SARA PANTOJA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/463713/vecinos-copilco-piden-a-secretaria-gobierno-reanudar-dialogo-en-torno-a-helipuerto

lunes, 31 de octubre de 2016

Gobernación gasta en vuelos y camionetas de lujo los recursos para mantenimiento de penales

La ASF interpuso una denuncia en PGR por el posible desvío de recursos de seguridad nacional en compras injustificables. Las compras fueron autorizadas por una dirección fantasma de Gobernación.

Por lo menos 30 millones de pesos del presupuesto de seguridad nacional destinado para el mantenimiento y operación de penales federales en 2014, se destinaron para la adquisición de camionetas de lujo y viajes aéreos ejecutivos para altos funcionarios de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Así lo dio a conocer la Auditoría Superior de la Federación (ASF), instancia que el pasado 12 de septiembre interpuso una denuncia penal ante la PGR por éstas y otras irregularidades, como son gastos sin justificar, contratos por bienes de los que no hay evidencia que se hayan entregado y falta de documentos originales relacionados con inversiones.

Los probables responsables de las irregularidades, son funcionarios del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS), que depende  de la Segob. En 2014 el titular de dicho órgano era Juan Ignacio Hernández Mora.

De acuerdo con los resultados de la auditoría financiera y de cumplimiento 0045 practicada a los rubros de gastos y equipamiento de 2014, en vez de invertirse los recursos en el mantenimiento y operación de los penales se gastaron más de 17 millones de pesos en la adquisición de 7 camionetas tipo suburban blindadas; en promedio cada vehículo superó los dos millones de pesos.

De entrada los auditores indicaron que no se presentó justificación alguna que acreditara la necesidad de esos vehículos y menos aún que para su adquisición se hayan utilizado recursos de la partida de “Gastos de Seguridad Pública Nacional”.

Lo que se limitó a decir la Segob fue lo siguiente: “Para el OADPRS esta contratación fue prioritaria, ya que permitió otorgar elementos de seguridad para la protección de los servidores públicos que lo requieran por motivo de seguridad pública, los cuales fueron distribuidos a los servidores públicos del OADPRS y de la Secretaría de Gobernación”.

Lo que dice la ASF es que a pesar de esta respuesta “no se acreditaron los supuestos de urgencia, riesgo y confidencialidad extrema”.

Las irregularidades con los vehículos no terminaron ahí. Tres de las camionetas no fueron entregadas a funcionarios del sistema penitenciario federal, sino que se las enviaron a “altos funcionarios” de la Segob y que esto ocurrió de manera temporal.

En la revisión de las cuentas, la ASF concluyó que no se proporcionó evidencia alguna de la supuesta solicitud “de uso temporal” de las camionetas; aunado a eso, no hay documento que demuestre la “fundamentación, motivación, periodo de comisión y usuarios de dichas unidades”.

En conclusión, la ASF estableció que no hay documentación que ampare el haber usado recursos de seguridad nacional destinados a los penales federales, para haber adquirido camionetas blindadas y menos para haber entregado tres de ellas a altos funcionarios de la dependencia que encabeza Miguel Ángel Osorio Chong.

Vuelos irregulares

En 2014, el OADPRS de la Segob firmó el contrato OADPRS/DGA/PS/002-A/2014 por un monto de un millón y medio de pesos para el servicio de traslado aéreo ejecutivo para altos funcionarios de la dependencia. El argumento fue que existía la “urgencia de transportar a servidores públicos de mando superior para atender requerimientos de centros federales  y donde la transportación vía terrestre se vuelve complicada”.

Los auditores encontraron que no había evidencia alguna del procedimiento de selección de la empresa que otorgó este servicio. La compañía contratada (cuyo nombre no se reveló) tampoco aparece en la base de datos en materia de contrataciones de seguridad nacional que administra el Comité Técnico del Consejo de Seguridad Nacional

Por otro lado los auditores identificaron que hubo otros cuatro servicios de transporte aéreo por un costo de casi 20 millones de pesos de los que no existe justificación documental. Además cuando se solicitó el expediente de las facturas, transferencias bancarias y otros documentos de dichos servicios, solo se presentaron copias de los mismos.

La ASF otorgó un plazo para que la dependencia subsanara estas deficiencias sin embargo, al cierre de la auditoría no se habían proporcionado los documentos.

Dirección fantasma

En la revisión de los gastos ejercidos por el OADPRS, los auditores identificaron que varias partidas fueron autorizadas por un área de la Segob que en términos legales no existe.

“Dentro de la estructura orgánica autorizada al OADPRS no se encontró a la Dirección General Adjunta de la Dirección de Programación, Organización y Presupuesto, unidad administrativa que ejerció recursos presupuestales y ejecutó actos administrativos y jurídicos, sin estar definida su existencia legal”, reveló la auditoría.

Las irregularidades continúan. En 2014 la dependencia pagó un servicio denominado “Coach Líder” por más de 4 millones 200 mil de pesos, el cual quedó asentado en el contrato OADPRS/PS/S/013/2014. La dependencia explicó que se trataba de un servicio de capacitación para “servidores públicos en puestos directivos” con el objetivo de incrementar su eficiencia y liderazgo.

Pero – de nueva cuenta – los auditores no encontraron evidencia de que el servicio se haya otorgado, y menos justificación de haberlo pagado con recursos de seguridad nacional.

Como los ejemplos anteriores, los auditores encontraron por lo menos una decena de contratos de múltiples servicios en donde se advierte que no existe justificación para haberlos cargado en el presupuesto de gastos de seguridad pública y nacional.

Por otro lado la ASF identificó que el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS) reporta haber pagado más de tres millones de pesos por diversos bienes de los cuales no hay evidencia documental de que se hayan entregado.

Además se efectuaron pagos de servicios por casi 26 millones de pesos de los cuales sólo se proporcionó copia de la documentación justificativa y comprobatoria, sin que existan documentos originales.

La auditoría alertó que se solicitaron recursos por más de 142 millones de pesos para obras de remodelación de un Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO), bajo el argumento de que había “extrema urgencia” para llevar acabo estos trabajos por motivos de seguridad y evitar una posibilidad de fuga o motín en el mismo.


La contratación de la empresa responsable para estos trabajos se hizo vía adjudicación directa, sin embargo, se descubrió que el contrato se firmó 65 días después de que se notificó a la compañía la adjudicación lo que viola la Ley de Obras. Dicho contrato fue autorizado por un funcionario que no tenía facultades para ello.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ARTURO ANGEL.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/10/gobernacion-penales-camionetas-lujos-auditoria/

jueves, 22 de septiembre de 2016

Investigación del secuestro y asesinato de la española María Villar está muy avanzada: Segob

Las autoridades presumen que Villar, sobrina del presidente de la Federación Española de Fútbol, Ángel María Villar, fue víctima de un grupo no profesional y que esa fue la causa de que la mataran incluso cuando la familia pagó un rescate.

La investigación por el secuestro y asesinato de la española María Villar en México está “muy adelantada”, dijo hoy la coordinadora nacional antisecuestros Patricia Bugarín.

Las autoridades presumen que Villar, sobrina del presidente de la Federación Española de Fútbol, Ángel María Villar, fue víctima de un grupo no profesional y que esa fue la causa de que la mataran incluso cuando la familia pagó un rescate.

“Eso es precisamente tal vez parte del motivo del lamentable fallecimiento”, dijo a la cadena Televisa Bugarín, que no quiso dar datos sobre el desarrollo de las indagatorias.

Villar, de 39 años, que vivía desde hacía tres años en México, fue secuestrada el 13 de septiembre presuntamente después de tomar un taxi en un centro comercial de la zona de Santa Fe, en el oeste de la capital mexicana, donde trabajaba como ejecutiva en la empresa IBM.

Su cuerpo apareció el 15 de septiembre a unos 50 kilómetros en un riachuelo de aguas negras en un paraje rural de la comunidad de Santiago Tianguistenco, en el Estado de México.

Estaba atada de pies y manos y tenía una bolsa en la cabeza. La causa de la muerte fue asfixia mecánica, de acuerdo con la fiscalía del Estado de México.

Bugarín señaló que hay “versiones encontradas” sobre qué tipo de taxi tomó y si fue secuestrada al abordarlo o en algún otro punto al bajar. “No ha sido todavía posible determinar esto, es parte de la investigación”, dijo.

“Lo único cierto son dos puntos: uno, que salió del centro comercial y que al parecer abordó un taxi. Y el segundo, el hallazgo del cuerpo de la víctima”.

El caso se ha considerado “atípico” por la rapidez con la que fue asesinada. Al parecer, primero fue un secuestro “exprés” para quitarle dinero de las tarjetas en cajeros automáticos y se convirtió en secuestro extorsivo sobre la marcha.

El subprocurador de Investigación en Delincuencia Organizada de la fiscalía general, Gustavo Salas, dijo que desde el momento en que los secuestradores se comunicaron con la familia, intervino en las negociaciones la Policía Federal, que tiene especialistas en secuestro.


“No hubo ninguna falla en la negociación”, dijo. “Incluso se llegó a una negociación que sustentablemente bajó la petición originaria para la entrega de una determinada cantidad, misma que se efectúo”. Sin embargo, aunque se tuvo una prueba de vida, “no apareció la persona en los términos acordados”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/22-09-2016/3095247

jueves, 1 de septiembre de 2016

Estos son los 50 municipios con más homicidios en México, según Gobernación

La lista empieza en Acapulco, luego le siguen Tijuana y Ciudad Juárez. Hay grandes ciudades capitales como Monterrey, delegaciones de la Ciudad de México como Iztapalapa o Cuauhtémoc, y municipios superpoblados como Ecatepec, pero también, localidades más pequeñas como Tecomán, en Colima.

Todos son parte de una relación de 50 municipios y delegaciones en donde se han cometido por lo menos 4 de cada 10 asesinatos durante este año en el país.
Esta semana, el gobierno federal anunció que desplegará una nueva estrategia en  50 municipios de México. El presidente Enrique Peña Nieto dijo que aun cuando se trata solo de 2% de las localidades del país, en las mismas se concentraba 42% de los asesinatos registrados en este año.

El gobierno omitió una cosa: No dijo cuáles serían los municipios donde implementaría la nueva estrategia. 

Una revisión hecha por Animal Político con datos oficiales de incidencia delictiva municipal en México, permite identificar cuáles son los municipios que concentran más de 40% de los 11 mil 257 homicidios registrados entre enero y julio de 2016.

Según el análisis el Estado de México es la entidad federativa que acumula el mayor número de municipios en este listado con siete; le siguen Guerrero, Michoacán y Jalisco con cinco municipios cada uno.

La lista negra

Los 50 municipios con más homicidios se distribuyen en 18 entidades, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dependencia de la Secretaría de Gobernación (Gobernación).

En total, esos municipios concentraron cuatro mil 980 averiguaciones previas y carpetas de investigación por homicidio entre enero y julio pasados. Si se toma en cuenta que a nivel nacional se registraron 11 mil 257 crímenes, dichos municipios acumulan más de 40% de la violencia homicida.

La lista la encabeza Acapulco en Guerrero con 554 homicidios. Se trata del único municipio de los más de dos mil dos que hay en el país, en donde ya fueron asesinadas más de 500 personas en lo que va del año.

En segunda posición  se encuentra Tijuana, Baja California, con 460 homicidios registrados. Es prácticamente el doble de casos en comparación con los que acumula Culiacán, Sinaloa, que está en la tercera posición con 222 homicidios.

Los primeros diez lugares de la lista los competan: Ciudad Juárez, en Chihuahua; Ecatepec, en el Estado de México; Monterrey, Nuevo León; Ciudad Victoria, Tamaulipas; Chilpancingo, Guerrero; Iztapalapa, en la Ciudad de México, y Manzanillo, en Colima. Todos estos municipios y delegaciones tienen más de cien asesinatos.

En el listado hay siete municipios del Estado de México. Además de Ecatepec, se encuentran Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán y Tecamac.

Guerrero tiene cinco municipios en la lista pero dos están en el “top ten”: los mencionados Acapulco y Chilpancingo. A estos se suman Iguala, Chilapa y Zihuatanejo.

En el listado también figuran cuatro delegaciones de la Ciudad de México: Iztapalapa, con 121 casos; Gustavo A. Madero, con 91; Cuauhtémoc, con 66, y Venustiano Carranza, con 45. Animal Político publicó en agosto que la capital del país ha llegado en 2016 a los niveles más altos de homicidio de los últimos 18 años.

Los 50 municipios de la lista tienen en su mayoría al menos 45 casos de homicidio acumulados en el año. Solamente el lugar 50 que corresponde a Nuevo Laredo Tamaulipas está por debajo con 44 averiguaciones por este delito grave.

¿La estrategia?

Durante la 40 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el presidente Enrique Peña Nieto instruyó al gabinete de seguridad para que se preparen acciones inmediatas en estas localidades. Lo anterior tras reconocer el alza en los homicidios dolosos durante este año.

“De manera corresponsable con los gobernadores y los presidentes municipales reforzaremos las acciones de prevención social, fortalecimiento institucional y combate a la violencia en estas demarcaciones” dijo el primer mandatario, luego de subrayar que será una nueva “estrategia integral”.

Peña Nieto  le dijo a los gobernadores que “deben asumir la obligación y compromiso” de encabezar las acciones de seguridad que se lleven a cabo, aunque precisó que las fuerzas federales continuarán desplegadas en tareas de seguridad y agregó que la solución de fondo es el fortalecimiento de las corporaciones policiales locales.

De acuerdo con Francisco Rivas, director General del Observatorio Nacional Ciudadano, quien estuvo presente en la sesión del Consejo Nacional de Seguridad, no se dieron pormenores de la estrategia que se pretende aplicar ni cuál es la diferencia con acciones ya implementadas.

“Decir que será una estrategia integral  no significa absolutamente nada. ¿Qué se va a incluir? Nosotros hemos dicho que la seguridad es un tema que trasciende la policía y tiene que ver con temas como educación, salud, oportunidad de acceso al trabajo, desarrollo urbano, desarrollo social”, cuestionó.

“Más de lo mismo”

Expertos consultados por Animal Político expresaron sus dudas respecto a la estrategia de implementar acciones específicas en los 50 municipios del país con más homicidios para disminuir la violencia.

De entrada, Rivas sostuvo que muchos de los municipios que tienen una cifra alta de asesinatos, como Acapulco  y Tijuana, ya reciben subsidios federales para fortalecer sus cuerpos de seguridad, entre ellos el denominado FORTASEG, por lo que dijo que la vía de dar más recursos no puede ser una solución.

“Habría que preguntarse si los subsidios federales están cumpliendo los objetivos. Echar más dinero donde hay dinero”, dijo.

El director del Observatorio Nacional Ciudadano también duda de la metodología empleada para enfocarse en los municipios que concentran los casos de homicidios. Esto, dijo, porque la calidad de la información oficial no es buena aunque sea oficial.

“La georreferenciación no está bien hecha, muchas veces se registran homicidios en una localidad porque donde se cometió no hay policía o una agencia ministerial. Además, hemos identificado casos en donde se disfrazan homicidios dolosos por culposos (no intencionales). Todas estas variables generan desviación en la información”, explicó.

Para el experto en seguridad Alejandro Hope, también es cuestionable el sostener la estrategia en los municipios con más homicidios de 2016, pues esto necesariamente evidencia a las localidades que aunque no estén en la lista tienen un crecimiento importante de asesinatos, mientras que incluye otras que en realidad padecen problemas de violencia endémica.

“Tenemos el caso de Iztapalapa por ejemplo que si bien tiene registro alto de homicidios, los niveles se han mantenido así desde hace por lo menos diez años (…) Disminuir en esos lugares donde tienes niveles de violencia endémica y una debilidad estructural es muy complicado y no pasa a corto plazo”, dijo Hope.

También destacó que en el anuncio de la estrategia no se haya hablado de fortalecer las agencias del Ministerio Público y las Procuradurías, que son las piezas clave para que la investigación de delitos graves como  los homicidios se resuelvan y se detenga a los responsables.

Hope dijo que “es positivo” que se haya reconocido ya en términos oficiales el alza de los homicidios en el país, pero reiteró que la situación actual demuestra que una estrategia basada en más policías y recursos solamente es insuficiente.






























FUENTE: ANIMAL POLÍTICO
AUTOR: ARTURO ÁNGEL Y MARÍA FERNANDA MUÑOZ
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/09/municipios-homicidios-mexico/

lunes, 22 de agosto de 2016

Castigo "sin miramiento" a violaciones a DH: Osorio Chong

Ciudad de México. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró que en el gobierno federal hay un compromiso de que se castiguen “sin miramiento” las violaciones a los derechos humanos, cuando éstas sean comprobadas, a fin de que no haya impunidad para los responsables.