Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de septiembre de 2017

Mujeres heroínas: arriesgan su vida por el prójimo entre las ruinas del sismo

Animal Político platicó con mujeres que dejaron aparcadas sus vidas para ayudar en la búsqueda de sobrevivientes en las zonas más afectadas por el sismo del 19 de septiembre.

Brigadistas y bomberas que arriesgan todo por meterse entre los escombros en busca de supervivientes, ingenieras que cambiaron los planos por los guantes y el casco, paramédicas, psicólogas, veterinarias, estudiantes, y también amas de casa que ayudan a detener el tráfico cuando los topos requieren silencio absoluto en la búsqueda de personas.

Todas son mujeres que viven en la Ciudad de México, o que llegaron desde otros puntos de la República para ayudar con su profesionalismo y entrega a la capital mexicana en una de sus peores crisis, desde que otro 19 de septiembre, pero de 1985, un terremoto asolara la ciudad.

domingo, 11 de junio de 2017

Aeroméxico impide viaje a pasajera por estar tatuada

Una joven que tenía su documentación en regla, reservaciones de hospedaje y hasta permiso de Canadá para laborar, fue impedida por empleados de Aeroméxico a realizar su viaje debido a su aspecto físico.

Los trabajadores de la aerolínea decidieron no documentar a la mujer, cuyo nombre no fue revelado, supuestamente porque mostraba tatuajes en gran parte de su cuerpo.

Una fuente anónima, citada por el diario Reforma, refirió: “Pusieron como excusa que no tenía boleto de avión de regreso pagado, sólo reservado, lo cual nunca ha sido requisito para impedir que alguien salga del país”.

martes, 23 de mayo de 2017

Chofer de combi del #Edomex golpea e intenta violar a joven pasajera

Una mujer logró escapar luego de que un chófer de combi intentó abusar sexualmente de ella esta mañana.

La víctima abordó la unidad de pasajeros sobre la Avenida central con dirección al Metro Moctezuma, donde el conductor intentó violarla después de que el resto de los pasajeros bajaron de la unidad.

Este es el testimonio directo de la mujer atacada que envió a la página de Facebook DENUNCIA ECATEPEC, junto con imágenes de los golpes que sufrió y del presunto agresor:

“Buenas tardes vi su pagina y quería comentarles que esta mañana abordé una pesera que va para Metro Moctezuma a las 6 am aproximadamente, subí en la parte de adelante pues el chófer me abrió la puerta.

martes, 7 de marzo de 2017

No nos regalen flores ni licuadoras

Que no nos regalen flores ni licuadoras. El #8M es día de agitación y rebeldía, de movilización y activismo, de fiesta y de digna y colectiva.

Así como en Estados Unidos ha crecido la iniciativa de Un día sin Migrantes, en abierto cuestionamiento a la dependencia de este país a la fuerza de trabajo de millones de mujeres y hombre provenientes de otras naciones, en el marzo internacional la pregunta es  ¿qué pasaría con el mundo sin el trabajo de las mujeres?. 

El 8 de marzo saldremos a las calles a reivindicar nuestros derechos y a exigir que pare la explotación, discriminación, criminalización, desaparición y muerte contra nosotras. La convocatoria internacional no es una más y no es sólo a tomar las calles, sino a un paro de las tareas que se nos reconocen y de las ocultas, ésas por las que no se obtiene una remuneración y recaen de manera exclusiva en nosotras.

La acción internacional de mujeres visibilizada con los hashtag #8M #NiUnaMenos #NosotrasParamos tendrá lugar en al menos 40 países del mundo, donde en cada ciudad y país serán diversas las expresiones del paro, una acción política y activista que no nace de las apuestas sindicales, aunque algunos ya se hayan adherido.

El 19 de octubre de 2016, en el contexto del primer Paro Nacional de Mujeres organizado en Argentina, se fue gestando la idea de organizar una medida de fuerza común para resignificar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujeres. El llamado cobra fuerza en España, Tailandia, Polonia, Corea del Sur, Estados Unidos y muchos otros países entre los que México no podía ser la excepción, pues aquí nos sobran los motivos.

En nuestro país la alerta vino del norte, donde en 2010, en Ciudad Juárez, Chihuahua, se alcanzó la cifra hasta de 60 homicidios por cada 100 mil mujeres. Las estadísticas no mienten. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio advierte que entre 2012 y 2013 se cometieron 3 mil 892 asesinatos de mujeres en los 31 estados del país y en la Ciudad de México (CDMX). Y, como ya es costumbre, sólo 613 se investigaron como feminicidio, mientras entre 2013 y 2014 al menos seis mujeres fueron asesinadas todos los días.

El despojo territorial, la iniquidad laboral, el acoso callejero y el machismo es sus múltiples expresiones será cuestionado en una acción urgente, colectiva y horizontal en la que las mujeres dejaremos clara nuestra vinculación permanente, pues solas e individualizadas no podremos.

La violencia machista no para y por eso nosotras paramos. Ya basta de hacer del 8 de marzo un día institucional parecido al 10 de mayo, en el que se nos regalan flores y licuadoras. El #8M es día de agitación y rebeldía, de movilización y activismo, de fiesta y de digna y colectiva furia.

La concentración en la CDMX será el 8 de marzo a las 16 horas en el Ángel de la Independencia.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Gloria Muñoz Ramírez
https://desinformemonos.org/no-nos-regalen-flores-licuadoras/

#8M, escritoras y periodistas analizan los desafíos del movimiento de mujeres

Luciana Peker, Mercedes D´Alessandro, Liliana Hendel y Stella Calloni son autoras de libros en los que se abordan las creencias, el lenguaje y las prácticas en diferentes ámbitos desde la perspectiva de género y, frente al paro internacional del 8 de marzo próximo, coinciden en señalar el crecimiento del movimiento de mujeres en nuestro país y en definirlo como heterogéneo, múltiple e intergeneracional.

“Es importante que haya convergencia internacional para una medida de fuerza en un contexto de fuerte retroceso, con el Estado Islámico con modelos de presión equivalentes a la Edad Media, con Rusia despenalizando la violencia de género en los hogares y diciendo que el Estado no se tiene que meter en las familias, con los Estados Unidos sacando subsidios internacionales a países que apoyan el aborto legal”, expresó Peker, autora del reciente libro “La Revolución de las Mujeres”.

Mercedes D’Alessandro es doctora en economía, autora de “Economía feminista. Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour)” y vive en Nueva York, desde donde aseveró que “el #8M es un gran punto de partida para seguir trabajando en una transformación. Un nuevo actor político aparece en el tablero mundial”.

D’ Alessandro señaló que se dio “el lujo” de participar de actividades en dos países: “En la Argentina, donde aprendí muchísimo leyendo a mis colegas. Y en los Estados Unidos en donde por primera vez me reuní con activistas y me enfrenté a otra realidad, un país en donde hacer un paro es ilegal y donde la cuestión racial tiene mucho más peso que la violencia de género, por ejemplo”.

Más allá de la expectativa que demuestran en relación al paro del 8M, Hendel cree que “hay que tener la capacidad y la inteligencia de organizar los efectos de estas acciones” y deseó “que los medios de comunicación estén a la altura de las circunstancias”.

Stella Calloni, autora de “Mujeres de Fuego”, libro en el que se dan a conocer sus entrevistas a mujeres referentes de la política y la cultura como Rigoberta Menchú, Olga Orozco o Danielle Mitterrand, aseguró que si en la Argentina las consignas promovidas por el movimiento de mujeres han generado masivas movilizaciones se debe a que “la lucha contra los femicidios es más que un movimiento feminista”.

La periodista y escritora sostiene que “en los últimos años hubo una generación que ha crecido teniendo acceso a nuevos derechos y que hoy se moviliza por las consignas del Ni una Menos porque hay una interpelación que genera disponibilidad para defender esos derechos adquiridos, y la mujer vuelve a ser protagonista como lo fueron las Madres en la lucha por los derechos humanos”.

Peker advierte que en nuestro país hubo “una revolución legislativa” desde “la llegada de la democracia en el 83, y a partir del cupo femenino en los 90, con un 30 por ciento de mujeres en el Congreso, que ha sido una transformación, más allá de que no alcanza con que sean mujeres sino que tienen que tener una mirada de género”.

Cuando habla de “revolución legislativa”, la periodista y escritora hace referencia a “la ley de cupo, la ley que con la democracia deroga la patria potestad solo para los varones, la ley de divorcio y la de anticoncepción gratuita, que sigue con la ley de ligadura de trompas y vasectomía, la de fertilización asistida, la de género, la ley de salud sexual integral, la ley contra la trata, la que otorga derecho a las trabajadoras de casas particulares, todas leyes transformadoras de la vida y de los derechos de las mujeres”.

A su vez, la periodista y psicóloga Liliana Hendel, que acaba de publicar “Violencias de género. Las mentiras del patriarcado”, asegura que “el movimiento de mujeres en la Argentina y en el mundo es múltiple e intergeneracional”, y expresa que la emociona “la cantidad de gente que se suma al movimiento e incorporan acciones como el paro, que es una decisión de las mas jóvenes”.

En la misma línea Peker define como “impactante” el crecimiento y reflexiona: “El Ni una menos no nació de un repollo sino que tiene una gran historia, la columna vertebral son los Encuentros de Mujeres con 31 años, ya que nacieron en el Centro Cultural San Martín en 1986 y son encuentros horizontales, autónomos e independientes. Hoy eso fue revitalizado por las más jóvenes, por el movimiento transexual, las lesbianas, las trans, como así también por las redes sociales”.

Para Hendel, que se define como “orgullosa integrante” de la Red de Periodistas con Visión de Género de las Américas, en la Argentina y en el mundo ese espacio comparte “una agenda común en la que el aborto legal, seguro y gratuito ocupa un lugar prioritario, así como también la lucha por una menor brecha salarial, menos desempleo e informalidad”.

“El movimiento de mujeres en la Argentina está cambiando. Empezó con una fuerte reacción ante la violencia de género y los femicidios como caso más extremo y #NiUnaMenos es una bandera que une y moviliza, que ha logrado poner en la agenda de debate público una cuestión olvidada”, explica D’Alessandro.

“Creo que hoy este movimiento está tornándose en algo distinto, que tiene demandas políticas y económicas concretas. Para mí es algo muy positivo y que sin dudas va a generar muchísimas discusiones. Es momento de que la sociedad nos escuche”, enfatiza.
Para Peker “hay diferencias culturales, de deseos, de posibilidades y el desafío es bregar por cambios que beneficien no solo la vida de las mujeres con mayor poder adquisitivo sino también la de quienes tienen menores ingresos, las jóvenes de sectores populares, porque las diferencias de clase y etarias hay que tenerlas en cuenta para empujar hacia arriba en especial a las que menos tienen”.

La autora de “La Revolución de las Mujeres” afirma que “de nada sirve que haya mujeres en algunos lugares de poder si el desempleo femenino entre las jóvenes del conurbano bonaerense va a ser del 25 por ciento”, y advierte que “una mujer de 28 años del Gran Buenos Aires tiene cinco veces menos de posibilidades de conseguir trabajo que un varón de 40 en la Ciudad de Buenos Aires, pero también que una mujer de 40 en la misma ciudad”.

A la hora de pensar desafíos y deudas de ese movimiento, D’Alessandro afirma que “sin dudas es el aborto legal”.

La investigadora y docente explica que “en la Argentina la tasa de embarazo adolescente es mayor al promedio latinoamericano: cada 5 minutos nace el bebé de una madre adolescente y cada tres horas de una menor de 15 años. En estas últimas se considera abuso sexual sin embargo, y a pesar de que en estos casos el aborto es legal, estas jóvenes tienen inconvenientes en poder abortar”.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Nodal
https://desinformemonos.org/8m-escritoras-periodistas-analizan-los-desafios-del-movimiento-mujeres/

Trabajo sexual, alternativa para mujeres pobres sin opciones: Marta Lamas

La ausencia de opciones para las mujeres pobres es lo que convierte al trabajo sexual en la única alternativa posible, lo que resulta verdaderamente preocupante, dijo la antropóloga y feminista Marta Lamas durante su participación en el I Congreso Continental de Teología Feminista, realizado en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Consideró grave que “para las mujeres de escasos recursos no haya trabajos con una remuneración equivalente a la que obtienen con el comercio sexual”, y frente a dicha problemática a ella le preocupa, como dice Martha Nussbaum (filósofa de Estados Unidos), que la perspectiva de las abolicionistas esté demasiado alejada de la realidad de las condiciones laborales, como si se pudiera olvidar el contexto donde las mujeres pobres recurren al trabajo sexual.

La estadounidense plantea que se debería promover la expansión en las posibilidades laborales (de dichas mujeres) a través de la educación, la capacitación en habilidades y la creación de empleos. Pero también sostiene que la legalización del trabajo sexual mejora las condiciones de aquellas que, para empezar, tienen muy pocas opciones; postura con la cual coincide Lamas Encabo.

Por ello, como dice Debra Satz, otra filósofa de EU, si no se resuelven las circunstancias socioeconómicas que llevan al comercio sexual, prohibirlo o intentar erradicarlo hundiría o marginaría a quienes se dedican a vender servicios sexuales, mencionó Lamas.

Marta afirma que al igual que cualquier otro empleo, oficio o profesión, del trabajo sexual se extrae plusvalía “sólo que la explotación de una actividad de servicios que se encuentra al margen de la regulación laboral se da sin derechos laborales”.

Para ella, el término explotación tiene una connotación más negativa cuando va acompañada de la palabra sexual -trata con fines de explotación sexual-, aunque en muchos casos sea menor la extracción de plusvalía en las trabajadoras sexuales que en las personas dedicadas a otros empleos.

“Al entrevistar a una trabajadora sexual de la Merced, hablando de explotación, me dijo: ‘¿Explotada? Sí, cuando yo trabajaba ocho horas al día limpiando oficinas, con el salario mínimo de 70 pesos… Aquí, en unas horas, me hago 500 pesos’. Ganar 500 pesos al día o ganar 80 pesos al día, ¿quién está más explotada, la que limpia oficinas o la trabajadora sexual?”.

Agregó que es notorio y lamentable que el término explotación sexual produzca reacciones encendidas, y que no genere la misma preocupación e interés la explotación económica concreta y a menudo más aguda de las obreras, de las empleadas del hogar, de las afanadoras, de las maquiladoras, de las barrenderas “mientras que en la agenda feminista la explotación de las trabajadoras sexuales ocupa un lugar predominante”.

Las trabajadoras sexuales están en el comercio sexual porque ahí ganan  más dinero que en otro empleo, y muchas de ellas lo hacen para mantener una familia o para pagar un tratamiento médico especializado. “Por eso a mí me espanta el discurso de quienes quieren abolir el comercio sexual y privar a miles de personas de una fuente de trabajo cuyo ingreso no les sería posible conseguir de otra manera”. Y aunque a muchas trabajadoras sexuales les gustaría ganar lo mismo en otro tipo de trabajo, nadie les va a ofrecer ese ingreso, dijo.

Abolir el comercio sexual pondría en riesgo a las trabajadoras (sexuales) más vulnerables “no a las que trabajan en departamentos y hoteles en Santa Fe y en Polanco”. Y lo que se vería es que al contexto de pobreza, marginalidad, desempleo y migraciones, que llevan a las mujeres a realizar trabajo sexual, se agregaría la clandestinidad de la ilegalidad. “Abolir el comercio sexual provocaría lo que ha ocurrido en Suecia, un empeoramiento de las condiciones de vida de las trabajadores sexuales, con más riesgos por la clandestinidad y menos ingresos”.

Reconoció que habría que luchar porque ya nunca ninguna persona, mujer u hombre, tuviera que verse obligada a recurrir al trabajo sexual, si éste les causa asco, rechazo, culpa o vergüenza. Mas también “habría que abolir la miseria, el sufrimiento y la sordidez que rodea no sólo mucho del ejercicio del trabajo sexual, sino también de otros trabajos (como) limpiar excusados ajenos, trabajar en los camiones de basura, los mineros”.

Prejuicios, elusión de responsabilidades

En más sobre la abolición del trabajo sexual, Marta Lamas dijo que la psicoanalista argentina Silvia Bleichmar reflexiona en torno al tránsito de creencia a prejuicio, quien señala que al prejuicio ‘lo que le da carácter patológico es su inmovilidad, su imposibilidad de destitución mediante pruebas de realidad teóricas o empíricas’. Lamas añadió: “De nada le sirven a las abolicionistas las pruebas de realidad que las propias trabajadoras sexuales les aportan, ni el corpus de investigaciones que documentan distintas formas de trabajo sexual”.

Al retomar a Bleichmar, mencionó que ésta plantea que cuando el prejuicio deviene en organizador de la acción toma un carácter primordialmente anti ético. Y vuelve a citar a la argentina: ‘el prejuicio es, indudablemente, una excelente coartada psíquica para eludir responsabilidades, para la evasión de responsabilidades y para el ejercicio de la inmoralidad’.

“La coartada psíquica de creer que se está rescatando a las trabajadoras sexuales de la violencia y de la degradación elude la responsabilidad ante las consecuencias concretas de tal rescate. Es común que las activistas descuiden las consecuencias de las propuestas que enuncian, en especial cuando no visualizan la forma en que cualquier propuesta, cuando aterriza, tiene a personas que ganan y tiene a personas que pierden”, añadió Lamas.

Por eso para Marta, un compromiso responsable de las diferentes posturas feministas tendría que ir más lejos que simplemente desplegar sus concepciones morales. Tendría que analizar los costos y los beneficios de sus propuestas y de sus acciones en las vidas concretas de las trabajadoras sexuales. “Aferrarse a las creencias más allá de cualquier prueba de realidad produce fanatismo”.

Liberarse de las creencias del feminismo

En otro orden de ideas, la liberación del espacio político-religioso del cuerpo de las mujeres, el tema del congreso, requiere desde la perspectiva de Lamas “liberarse previamente de las creencias esencialistas del feminismo. Para lograrlo, es indispensable más reflexión crítica sobre por qué las ideas feministas que una vez formaron parte de una visión de emancipación humana hoy se expresan cada vez más en términos victimistas o punitivos”.

Como dice la académica y jurista estadounidense Janet Halley, el feminismo no es una verdad transhistórica que permanece trascendentemente pura; el feminismo es una práctica continuamente condicionada por sus propios actos que la preceden.

“Muchos actos feministas han tenido efectos negativos. Las creencias mujeristas y victimistas respecto a la violencia han dificultado realizar un diagnóstico más certero y proponer cuestiones preventivas en lugar de punitivas. Pero además, las feministas que no denuncian la violencia contra los hombres o que no visualizan el daño que muchas mujeres sí hacen, generan algo más que sólo una política equivocada, también producen un quiebre ético en la aspiración feminista”, enunció Lamas.

Por eso, para la ponente, “para acercarnos a construir ese otro mundo posible que anhelamos; sin injusticias ni desigualdades ni violencias, es imprescindible buscar formas de caminar hacia un horizonte compartido, lo cual no es fácil, porque como dice Antonio Machado el camino pesa en el corazón”.

Una forma de ese caminar es la que reunió a las y los asistentes aI I Congreso Continental de Teología Feminista, y consiste en pensar críticamente y discutir respetuosamente.

“La actividad sexual de las mujeres, sea comercial o sea gratuita y amorosa, obliga a reflexionar y a debatir sobre la doble moral, sobre los prejuicios y sobre la violencia no intencionada que generan ciertas intervenciones feministas. Y justamente porque el espacio político religioso del cuerpo de las mujeres está cruzado por creencias y por prejuicios relativos a la sexualidad femenina, prejuicios y creencias que obstaculizan su liberación, es que debemos enfrentar el desafío de cuestionarnos y de criticarnos”, concluyó Lamas.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Universidad Iberoamericana
https://desinformemonos.org/trabajo-sexual-alternativa-mujeres-pobres-sin-opciones-marta-lamas/

Una de cada cinco personas cree que las mujeres son inferiores

Un sondeo a nivel global apuntó que una de cada cinco personas en el mundo cree que las mujeres son inferiores y que sus tareas deben realizarse únicamente en casa, pues consideran que los hombres son más capaces en el trabajo y en la educación.

Alrededor del 50 por ciento de los encuestados en China, India y Rusia consideraron que los hombres son superiores a las mujeres, así como mejores a la hora de ser remunerados por sus profesiones y oficios y en recibir educación, señala el informe.

De un total de 17 mil 550 personas que participaron en las encuestas, varias concordaron en que las mujeres y los hombres deben gozar de los mismos derechos y oportunidades, mientras que tres de cada cuatro personas dijeron que las mujeres todavía enfrentan desigualdades sociales, económicas y políticas.

“Es alentador que la mayoría tanto de hombres como mujeres en todo el mundo crean en la igualdad de oportunidades (…) pero al mismo tiempo la mayor parte de ellas cree que la igualdad real de derechos todavía no existe”, expresó Kully Kaur-Ballagan, directora de Ipsos MORI, encargada de llevar a cabo el sondeo.

Las encuestas se realizaron en 24 países, entre los que se encuentran Brasil, Canadá, Rusia, Reino Unido, India y Suecia. De acuerdo con Ipsos MORI, más de la mitad de las personas de proclamaron a ellas mismas “feministas”, pero una cuarta parta de ellas declararon tener “miedo” de defender a las mujeres.


De acuerdo con ONU Mujeres, “el mayor atraco” a nivel global contra las mujeres es la brecha salarial, pues hoy ganan 24 por ciento menos que los hombres.

A finales de octubre, el Foro Económico Mundial (WEF) señaló en un informe que hasta dentro de 170 años, en el 2186, los salarios que perciben las mujeres y los hombres en el mundo podrían ser iguales.

El estudio sobre 144 países apuntó que en el 2016 la diferencia de salarios entre hombres y mujeres alcanzó el 59 por ciento, lo que significa que si un hombre gana 100, una mujer sólo percibe 59 por el mismo trabajo y, en la mayoría de los casos, durante más horas de la jornada laboral.

El informe se publicó en el marco del Día Internacional de la Mujer, el cual se conmemora cada 8 de marzo con protestas y actos a favor del respeto a las mujeres y para exigir un alto a la desigualdad de derechos y la violencia por cuestiones de género.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Redacción
https://desinformemonos.org/una-cinco-personas-cree-las-mujeres-inferiores/

Ni una menos: se alistan marchas por Día de la Mujer

Huelgas, marchas y movilizaciones de protesta se han convocado en numerosos países de todo el mundo para reivindicar este miércoles los derechos de la mujer haciendo hincapié en uno de los problemas más grave que afrontan, la violencia de género.

El colectivo argentino Ni Una Menos convocó una huelga y protestas en 46 países, a las que se han sumado numerosas naciones latinoamericanas así como España, Estados Unidos, Francia, Alemania o Reino Unido, entre otros. El paro no se entiende sólo como una huelga de empleo, sino también de cuidados y consumo en protesta por la desigualdad y las agresiones que sufren las mujeres en todo el mundo.

Entre las reivindicaciones que se escucharán se encuentra la igualdad de oportunidades laborales y de salarios, el acceso a políticas de salud reproductiva y sexual y la despenalización del aborto, así como el fin de los feminicidios y la violencia contra las mujeres.

En España, el año arrancó con un incremento en el número de mujeres asesinadas por sus parejas y ex parejas: al menos 17 muertas en lo que va de 2017, tras 44 en 2016, según cifras oficiales.

Amnistía Internacional destacó en su último informe que 12 mujeres son asesinadas cada día en América Latina por parejas o ex parejas.

En México, organizaciones de académicas, sindicales, y de la sociedad civil han convocado una marcha por el centro de la capital en defensa de los derechos de las mujeres. "En México tenemos muchas razones para protestar. Nuestro país es uno de los más peligrosos para ser mujer, por la impunidad y corrupción institucional que permite que incrementen las víctimas de feminicidio, de trata, tráfico y explotación sexual, además de desapariciones forzadas", destacó Carolina Ledezma, de la Nueva Central de Trabajadores mexicana.

En la capital peruana, Lima, habrá una movilización de organizaciones de mujeres por los nuevos contenidos escolares que defienden un enfoque de igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero que enfrentan la oposición de grupos religiosos ultraconservadores que aseguran que promueven la homosexualidad.

Asimismo, en la capital de Nicaragua, Managua, dos organizaciones feministas han convocado un plantón bajo el lema "Paramos por nosotras, respeten nuestros derechos". Además están previstos recitales de poesía y prosa con participación de conocidas escritoras, y un concierto de rock de mujeres cantautoras.

Desde que en la primera década del siglo XX se instaurasen estas jornadas para reclamar mejores condiciones de trabajo y salariales, así como el derecho a voto, todavía no se ha conseguido superar la brecha salarial que sigue existiendo entre hombres y mujeres, entre muchos otros obstáculos.





Fuente: La Jornada
Autor: Dpa
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/03/07/ni-una-menos-se-alistan-marchas-por-dia-de-la-mujer

domingo, 19 de febrero de 2017

Encuentran a estudiante desaparecida de Ecatepec, amarrada y en mal estado de salud

Ecatepec, Méx.- Hallaron a una estudiante que estaba en calidad de desaparecida en Xochimilco, Ciudad de México. Maniatada y en mal estado de salud, la joven Rebeka Montserrat Mendoza Villegas, desapareció el pasado Miércoles después de salir de su domicilio en la zona de Jardines de Morelos y con rumbo a Las Américas dentro de la zona de Ecatepec en el Estado de México.

Minutos antes de la media noche fue cuando la hallaron, con ayuda de un comerciante dedicado a la venta de plantas, salía de trabajar y al pasar por la calle de Manantiales, cerca de la carretera Xochimilco-Tuyehualco, la encontró atada de manos y con el rostro cubierto dio parte a las autoridades.

Al lugar arribaron elementos policiacos de la SSP de la CDMX, quienes trasladaron a la joven a la Agencia del Ministerio Público XOC-2, donde dieron parte a los familiares de la menor de edad, quienes notificaron que había sido reportada como desaparecida desde el 15 de Febrero cerca de las 11 de la mañana.

La madre de la victima, de nombre Araceli, quien es policía de transito del municipio de Ecatepec, acudió a las instalaciones del Ministerio Público, donde vio a su hija en mal estado y siendo revisada por el médico legista.

En la mañana del día de hoy se trasladaron al Ministerio Público de San Cristobal Ecatepec, para rendir declaraciones de los hechos, e iniciar las investigaciones correspondientes y dar con los responsables del rapto de la menor, que aún se encuentra en observación.

La madre, quien es voluntario de la Cruz Roja Mexicana, comentó que su hija se encuentra mal de salud, y omitió dar detalle sobre su caso para no entorpecer con las investigaciones, y logren detener a los que la privaron de su libertad, además de haberle hecho daño.

*Con información de A Fondo Estado de México.

sábado, 21 de enero de 2017

Eco de ‘Marcha de las Mujeres’ en Washington retumba en CDMX

El eco de la Marcha de las Mujeres en Washington retumba en la Ciudad de México. Mexicanas y gringas piden igualdad de género aquí, en estas calles, en este país y en el otro, el que es gobernado desde ayer por Donald Trump.

Y es este último hecho lo que hoy las ha traído a la embajada de Estados Unidos en México: “La política misógina, racista y homofóbica del nuevo mandatario”.

Pieles de varios tonos, de varios géneros, aplauden, brincan y gritan: “¡México, México!” o “¡Fuera Trump!”.

En inglés y en español piden “no más racismo, no más muros ni fronteras”.

Las manifestantes, turistas estadunidenses radicadas en México, niñas mexicanas y norteamericanas, cerraron uno de los carriles de la avenida Paseo de la Reforma, en dirección poniente, a la altura de la embajada de Estados Unidos. Las mujeres, acompañadas por varios hombres, avanzaron hacia la glorieta del Ángel de la Independencia para hacer una breve caminata alrededor de ella.

Entre sus consignas piden construir puentes y no muros, respeto a la diversidad sexual y a los derechos humanos de los migrantes. “Respeta mi existencia o espera mi resistencia”.





Fuente: La Jornada
Autora: Blanca Juárez
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/21/eco-de-la-2018marcha-de-las-mujeres2019-retumba-en-la-cdmx

Miles de mujeres alzan la voz en EU contra Donald Trump

Miles de mujeres se están concentrando en Washington este sábado para una demostración de fuerza en el primer día completo de la presidencia de Donald Trump.

Los organizadores de la Marcha de las Mujeres sobre Washington esperan una concurrencia de más de 200 mil personas, una cifra que se compararía favorablemente con la de los asistentes a la ceremonia de investidura de Trump.

Transmisión en vivo de Democracy Now:




Las participantes están "ofendidas y asustadas" por el nuevo presidente y quieren mayor voz para las mujeres en la vida política, de acuerdo con la declaración de los organizadores.

"En el espíritu de la democracia y en homenaje a los campeones de los derechos humanos, la dignidad y la justicia que nos precedieron, nos unimos en nuestra diversidad para mostrar nuestra presencia en números demasiado grandes para pasarlos por alto", dice la declaración.

Había previstas más de 673 manifestaciones de mujeres y diversos grupos en todo el país y en el extranjero.





Fuente: La Jornada
Autor: AP
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/21/multitudinaria-concentracion-femenina-en-contra-de-trump

sábado, 3 de diciembre de 2016

Diana Leal, Nuestra Belleza Puebla, denuncia que le quitaron la corona por ser mixteca

La joven poblana mencionó que los directivos consideraban que ella no cumplía con el prototipo de una reina de belleza. Por su parte, los directivos informaron en rueda de prensa que la destitución de Diana Leal Herrera fue por “falta de disciplina y compromiso”.


Ciudad de México, 2 de diciembre (SinEmbargo).- Diana Leal Herrera, ganadora de Nuestra Belleza Puebla 2016, denunció en un programa de radio que los directivos del certamen le quitaron la corona debido a que no estaban de acuerdo con que una mujer mixteca hubiera ganado la corona.

De acuerdo con el medio digital Centro, Diana Leal aseguró en una entrevista para el programa “Los Informales” que denunciará a los directivos del concurso ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), luego de que el pasado 19 de noviembre fuera destituida del título Nuestra Belleza Puebla 2016.

Por su parte, los directivos informaron en rueda de prensa, y a través de las redes sociales del concurso, que la destitución de Diana Leal Herrera fue por “falta de disciplina y compromiso”.

La joven de 19 años sostuvo que cuenta con pruebas para demostrar que cumplió con el proceso de capacitación en la Ciudad de México, y que posteriormente comenzó el acoso por parte de los directivos para que firmara, bajo amenaza, un documento en el que aceptaba su renuncia a la corona.


“No se me hace justo esto que pasó porque la mejor prueba de que soy disciplinada es que logré ganar el concurso de Nuestra Belleza Puebla”, aseguró.

La ganadora de la corona comentó que el problema se originó por una serie de mal entendidos y por un capricho de Jorge Maceda, director de la coordinación de la franquicia del concurso en Puebla, porque él nunca estuvo de acuerdo con el resultado del certamen.

Leal Herrera refirió que la decisión de los directivos la afectó moral y psicológicamente, pues asegura que fue exhibida de manera negativa y detrás de ello estaba la discriminación.


“Fue un daño psicológico y moral que me hizo Jorge Maceda. La verdad sí sentí feo porque además lo decía de una manera brusca, y si me afectaba porque me dejaba en vergüenza delate de las personas, la verdad yo creo que no estaba nada contento con que una mujer de la mixteca hubiera resultado ganadora del concurso”, aseguró Leal Herrera.

En la misma entrevista, denunció que también la hermana de Maceda estuvo involucrada en el plan para ensuciar su imagen con la intención de quitarle el título, y que fue ella quien se presentó en su domicilio para exigirle a la joven poblana que entregara la corona y la banda que le otorgó el certamen de Nuestra Belleza.





Fuente: Sin Embargo
Autor: Redacción
http://www.sinembargo.mx/02-12-2016/3121778