Mostrando entradas con la etiqueta Maltrato de animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maltrato de animales. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de febrero de 2017

Activistas denuncian un exterminio de perros callejeros en Cozumel, Quintana Roo

Protectores de animales reportaron que la perrera municipal usó como pretexto un supuesto brote de moquillo para deshacerse de los 22 canes que tenía a su cargo. La Comisión Estatal de Derechos Humanos ya abrió una investigación.

Organizaciones de protección de los derechos de los animales denunciaron un exterminio de perros callejeros en Cozumel, ciudad del estado de Quintana Roo y uno de los principales destinos turísticos de México, luego de que aparecieran incinerados 22 canes en tambos de basura.

De acuerdo con las versiones de activistas, los perros se encontraban en el Centro de Control Animal (la perrera municipal), donde según las autoridades se dio un contagio de moquillo, una enfermedad mortal que afecta el sistema nervioso de los animales. Pero versiones de medios locales señalan que el municipio ya no podía pagar el costo del alimento y por eso optó por “dormirlos”.

La prensa documenta que sólo dos animales habían sido reportados con la enfermedad, por lo que no había que sacrificar al resto.

La Sociedad Humanitaria de Cozumel, organización que trabaja en el cuidado, rescate y atención de perros callejeros, reportó hace unas semanas algunos casos de la enfermedad entre animales rescatados, pero los separó del resto que se encuentra en sus albergues, con lo que evitó que el contagio se extendiera y tampoco tuvieron que “dormir” a los canes afectados.

En su página de Facebook, la organización destaca que durante tres meses capacitó sin costo alguno a funcionarios municipales para atender casos de moquillo “que bien pudieron haber evitado el brote que mencionan”.

Se denuncia que la autoridad municipal intentó esconder el caso cuando el pasado 8 de febrero llevó los cuerpos de los perros a instalaciones de Promotora Ambiental, empresa especializada en la recolección de desechos, para quemarlos, pero no se los recibieron porque ya era tarde.

Los perros fueron llevados nuevamente a instalaciones del municipio donde fueron quemados en grandes botes de basura. Luego, al filtrarse el caso, abandonaron los botes en un lugar despoblado.

“Las autoridades municipales fueron advertidas por un grupo de expertos médicos veterinarios sobre el peligro que se desataría en caso de aplicar mal el protocolo para sacrificar a los animales, haciendo caso omiso, causa que motivó a integrantes de diversos grupos defensores de los derechos de los animales a denunciar públicamente lo sucedido”, señaló en un comunicado la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que ya intervino en el caso.


El organismo inició una investigación por considerar que hubo afectaciones a la salud de las personas, al ser incinerados los perros sin el más mínimo protocolo de seguridad, así como indebido ejercicio de la función pública.

FUENTE: SIN EMBARGO/INFOBAE.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/16-02-2017/3153634

lunes, 17 de octubre de 2016

ONG entra a 11 granjas en Guadalajara y halla el horror con gallinas ponedoras

Las imágenes captadas por la ONG con presencia en Alemania, España, India, Italia, Reino Unido, Venezuela y México muestran hacinamiento de animales en  jaulas en batería (una tras otra), la crueldad de la muda forzada de las plumas o pelecha, gallinas enfermas sin ningún tipo de atención veterinaria, aves agonizando al interior y fuera de las jaulas y animales muertos dentro de las naves industriales.

La organización internacional Igualdad Animal (IA) destapó las deplorables condiciones en las que viven millones de gallinas ponedoras en México. Durante aproximadamente un año, activistas integrantes de esta ONG ingresaron a 11 granjas de Guadalajara, Jalisco, estado en el que hay cerca de 95 millones de estas aves, lo que representa más de la mitad de la población de gallinas de este tipo en todo el país.

“En México es la primera investigación que expone directamente la situación de una de las industrias más grandes y más crueles que existen en nuestro país. […] La información es poder para cambiar las cosas: si las personas no tienen información, si nosotros como activistas no difundimos la verdad sobre la industria, difícilmente las personas van a poder elegir conscientemente lo que consumen. Por eso para nosotros es primordial informar al respecto”, dijo Dulce Ramírez Islas, coordinadora de la organización animalista en México, en entrevista para SinEmbargo.

Las imágenes captadas por la ONG presente en Alemania, España, India, Italia, Reino Unido, Venezuela y México muestran el hacinamiento en las jaulas de batería, la crueldad de la muda forzada de plumas o pelecha, gallinas enfermas sin  atención veterinaria, aves agonizando al interior y fuera de las jaulas, así como cadáveres de estos animales dentro de las naves industriales.

IA explicó que la muda forzada o pelecha consiste en privar a las aves de agua y comida hasta reducir su peso corporal en un 20 por ciento en cinco días con el fin de acelerar el ciclo de postura de huevo y dicha práctica se llega a realizar hasta dos veces durante la vida de la gallina, lo cual les provoca una “agónica” muerte.
Ramírez Islas puntualizó: “[con la investigación] lo principal para nosotros es poner sobre la mesa el debate social de la producción del huevo. Sabemos que las gallinas y los pollos son los animales más numerosos, más maltratados, pero también los más invisibles para la sociedad”.

Dijo que el objetivo de mostrar los resultados de la  investigación es que la sociedad conozca cómo viven las gallinas ponedoras y con ello tomen decisiones responsables a la hora de elegir un producto. Incluso buscan lograr que se modifiquen los hábitos de consumo, por ejemplo, con la sustitución del huevo por algún otro alimento que no implique el sufrimiento animal.



De acuerdo con la ONG, para lograr que la producción de huevos sea mayor, las prácticas generalizadas en granjas intensivas consisten en alterar los ciclos de luz y oscuridad de las gallinas y someterlas a la mutilación de su pico; las aves permanecen hacinadas en un espacio muy reducido desde su nacimiento durante los aproximadamente dos años que logran sobrevivir en las denominadas “jaulas de batería”. Una gallina en condiciones de vida normales puede llegar a vivir hasta 10 años.

“Las gallinas vienen de huevos de incubadora, en cuanto rompen el cascarón son puestas en una nave con millones y millones de otras aves, a las pocas semanas son pasadas a las jaulas con espacios muy reducidos, donde no pueden extender sus alas, no pueden ni siquiera echarse, son privadas de cualquier comportamiento natural, sufren de canibalismo, se pican entre ellas. También se les corta el pico, eso es una práctica común”, dijo Ramírez.

Por crueles que parezcan, dichas prácticas –de acuerdo con Igualdad Animal– son permitidas por las autoridades mexicanas. “De hecho los manuales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) te dicen cómo se debe cortar el pico. Esas prácticas son totalmente legales”, lamentó Ramírez Islas.

Para muestra, un botón: en el Manual de Buenas Prácticas Pecuarias Producción de Huevo para Plato la Sagarpa incluye las “ventajas del corte del pico” que son evitar el desperdicio de alimento, evitar muertes durante la crianza y la producción y disminuir peleas. Además, ilustra algunos métodos para llevar a cabo el también llamado “despique”.

Entre las desventajas de realizar dicho procedimiento, la Sagarpa reconoce que el estrés deprime al sistema inmune y las pollas son susceptibles a infecciones, además de disminuir el consumo de alimento durante la cicatrización, lo cual retrasa el crecimiento.

Por ello, Ramírez aseveró que las autoridades mexicanas tienen en sus manos el poder de cambiar la realidad de las gallinas y otros animales de producción en México.
“A mí me encantaría que Sagarpa pudiera ver estas imágenes y realmente se alertara y se espantara porque estamos hablando no sólo de un problema de crueldad animal, también de problemas de salud pública por todo el excremento y plumaje que hay en los lugares donde se producen los huevos. El foco de contaminación de la gripe aviar y todas estas situaciones que esconde la industria del huevo por el hacinamiento, es tremendamente alarmante. Además, el uso de antibióticos es indiscriminado”, subrayó.

La activista adelantó que se encuentran en busca de diálogo con las autoridades para que atiendan la situación y le pongan punto final a la crueldad a la que son sometidas millones de gallinas en el país.

“No podemos creer que a estas alturas lo desconozcan porque la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) hace sus visitas, tienen que hacer visitas a las granjas y se topan con lo que nosotros nos hemos topado y no cambian las cosas. Hago una invitación a Sagarpa, a los médicos veterinarios involucrados, a los avicultores, hago una invitación a que reconozcan la urgencia de eliminar las jaulas de batería, es la tendencia mundial y lo hemos visto, cada vez más empresas están anunciando que dejarán de consumir huevos que se produzcan en jaulas de batería”, agregó.

De acuerdo con la ONG, para lograr que la producción de huevos sea mayor, las prácticas generalizadas en granjas intensivas consisten en alterar los ciclos de luz y oscuridad de las gallinas y someterlas a la mutilación de su pico; las aves permanecen hacinadas en un espacio muy reducido desde su nacimiento durante los aproximadamente dos años que logran sobrevivir en las denominadas “jaulas de batería”. Una gallina en condiciones de vida normales puede llegar a vivir hasta 10 años.

“Las gallinas vienen de huevos de incubadora, en cuanto rompen el cascarón son puestas en una nave con millones y millones de otras aves, a las pocas semanas son pasadas a las jaulas con espacios muy reducidos, donde no pueden extender sus alas, no pueden ni siquiera echarse, son privadas de cualquier comportamiento natural, sufren de canibalismo, se pican entre ellas. También se les corta el pico, eso es una práctica común”, dijo Ramírez.

Por crueles que parezcan, dichas prácticas –de acuerdo con Igualdad Animal– son permitidas por las autoridades mexicanas. “De hecho los manuales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) te dicen cómo se debe cortar el pico. Esas prácticas son totalmente legales”, lamentó Ramírez Islas.

Para muestra, un botón: en el Manual de Buenas Prácticas Pecuarias Producción de Huevo para Plato la Sagarpa incluye las “ventajas del corte del pico” que son evitar el desperdicio de alimento, evitar muertes durante la crianza y la producción y disminuir peleas. Además, ilustra algunos métodos para llevar a cabo el también llamado “despique”.

Entre las desventajas de realizar dicho procedimiento, la Sagarpa reconoce que el estrés deprime al sistema inmune y las pollas son susceptibles a infecciones, además de disminuir el consumo de alimento durante la cicatrización, lo cual retrasa el crecimiento.

Por ello, Ramírez aseveró que las autoridades mexicanas tienen en sus manos el poder de cambiar la realidad de las gallinas y otros animales de producción en México.
“A mí me encantaría que Sagarpa pudiera ver estas imágenes y realmente se alertara y se espantara porque estamos hablando no sólo de un problema de crueldad animal, también de problemas de salud pública por todo el excremento y plumaje que hay en los lugares donde se producen los huevos. El foco de contaminación de la gripe aviar y todas estas situaciones que esconde la industria del huevo por el hacinamiento, es tremendamente alarmante. Además, el uso de antibióticos es indiscriminado”, subrayó.

La activista adelantó que se encuentran en busca de diálogo con las autoridades para que atiendan la situación y le pongan punto final a la crueldad a la que son sometidas millones de gallinas en el país.

“No podemos creer que a estas alturas lo desconozcan porque la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) hace sus visitas, tienen que hacer visitas a las granjas y se topan con lo que nosotros nos hemos topado y no cambian las cosas. Hago una invitación a Sagarpa, a los médicos veterinarios involucrados, a los avicultores, hago una invitación a que reconozcan la urgencia de eliminar las jaulas de batería, es la tendencia mundial y lo hemos visto, cada vez más empresas están anunciando que dejarán de consumir huevos que se produzcan en jaulas de batería”, agregó.

De igual manera, hizo un llamado a los consumidores a modificar sus hábitos de consumo, por ejemplo, optar por los vegetales, ya que –señaló– el impacto que se ejerce sobre otros seres siempre está latente en las decisiones que se toman y “al elegir comprar cualquier producto estamos impactando a los animales, a nosotros, al planeta”.


La animalista se pronunció en contra de cualquier forma de explotación de los animales, sin embargo, reconoció que a corto plazo es posible terminar con las prácticas más crueles como la muda forzada, el corte de pico y el hacinamiento en las jaulas de batería, aún con la oposición de los empresarios, ya que “esta industria ve a las gallinas únicamente como máquinas de producir huevos, no es redituable para estas empresas cambiar las formas de producción para evitar que sufran”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: IVETTE LIRA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/16-10-2016/3104642

jueves, 25 de agosto de 2016

9,436 animales han muerto en Chapultepec del 2000 a la fecha; con AMLO, más

Entre las miles de especies que han muerto en el zoológico de Chapultepec, se encuentran algunas endémicas, y que además están en peligro de extinción, como el lobo mexicano, el ajolote de Xochimilco, el borrego cimarrón, entre otras. Mientras, el teporingo es el ejemplar que más muertes ha registrado, sólo durante los últimos tres años han fallecido cerca de 800.

Ciudad de México, 24 de agosto (SinEmbargo).- En México, el zoológico de Chapultepec, ubicado en la capital, es considerado uno de los sitios más emblemáticos a nivel nacional, no obstante, la muerte recurrente de animales ha puesto al recinto en el ojo del huracán, aunque esta situación no sea un problema actual.

Datos del Gobierno de la Ciudad de México otorgados a SinEmbargo, indican que desde el año 2000 hasta junio de 2016, 9 mil 436 especies han muerto en el “Zoológico de Chapultepec Alfonso L. Herrera” que comenzó su construcción en 1923, inspirado en un modelo romano.

Recientemente, mucho se ha criticado que durante la administración de Mancera y de Tanya Müller García, al frente de la Sedema, cientos de animales han muerto, sin embargo, durante gobiernos anteriores las cifras –en algunos casos– se han duplicado por año.

Por ejemplo, en 2004, con Andrés Manuel López Obrador a cargo del entonces llamado Distrito Federal, 748 ejemplares murieron en Chapultepec; durante 2008, el segundo año de su predecesor, Marcelo Ebrard Casaubón, fueron 725; en 2014, segundo año de Miguel Ángel Mancera Espinosa, 398 especies perdieron la vida.

Los datos sobre qué animales murieron durante la gestión de López Obrador no se encuentran disponibles, el Gobierno capitalino únicamente informó que en dicho periodo fallecieron, en promedio, 644 cada año. En 2001, 459; 676 en 2002; en 2003, 620; durante 2004 se presentó el pico más alto hasta este día: 748 especies muertas; en 2005, 627 y 571, en 2006, último año de su administración.

Durante el Gobierno de su predecesor, Marcelo Ebrard Casaubón, en el recinto capitalino fallecieron en promedio anual 611 especies. En 2007 murieron 682 animales; en 2008, 725, durante 2009, 527; 553 en 2011 y 658 al final de su Gobierno.

Con el actual Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera han muerto mil 446 ejemplares, los datos facilitados a este medio arrojan que hasta junio de este año fallecieron mil 441 animales, no obstante, a principios de julio murió el gorila Bantú, presuntamente por negligencia médica al momento de su traslado; después, hace apenas un par de semanas, Eland, una hembra antílope, murió a los 19 años, pese a que la esperanza de vida en cautiverio es de 23 años.

Desde el año 2000 hasta junio de 2016, 9 mil 436 especies han muerto en el “Zoológico de Chapultepec Alfonso L. Herrera”. Foto: Cuartoscuro

El 22 de julio pasado, una leona de 13 años 8 meses fue sometida a un proceso de eutanasia, ya que de acuerdo con la Sedema, “presentaba un aumento de volumen en la zona del codo derecho, el cual le ocasionó diversas afectaciones que minaron su movilidad, debido al dolor que presentaba”.

Además, el 14 de julio murió una hembra de bisonte americano y a principios de este mes, un macho de la misma especie en peligro de extinción falleció.

Aunado a ello, distintos ejemplares endémicas –algunas amenazadas o en peligro de extinción– han perdido la vida en este periodo, por ejemplo, el lobo mexicano, el ajolote de Xochimilco, el borrego cimarrón, entre otras.

La especie endémica que presenta mayor número de muertes desde que existe registro [2006], es el teporingo. Sólo durante los últimos tres años han fallecido cerca de 800 ejemplares.

El también llamado zacatuche, conejo de los volvanes y tepolito, no rebasa los 33 centímetros de longitud y pesa aproximadamente entre 450 y 700 gramos. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Áreas Nacionales Protegidas (Conanp), es el segundo conejo más pequeño del mundo.

Dicha especie ha sido catalogada en peligro de extinción por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

En julio de este año, integrantes del proyecto Gran Simio realizaron una protesta en las inmediaciones del zoológico de Chapultepec en donde colocaron una manta y algunos letreros con las imágenes de animales que han muerto dentro del recinto en años pasados. Foto: Cuartoscuro

De acuerdo con la página oficial de la Sedema, la dependencia está encargada de administrar, coordinar y supervisar la operación y funcionamiento de los zoológicos de la Ciudad de México, “como centros de conservación, preservación y exhibición de flora y fauna, con fines de investigación, educación, recreación y esparcimiento para la población”.

Además de formular, conducir y ejecutar las políticas relativas a la flora y faunas silvestres que correspondan al ámbito de competencia de la capital, “en términos de lo dispuesto por las leyes federales y locales en la materia y de conformidad con los convenios que se suscriban con la federación”.

Sin embargo, esta administración ha sido duramente criticada por algunos activistas y ciudadanos, quienes han reiterado en diversas ocasiones que la necesidad de transformar los zoos de la ciudad debe ser prioridad para asegurar el bienestar de los animales que allí habitan.

Por ejemplo, el mes pasado, Roberto Vieto, oficial de Vida Silvestre para Latinoamérica en la organización internacional World Animal Protection, advirtió en entrevista para este medio que el modelo tradicional de los zoológicos no puede prevalecer si se busca velar por el bienestar y la conservación de los animales no sólo en México, sino alrededor del mundo.

Quien también ha mostrado su preocupación, ha sido la directora de Proyecto Gran Simio México Paulina Bermúdez Landa, quien incluso ya lanzó en persona a Tanya Müller, una alerta para el orangután Toto, hermano de Jambi, con el fin de que sea enviado a Indonesia, donde podría ser reinsertado en su hábitat natural –atendiendo previamente a un protocolo para que su estancia sea exitosa–, o en su defecto sea trasladado al santuario para grandes simios en Sorocaba, Brasil.

Lo anterior, para evitar que al igual que los 9 mil 441 animales que han muerto en Chapultepec, Toto pase el resto de su vida encerrado y mejor se opte por brindarle bienestar, rodeado por otros de su especie.





Fuente: Sin Embargo
Autora: Ivette Lira
http://www.sinembargo.mx/24-08-2016/3082967

viernes, 8 de julio de 2016

Decenas de perros son electrocutados en Los Reyes; activistas exigen a Eruviel castigo a culpables

“Había mucha sangre, cadáveres de perros apaleados; con la cabeza, las patas, la mandíbula, todo destrozado. Tenían las orejas llenas de sangre, golpes en el cuerpo. Nos encontramos con eso y cuando seguimos avanzando vimos un serrucho, palos, y más cables. [Los empleados] comenzaron a lavar el piso ensangrentado, a aventar los cables a la calle porque empezamos a grabar”, denunciaron las activistas.

Cerca de 50 cadáveres de perros fueron hallados por un grupo de ciudadanas en el Centro de Control Canino del Municipio de Los Reyes La Paz, en el Estado de México. De acuerdo con la versión de las activistas, los animales fueron asesinados el 1 de julio pasado por el método de electrocución, mismo que está prohibido en todo el país desde el año pasado.

Elizabeth Soto, una de las animalistas presentes el día de la matanza, narró en entrevista para SinEmbargo que el jueves 30 de junio se enteró de que en el establecimiento al día siguiente se llevaría a cabo un sacrificio masivo, por lo que acudió al lugar con otras cinco mujeres.

El grupo de activistas independientes asistió para tratar negociar con el encargado del antirrábico sobre el tiempo que se le da de vida a los animales que no son reclamados, con el fin de intentar buscarles un nuevo hogar. Sin embargo, al ingresar, Alexandra Reyes, una de las defensoras, preguntó por un perro en especial y uno de los empleados respondió que en ese momento se llevaba a cabo el sacrificio.


Soto –quien antes escuchó testimonios de personas que aseguraban que los métodos de matanza radicaban en electrocución y/o golpes– cuestionó cuál se utilizaba en ese momento, a lo que el empleado respondió que efectivamente se trataba de electrocución. Sin embargo, al ver la reacción de las activistas, rápidamente se retractó.



Al avanzar dentro del sitio, las activistas encontraron los cables supuestamente utilizados para privar de la vida a los animales, mismos que el personal intentó esconder. Al continuar el recorrido, las animalistas se encontraron de cara al horror:
“Había mucha sangre, cadáveres de perros apaleados, con la cabeza, las patas, la mandíbula, todo destrozado. Tenían las orejas llenas de sangre, golpes en el cuerpo. Nos encontramos con eso y cuando seguimos avanzando vimos un serrucho, palos, y más cables. [Los empleados] comenzaron a lavar el piso ensangrentado, a aventar los cables a la calle porque empezamos a grabar”, denunció.

Soto calificó el acto como “inhumano, aberrante, no hay descripción para esos actos. Cómo es posible que esas personas duerman y se atrevan a ver a la gente a los ojos. Los actos son más que aberrantes, más que horrorosos. No hay palabras precisas para describir la masacre”.

En el lugar se hallaron con vida cuatro perros de raza, por lo que la activista aseguró que “se les aparta de las ejecuciones porque después los mismos trabajadores del sitio los venden”.


Soto informó que presentarán una denuncia penal en contra de quien resulte responsable del maltrato animal y los hechos ocurridos en el antirrábico de La Paz. El fin de semana acudieron a protestar al lugar de los hechos y cientos de personas realizaron una clausura simbólica.

AUTORIDADES CIEGAS

Aunque el pasado martes seis de julio, la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México (Propaem) clausuró el antirrábico, administrado por el Gobierno municipal de La Paz, a cargo del priista Rolando Castellanos Hernández, los activistas acusan que “falta poner atención a todas las áreas, incluyendo el tema de los animales”.
“Si no fuera por esto que pasó no hacen nada. Necesitaban que alguien les dijera ‘oigan están matando perros en su municipio y ustedes no se dan cuenta’. Ellos aseguran que desconocían la situación, quiero creer que no lo sabían, porque si lo sabían y no actuaron, entonces son cómplices”.

Por ello, la activista pidió a Eruviel Ávila y Rolando Castellanos que escuchen las demandas de la ciudadanía.

Cabe mencionar que la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SAG/ZOO-2014, Métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres, señala que tiene por objeto “en todo el territorio nacional para personas físicas y morales encargadas de establecimientos públicos o privados, en donde se le dé muerte a uno o varios animales […], establecer los métodos para dar muerte a los animales garantizando buenos niveles de bienestar y con el propósito de disminuir al máximo el dolor, sufrimiento, ansiedad y estrés”.

Aunado a ello, el activista Antemio Maya, miembro de Protección del Perro Callejero, acusó que el caso del antirrábico de La Paz no es el único, ya que en los 28 que existen dentro del territorio mexiquense también se llevan a cabo prácticas irregulares.

Maya aseguró que es papel de la sociedad actuar para terminar con este tipo de sitios: “un antirrábico es simplemente un termómetro de una sociedad degradada, insensible e irresponsable. [Las autoridades] tienen que regular la comercialización y la gente debe tener la cultura del cuidado y la esterilización de las mascotas”.

LANZAN PETICIÓN EN CHANGE

Además, desde la plataforma Change.org, ciudadanos exigen al Gobernador Eruviel Ávila Villegas el cierre definitivo del antirrábico, “ya que por medio de corriente eléctrica asesinan de manera inhumana a los animales que son capturados en las redadas o donados por sus inconscientes dueños”.


Por medio de la petición “Exigimos el cierre del antirrabico de Los Reyes La Paz en la colonia El Salado”, animalistas y ciudadanos piden la pronta regulación de leyes en materia de protección animal y la promoción de la cultura de la esterilización con el fin de evitar que una matanza de este tipo ocurra nuevamente en el futuro.

PERSONAJES DEL MEDIO DEL ESPECTÁCULO SE PRONUNCIAN

Figuras del medio artistico como Eugenio Derbez, Consuelo Duval, Montserrat Olivier, Omar Chaparro, Marco Antonio Regil, Tiare Scanda, Marjorie de Sousa, Alberto Guerra, Alejandra Barros, Alessandra Rosaldo, Arturo Barba, Dominika Paleta, Irene Azuela, Natasha Dupeyron, Pedro de Tavira, Ximena Herrera, Zuria Vega, Gloria Calzada, Ines Gomez Mont, entre otros, se han sumado a la lista de personas que reprueban dichos actos.

Mediante un comunicado, expresaron la decisión de dirigirse a Eruviel Ávila “para expresar nuestro rechazo por estas prácticas, reclamando castigo a los responsables, y exigiendo un alto a estas matanzas reemplazándolas por estrategias éticas (como la esterilización) para el control de zoonosis (contagio de enfermedades) y el manejo de perros y gatos callejeros”.

“Vivimos en un país que atraviesa un momento crítico en cuestiones de seguridad y está demostrado que el maltrato animal deriva siempre en violencia contra los humanos; hemos participado en proyectos que aportan propuestas viables para hacer un cambio en terreno de protección animal en nuestro país. Es por eso que nos pronunciamos para detener estos actos que ponen en duda la ‘humanidad’ de nuestra especie”.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: IVETTE LIRA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/08-07-2016/3063869

martes, 15 de marzo de 2016

Detienen a seis personas por matar a 20 caballos en la delegación Iztapalapa

CIUDAD DE MÉXICO: Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México detuvieron a seis personas por asesinar aproximadamente a 20 caballos y burros en la delegación Iztapalapa.


Los acusados habrían golpeado a los animales y posteriormente los hicieron subirse en un tráiler Keenwort color rojo con placas 458-AM-1 y caja con matrícula 581-WH-8 que fue estacionado en la calle La Cruz y Eje 6.

Vecinos del barrio Santa Bárbara denunciaron que los sospechosos golpeaban a los animales para posteriormente venderlos.

Al llegar al tráiler, fuerzas policíacas hallaron aún a algunos animales vivos. Por este delito fueron detenidos: Fabián Colín, de 20 años de edad; Mauricio García, 21; Víctor Berdín, 34; Joan Enrique San Juan Berdín, 26; Felipe Peralta, 50, y Pedro Berdín, 42.


Pueden ser acreedores hasta cuatro años de prisión y de 200 a 400 días de multa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/433519/detienen-a-seis-personas-matar-a-20-caballos-en-la-delegacion-iztapalapa

martes, 12 de enero de 2016

La muerte de hipopótamo de Edil poblano destapa abusos contra el pueblo y activistas

¿Qué hacía un ejemplar de Hippopotamus amphibius lejos de África, su lugar de origen, y cerca de un pequeño poblado con aproximadamente 50 mil habitantes? El animal dejó de aparecer entre aplausos y luces en los espectáculos del circo Rudy Brothers, luego de que el pasado 8 de julio en nuestro país se prohibiera dicha práctica.

El pasado domingo 3 de enero eran poco más de las ocho de la noche cuando pobladores vieron un enorme animal que deambulaba por un camino de terracería y asfalto cerca del Rancho Dolores, ubicado en Ciudad Serdán, Puebla…

La imponente especie de color morado con tonos grisaceos, que poco después se sabría era una hipopótamo, intentó cruzar la carretera que comunica a los municipios de Santa Cruz Coyotepec y San José Guerrero, sin embargo, fue atropellada por una camioneta RAM modelo 90, lo cual le provocó la muerte.

Pero, ¿qué hacía un ejemplar de Hippopotamus amphibius lejos de África, su lugar de origen, y cerca de un pequeño poblado con aproximadamente 50 mil habitantes? El animal dejó de aparecer entre aplausos y luces en los espectáculos del circo Rudy Brothers luego de que el 8 de julio del año pasado se prohibiera dicha práctica en México y fuera comprado por la familia Navarro.

El 26 de diciembre del recién despedido 2015, la especie, “una de las más agresivas contra los seres humanos”, de acuerdo con Claudia Sánchez, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especializados en Animales de Zoológico, Exóticos y Silvestres A.C. (AMMVEZOO), llegó al Rancho Dolores donde habita Juan Navarro Rodríguez, Presidente Municipal de Chalchicomula de Sesma, uno de los 217 municipios que integran Puebla.
“Si es un animal de procedencia legítima, de procedencia legal, al menos debió traer un microchip o un método permanente de identificación con el que fue registrado ante la Semarnat”, dice la experta a SinEmbargo.
FUERA DE LA LEY


Apenas una semana después de llegar a su nuevo hogar, el animal de nueve años de edad salió del estanque artificial que el Edil mandó a construirle con pipas de agua que debieron llegar a la población que ha carecido del vital líquido, de acuerdo con el activista local José Bernardo Arellano.

El mamífero –que no estaba registrado legalmente– recorrió algunos metros desde allí hasta la puerta, que en un descuido del personal, quedó abierta. El hipopótamo salió y encontró la muerte.

De la persona que lo atropelló se dijo que se encuentra en buen estado de salud, pero su nombre no ha sido revelado. En ese sentido, la especialista comentó: “le han de haber dado una fortuna al conductor, si atropellas a un cerdo en la carretera y el coche queda hecho pomada, ahora si atropellas a un hipopótamo de más de una tonelada, imagínate lo que puede pasar”.

En menos de media hora el animal fue arrastrado al lugar de donde salió, su piel y su cabeza fueron llevados con un taxidermista, según constató la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en su visita al Rancho Dolores el 6 de enero, tres días después de la muerte del mamífero. Así que lo único que pudo asegurar fue la carne.

En entrevista con SinEmbargo, Ignacio Millán Tovar, subprocurador de Recursos Naturales de la Profepa, señaló que el propietario del rancho sí cuenta con registro otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que lo avala como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA).

No obstante, el propietario podría hacerse acreedor a una sanción que va de los 50 a los 50 mil días de salarios mínimos, de acuerdo con la  Ley General de Vida Silvestre,  ya que no cuenta con la acreditación del ejemplar, ni con un plan de manejo. Además, el área donde se encontraba confinado no presentó las medidas de seguridad y finalmente por haber dado disposición final al cadáver (piel y cabeza).
“Aparte de la sanción económica deberían obligar al Edil a comprometerse a arreglar el problema en 24 horas porque si se llega a escapar un león, ¿qué van a decir? El pago de una multa no repararía lo que el animal pudiera llegar a provocar. Todo lo quieren arreglar así y no se puede, tiene que haber leyes y sanciones”, subraya por su parte la directora de AMMVEZOO.

Cabe destacar que la UMA no está a nombre de Juan Navarro Rodríguez sino de Norma Navarro Rodríguez, hermana del Alcalde, aunque vecinos del poblado aseguran que la mujer es ama de casa y no cuenta con los recursos económicos para comprar una propiedad de este tipo y mucho menos para mantenerla.

A partir del día de la visita de la dependencia, la titular tiene cinco días hábiles para manifestar lo que a su derecho convenga.

Al transcurrir ese plazo, la Profepa debe emitir un emplazamiento, o sea entre el jueves y viernes próximos. Después de ello, Navarro Rodríguez contará con otros 15 días hábiles para presentar pruebas que demuestren que se ha actuado conforme a la ley. Finalmente, la dependencia revisará dichas pruebas y procederá a emitir la resolución.

Sin embargo, “alguien no está haciendo su trabajo. La intención de la Profepa no es decomisar animales porque no tiene dónde ponerlos, no hay centros de acopio, no existen como tal”, dice la especialista en vida salvaje.

ACTIVISTAS DENUNCIAN AMENAZAS Y AGRAVIOS

Por su parte, Erika Brenes Juárez, abogada y activista relacionada con el caso, acusa en entrevista que ella, su esposo Massiel Arellano y su suegro Bernardo Arellano Zeferino, han sido blanco de amenazas de muerte e intimidaciones por parte de policías municipales de Ciudad Serdán e incluso de un supuesto familiar del Edil Juan Navarro, quien responde al nombre de Francisco Rodríguez Bautista.

En su casa comenzaron a recibir mensajes anónimos, entre ellos: “Por querer ayudar al pueblo se los va a cargar la chingada”, denuncia Brenes.

El 4 de enero, un día después del accidente en el que murió la hipopótamo, Massiel Arellano fue detenido de forma arbitraria en un retén en presencia de Erika y sus dos hijos. Fue golpeado y trasladado a la comandancia de la policía municipal donde le provocaron una luxación en el hombro y le negaron atención médica para obligarlo a firmar un documento donde se comprometió a no levantar cargos.

La familia ha cuestionado en recurrentes ocasiones al gobierno de Juan Navarro, lo acusan de utilizar dinero público para pagar la nómina de empleados del rancho Dolores, de utilizar las patrullas para trasladar alimentos y bebidas para las fiestas que organiza en la propiedad, de mantener a los animales de su “improvisado” zoológico en malas condiciones, lo que ha provocado que más de una vez estos escapen, o sea que la salida del hipopótamo no fue ni la primera ni la única vez que salía alguna de las especies, de acuerdo con la activista.

Además, los inconformes hacen hincapié en que Navarro ha ordenado cortar decenas de árboles para supuestamente construir obras que deja inconclusas.

Tanto Erika Brenes como el profesor Bernardo Arellano responsabilizan al Alcalde Juan Navarro Rodríguez de cualquier atentado contra ellos o su familia.

¿CÓMO SE PUEDE SER DUEÑO DE UN HIPOPÓTAMO?

De acuerdo con el subprocurador de Recursos Naturales de la Profepa, lo primero que se debe hacer es entregar el registro de la legal procedencia del animal, después se solicitará a la Semarnat o la Dirección General de Vida Silvestre de nivel central el registro como UMA del predio o instalación que maneja o manejará vida silvestre de forma confinada fuera de su hábitat natural.


Será necesario presentar un plan de manejo dependiendo de la especie, informar sobre las características en las que estarán viviendo el o los animales y las medidas de seguridad que se implementarán. Al cumplir con estas características, la Semarnat autorizará y proporcionará un número de registro con el cual será necesario informar -si es más de una especie- nacimientos, mortandades, etcétera.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: IVETTE LIRA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/12-01-2016/1592964

viernes, 8 de enero de 2016

Hipopótamo que escapó de rancho de alcalde y fue atropellado, no estaba registrado legalmente: Profepa

El hipopótamo no estaba dado de alta para que lo tuvieran en el Rancho Dolores, lo que le implicará un falta administrativa a los propietarios del lugar. "La sanción que podría alcanzar los inspeccionados... sería de los 50 a los 50 mil días de salarios mínimos, por no contar con la acreditación del hipopótamo y un Plan de Manejo", apuntó la procuraduría.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente confirmó que el hipopótamo que se escapó del Rancho Dolores, en Ciudad Serdán, Puebla -propiedad del alcalde de ese lugar, Juan Navarro- no estaba registrado legalmente.

En un comunicado, indicó que inspectores federales ubicaron los restos del ejemplar de vida silvestre y constataron que hacía falta la cabeza y piel. 

“Personal de esta Procuraduría, después de revisar el cuerpo del animal, observó que se trata de un ejemplar hembra, de 9 años de edad aproximadamente, la cual llegó al Rancho Dolores el 26 de diciembre de 2015, procedente del Circo Rudy Brothers”, apuntó la Profepa.

“Por lo anterior, el hipopótamo hembra no fue registrado en el listado de animales que alberga esta UMA Rancho Dolores; asimismo, el propietario carece de un Plan de Manejo para el lugar, lo que es muestra clara de irregularidades en su función”, señaló. 

La indagación de los especialistas de la Profepa reveló que el animal se escapó porque los trabajadores del lugar dejaron la puerta principal abierta, por lo que al hacer la diligencia se ubicó un estanque dentro del Rancho, mismo que no cuenta con malla perimetral lo que facilitó la salida del ejemplar.

El hipopótamo es de una especie que no necesariamente se encuentra amenazada de extinción, pero podría llegar a estarlo a menos se controle estrictamente su comercio.

La Profepa precisó que el Rancho Dolores cuenta con su registro otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y ya había sido inspeccionado en abril del 2015.

“En aquella inspección se aseguraron 29 ejemplares de vida silvestre, por no acreditar en su momento la legal procedencia de los mismos. Pero en el mes de noviembre de 2015 cumplieron con la acreditación de los animales, por lo que se está por emitir la resolución correspondiente”, refirió.


“Entre los animales acreditados están: 3 dromedarios; 2 avestruces; 2 leones africanos; 1 tigre de bengala; 7 papiones sagrados; 1 cebra; 5 llamas; y 8 venados gamos. Éstos cuentan ya con la documentación de registro por parte de la SEMARNAT y número de chip”, apuntó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0701/mexico/hipopotamo-que-escapo-de-rancho-de-alcalde-y-fue-atropellado-no-estaba-registrado-legalmente-profepa/

miércoles, 6 de enero de 2016

Hipopótamo muere atropellado tras escapar de rancho de alcalde

MÉXICO, DF: Un hipopótamo murió al ser atropellado la noche del domingo pasado tras escaparse del rancho Dolores, propiedad del alcalde de Chalchicomula de Sesma, Juan Navarro Rodríguez.

Según versiones de medios de Puebla, el hipopótamo fue atropellado en una carretera del municipio de San Juan Atenco que comunica a la cabecera municipal de San José Guerrero.

El animal deambulaba tras haber escapado del rancho y el conductor de una camioneta no logró esquivarlo y lo mató.

Navarro Rodríguez, quien llegó a la alcaldía en las elecciones de julio de 2013 a través de la alianza 5 de mayo conformada por el PRI y el PVEM, habría recibido de manera altruista especímenes de circos que se ven imposibilitados de cuidarlos. Sin embargo, al ser cuestionado al sobre el incidente no emitió comentario alguno.

El 7 de mayo del año pasado la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) aseguró en el rancho propiedad del edil 29 animales que se encontraban ahí, pues no contaban con el registro de una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) ni un plan de manejo aprobado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

En un comunicado la dependencia federal precisó que en el rancho del edil se mantenían en cautiverio 8 venados gamos, 7 papiones sagrados, 5 llamas, 3 dromedarios, 2 avestruces, 2 leones, 1 tigre de bengala blanco y 1 cebra y aunque estaban en buenas condiciones de salud no contaban con el registro de la UMA.

En aquella ocasión la Profepa indicó que Navarro Rodríguez es dueño del rancho Dolores, mientras que los 29 animales son propiedad de su hermana, quien ya había iniciado los trámites ante la Semarnat para conseguir el registro de la UMA.

Entrevistado por el sitio local www.municipiospuebla.mx el 20 de abril del año pasado, el edil reconoció que resguardaba las especies en su rancho y no descartó la posibilidad de crear un zoológico ya que contaba con los animales.


Consultado por el mismo medio, el secretario de Organización del PVEM en Chalchicomula de Sesma, Agustín Vélez Grajales, afirmó que el presidente municipal Juan Navarro tiene derecho a instalar un zoológico si es que cumple con las normas que marquen las autoridades.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=425281

jueves, 20 de agosto de 2015

Activistas condenan propuesta del PVEM en Veracruz para sacrificar animales que nadie quiera

Distintas asociaciones animalistas mostraron su rechazo ante la reciente propuesta de Ley Estatal de Bienestar Animal en Veracruz, realizada por el Diputado Juan Eduardo Robles Castellanos, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), tras decir que se trata de una ley “retrógrada y hecha al vapor”, que privilegia el sacrificio de animales antes que su protección so pretexto de reducir el problema de salud pública que representan. Dicha ley, también contempla el sacrificio de perros de guardia y protección después de terminada su “vida útil”.

La iniciativa de ley fue propuesta el pasado 30 de julio por Robles Castellanos, coordinador del Grupo Legislativo del PVEM en Veracruz, con el fin de reformar diversas disposiciones de la Ley Estatal de Protección Ambiental y de la ley de Vida Silvestre para el Estado de Veracruz. Ante esto, diversos grupos animalistas entre los que se incluyen Proyecto ARPA, AnimaNaturalis, la Asociación Mexicana por los Derechos de los Animales (AMEDEA) y activistas independientes realizaron una conferencia simultánea en varios municipios del estado, en la que calificaron la iniciativa como “alarmante” y la legislatura como “agresiva y violenta con los animales”.


“Dicha iniciativa de ley es alarmante pues define a los animales como ‘recursos naturales renovables’ para uso y disfrute del hombre y propone, como solución a los problemas que padecen los no humanos, su matanza indiscriminada. [Es una ley] encaminada a proteger los intereses de los sectores que se benefician de la explotación de los animales”, expone AnimaNaturalis, sobre el asunto.
“No necesitamos esta ley  –explicó a SinEmbargo, Miriam Hernández, representante de AMEDEA, delegación Veracruz– porque con ella lo que se hace es volver a las redadas y matanzas: a levantar perros ferales y que deambulan libremente para sacrificarlos. Además, a diferencia de la anterior, esta ley deja a los animales sin derechos y los considera únicamente objetos (bienes muebles). La ley que tenemos (2010) ya es buena, el problema con ella es que las autoridades no la aplican”.

“Esta ley que Robles Castellanos propone es simplemente incongruente: ¿Cómo puede hablar de bienestar a los animales cuando lo que propone es su sacrificio? ¿Qué no se supone que los animales tienen derecho a la vida? Este señor no conoce el tema y está legislando al vapor. Tal vez sólo para decir que hizo algo, pero no pudo hacer una cosa peor”, señaló Hernández.

Las divergencias señaladas por los animalistas entre la ley anterior y la propuesta pueden observarse desde sus respectivos artículos primeros: mientras que la ley vigente “tiene como objeto establecer normas para proteger a los animales, garantizar su bienestar, manutención, alojamiento, desarrollo natural y salud, evitarles el maltrato, la crueldad, el sufrimiento y la deformación de sus características físicas”, la nueva propuesta señala que “tiene por objeto garantizar en el territorio del Estado el bienestar de los animales, como elementos naturales susceptibles de apropiación, sujetos al dominio, posesión, control, cuidado, uso y aprovechamiento del ser humano, sujetándolos a un régimen de bienestar a fin de asegurar y promover la salud pública y la sanidad animal”.

“Por eso esta nueva ley reestablece el sacrificio como una solución para los perros ferales –explicó la representante de AMEDEA– Ellos siempre recurren a lo que les es más fácil: matar, cuando lo que en realidad deberían hacer, antes de proponer sus ‘maravillosas’ iniciativas, es educar, concientizar y esterilizar. Eso es lo que les compete”.
“Por otro lado, con esta iniciativa también se establece que si al dueño de un animal ya no le gustó su mascota puedo sacrificarlo, deshacerse de él como si fuera una cosa. Cuando lo que se debería hacer es establecer que quien se deshaga de un animal no puede volver a tener otro bajo su responsabilidad. Los animales son seres vivos que deben estar con nosotros hasta que se mueran”, señaló.

La propuesta del Diputado del PVEM también establece, en su artículo 61 que “una vez concluida la vida útil de animales adiestrados o utilizados para prestar servicios de guardia y protección o para la detección de drogas y explosivos, queda prohibida su venta, donación o abandono y se les deberá provocar la muerte sin dolor y sufrimiento”. En seguida, de forma contradictoria, el artículo concluye “salvo que puedan ser reubicados de manera definitiva en un albergue, refugio o asilo que garantice su bienestar y que no constituyan un riesgo para otros animales o el ser humano”.
Sobre el mismo, Miriam Hernández, explicó “este artículo es, además de impensable, incongruente: no se puede establecer la eutanasia a un animal de ese modo, es como si a los humanos nos sacrificaran por hacernos viejos. Yo creo que el Diputado no querría que le maten una vez que termine ‘su vida útil’ ¿o sí?. [Además] no hay claridad, la ley dice primero que se les tiene que matar porque no se pueden donar, y en seguida dice que pueden ser reubicados… ¡que se decidan!”.

Animalistas ya han colgado una petición en Change.org para detener la iniciativa.

ES UN MALENTENDIDO: PVEM

Ante los reclamos hechos por las organizaciones animalistas, y la sociedad a través de redes sociales, el PVEM de Veracruz publicó antier un mensaje en su cuenta de Facebook en la que indica que la propuesta no debe malinterpretarse, pues una de sus intenciones es “garantizar que toda práctica de muerte y eutanasia que se realice sobre cualquier animal en el Estado, deberá estar plenamente justificada en favor de su bienestar [...] Es cierto que ciertas excepciones inmersas en la ley podrían dar cabida a interpretaciones inexactas, pero [...] cada artículo, cada Capítulo y cada Título, debe ser interpretado armónicamente, esto es, en su conjunto y no aisladamente; hacerlo así, permitirá desentrañar el sentido y la esencia misma de la Ley, en otras palabras, lo que verdaderamente se quiso decir y se dice”.


Actualmente, la propuesta está siendo analizada por los integrantes de la Comisión Permanente Medio Ambiente, Recursos Naturales y Aguas de la LXIII Legislatura del Estado y ya se ha convocado a asociaciones protectoras y organizaciones sociales involucradas con la defensa animal para establecer un Padrón de Asociaciones Protectoras de Animales y Organizaciones Sociales, mediante el cual se podrá discutir la iniciativa.
“Pero lo cierto es que no necesitamos una nueva ley. No discutiremos si sacrificar o no animales. Lo que debe suceder es que las autoridades hagan lo que les compete: en el artículo 15 de la ley actual se establece que deben realizar actividades y programas educativos, de concientización para la población. Y programas de esterilización permanentes, pero no lo hacen. Todo eso lo hacemos las asociaciones”, sostuvo Miriam Hernández.

Bajo la misma tónica, AnimaNaturalis expone en su portal “[Lo que exigimos es] el cumplimiento en su totalidad de la [ley] ya existente y la mejora de la misma, considerando el derecho de todos los seres sintientes a la vida, a la libertad y a no ser maltratados”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: PAOLA RAMOS MORENO.

miércoles, 8 de julio de 2015

Ofrece Sermanat 108 zoológicos y refugios para animales de circos

MEXICO, D.F. (apro).- Ante la entrada en vigor este día de las reformas que prohíben los espectáculos con animales de circos, la Profepa y la Semarnat destacaron que se cuenta con seis refugios y acceso a 108 zoológicos para los ejemplares que no fueron reubicados por los dueños de esos establecimientos.
En junio, subrayó la Profepa en un comunicado, se solicitó a los circos que en la presentación de sus reportes anuales hicieran referencia a los ejemplares autorizados para su aprovechamiento; sin embargo, de un registro de 199 circos, hasta el momento sólo 55 han presentado este informe, del que suman 511 ejemplares.
No obstante, según inventarios presentados por los circos el año pasado, la Dirección General de Vida Silvestre de la Semarnat reporta un total de mil 91 animales, entre aves, carnívoros, invertebrados, mamíferos, primates y reptiles, siendo el tigre, la llama y el papión los ejemplares de mayor presencia.
Esta última dependencia resaltó que las opciones para la recepción de los animales son 108 zoológicos y seis Centros para la Conservación e Investigación de la Vida silvestre (CIVS).
También recordó que los dueños de los circos pueden vender, donar o quedarse con sus animales, aunque en este último caso bajo condiciones que garanticen un trato digno y respetuoso hacia los ejemplares.
Por su parte, la Profepa advirtió que instaurará procedimientos administrativos a los dueños de esos establecimientos que incumplan con decreto en la materia publicado el 9 de enero en el Diario Oficial de la Federación.
Es por ello que la Profepa verificará que los circos no utilicen en sus espectáculos ejemplares de vida silvestre y que hayan cumplido con su obligación de entregar a la Semarnat la información relativa al número y características de los animales que poseen.
Asimismo, insistió en que esta base es primordial para que la Semarnat la ponga a disposición de los zoológicos del país, cuyos responsables seleccionarán los ejemplares que sean susceptibles de ser integrados a sus colecciones.

Fuente: Proceso
Autor: Redacción

miércoles, 24 de junio de 2015

‘Maskota’ denuncia ante MP a ex empleados que golpearon perros en Pachuca

En el comunicado informa que a los trabajadores "no se les permitirá el acceso hasta que respondan ante las autoridades".

La empresa ‘+Kota’ informó que identificó y presentó una demanda ante el Ministerio Público en contra de los presuntos culpables de golpear a perros dentro de una sucursal en Pachuca, Hidalgo.

En un comunicado, la empresa lamentó los hechos reflejados en videos que han circulado en redes sociales.

Aquí el comunicado de ‘+Kota’:

Con relación a los indignantes videos circulando en redes sociales, la empresa tiene las siguientes actualizaciones:

Este hecho nos lastima profundamente y nos indigna, ya que los actos que se observan están totalmente alejados de nuestra filosofía y compromiso a favor del bienestar animal.
La empresa actuó de forma inmediata, ha logrado identificar a los presuntos culpables y ya ha presentado una demanda contra ellos ante el Ministerio Público. Si se presentan a trabajar, no se les permitirá el acceso hasta que respondan ante las autoridades.
+KOTA está haciendo uso de todas las herramientas legales disponibles de acuerdo a la legislación local vigente, con objeto de que sean procesados y sancionados con todo el rigor.

Para Maskota es prioridad dar seguimiento puntual a estas demandas legales con las autoridades judiciales.


Seguiremos informando. Gracias.







FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Anonymous amenaza a empleados de Maskota que maltrataron a perros

MÉXICO, D.F: Luego de que hoy se difundiera una serie de videos en redes sociales sobre el maltrato a perros en una sucursal de la tienda Maskota en Pachuca, Hidalgo, el colectivo de ciberactivistas Anonymous subió una grabación en su canal de YouTube en la cual amenaza a los empleados que golpearon a los animales.


En el video de poco más de dos minutos de duración, Anonymous se dirige a un joven de nombre Christian –uno de los implicados en el caso de maltrato– y le advierte que “ahora jugarán un juego diferente”.

Le indica que no permitirá que las televisoras intenten tapar los acontecimientos ocurridos en Maskota y agrega que ya tiene identificados a todos los participantes de los hechos así como la filiación de sus padres y familiares.

El colectivo de hackers pide a los agresores que publiquen un video pidiendo disculpas por sus actos, o de lo contrario publicarán información sobre su vida privada.


Además, se les advierte a los implicados en el maltrato animal que publicarán los registros de familiares y que, de no cumplir con el video antes del 25 de junio, revelarán la filiación completa y domicilio de los participantes y sus familias, lo que se convertirá “en un mundo de lágrimas rojas” para ellos.

Anonymous afirma que cuenta con información de todos los participantes en el caso y no dudará en mostrar rostros para que los responsables de estos hechos “no tengan paz”.


Este miércoles circularon en redes sociales videos donde aparecen empleados de la tienda Maskota Pachuca maltratando a un perro chihuahua.

En una las grabaciones, que se volvió viral, se observa a un joven sosteniendo a un perro de los genitales.

La Procuraduría de Hidalgo clausuró la tienda ubicada en Plaza Galerías Pachuca.

Esto, luego de que unas 500 personas se presentaron en las instalaciones protestando por la situación.


Un directivo de Maskota explicó que los dos perros que fueron maltratados por los empleados están en buen estado de salud y que un hámster falleció durante el maltrato.

La empresa emitió hoy un comunicado en el que indica lo siguiente:

“Con relación a los indignantes videos circulando en redes sociales, la empresa tiene las siguientes actualizaciones:

Este hecho nos lastima profundamente y nos indigna, ya que los actos que se observan están totalmente alejados de nuestra filosofía y compromiso a favor del bienestar animal.

La empresa actuó de forma inmediata, ha logrado identificar a los presuntos culpables y ya ha presentado una demanda contra ellos ante el Ministerio Público. Si se presentan a trabajar, no se les permitirá el acceso hasta que respondan ante las autoridades.

+KOTA está haciendo uso de todas las herramientas legales disponibles de acuerdo a la legislación local vigente, con objeto de que sean procesados y sancionados con todo el rigor.

Para Maskota es prioridad dar seguimiento puntual a estas demandas legales con las autoridades judiciales.


Seguiremos informando. Gracias”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.