Mostrando entradas con la etiqueta Luz y Fuerza del Centro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luz y Fuerza del Centro. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2023

188 extrabajadores de Luz y Fuerza impugnan compensación vitalicia propuesta por AMLO

La demanda fue presentada luego de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 28 de agosto de 2022 en el que se reconoció que la extinción de Luz y Fuerza dejó sin trabajo a más de 45 mil personas y truncó la jubilación de otros 9 mil.

Un juez federal admitió a trámite la demanda de amparo presentada por 188 extrabajadores de Luz y Fuerza del Centro contra el sistema de compensación vitalicia establecido por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La demanda fue presentada luego de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 28 de agosto de 2022 en el que se reconoció que la extinción de Luz y Fuerza dejó sin trabajo a más de 45 mil personas y truncó la jubilación de otros 9 mil que tenían, por lo menos, 19 años, 6 meses y un día de servicio.

lunes, 19 de septiembre de 2022

Peña Nieto, SME y Mota-Engil: un "pacto ilegal y corrupto", vigente con AMLO

En el sexenio anterior se concretó lo que extrabajadores de Luz y Fuerza del Centro califican de “pacto ilegal y corrupto” entre Enrique Peña Nieto y la dirigencia del Sindicato Mexicano de Electricistas –encabezada por Martín Esparza–, mediante el cual se canjeó dinero de los trabajadores por 15 plantas hidroeléctricas y una termoeléctrica que fueron entregadas a Generadora Fénix, empresa formada por el SME y la trasnacional portuguesa Mota-Engil. Y esa maniobra peñanietista sigue vigente en el gobierno de la Cuarta Transformación.

Con todo y su discurso nacionalista en el sector energético, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha convalidado la participación de la empresa portuguesa Mota-Engil, que llegó a México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto de la mano del líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza.

Nada se ha opuesto a la ratificación presidencial. Ni las protestas de trabajadores del SME ni la cercanía de Peña Nieto con el dueño de la filial mexicana de Mota-Engil, José Miguel Bejos.

Avanza compensación vitalicia a extrabajadores de Luz y Fuerza del Centro

Avanza la aplicación del sistema de compensación vitalicia para personas extrabajadoras de la extinta Luz y Fuerza del Centro. Al respecto, el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado informó que ésta inició el pasado jueves 8 de septiembre y favorece a quienes no alcanzaron jubilación, a pesar de contar con más de 20 años de servicio.

Hasta ahora, el INDEP ha agendado más de 6 mil citas telefónicas y electrónicas para la entrega de documentos. Y se calcula que el Centro de Atención Personal (CAP) de Luz y Fuerza del Centro en Liquidación-INDEP atenderá un promedio de 8 mil a 10 mil extrabajadores. Por ello, se espera que el proceso concluya el 26 de febrero de 2023.

jueves, 10 de febrero de 2022

Indep anuncia plan de pensiones para extrabajadores de Luz y Fuerza

De los 45 mil extrabajadores indemnizados, aproximadamente mil 700 trabajadores contaban con 25 o más años de servicio antes del 11 de octubre del 2009 y alrededor de siete mil 600 exempleados, se encontraban en proceso de jubilación.

El director general del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), Ernesto Prieto Ortega anunció un programa de pensión para ocho mil 892 ex trabajadores de la empresa Luz y Fuerza del Centro (LyFC), paraestatal que fue extinguida por el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa.

lunes, 18 de septiembre de 2017

La “causa de fuerza mayor” del leguleyo Calderón

Las imágenes de las devastaciones provocadas por los recientes sismos y huracanes ponen de relieve nuestra fragilidad ante la fuerza de la naturaleza; si bien es posible predecirlos y hasta tomar las precauciones necesarias para aminorar sus efectos, sus consecuencias suelen ser catastróficas paralizando en algunas ocasiones actividades industriales y de diversa índole al constituirse en lo que se conoce como una “causa de fuerza mayor”.

Ordenamientos jurídicos de varios países establecen esta figura para valorar en su justa medida los acontecimientos imprevisibles originados por el brutal impacto que los fenómenos naturales suelen tener en las relaciones contractuales, quedando fuera de la voluntad del patrón o del empleador la decisión de terminarlas.

lunes, 23 de mayo de 2016

Uber o el espíritu de lo privado




Mucho se ha dicho del enfrentamiento entre la transnacional y  varias mafias sindicales pero es necesario puntualizar que en este fuego cruzado siempre pierde el consumidor y lo que menos importa es el servicio.
También conocida como la batalla entre el elitismo y la mediocridad, ambos contrincantes comparten delitos en común: La falta de ética  y la contratación de violadores.
Tal parece que al llegar a México, Uber sabía que lo importante era dar una buena impresión ante un publico complaciente, para después adaptarse al favoritismo y la impunidad de nuestro gobierno a la iniciativa privada.
Ante un consumidor ignorante, negociar una experiencia de rapidez y prestigio, suena llamativo, en efecto lo es,sin embargo, debe tomarse como una opción en casos de emergencia, y no como una forma de endeudarse o gastarse mas de la mitad del salario en ello.
A Uber no le importan sus empleados ni sus clientes,se dice ya hay Outsourcing, reducciones de salario y menos filtros de contratación (en el cual pueden entrar ex taxistas, los mismos que entraron a su anterior trabajo por medio de prebendas  y tal vez salieron por robo o denuncias).
Disfruta del cobijo del SAT,también.
Afortunadamente, estamos ante un servicio que no sale de nuestros impuestos, ¿Pero que pasaría si lo llevamos a contextos mayores?.
¿Es preciso recordar como las empresas privadas han acabado con los servicios públicos?.
¿Tenemos un buen servicio de telefonía ahora?.
¿Vamos a tener un buen servicio de luz con todos esos buitres rondando la CFE?.
¿Será tan barata la gasolina como dice la reforma energética?.
¿ A Cuantos delincuentes van a dar a luz la reforma educativa y laboral?.
¿Cuanta gente va a morir cuando se privatice el agua y la salud, por ejemplo?.
Los sindicatos hacen la tarea mas fácil:
¿No fue el líder sindical de la extinta luz y fuerza del centro el que ayudó a ganar la presidencia en 2012?.
Ni hablar de los lujos que presumen los familiares de Romero Deschamps, los de los líderes de la CTM, IMSS, entre otros.
No son intocables, ya que son piezas del ajedrez (el partido de Elba Esther Gordillo sigue ahí e incluso es mas fuerte), pero saben que su labor  termina cuando su trabajo esta hecho, es decir, cuando destruyen lo que dicen defender.
Regresando a nuestro caso, parece que los enemigos han llegado a un acuerdo por debajo del agua.
Los taxistas felices de que los apoye el Pri, Prd y Morena,Uber cuenta con el apoyo de la clase media,alta y sus amigas transnacionales.
Uber se queda... Al igual que Burger King, Monsanto y las mineras canadienses.


Fuente: Sinembargo.mx.


Fuente:Proceso.
Autor: De la Redacción.




martes, 16 de junio de 2015

Exelectricistas fundan la cooperativa “LF del Centro”

MÉXICO, D.F: El líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, anunció la constitución de la cooperativa “LF del Centro” en la que participan “trabajadores en resistencia”.

Dicha cooperativa, dijo, fue constituida ante notario público el pasado 10 de junio.

“Acabamos de firmar el testimonio el pasado miércoles. El objeto de la cooperativa es muy amplio, además de los temas de energía y desarrollo de tecnología, ecología y agua”, señaló el líder sindical.

Sin abundar en detalles, comentó que la cooperativa va a tener un patrimonio que son las fábricas y talleres de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) con las fábricas de postes, estructuras, taller automotriz y mecánico industrial; es decir, todo ello infraestructura de la empresa extinta por decreto en el gobierno de Felipe Calderón y que será explotada sólo por los seguidores de Esparza.

Además, indicó que las plantas hidroeléctricas donde operaba LyFC se integrarán a la cooperativa para que operen con trabajadores del sindicato, toda vez que ya cuentan con un contrato de venta de energía.

Según Esparza, son 16 mil 599 trabajadores los que siguen en la resistencia y “todos los que estén en la cooperativa más los que estén en la empresa de generación, vamos a seguir siendo del SME”.

El SME, abundó, inscribirá la cooperativa ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y buscará que se aceptada en el Registro Público Federal de la Propiedad y del Comercio.


Y en los próximos días, abundó, se hará una convocatoria para que la asamblea general de la cooperativa nombre sus órganos directivos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

lunes, 15 de diciembre de 2014

El renacer del SME

MÉXICO, D.F: El pasado 14 de diciembre, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) cumplió 100 años de existencia, y está a punto de iniciar una nueva etapa: negocian con la Secretaría de Gobernación la posibilidad de operar las 34 plantas de generación de electricidad que tenía la extinta Luz y Fuerza del Centro (LyFC), incluidas sus fábricas y talleres.

En entrevista con Apro, Martín Esparza, secretario general del SME, hace un recuento de la lucha que han mantenido desde el 11 de octubre de 2009, cuando el gobierno de Felipe Calderón decretó la extinción de LyFC a la fecha.

“Creo que lo hemos logrado. Contamos con una toma de nota de los 26 miembros del Comité Central y Comisiones Autónomas, fue entregada el 2 de octubre de este año. Logramos que en este proceso de la lucha liberaran a 12 compañeros que teníamos en la cárcel.

“Avanzamos en el reconocimiento de la antigüedad de 996 trabajadores que tenían 23 o más años para obtener su pensión vitalicia y hoy estamos en la mesa de negociación con Gobernación para alcanzar un acuerdo que permita reinsertar laboralmente a los trabajadores”, apuntó.

Esparza comenta que la generación de energía eléctrica dejó der ser una función estratégica con la aprobación de la reforma y de sus leyes secundarias, igual que la distribución y la comercialización.

El gobierno, dice, creó un organismo a través del Centro Nacional de Control de Energía para la Red Nacional de Transmisión y los trabajadores serían empleados de confianza sin derecho a prestaciones laborales.

Esa es, subraya, la nueva cultura laboral de este país.

Y ante ese escenario, prosigue, creemos que podemos alcanzar una negociación parcial.

–¿En qué consiste esa negociación?, se le pregunta.

–Tiene que ver con una combinación de empresas público-privadas. Capital social que es del SME. Decimos que las 34 plantas de generación de Luz y Fuerza podemos recuperarlas mediante una empresa de generación eléctrica, que pueda ser operada por los trabajadores.

Martín Esparza recuerda que 15 mil electricistas no aceptaron la liquidación y se mantienen en lucha después de cinco años.

“Todas las fábricas y talleres son áreas de oportunidades para abastecer el mercado nacional e internacional de productos y servicios. En este esquema que nos plantean (las autoridades) de una cooperativa se puedan incorporar actividades como la distribución, transmisión y comercialización. Si bien se van las van a concesionar a empresas privadas, podemos pujar por una concesión a partir de que tenemos un Registro Nacional de Industria”, dice.

Con ello, sostiene, el SME puede firmar con estas empresas contratos colectivos de trabajo en cualquier parte del país y con cualquier empresa del ramo. En este caso, compartió el nombre del europeo Consorcio Fénix, como una de las empresas con las que podrían llegar a un acuerdo.

El dirigente del SME confió en que antes de su asamblea por su primer centenario de vida puedan concretar la constitución de un esquema de empresa de generación eléctrica, incluida Necaxa, y con cooperativas en fábricas y talleres.

A la distancia, Esparza tiene claro que, con la extinción de LyFC, el gobierno “buscó acabar con las conquistas históricas de los trabajadores.

Es más, asegura que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no ha sabido manejar a la extinta compañía, en parte por las corruptelas. Puso como ejemplo la zona centro del Distrito Federal, donde invirtieron mil 200 millones de pesos para cambiar la red eléctrica, pero aclara que es disfuncional.

“Tenían presupuestada una inversión de 300 millones de pesos en la red subterránea del Centro Histórico, pero tuvieron que invertirle mil 200 millones”.

Sobre lo que viene, el líder sindical cuenta que la Secretaría de Gobernación les presentó un esquema que evaluaron con la asamblea general y esperan próximas reuniones para alcanzar acuerdos concretos. La siguiente asamblea es el próximo miércoles 17

La extinción

El 11 de octubre de 2009 el entonces presidente Felipe Calderón decretó la extinción de LyFC. El procedimiento no fue el adecuado: debió iniciarse con una mesa de negociación entre el gobierno y el sindicato sobre la decisión de liquidar; luego, terminar las relaciones laborales y comenzar el proceso de liquidación. Posteriormente, publicar el decreto y, en caso de que los trabajadores no estuvieran de acuerdo, resguardar las instalaciones.

Pero se hizo todo en orden inverso: en primer lugar, la policía intervino las instalaciones; luego, el gobierno publicó el decreto de extinción y comenzó a liquidar a los sindicalizados y a negociar con el SME, y, finalmente, dio por terminada la relación laboral con éste.

Por eso, el sindicato comenzó a desplegar acciones de resistencia, a las que se sumaron decenas de organizaciones, como la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el Frente Sindical Mexicano, el PRD, campesinos, maestros, estudiantes y obreros.

El origen del conflicto

Detrás del embate del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa contra el grupo sindical representado por Martín Esparza Flores –a quien el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, negó la toma de nota como secretario general del SME en 2009– estuvo la disputa por la concesión de la red de mil 100 kilómetros de fibra óptica, propiedad de Luz y Fuerza del Centro (LFC), para instalar operar y explotar un sistema de telecomunicaciones.

El plan se fraguó en julio de 1999: La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dirigida entonces por Carlos Ruiz Sacristán, otorgó a la empresa WL Comunicaciones, S.A. de C.V., la concesión mediante el acuerdo P/161299/0673.

En mayo del año siguiente se formalizó el título que garantizaba a esta compañía de origen español –cuyos socios mayoritarios son los exsecretarios de Energía, Fernando Canales Clariond y Ernesto Martens– la posibilidad de operar la red por un plazo de 30 años, susceptible de ampliación.

Desde el 2000, el convenio ha sufrido modificaciones y se aplazó en tres ocasiones: 2003, 2005 y 2007. Finalmente, el 16 de mayo de 2008 comenzaron los trabajos para la instalación de la red, pero el SME lo impidió.

El 30 de junio de 2009 el entonces director de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), Jorge Gutiérrez Vera, y Esparza, en su carácter de secretario general del SME, solicitaron a la SCT un título de concesión para operar la red de fibra óptica y ofrecer servicios de voz, audio y datos –el llamado Triple Play– para entrar de lleno en el negocio de las telecomunicaciones. Presentaron un estudio elaborado por el despacho De la Huerta y Weihouse, en el que se demuestra que LyFC cuenta con capacidad para operar la red.

El documento proponía un plan de negocios para ofrecer el servicio Power Line Communications (PLC) que posibilita la transmisión de voz y datos a través de cualquier línea eléctrica doméstica o de baja tensión. Esta tecnología se basa en un módem conectado a cualquier enchufe que permite, por ejemplo, el acceso a internet de alta velocidad.

En ese entonces, Esparza comentó que la utilización de este sistema con la infraestructura de LyFC abarataría el costo de esos servicios, con lo que LyFC y el SME se convertirían en una competencia real para Telmex o Cablevisión.

Sin embargo, afirmó, esta iniciativa provocó la molestia de Canales Clariond y de Martens; del exprocurador panista, Antonio Lozano Gracia; del exsecretario de Enlace de la Secretaría de Gobernación, Armando Salinas Torre, y de Salvador Canales, quienes exigen al gobierno que cumpla con el convenio validado por la SCT en 2000, para lo cual contrataron al bufete jurídico Fernández de Cevallos y Alba, S.C. (Proceso 1719).

El saldo de la extinción

Martín Esparza afirma que en los últimos cinco años muchos de los trabajadores liquidados han sufrido una merma en su calidad de vida y la de sus familias, unos porque han tenido que laborar en el sector informal y otros porque han enfermado. También tienen registros de extrabajadores con depresión y seis suicidios.

“A partir de que te quitan el único patrimonio que tienes, que es tu trabajo, con un nivel de vida que te permitía si no vivir holgadamente, sí con estabilidad”, dice.

Incluso cuenta que tras la extinción los trabajadores fueron “boletinados”. Cuando buscaban emplearse en otra empresa y ésta veía que se trataba de un extrabajador de LyFC lo descartaban.

“Ha sido una lucha de más de cinco años muy difícil. No enfrentamos a una empresa, sino a un gobierno. A un gobierno que no obedece a los intereses de los trabajadores ni de los mexicanos, que está obsesionado con acabar con los derechos humanos fundamentales de los electricistas, mineros, pilotos y sobrecargos de Mexicana, de todo mundo”.


En la actualidad, dice, todos los mexicanos tenemos al mismo enemigo: Una clase política gobernante que no tiene cultura y que obedece a los intereses de las multinacionales. Un escenario similar al de hace cien años, cuando nació el SME.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ROSALÍA VERGARA.