Mostrando entradas con la etiqueta Indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Indígenas. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de marzo de 2018

Otorgan premio nacional de derechos humanos a presos políticos de San Pedro Tlanixco

Seis habitantes de la comunidad nahua de San Pedro Tlanixco, estado de México, que llevan 15 años presos por haber defendido su derecho al agua serán reconocidos con el Premio Nacional de Derechos Humanos “Sergio Méndez Arceo”, anunció el comité organizador del galardón.

Los integrantes del comité aseguraron que Dominga González Martínez, Marco Antonio Pérez González, Lorenzo Sánchez Berriozábal, Pedro Sánchez Berriozábal, Teófilo Pérez González y Rómulo Arias Mireles “defienden su Derecho a la Justicia y el Derecho Humano al agua”, por lo que son merecedores del premio.

jueves, 11 de enero de 2018

Integrantes de Las Abejas en Chiapas son liberados ante demandas sociales

Las nueve personas que fueron detenidos por habitantes de su propia comunidad, denunciaron actos de tortura en su contra mientras estuvieron presos; mujeres tzotziles y organizaciones civiles lograron que los dejaran en libertad.

Los nueve integrantes de la Organización Civil Las Abejas de Acteal, que fueron detenidos por habitantes de su propio municipio y trasladados desde el pasado fin de semana a la cárcel comunitaria de Río Jordán, en Los Chorros, Chiapas; obtuvieron su libertad.

Las Abejas de Acteal es un grupo conformado por personas tzotziles pacifistas, surgido en Chenalhó, durante 1992. El 22 de diciembre de 1997, durante la matanza de Acteal, Las Abjeas sufrieron la pérdida de 45 de sus miembros.

miércoles, 10 de enero de 2018

Detienen a 23 indígenas tzotziles de Chenalhó; Fiscalía de Chiapas los acusa motín, daños y lesiones

La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer que al menos 23 indígenas tzotziles del municipio de Chenalhó, fueron detenidos tras el operativo de desalojo en la plaza central de esta ciudad la noche del martes pasado, acusados todos de los delitos de motín, daños y lesiones.

La FGE dijo elementos del grupo interinstitucional detuvieron a 23 personas, entre ellos seis líderes de un grupo de habitantes de Chenalhó que provocaron lesiones graves a dos efectivos de seguridad y diversos daños a las instalaciones del Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

“El frío es tremendo y la gente duerme debajo de plásticos que no los protegen”, denuncia brigada con los desplazados en Chiapas

“El frío es tremendo y la gente duerme debajo de plásticos que no los protegen, están muriendo de enfermedades que podrían evitarse”, además de que en los campamentos improvisados los desplazados de las comunidades de Chenalhó y Chalchihuitán viven con temor porque “en la noche se oyen disparos de arma de fuego, por lo que grupos desplazados permanecen durante el día en lugares públicos, como son un templo o la cancha deportiva, pero en la noche prefieren dormir refugiándose en la montaña”, denunció la brigada conformada por las organizaciones no gubernamentales Salud y Desarrollo Comunitario (SADEC) y Casa de la Mujer Ixim Antsetic (CAM).

Luchas, resistencias y rebeldías feministas de mujeres de los pueblos indígenas

Son las mujeres de los Pueblos Indígenas en Sudamérica, sujetas que día a día, luchan desde el feminismo indígena de forma cada vez más activa por la defensa de sus Derechos políticos, sociales, económicos, culturales; por el respeto a los Derechos colectivos e individuales que como mujeres tienen; por el desafío a las estructuras de poder; por la transformación social con equidad de género. Cada vez más partícipes de diversos espacios políticos en la búsqueda de igualdad de condiciones, las mujeres feministas e indígenas se reúnen para cuestionar críticamente y luchar contra el colonialismo, el patriarcado, el capitalismo, para acabar con las desigualdades, con las prácticas de violencia, impunidad, discriminación, negación, invisibilización, represión, persecución y violación a los Derechos Humanos, que diariamente viven en distintos territorios sudamericanos.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Exigen justicia para mujeres indígenas víctimas de violencia en Guerrero

Víctimas de violencia y defensores de derechos humanos denunciaron los obstáculos que identificaron para el acceso a la justicia y los procesos penales a los que se enfrentan mujeres indígenas de Guerrero ante el presidente de la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero (TSJE), Miguel Barreto Cedeño, en el marco del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”.

Elvia Méndez Castillo, indígena nahua, sobreviviente de violencia familiar, acusada por el delito de lesiones y condenada a un año de prisión, denunció frente al TSJE: “Me acusan de lesiones contra mi ex pareja cuando él fue quien me agredió en la calle mientras estaba borracho”.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Los detienen, acusan y juzgan, pero miles de indígenas en México están presos sin saber por qué

De acuerdo con datos de la CNDH, toda la población penal indígena recluida en México (unos 8 mil) están aún a la espera de una sentencia: es decir, pagan prisión sin condena firme. La mayoría no sabe por qué está allí. Organizaciones civiles como Otigli han empezado a trabajar junto a la Procuraduría a través de convenios para disminuir la situación de vulnerabilidad, pero la atención es insuficiente porque se circunscribe casi siempre a la capital y no logra abarcar la periferia. Eso sin contar que en México, por cada 600 mil habitantes indígenas, hay solo un defensor público federal.

Firmar la hoja en blanco y admitir la culpa porque no queda de otra, porque no hablas español, porque eres indígena.

Hasta noviembre de 2015, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México estimaba que unos 8 mil 500 indígenas permanecían recluidos en los centros penitenciarios del país. De esa cifra, apenas el 15 por ciento supo de qué se le acusaba, porque solo ese porcentaje tuvo acceso a un traductor.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Megaplantón de campesinos hñahñus en el Congreso de la Unión cumple tres días

El “Megaplantón” de más de cuatro mil hñahñus de 52 comunidades del municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo, cumplió su tercer día consecutivo frente a la puerta 1 de acceso de la Cámara de Diputados.

Los manifestantes demandan la inclusión de 370 millones de pesos para escuelas, caminos, carreteras, sistemas de drenaje y agua potable, así como de otras obras en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2018, el cual será discutido y votado en el transcurso de este jueves.

martes, 7 de noviembre de 2017

Sufren jornaleros indígenas de Guerrero extorsiones y falta de apoyo gubernamental

En el contexto de la temporada alta de migración interna, jornaleras y jornaleros indígenas de la Montaña de Guerrero sufren extorsiones, hostigamiento y la falta de apoyo gubernamental que, a pesar de conformar una comisión intersecretarial de atención a familias jornaleras, nada pueden hacer ante los abusos y problemas que padecen miles de personas que recorren cientos de kilómetros para trabajar largas jornadas en los campos agrícolas del país ante la falta de trabajo en sus lugares de origen.

De septiembre a la fecha, el flujo migratorio ha sido de 2 mil 500 jornaleras y jornaleros que en su diáspora hacia estados como Michoacán, Chihuahua, Sonora, Guanajuato, Baja California, Nayarit, entre otros, los atropellos en su contra no cesan.

miércoles, 19 de abril de 2017

México tiene 8,000 indígenas en prisión sin condena

El problema de la justicia mexicana se refleja en Adán Cruz Gallegos, un indígena zapoteco de Oaxaca que lleva siete años encarcelado a la espera de una sentencia. Sus abogados afirman que lo obligaron a firmar una declaración de culpa sin entender español.

Adán de la Cruz Gallegos, de 45 años, es un indígena zapoteco del estado de Oaxaca (Sur de México) que lleva siete años preso, esperando a que un tribunal decida si es culpable o no de dos delitos de secuestro.

Su abogado asegura que fue detenido sin orden de aprehensión el 4 de octubre de 2010 en las calles de su ciudad natal, Juchitán de Zaragoza, en la región del Istmo de Tehuantepec, a unos 400 kilómetros al este de la capital de Oaxaca.

Lo acusan por los secuestros de la médica Amira Sánchez Martínez, el 13 de octubre de 2009, y el de Julio Rasgado, el 27 de julio de ese año.

martes, 21 de febrero de 2017

Logra la presión nacional que la fiscalía oaxaqueña rescate a niña indígena chimalapa

El Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas (CNDYCCH) informó que “gracias a la presión de la sociedad civil y medios de comunicación, la fiscalía del estado de Oaxaca finalmente recuperó a la niña indígena chimalapa”, Priscila Ramírez Caballero, de 12 años de edad, sustraída del seno familiar y privada de su libertad desde el pasado 6 de febrero en la Congregación Comunal San Antonio Nuevo Paraíso, de Santa María Chimalapa.

Luis Bustamante Coordinador Nacional y Miguel Angel García, Coordinador regional, respectivamente, del CNDYCCH, exigieron una investigación exhaustiva y con perspectiva de género de este caso; castigo ejemplar al o los responsables de la privación ilegal de la libertad de la niña; reparación integral del daño y atención médica y psicológica especializada a ella y a sus familiares.

En un documento enviado a la Fiscalía General del estado de Oaxaca; a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); a la Defensoría de los Derechos del Pueblo de Oaxaca; al Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM) de Oaxaca, entre otras autoridades, así como a organismos y organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, precisaron que pese a que el reporte de la desaparición de Priscila fue levantado desde el pasado día 8 del presente (expediente 005/RDNOL/MR/2017) el trato otorgado al caso de esta niña indígena desaparecida, por parte del personal de las oficinas de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) -fiscales y comandante- de la ciudad de Matías Romero, Oaxaca, “fue de absoluta negligencia, omisión, desprecio y discriminación”.

Esto porque desde el inicio de los intentos de acciones judiciales, el padre y la madre de Priscila señalaron como presunto sospechoso de la desaparición de la niña al señor Jacinto Vásquez Sánchez, de unos 25 años de edad, residente del ejido El Luchador, municipio de Uxpanapa, Veracruz.

Con ese trato “negligente y discriminatorio”, afirmaron, se violó el derecho de acceso a la justicia y a la debida diligencia a los familiares de la niña víctima, violando además los derechos de Priscila, a su integridad, su libertad y su vida misma, “máxime si consideramos el grave contexto de trata y tráfico de menores existente actualmente en nuestro país y llegándose al extremo de que, policías ministeriales de la oficina de la Fiscalía en Palomares, Oaxaca, les dijeron al papá y a la mamá de la niña que, ´si la muchacha se fue con el señor Jacinto por propia voluntad, acepten que a cambio él les de unos cartones de cerveza, comida y unos refrescos, y ya…”.

Subrayaron que “fue sólo gracias a la presión pública ejercida por la sociedad civil y al apoyo de los medios de comunicación y periodistas honestos-as y comprometidos-as, así como a las medidas jurídicas ejercidas por los familiares de la niña, asesoradas por este Comité y por abogadas y defensoras de los derechos de las mujeres, que luego de 13 largos días, se logró la recuperación y entrega de la menor a su padre y madre”.

Sin embargo, añadieron, esto de ninguna manera basta pues el Estado mexicano en su conjunto, está obligado a promover garantizar y respetar los derechos de niños, niñas y adolescentes, y los casos de las niñas indígenas de los estados del sureste mexicano, particularmente Oaxaca y Chiapas, sustraídas del seno familiar, “robadas” ó “llevadas” bajo supuesto consenso, resultan indignantes e inaceptables, pues ellas se encuentran víctimas de cuatro niveles de vulnerabilidad: por ser pobres; por ser mujeres; por ser indígenas y por ser menores.

Indicaron que además, en el improbable supuesto de que las menores víctimas puedan ser rescatadas y devueltas a su familia -como afortunadamente fue en el caso de Priscila- “quedan estigmatizadas de por vida, llegando incluso a ser discriminadas por su propia comunidad, bajo la ´lógica´ de los mal llamados usos y costumbres”.

El CNDYCCH exigió que la reparación integral del daño incluya acompañamiento jurídico y apoyo permanente a los familiares de la menor por parte de la Defensoría de los Derechos Humanos de Oaxaca, durante todo el desarrollo de las investigaciones y hasta el castigo a los culpables; pago de todos los gastos realizados por la familia durante la gestión pasada, presente y futura de este lamentable caso; y atención médica y psicológica especializada, a la niña y a su mamá y papá

Estimaron que este caso debe convertirse públicamente en un doble caso paradigmático: tanto al nivel mismo de los mal llamados “Usos y Costumbres”, bajo los cuales este tipo de casos se ven comunitariamente como algo fatalmente “normal”; como al nivel de muestra y ejemplo acerca de la negligencia y discriminación, con los que son vistos y des-atendidos -por parte del sistema encargado de la impartición de justicia de nuestros estados del sureste del país- casos como éste en los que son sustraídas del seno familiar, robadas y plagiadas, niñas y adolescentes indígenas.


Añadieron que este caso muestra a la sociedad oaxaqueña y mexicana, la urgente necesidad de que las diversas Fiscalías estatales, comenzando por la de Oaxaca, capaciten y sensibilicen a su personal (fiscales y policías) y se aboquen a la brevedad, a la elaboración e instrumentación de protocolos –bajo perspectiva de género y de defensa de derechos indígenas y de niños, niñas y adolescentes- para la verdadera pronta y respetuosa atención de casos similares en el futuro.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ROSA ROJAS.
LINK: https://desinformemonos.org/logra-la-presion-nacional-la-fiscalia-oaxaquena-rescate-nina-indigena-chimalapa/

sábado, 3 de diciembre de 2016

Diana Leal, Nuestra Belleza Puebla, denuncia que le quitaron la corona por ser mixteca

La joven poblana mencionó que los directivos consideraban que ella no cumplía con el prototipo de una reina de belleza. Por su parte, los directivos informaron en rueda de prensa que la destitución de Diana Leal Herrera fue por “falta de disciplina y compromiso”.


Ciudad de México, 2 de diciembre (SinEmbargo).- Diana Leal Herrera, ganadora de Nuestra Belleza Puebla 2016, denunció en un programa de radio que los directivos del certamen le quitaron la corona debido a que no estaban de acuerdo con que una mujer mixteca hubiera ganado la corona.

De acuerdo con el medio digital Centro, Diana Leal aseguró en una entrevista para el programa “Los Informales” que denunciará a los directivos del concurso ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), luego de que el pasado 19 de noviembre fuera destituida del título Nuestra Belleza Puebla 2016.

Por su parte, los directivos informaron en rueda de prensa, y a través de las redes sociales del concurso, que la destitución de Diana Leal Herrera fue por “falta de disciplina y compromiso”.

La joven de 19 años sostuvo que cuenta con pruebas para demostrar que cumplió con el proceso de capacitación en la Ciudad de México, y que posteriormente comenzó el acoso por parte de los directivos para que firmara, bajo amenaza, un documento en el que aceptaba su renuncia a la corona.


“No se me hace justo esto que pasó porque la mejor prueba de que soy disciplinada es que logré ganar el concurso de Nuestra Belleza Puebla”, aseguró.

La ganadora de la corona comentó que el problema se originó por una serie de mal entendidos y por un capricho de Jorge Maceda, director de la coordinación de la franquicia del concurso en Puebla, porque él nunca estuvo de acuerdo con el resultado del certamen.

Leal Herrera refirió que la decisión de los directivos la afectó moral y psicológicamente, pues asegura que fue exhibida de manera negativa y detrás de ello estaba la discriminación.


“Fue un daño psicológico y moral que me hizo Jorge Maceda. La verdad sí sentí feo porque además lo decía de una manera brusca, y si me afectaba porque me dejaba en vergüenza delate de las personas, la verdad yo creo que no estaba nada contento con que una mujer de la mixteca hubiera resultado ganadora del concurso”, aseguró Leal Herrera.

En la misma entrevista, denunció que también la hermana de Maceda estuvo involucrada en el plan para ensuciar su imagen con la intención de quitarle el título, y que fue ella quien se presentó en su domicilio para exigirle a la joven poblana que entregara la corona y la banda que le otorgó el certamen de Nuestra Belleza.





Fuente: Sin Embargo
Autor: Redacción
http://www.sinembargo.mx/02-12-2016/3121778