Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de diciembre de 2017

Menores de 5 años y adultos mayores, los más vulnerables ante infecciones respiratorias en época invernal

Los menores de 5 años y las personas mayores de 60 son las más vulnerables ante las infecciones respiratorias de tipo viral en época de invierno, según la pediatra María del Carmen Espinosa.

La especialista, adscrita al Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, destacó en un comunicado que las infecciones que más se presentan son faringitis y rinofaringitis, causadas por el rinovirus, coronavirus y virus sincicial respiratorio (VSR).

sábado, 8 de abril de 2017

Padecen depresión casi 10 millones de mexicanos, alerta la CNDH

La depresión, que es la primera causa de discapacidad laboral en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a casi 10 millones de mexicanos, una quinta parte de las que desarrolla etapas crónicas que, de no tratarse, pueden derivar en actos de autodestrucción, adicciones y suicidio.

sábado, 4 de febrero de 2017

IMSS deja de surtir medicamentos para el control de sida, hemofilia y cáncer

Derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) denunciaron que desde mediados de enero no han podido surtir sus recetas para el control de VIH/sida, hemofilia y algunos productos contra el cáncer, situación que desde hace varios años no se presentaba. Funcionarios del organismo reconocieron que ha habido algunas dificultades con 17 claves de productos de patente, cuyos contratos se empezaron a asignar hace apenas unos días.

Señalaron que el problema se originó porque algunas delegaciones y hospitales no tomaron las previsiones para contar con reservas en sus inventarios en almacenes y farmacias, mientras empezaba la distribución de los insumos correspondientes a 2017.

El desabasto de medicinas se reporta en todo el país, afirmó Luis Adrián Quiroz, secretario general de la organización civil Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS (Dvvimss), principalmente con el medicamento Emtricitabina (marca comercial Trubada), el cual es la base del tratamiento antirretroviral de la mayoría de las personas seropositivas a VIH.

El activista recordó que suspender las terapias implica un riesgo de deterioro en su salud porque el virus es capaz de generar resistencia a los fármacos. La situación resulta incomprensible para los usuarios de los servicios médicos porque hace unos días, los directivos del IMSS informaron sobre los resultados de la compra consolidada, lo que incluye a los productos de patente que únicamente se pueden comprar con el laboratorio que desarrolló la molécula.

En el caso de los tratamientos para la hemofilia, los enfermos han resentido la carencia de factor VIII de coagulación desde el mes de noviembre. El IMSS indicó que esta semana se empezó a regularizar la distribución del producto, indispensable para el control de hemorragias en estos pacientes. Lo mismo ha ocurrido con las medicinas para el cáncer, aseguró.

Aunque el instituto dispuso que de los hospitales donde había disponibilidad de medicinas antirretrovirales se enviaran a donde hacía falta, la medida resultó insuficiente. En el Centro Médico Nacional La Raza el inventario se agotó hace varias semanas, al igual que en la delegación sur de la Ciudad de México, Jalisco, Chiapas, Chihuahua, Durango y estado de México, entre otros, de acuerdo con la denuncia.





Fuente: La Jornada
Autor: Ángeles Cruz Martínez
http://www.jornada.unam.mx/2017/02/04/sociedad/030n1soc

jueves, 7 de julio de 2016

Muere bebé por broncoaspiración en metro Hidalgo

Ciudad de México. Un bebé de seis meses de edad falleció en la estación del metro Hidalgo cuando era llevado por su mamá al médico por un problema respiratorio.

El problema de broncorespiración que presentaba provocó que cuando llegaron los paramédicos del Escuadrón de Rescate de Urgencias Médicas (ERUM), el bebé ya había fallecido.

De acuerdo con usuarios, el servicio fue suspendido mientras se atendía al menor y a su mamá, quienes fueron retirados de las instalaciones, debido a la aglomeración en los andenes para saber qué estaba pasando.

Personal del Sistema de Transporte Colectivo se quedó con la mamá, mientras llegaba el personal de servicios periciales.





Fuente: La Jornada
Autora: Laura Gómez Flores
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/07/07/muere-bebe-por-broncoaspiracion-en-metro-hidalgo

viernes, 20 de mayo de 2016

Los habitantes de la capital mexicana sufren depresión y ansiedad



Los empleadores y compañeros de Celina la consideran una mujer inteligente y trabajadora. Cada día realiza una gran labor, excepto cuando un episodio de ansiedad o depresión la paraliza y no puede salir de casa. Su padecimiento es reconocido por la psiquiatría como una enfermedad por la que podría pedir incapacidad laboral, pero Celina teme que sus patrones la consideren “loca” y busquen la forma de despedirla. El desempleo agudizaría su trastorno, al dejarla sin recursos para tratarse y sin ocupación que la distraiga.

Celina es una de los habitantes de Ciudad de México que padecen depresión y ansiedad por la inestabilidad económica en el país que dificulta encontrar empleo, las aglomeraciones típicas de la capital y la inseguridad en las calles. No existe una cifra precisa de cuántos capitalinos las padecen porque muchos no se atienden, pero al menos el 40% de las consultas psicológicas y psiquiátricas están relacionadas con trastornos afectivos, indica el doctor Alejandro Córdova, encargado del Programa de Salud Mental local.

Los padecimientos incluidos en los trastornos afectivos son la depresión y la bipolaridad. Los segundos más frecuentes en la capital son los ataques de pánico y ansiedad, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y los trastornos de adaptación. En tercer lugar están las enfermedades relacionadas con el consumo de sustancias, incluido el alcohol, que pueden derivar en trastorno por consumo perjudicial, síndrome de dependencia o males orgánicos.

La vía de atención para un capitalino con una enfermedad mental inicia en las clínicas y hospitales del Gobierno local o la institución de seguridad social si están afiliados; cuando se requiere hospitalización. Casi todos los casos de atención psicológica o psiquiátrica (alrededor del 70%) son detectados cuando el paciente acude al médico por otro malestar.

“Los trastornos mentales más frecuentes son minimizados por la gente. Se vive un poco el mito de que no son problemas de salud sino que es cuestión de echarle ganas, de debilidad y que hay que fortalecerse. Entonces las personas no buscan la ayuda profesional sino que tratan de sacar adelante el problema (...) para evitar el estigma”, señaló el psiquiatra del Gobierno local.

Incluso quienes reconocen que su problema es emocional o mental, buscan otros apoyos antes que ir al psiquiatra. Córdova cita un diagnóstico sobre la salud mental en México publicado en 2003 —“que todavía es un referente” por la vigencia de esta problemática—, que reveló que tanto los hombres como mujeres acuden primero a un médico general, después a un psicólogo, luego a un auxiliar religioso y por último al servicio de salud especializado.

LA INFANCIA, EL ORIGEN


En la Ciudad de México, alrededor de 30% de las personas que se atienden por trastornos de ansiedad o depresión sufrieron abusos sexuales en la infancia, pero lo confiesan o se vuelven conscientes de ello hasta la adultez, de acuerdo con el encargado del programa de Salud Mental de la capital.

Los trastornos mentales más frecuentes en niños y adolescentes son los depresivos, que en ese caso manifiestan síntomas más claros, como déficit de atención, irritabilidad, impulsividad y ansiedad, según Córdova.

El informe de la OMS refiere que la mayoría de los pacientes psiquiátricos en México son adultos: la población de niños y adolescentes ascendía en 2011 a 27% en unidades ambulatorias y a 6% en hospitales psiquiátricos. "Estas cifras resultan preocupantes si consideramos que la edad de inicio de la mayoría de los trastornos psiquiátricos se encuentra en las primeras décadas de la vida; tal como lo reportó la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, en la cual, se señala que el 50% de los trastornos mentales inician antes de los 21 años de edad", puntualiza el informe.

Sin embargo, la sociedad no es la única que resta importancia a estas enfermedades: el encargado de la Salud Mental en Ciudad de México refiere que el presupuesto otorgado a este rubro es de alrededor del 3% del total asignado para Salud en todo el país, que a su vez asciende a un 6% del PIB nacional, lo que resulta en un estimado de 2,3 millones de dólares para salud mental.

Un informe de 2011 de la Organización Mundial de la Salud sobre el Sistema de Salud Mental en México advierte de los ínfimos recursos humanos que el país destina a estos pacientes: en ese año, por cada 100.000 habitantes había 1.6 psiquiatras, 1 médico, 3 enfermeras, 1 psicólogo, 0.53 trabajadores sociales, 0.19 terapeutas y 2 profesionales/técnicos de salud. "Estos recursos son insuficientes, mal distribuidos y la mayoría de ellos están concentrados en los hospitales psiquiátricos", señala el reporte.

En el caso de la capital, los trastornos que han crecido de manera notable en las últimas décadas son la depresión y el intento de suicidio. De acuerdo con el doctor Córdova, entre 1990 y 2012 se duplicó la tasa de estos eventos, pasando de 2,2 por cada 100.000 habitantes a 4,7.





Fuente: El País Internacional
Autora: Claudia Altamirano
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/19/mexico/1463694433_057631.html


martes, 17 de mayo de 2016

Nuevo estudio de expertos de EU y México ligan fracking a cáncer, sismos y partos prematuros

La práctica de perforación hidráulica está relacionada con el 40 por ciento de los nacimientos prematuros en las zonas donde se practica, dice un nuevo estudio. Los empleados de esta industria están expuestos siete veces más a accidentes de trabajo que quienes se dedican a otras industrias, además de que también produce ciertos tipos de cáncer. El fracking, práctica industrial que se utiliza para extraer gas shale o de esquisto del subsuelo inyectando químicos y agua, se ha expendido en México con pocas explicaciones del Gobierno.



Ciudad de México, 17 de mayo (SinEmbargo).- La práctica del fracking se ha expandido en el país, un método de extracción de gas de esquisto o shaleque acarrea daños a la salud y el ambiente, alertaron expertos de Estados Unidos y México durante la presentación del Compendio contra el Fracking en español.

Los estados que ya cuentan con múltiples perforaciones que utilizan la inyección de agua para extraer energéticos son Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Tabasco, Nuevo León y Coahuila. Suman más de 900, y las organizaciones están seguros que son ilegales.

“Una de las grandes razones para la Reforma Energética fue la explotación de pozos de hidrocarburos no convencionales. De forma legal ya hay dos en Veracruz [Maxochitl 1 y Kaneni 1] y otro en Tamaulipas [Semilla 1]”, dijo Julián Ramírez, miembro de la Alianza Mexicana contra el Fracking.

Ramírez detalló que este sistema de extracción se halla concatenado con la reciente aprobación de la ley de Zonas Económicas Especiales.

La violencia es una arista importante alrededor de esta práctica, especialmente resentida por la criminalización a las mujeres, dijo Alejandra Jiménez, activista de Papantla.

En este municipio existen 172 de los 349 pozos que hay de fractura hidráulica en Veracruz.

“En cuanto al narco es muy claro en Veracruz, hay una situación muy grave de crimen organizado donde hay pozos. Eso tiene mucho que ver con la industria. No diría que hay una complicidad sino que la existencia de capital extranjero atrae al narco”, dijo Jiménez.

“Lo que vivieron las comunidades fue la desviación del agua. Y quisiéramos estudios serios que nos digan sobre los impactos de contaminación”, dijo la activista.

Un solo pozo perforado con esta técnica requiere entre 9 y 29 millones de litros de agua para funcionar.

“En ningún momento se nos ha ido a informar de los impactos en la salud y el ambiente. Pero sí han ido a hacer encuestas donde les inducen que Pemex siga trabajando en el lugar [a través del Programa de Atención a la Comunidad]”, dijo Jiménez.

EL FRACKING NO PUEDE SER SEGURO

Expertos culpan al fracking de aumentos en los sismos en zonas donde existen pozos: Imagen: Alianza Mexicana contra el Fracking

Los especialistas internacionales presentaron el “Compendio de hallazgos científicos, médicos y de medios de comunicación que demuestran los riesgos y daños del Fracking”. Este documento fue la base para prohibir este método de extracción en el estado de Nueva York, Estados Unidos en diciembre del 2014.

“El 85 por ciento de la literatura científica que estudia los riesgos del fracking los ha encontrado. El fracking no puede es ni puede ser seguro. Esa es nuestra conclusión”, dijo Sandra Steingraber, profesora del Colegio de Ithaca en Nueva York .

El documento que se encuentra dividido en 17 ejes fue elaborado en Nueva York por colaboradores que no fueron pagados, dijo Steingraber.

De acuerdo con el compendio, las regulaciones del fracking no bastan para evitar la contaminación en el ambiente. “Hay fuertes consistencias de que el agua queda contaminada con al menos 19 tóxicos, incluyendo algunos cancerígenos”, apuntó la profesora.

“Un nuevo estudio acaba de demostrar que la inyección de agua en un pozo puede salir con químicos en un río. Es decir es mentira que donde inyecten el agua ahí se queda”, agregó.

Asimismo, los daños en la salud han sido ampliamente documentadas, sostiene el compendio. “Un estudio reciente de la universidad John Hopkins determinó que puede afectar hasta en un 40 por ciento los nacimientos prematuros”, dijo Steingraber, pero hay más efectos, aclaró, que van desde afectaciones a las vías respiratorias hasta cáncer.

Los trabajadores del fracking son siete veces más vulnerables a sufrir un accidente en comparación a otras industrias.

Steingraber apuntó que en la COP21 celebrada en Paris, importantes dirigentes empresariales aseguraron tener tecnología para generar extracción limpia. No obstante, son los mercados financieros los que han impedido su implementación.

Colleen Boland, activista del We Are Seneca Lake en Nueva York, expuso que hay un punto donde la desobediencia civil es necesaria.”Serví 17 años en a la armada y no lo digo a la ligera. Pero hay grandes ejemplos de hacerlo de forma pacífica como el de Martin Luther K”, expuso.


Integrantes de la Alianza Mexicana Contra el Fracking entregaron el 2 de mayo alrededor de 10 mil firmas al Senado de la República para exigir la prohibición de la fractura hidráulica en México. Foto: Cuartoscuro

EL RIESGO EN PUEBLA

Una investigación presentada hace dos meses, alertaba que al menos 35 municipios de la Sierra Norte de Puebla se encuentran en riesgo por la perforación de aproximadamente 233 pozos mediante la técnica de fracking para la extracción de gas.

Según la investigación “La fracturación hidráulica en la Sierra Norte de Puebla: una amenaza real para las comunidades”, distintas organizaciones de la sociedad civil y de pueblos nativos de la región denunciaron que el Gobierno planea intensificar esta actividad en los próximos cinco años a través de asignaciones a Petróleos Mexicanos (Pemex) y contratos a empresas privadas derivados de la Reforma Energética.

Estas acciones ponen el riesgo a los pueblos totonaco, nahua, otomí y tepehua.

El documento alerta que la región está en la provincia petrolera Tampico-Misantla, la segunda del país en prioridad para explotar hidrocarburos en yacimientos de lutitas (no convencionales) a través de fracturación hidráulica.

“Pemex calcula que esta provincia cuenta con la mayor cantidad de recursos prospectivos de petróleo y gas húmedo en este tipo de yacimientos, con 57.8 por ciento del total nacional. Por lo que el Estado planea intensificar la actividad exploratoria en los próximos años para determinar las reservas realmente existentes, lo que ya implica el uso de la fracturación hidráulica y, consecuentemente, la generación de impactos negativos y daños irreparables a las poblaciones indígena y campesina de la región”, detalla el documento.

De acuerdo con el análisis, en 2013 existían ya al menos 233 pozos en los que ya se utilizaba la técnica en los municipios de Francisco Z Mena, Venustiano Carranza y Pantepec, con 121, 98 y 14 pozos respectivamente. Dichos datos se obtuvieron a través de solicitudes de transparencia, ante la falta de información por parte del Gobierno a las comunidades afectadas.




Fuente: Sin Embargo
Autor: Juan Luis García Hernández
http://www.sinembargo.mx/17-05-2016/1661460

viernes, 6 de mayo de 2016

Reconoce CNDH violaciones en caso de vacunas en Simojovel

Ciudad de México. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación al director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Mikel Andoni Arriola, y al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, por el caso de los menores de edad que fueron vacunados en la entonces Unidad Médica Rural “La Pimienta”, en el municipio de Simojovel, con resultado de dos infantes muertos y 29 con reacciones a la vacuna.

La CNDH determinó que hubo violaciones a los derechos de los niños, así como a sus padres. En específico, los derechos a la protección a la salud, a la vida, integridad personal y al interés superior de la niñez.

Aunque reconoció las gestiones, actividades y reuniones de trabajo que el IMSS ha propiciado con el fin de reparar el daño a las víctimas directas e indirectas, recomendó al director del organismo que dé cumplimiento a los acuerdos previos y se reparen los daños material y moral.

También, se indemnice a los padres de los menores fallecidos y se les brinde atención médica vitalicia y psicológica, al igual que a los 29 menores afectados.

Además, se les otorgue ayuda extraordinaria con cargo a los recursos del programa IMSS-Prospera para traslado, hospedaje, alimentación y otros gastos relacionados con la atención de las víctimas; se reconozca la responsabilidad institucional y se ofrezca una disculpa pública.

En tanto, al gobernador de Chiapas le solicito que en los centros de salud La Pimienta y Simojovel se impartan un curso integral y un taller de capacitación en materia del derecho a la protección a la salud, y se les dote de los instrumentos, equipo, medicamentos, infraestructura y personal médico, entre otras recomendaciones.

El organismo constató que en mayo del año pasado los 31 niños, de uno a tres meses de edad, fueron vacunados a través del Programa IMSS-Prospera.

Concluyó que fueron infectados por “patógenos oportunistas” durante el procedimiento de “manejo y mecanismo en la aplicación de la vacuna, aunado a factores de riesgo y el incumplimiento de las obligaciones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios de salud”.

Como consecuencia, dos menores perdieron la vida; 29 fueron internados, cuatro presentaban estado grave de salud, 13 estaban en estado crítico y 12 más en observación.



Fuente: La Jornada
Autor: Redacción
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/06/reconoce-cndh-violaciones-a-dh-en-caso-de-vacunas-en-simojovel

lunes, 18 de abril de 2016

Suben a 239 los casos de zika en México; 65 son embarazadas

Ciudad de México. El reporte semanal de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSa) sobre el virus de Zika informa que hasta el pasado viernes se confirmaron 239 casos de la enfermedad, de los cuales 65 corresponden a mujeres embarazadas.

Aunque la tendencia de la infección en el país sigue a la alza, todavía es una progresión lenta. En la última semana se agregaron 17 nuevos casos en la población general y 12 entre mujeres gestantes.

Los afectados siguen concentrados en su mayoría en los estados de Chiapas y Oaxaca, con 123 y 88 pacientes, respectivamente. El tercer sitio lo ocupa Guerrero, con sólo 11 casos, y de ahí Nuevo León y Veracruz, con cuatro enfermos cada uno, Jalisco con 3, Michoacán 2, y Nayarit, Sinaloa, Tabasco y Yucatán con uno en cada entidad.

Respecto de las embarazadas, se encuentran en Chiapas (45), Oaxaca (18) y Veracruz (2).

De acuerdo con información de la Secretaría de Salud, ratificada esta mañana por el titular de la dependencia, José Narro Robles, hasta ahora, siete bebés ya han nacido y están en buenas condiciones de salud. En ninguno de ellos ni en los productos en gestación se ha identificado ninguna complicación o alteración neurológica, principalmente microcefalia.

La semana pasada, investigadores de los Centros para la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de Estados Unidos publicaron un artículo en el que concluyen que existe una relación causal entre el zika y la microcefalia.

En México, ese problema no se ha registrado hasta ahora. La Ssa da seguimiento puntual a las mujeres embarazadas en quienes se ha confirmado la presencia del virus, explicó Narro Robles luego de inaugurar la 31 Reunión Anual de Medicina Perinatal del Instituto Nacional de Perinatología. Dijo que ese acompañamiento continuará hasta la conclusión de los embarazos.



Fuente: La Jornada
Autora: Ángeles Cruz Martínez
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/18/suben-a-239-los-casos-de-zika-en-mexico-65-son-embarazadas

viernes, 26 de febrero de 2016

Suspenden clases en escuelas del Estado de México por influenza

Autoridades de los colegios privados decidieron interrumpir la jornada escolar para evitar que se disperse la enfermedad entre el alumnado y para realizar labores de limpieza

El  secretario de Educación del Estado de México, Simón Villar Martínez, confirmó que tres colegios privados ubicados en los municipios de Naucalpan de Juárez y Tlalnepantla de Baz decidieron suspender clases para sanitizar las instalaciones, tras el registro de varios casos de influenza entre su población escolar.
 
Asimismo, anunció que las escuelas del sector público realizarán acciones de limpieza para evitar la propagación de la enfermedad.
 
Mencionó que en dichos planteles los casos que se registraron de influenza fueron mínimos, en uno de los colegios fueron nueve casos y para evitar que fuera a dispararse la enfermedad entre el alumnado, decidieron cerrar las puertas para realizar las labores de limpieza pertinentes.
 
Añadió que en el sector público no se han visto en la necesidad de suspender clases en ningún plantel educativo; sin embargo, sí emitieron circulares con recomendaciones de limpieza, además del uso del gel antibacterial y en escuelas de tiempo completo la limpieza completa de cocinas y utensilios.


Fuente: Plano Informativo
Autor: Agencia
http://planoinformativo.com/nota/id/444904/noticia/suspenden-clases-en-escuelas-del-estado-de-mexico-por-influenza.html

lunes, 21 de diciembre de 2015

Demandan al GDF retirar publicidad de Coca Cola de árbol navideño instalado en el Zócalo

MÉXICO, DF., (apro).- La organización El Poder del Consumidor exigió al gobierno del Distrito Federal retirar la publicidad de Coca Cola del árbol de navidad colocado en el Zócalo capitalino.
La organización argumenta que la Ciudad de México padece una de las incidencias de diabetes más altas del mundo, con 13.9 por ciento de la población adulta diagnosticada con esta enfermedad. Por esta razón, observan que es una incongruencia de las autoridades promover a la marca refresquera.
“La incongruencia en la política pública de esta ciudad es profunda considerando los altos índices de diabetes y el convenio realizado con la empresa refresquera para que instale su árbol de navidad en la plaza central del país”, expone El Poder del Consumidor en un comunicado.
La instalación del árbol de navidad promocionado por Coca Cola contraviene a la iniciativa del programa “Ciudades Cambiando la Diabetes”, presentado por el gobierno del Distrito Federal el pasado 16 de diciembre.
El Poder del Consumidor añade que permitir a Coca-Cola instalar el árbol de navidad implica “una profunda incongruencia e irresponsabilidad” del gobierno capitalino.
La organización cuestiona: “¿Qué dio a cambio Coca-Cola al gobierno capitalino para autorizar la instalación del árbol navideño con sus logos en la plaza principal del país?”.
Una de cada tres personas que padece diabetes desconoce su condición. En México, el consumo de bebidas azucaradas está relacionado con la muerte de 24 mil 100 personas al año por enfermedades crónicas, diabetes y cáncer.
Fuente: Proceso
http://www.proceso.com.mx/?p=424163

martes, 7 de julio de 2015

Seguros de salud, invalidez y vida del Issste, sólo ocho y 13 años más

México.- Los seguros de salud, y el de invalidez y vida del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), cuentan con recursos para la atención de sus derechohabientes sólo para los próximos ocho y 13 años, respectivamente. Así lo indica el Informe financiero y actuarial (IFA) 2015, entregado al Congreso de la Unión.

Aunque hasta ahora el instituto reporta un balance financiero favorable, reconoce una diversidad de retos, entre ellos, que la atención de cinco enfermedades consume 26.6 por ciento de su presupuesto anual y que sus clínicas y hospitales tienen una antigüedad promedio de 25 años. Los hospitales de alta especialidad ubicados en 11 estados de la República y el Distrito Federal tienen 35 años.

El documento también advierte el desafío que representa para las finanzas institucionales que entre sus derechohabientes sea mayor el número de adultos mayores de 65 años de edad respecto de otras instituciones.

A escala nacional en 2014 este sector representaba 6.7 por ciento de la población; en el Issste era 14.4 por ciento. Para 2030, el organismo dará atención a 2.3 millones de personas mayores de 65 años, lo que equivale a un incremento de 42 por ciento respecto de 2014.

Hasta el año pasado, indica el documento, las principales causas de egresos hospitalarios tuvieron que ver con enfermedades relacionadas con vesícula biliar, atención de partos, insuficiencia renal y diabetes.


En el periodo del informe se otorgaron en total 25 millones de consultas médicas, se realizaron 251 mil cirugías, 906 mil urgencias y 363 mil hospitalizaciones.

El problema del Issste es que 26.6 por ciento del gasto del seguro de salud –6 mil 336 millones de pesos– se concentró en cinco enfermedades crónicas: cáncer de todos los tipos (7.6 por ciento), afecciones cardiovasculares (6.3 por ciento), hipertensión arterial (4.4), insuficiencia renal crónica (4.5) y diabetes mellitus tipo 2 (3.8 por ciento).

De mantenerse la tendencia actual, para el año 2050 estos padecimientos requerirán de una inversión de más de 45 mil millones de pesos, de acuerdo con las previsiones actuariales del instituto.

Llama la atención que los afiliados que viven con diabetes e hipertensión arterial constituyen 16 y 13.4 por ciento de la población derechohabiente.

Respecto de las finanzas, el IFA 2015 resalta que en 2014 obtuvo un balance favorable entre ingresos y gastos e incluso reportó un ahorro de 279 millones de pesos. Este resultado fue posible, indicó, por los 13 mil 70 millones de pesos recibidos como transferencias federales. Con este monto se pudieron solventar los gastos de los diferentes fondos.

En el apartado relativo a finanzas, el informe detalla que al 31 de marzo de 2015 cuenta con 65 mil 311 millones de pesos en reservas. Sólo en 2014 se agregaron 8 mil 636 millones de pesos, con un rendimiento promedio de 11.3 por ciento nominal.

Enseguida desglosa los datos sobre la situación de los seguros. El de salud tiene recursos con suficiencia de reservas para los próximos ocho años; el de invalidez y vida para 13 años; el de riesgos de trabajo es solvente, mientras el de prestaciones sociales y culturales es insuficiente.

Desde el informe de 2012, el Issste hizo notar que en un futuro habría que revisar las fuentes y montos de financiamiento, tal como establece la ley del Issste, en particular las aportaciones de dependencias gubernamentales y trabajadores.

El IFA 2015 reconoce la existencia de riesgos que pueden afectar las operaciones del instituto; no obstante, se han instrumentado acciones de corto y mediano plazos para mitigar sus efectos. Ejemplos de ello son el Programa de Trabajo de Administración de Riesgos y el Programa de Aseguramiento Institucional.

El primero incluye la programación oportuna de citas médicas en las unidades de primer nivel de atención, cumplir las sentencias en materia de pensiones en tiempo y forma, acotar el pasivo laboral generado por el Issste en su calidad de patrón, fortalecer los procesos operativos para atender el incremento en el número de pensiones y reducir la demanda extraordinaria de medicamento mediante una mejor planeación, entre otros.

Otras acciones puestas en marcha para beneficio de los derechohabientes es la eliminación del pase de vigencia presencial para jubilados y pensionados, el programa de fortalecimiento de Servicios e Urgencias y el inicio de actividades de la Escuela Nacional de Enfermería e Investigación en el Distrito Federal, Monterrey, Nuevo León y Zapopan, Jalisco.


Fuente: La Jornada
Autor: Ángeles Cruz Martínez