Mostrando entradas con la etiqueta Defensores de Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensores de Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2022

Condenan descalificación contra defensora de mujeres indígenas en Guerrero

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan condenó la campaña de descalificación y denostación personal contra la defensora de las mujeres indígenas Na´Savi Marbella González Galeana, «alentada por autoridades municipales de Cochoapa el Grande», en Guerrero.

Tlachinollan señaló que la campaña inició a través de mensajes en Facebook con «contenidos machistas y misóginos que violentan a la defensora indígena», la cual acompaña a las mujeres y niñas Na´Savi de Cochoapa el Grande, uno de los municipios más pobres de la entidad, con alto número de feminicidios y matrimonios forzados.

viernes, 21 de octubre de 2022

Liberan al defensor tsotsil Cristóbal Sántiz

El defensor tsotsil Cristóbal Sántiz fue liberado este 21 de octubre «después de tres montajes, dos años, siete meses y seis días» de ser preso político por ser representante de los 115 comuneros desplazados del municipio de Aldama, Chiapas, informó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba).

viernes, 2 de octubre de 2020

Eliminación de fideicomisos vulneraría a víctimas, personas defensoras y periodistas: Espacio OSC

La aprobación del dictamen que desaparecería 109 fondos y fideicomisos públicos vulneraría «a víctimas, personas defensoras y periodistas en riesgo, dado que la operación quedará supedita a prioridades y criterios políticos», alertó el Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Explicaron que dentro del paquete de fondos a desaparecer se encuentran el Fideicomiso para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas y el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral. «Su desaparición implica un grave riesgo, a mediano y largo plazo, para la justicia, verdad y reparación de las miles de víctimas en el país así como para el ejercicio seguro del periodismo y la defensa de los derechos humanos en México», añadieron.

martes, 8 de septiembre de 2020

Organizaciones denuncian criminalización y descalificación del gobierno contra el Centro Morelos en Guerrero

Organizaciones defensoras, activistas y académicos denunciaron los actos de criminalización y descalificación de parte de autoridades de Guerrero contra el trabajo del Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos “José Ma. Morelos y Pavón” (Centro Morelos), que acompaña desde hace más de año y medio a familias desplazadas por la violencia en la comunidad de Chichihualco.

En un comunicado, las organizaciones acusaron que Ismael Cástulo, presidente municipal de Leonardo Bravo, informó públicamente sobre un veto para evitar la entrada de Manuel Olivares y otros integrantes del Centro Morelos en Chichihualco, así como que «infirió una serie de comentarios criminalizantes contra el trabajo de esta organización y señalamientos directos contra otros integrantes, como la defensora Teodomira Rosales Sierra».

miércoles, 29 de abril de 2020

Centros de Justicia para las Mujeres ajustan servicios en contingencia por COVID-19

Los centros redujeron servicios y otros se suspendieron pese a que la atención a la violencia contra las mujeres es “esencial”.

El acuerdo de emergencia sanitaria por COVID-19 estableció que los servicios de atención a la violencia contra las mujeres son “esenciales”, por lo que deben seguir abiertos. Sin embargo, la mitad de los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM o Cejum) ha reducido los servicios que presta, en varios casos, porque los poderes judiciales estatales suspendieron labores.

Además, en cuatro estados no hay Centro y en otros cuatro no tiene albergue de emergencia para recibir ni por unos días a mujeres que tengan que huir de casa por enfrentar violencia de su pareja, un reclamo de distintas organizaciones sociales que consideran que en estos momentos hubiera sido aún más importante implementar, cuando ya se ha probado que las agresiones en los hogares están aumentando.

martes, 10 de diciembre de 2019

"Ya no más violencia": Entregan Premio Nacional de Derechos Humanos a la defensora indígena Obtilia Eugenio

Obtilia es integrante de la Organización del Pueblo Indígena Mep’haa (OPIM) y desde los 11 años de edad comenzó a defender a su comunidad.

El presidente Andrés Manuel López Obrador entregó el Premio Nacional de Derechos Humanos a la defensora indígena, Obtilia Eugenio Manuel.

La entrega se hizo este martes en Palacio Nacional ante la presencia del subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, y la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra.

Obtilia Eugenio Manuel es integrante de la Organización del Pueblo Indígena Mep’haa (OPIM) y desde los 11 años de edad comenzó a defender a su comunidad, el pueblo Ayutla de los Libres, del estado de Guerrero.

miércoles, 1 de agosto de 2018

La CNDH reitera su respaldo a defensores de derechos humanos que representan casos de desaparición

Tras las críticas, señalamientos y amenazas proferidas contra personas defensoras de derechos humanos que representan casos de desaparición, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reiteró este miércoles su respaldo a esa gente que, subrayó, “día con día trabaja incansablemente acompañando familias o representando casos en todo el país”.

En un comunicado, el organismo precisó que tales amenazas surgieron a partir de la noticia difundida hace algunas semanas sobre casos de desaparición de distintas personas en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y cuyas familias son acompañadas por Raymundo Ramos, director del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo.

viernes, 22 de junio de 2018

La ONU-DH México urge atender amenazas contra defensor de derechos humanos en Nuevo Laredo

El representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Jan Jarab, reprobó las agresiones contra el presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL), Raymundo Ramos Vázquez, pieza fundamental en la reciente ola de desapariciones forzadas en aquella ciudad fronteriza de Tamaulipas, atribuidas a personal de la Secretaría de Marina (Semar).

En conferencia de prensa -en la que la directora ejecutiva de la oficina en México de Amnistía Internacional, Tania Reneaum, y el representante del colectivo #SeguridadSinGuerra, Alfredo Lecuona, manifestaron su respaldo al defensor-, Jarab urgió a las autoridades federales y estatales a esclarecer la campaña de desprestigio, amenazas y hostigamiento contra Ramos Vázquez, acrecentada a partir de que, desde Ginebra, el Alto Comisionado de Naciones Unidas, Zeid Ra’ad Al Hussein, llamó al gobierno de Enrique Peña Nieto a tomar medidas para detener las desapariciones forzadas.

martes, 17 de abril de 2018

Ziwacaitzintli, la casita de mujeres: un lugar para volver a empezar

Hace 15 años el Colectivo Feminista Cihuatlahtolli notó que muchas mujeres seguían siendo agredidas donde vivían porque no tenían dónde ponerse a salvo de su agresor. Así nació este refugio que ha servido de hogar a más de 700 mujeres. Primero alojaron a una en un cuartito en la casa de una de las integrantes, luego a otra y a otra, hasta que fue necesario crear un lugar especial dónde darles todo lo necesario para vivir temporalmente.

Una mujer a quien su esposo amenazó durante años con asesinarla y hasta afilaba el machete con el que supuestamente lo haría; una niña a la que su papá violó varias veces; una joven migrante secuestrada y torturada. Todas tienen algo en común: encontraron la paz en “La Casita de Mujeres”, Ziwacaitzintli.

La casa – refugio, a donde llegaron ellas y muchas otras mujeres que vivieron violencia de género en Veracruz, forma parte de los trabajos del Colectivo Feminista Cihuatlahtolli.

martes, 27 de marzo de 2018

Otorgan premio nacional de derechos humanos a presos políticos de San Pedro Tlanixco

Seis habitantes de la comunidad nahua de San Pedro Tlanixco, estado de México, que llevan 15 años presos por haber defendido su derecho al agua serán reconocidos con el Premio Nacional de Derechos Humanos “Sergio Méndez Arceo”, anunció el comité organizador del galardón.

Los integrantes del comité aseguraron que Dominga González Martínez, Marco Antonio Pérez González, Lorenzo Sánchez Berriozábal, Pedro Sánchez Berriozábal, Teófilo Pérez González y Rómulo Arias Mireles “defienden su Derecho a la Justicia y el Derecho Humano al agua”, por lo que son merecedores del premio.

jueves, 8 de febrero de 2018

Vinculan a proceso a defensora de mujeres por ataques al honor contra un catedrático en Michoacán

Circe López Riofrío, activista social y defensora de los derechos de las mujeres, fue vinculada a proceso la mañana de este jueves por su probable responsabilidad en el delito de ataques al honor.

De acuerdo con la imputación formulada por el Ministerio Público, a la activista se le acusa de ataques al honor en contra de un catedrático de la facultad de psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), identificado con las siglas B.C.C.

En el documento del MP se alega que el profesor dio positivo a daño psicológico que le provoca insomnio, falta de hambre y sensación de zozobra permanente.

martes, 16 de enero de 2018

ONU y la Unión Europea urgen al gobierno a esclarecer asesinato del periodista Carlos Domínguez

El representante de la ONU-DH señaló que el asesinato de Carlos Domínguez "confirma el riesgo de ser periodista en México, y en particular en Tamaulipas”, sobre todo en el contexto de procesos electorales en el país, cuando la violencia aumenta.

La Delegación de la Unión Europea, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), así como las embajadas de Noruega y Suiza en México condenaron la muerte del periodista Carlos Domínguez, asesinado en el estado de Tamaulipas.

El representante de la ONU-DH, Jan Jarab, señaló que “el terrible asesinato del Sr. Domínguez confirma el riesgo de ser periodista en México, y en particular en Tamaulipas, un estado ya señalado por el efecto inhibitorio sobre la libertad de expresión, de acuerdo con un estudio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.