martes, 5 de abril de 2016

Oposición amaga con tirar Ley que suspende DDHH; se violó el proceso legislativo: Morena

Las alarmas sobre el dictamen de suspensión de garantías derivan en cambios de postura dentro de la Cámara de Diputados. Morena acusa que incluso se violó el proceso legislativo al haberse aprobado el documento sólo en la Comisión de Gobernación en lugar de que fuera en conjunto con la Comisión de Derechos Humanos.

La duda se apodera de las bancadas de oposición que aprobaron el dictamen que expide la ley para reglamentar la suspensión de garantías y derechos de los mexicanos. En la recta final del periodo ordinario de sesiones, los grupos parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Partido Acción Nacional (PAN) amagan con echarse para atrás.

El dictamen aprobado el martes 29 de marzo en la Comisión de Gobernación pretende regular la suspensión de garantías y derechos, tal como se expone en el artículo 29 de la Constitución, en casos de perturbación de la paz y el orden.

Sin embargo, las críticas hacia el dictamen, por dejar vacíos que podrían alentar la represión de la ciudadanía, ha terminado por hacer mella dentro de los legisladores del PAN y PRD que votaron, junto con el partido oficial, a favor del dictamen.
“Seguro si este tema se lleva a tribuna, el PRD y el PAN votaremos en contra porque no vemos voluntad política de parte del Ejecutivo federal [para respetar los derechos humanos]”, consideró el Diputado la bancada del sol azteca Rafael Hernández Soriano, quien hace una semana votó a favor del dictamen.

Cómo explican las bancadas este cambio de parecer en menos de una semana. De acuerdo con Soriano, el voto a favor del PRD fue hecho con base en un análisis jurídico del dictamen.

No obstante, expuso, el hecho de que este dictamen sea una mezcla entre una propuesta enviada por el Presidente Enrique Peña Nieto y otra de senadores conlleva el riesgo de que sea un premio inmerecido al dirigente del país.

“Muchos partidos calculan que Peña Nieto va ir a la ONU [este mes] y va decir que hay una ley secundaria en materia de suspensión de garantías que obedece los derechos humanos. Hay una carga política muy fuerte en este tema, que yo como última decisión política pudiera compartir. El Gobierno federal no merece que se le dé ningún aval político por la continúa violación a los derechos humanos”, detalló el legislador.

También, el PAN que apoyó el dictamen en la Comisión de Gobernación podría desestimar su apoyo.

“Estamos todavía consensuando al mismo interior de la fracción en qué sentido pueda ir nuestro voto. Todavía no estamos muy claros con respecto a esa determinación”, dijo el Diputado blanquiazul José Antonio Salas Valencia, quien pertenece a la Comisión de Derechos Humanos.


MOMENTO POLÍTICO

El partido Movimiento Ciudadano (MC), que en la primera votación del dictamen se abstuvo alegando que la propuesta les fue enviada durante Semana Santa, sin tiempo de analizarla a cabalidad, reiteró su decisión de rechazarla por las circunstancias que atraviesa el país.

“Esta ley reglamentaria no puede obviar el momento político que atraviesa el país. Ni quien sería el encargado de hacer uso de esta ley, y por lo tanto su interpretación, que es el Gobierno federal”, dijo el coordinador de MC en la Cámara de Diputados, Clemente Castañeda Hoeflich.

De acuerdo al artículo 29 constitucional, no podrá restringirse ni suspenderse el derecho a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección de la familia, al nombre, a la nacionalidad, a los derechos de la niñez, a los derechos políticos, a las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna, ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.

Queda prohibida la pena de muerte, la esclavitud, la servidumbre, la desaparición forzada y la tortura.

El dictamen aún conlleva serias dudas, de acuerdo con la coordinadora del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) Rocío Nahle García, quien el martes de la semana pasada dio una conferencia de prensa para rechazar el dictamen.
“No puedes quitar garantías. ¿Por cierto tiempo?, ¿por cuánto?, especifícalo, ponlo en la Ley, pon la reglamentación en la Ley, pon cuándo va a determinar el Presidente que hay condiciones, colócalo. Si hay una guerra, en una pandemia, coloca las situaciones, pon las condiciones, no lo hicieron, lo dejan abierto. Amén de quitarle garantías cuando se les ocurra”, dijo la Diputada.

En este sentido, organizaciones de derechos humanos han dicho que el dictamen podría ser una puerta para aumentar la represión de comunidades en resistencia y movimientos civiles. El Comité Nestora Libre estima que en México hay alrededor de 500 presos políticos.

Castañeda Hoeflich expuso que el Gobierno ha estado lejos de cumplir con los derechos humanos: “Como demuestran los casos de Ayotzinapa y Tlatlaya, no trabajan con los organismos internacionales, sino los persiguen como en el caso de Álvarez Icaza o el relator de la ONU en materia de Tortura”, agregó.


¿PROCESO AMAÑADO?


Según el proceso legislativo, después de pasar por la Comisión de Gobernación este dictamen debía hacer una última escala para ser votado en la Comisión de Derechos Humanos el pasado 31 de marzo. Pero ese día se anunció la cancelación de la reunión.
Esta última Comisión espera reanudar la discusión mañana. Pero, Morena ha señalado una supuesta omisión en el proceso que debía seguir el dictamen, lo que podría anular la primera votación.
“Voy a pedir concretamente que se deje sin efecto la aprobación que se hizo en la comisión de Gobernación porque viola el procedimiento del reglamento interior de la Cámara de diputados. Se supone que cuando un asunto se turna a comisiones conjuntas [en este caso Gobernación y Derechos Humanos] no pueden sesionar por separado”, dijo el Diputado de Morena Alfredo Basurto Román.

Una misiva de Morena a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados califica este asunto como un “grave problema de legalidad”.

Una misiva de Morena a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados califica este asunto como un “grave problema de legalidad”.

Y aunque la Mesa no tome cartas en el asunto, el apoyo podría surgir dentro de las comisiones pertinentes.

“El PRD estará de acuerdo en revisarlo nuevamente de forma conjunta. Hemos visto que en la opinión pública ha tomado mucha fuerza y queremos convocar a los sectores interesados en materia de derechos humanos para que den su opinión”, dijo el Diputado David Gerson García Calderón, integrante de la comisión de Gobernación.

Por su parte, el legislador del PAN, José Salas Valencia, dijo: “Sí creo que tiene razón Morena, es que son comisiones unidas, y deberíamos de haber sesionado en conjunto para tomar una decisión. Cosa que nosotros mismos dijimos. Pero por otro lado creo que buscan justificaciones cuando no tienen argumentos “.

Sobre el aparente cambio de postura del PAN y PRD, Rocío Nahle aseguró que es lo mínimo que se espera de ellos. “Es lo menos que deben de hacer, responder por las garantías de los ciudadanos, precisamente para velar por el Estado de derecho y sus garantías”.


Los legisladores coincidieron en que mañana será un día decisivo para medir si el dictamen de la Ley Reglamentaria del Artículo 29 constitucional será aprobado en este periodo de sesiones que termina este mes.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/05-04-2016/1644150

Artículo 29 o el fascismo a la mexicana

México ha entrado a una nueva fase gubernamental: el Estado de excepción o lo que es lo mismo, el uso de mecanismos utilizados por regímenes totalitarios para el control de la población.

Enrique Peña Nieto se acaba de iniciar su etapa de fascismo al más puro estilo mexicano reglamentando el artículo 29 de la Constitución para la suspensión de garantías o el establecimiento de un estado de excepción por orden de él mismo.

Como cualquier dictatorzuelo, Peña Nieto quiere pasar a la historia manipulando la Constitución a su antojo bajo el pretexto de que su nueva medida autoritaria, es por si México sufre una “invasión, perturbación grave de la paz pública o bien un grave peligro o conflicto’’.

Analicemos las posibles “invasiones” que México pueda sufrir. Empecemos por Estados Unidos. ¿Le interesaría invadir nuestro país? Tal vez, le interese nuestro petróleo, pero no creo que le interesen los ciudadanos mexicanos, por lo tanto queda descartado.

El delirio suele confundir a los hombres enfermos de poder. La pregunta es pertinente: ¿Ha entrado Peña Nieto en un estado de delirio? Todo parece indicar que el señor inquilino de Los Pinos, siente pasos en la azotea y cree que una potencia extranjera invadirá México.

Tal vez, el verdadero argumento no está dicho en esa solicitud de Peña Nieto enviada al Congreso de la Unión para que sea aprobada ipso facto la suspensión de garantías. Tal vez, lo que realmente quiere el inquilino de Los Pinos es controlar la protesta social, apaciguar el enojo de los mexicanos que ya en una ocasión quemaron la puerta de Palacio Nacional por el caso de la desaparición forzada de los 43 normalista de Ayotzinapa.

Peña Nieto está asustado. Y cree que es mejor legislar el estado de excepción, la suspensión de garantías individuales y la posterior instauración de un régimen dictatorial. ¿Será capaz de dar ese paso tan decisivo en su carrera política a punto de extinguirse luego que deje Los Pinos?

Por si acaso, la reforma al artículo 29 determinará que en caso de que exista una “perturbación grave de la paz pública u otros actos que pongan a la sociedad ‘‘en grave peligro o conflicto’’, el tendrá la facultad de dar un golpe de estado para controlar a la chusma, a la prole, pues.

Los niveles de popularidad de Peña Nieto son tan bajos que ya nadie en Presidencia de la República se atreven a medirlos. Anda por los suelos. Le llueven las críticas. Los mexicanos están hartos de tanto aumento y de sobrevivir con los minisalarios; están hartos de la violación constante a los derechos humanos, del desempleo, la pobreza, el hambre, la corrupción de sus funcionarios, del saqueo de los políticos, de los gobernadores rateros, de la podredumbre del sistema.

Tal vez por eso, Peña Nieto convenció a todas las fuerzas política a aprobar semejante atentado a la libertad de los mexicanos. Y así la comisión avaló sin cambios y con los votos de PRI, PAN, PRD, PVEM, PES y Panal la legislación que apenas en diciembre envió el Ejecutivo para obtener los votos del Senado.

A los que si no pudo convencer fue a las diputadas de Morena Rocío Nahle García y Sandra Luz Falcón, quienes valientemente hablaron en contra de la iniciativa presidencial y votaron en contra.

Los que francamente si fueron exhibidos en su real dimensión fueron los legisladores del Movimiento Ciudadano como el legislador Salomón Tamez, quién al final se abstuvo, mientras que el coordinador de esta bancada, Clemente Castañeda, cobardemente no se presentó a la votación.

Después de esto, los mexicanos debemos saber que la represión gubernamental ya es legal. Ahora si que reprimir las protestas será bajo el imperio de la ley, como en las famosas dictaduras del Cono Sur.

Tal vez por eso, Peña Nieto prefirió no definir lo que se entiende por “perturbación grave de la paz pública”. Tampoco nos explica que significa eso de la existencia de un “conflicto’’, para justificar la represión.

Esta iniciativa de ley, otorga al Ejecutivo un alto margen de maniobra. Finalmente nadie podrá impugnar su autoridad.

Lo más grave, es que parece que todos están de acuerdo. Supuestamente hasta la ONU, porque según la presidenta de la comisión, Mercedes del Carmen Guillén Vicente (PRI), cuentan con “el aval” del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México.

El otro silencio ensordecedor es el de Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que como de costumbre no ha dicho ni pío. El Ombudsman Luis Raúl González Pérez, anda ocupado y no puede contradecir a su patrón, al que le paga el extraordinario sueldo que gana.

Finalmente, Peña Nieto se decidió a legalizar el estado de excepción que vivimos con el ejército y la marina en las calles. Los mexicanos padecemos un estado criminal, cuyas autoridades que se supone deben protegernos, se dedican a torturar, desaparecer y ejecutar ciudadanos. Institucionalizar vía la Constitución, es solo un paso al fascismo.

La ley Reglamentaria del artículo 29 de la Constitución solo viene a consolidar la masiva violación a los derechos humanos que padecemos. El sistema está rebasado, el sistema no funciona, el sistema gubernamental , el sistema político mexicano está podrido.

Con esta ley México deja de ser una democracia. Tal vez, nunca lo fue. Pero está claro que ahora es una partidocracia donde impera la corrupción de los partidos, las instituciones, los funcionarios, los políticos, los gobernadores, los alcaldes, los diputados, los senadores…

Es evidente que el acuerdo unánime se debe a que estos señores pretenden seguir cometiendo todo tipo de fechorías gozando de una patente de corso, ahora bajo el nombre de ley reglamentaria del artículo 29. No por nada, México ocupa el lugar 58 de 59 países con mayor impunidad.

¿Quién se atreverá a interponer un recurso de inconstitucionalidad? Nadie. Los ciudadanos no estamos representados realmente en ninguna de las instituciones que componen el gobierno, ni siquiera en las que supuestamente nos representan en la Cámara de Diputados y la de Senadores, convertidos en simples borregos a las órdenes del Ejecutivo. ¿Dónde quedó la separación de poderes?


En fin, más nos vale irnos preparando. Un país sin derechos humanos, sin libertad, sin estado de derechos, esta encaminado al abismo… ¿Qué sigue?

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SANJUANA MARTÍNEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/opinion/04-04-2016/47796

Más denuncias contra Graco ante la ASF, por desvío de recursos

CUERNAVACA, Mor: Mientras el Congreso del estado se prepara para desechar la segunda demanda de juicio político contra el gobernador Graco Ramírez, los autores de la misma, integrantes de la Coordinadora Morelense de Movimientos Ciudadanos (CMMC) presentaron dos denuncias más ante la Fiscalía Superior de la Federación (FSF) por desvío de recursos.


En entrevista, el vocero de este organismo, Gerardo Becerra Chávez de Ita, aseguró que saben que el Legislativo local le hará el trabajo a Graco Ramírez, y que desechará la denuncia de juicio político presentada hace unos meses, basada en el desvío de recursos del crédito por dos mil 806 millones de pesos que autorizó la anterior Legislatura para la realización de obra pública.

Y aunque no descartó el hecho de que presenten una nueva demanda de juicio político en el momento en que sea desechada la anterior, dijo que tienen conciencia de que en Morelos no se puede hacer mucho porque el mandatario tiene control del Legislativo, dijo. Además también tiene sus representantes que “le hacen el trabajo” en el Poder Judicial.

Es por ello que desde la semana pasada, una representación de la Coordinadora acudió a la Ciudad de México para presentar dos denuncias “ciudadanas” contra el gobierno del perredista Graco Ramírez ante la ASF, por la probable comisión del delito de desvío de recursos en la construcción de obra de remodelación, que luego se convirtió en reconstrucción del estadio de futbol de Zacatepec, Agustín Coruco Díaz, una obra con un costo de 600 millones de pesos.

La otra denuncia es por el mismo delito, el desvío de recursos, pero del proyecto de remodelación de la Plaza de Armas Emiliano Zapata Salazar, ubicada en el centro de la ciudad de Cuernavaca. Y es que para empezar, no hay claridad del proyecto, y el mismo, aunque tiene un costo oficial de 49 millones de pesos, no se licitó si no que se asignó de manera directa a la empresa Kurse SA de CV, misma que tiene señalamientos de parte de al Auditoría por obras realizadas en Cuernavaca, en la administración municipal de Manuel Martínez Garrigós.

Y es que, el reporte final de la auditoría especial practicada al crédito, entregado hace unas semanas por la Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización del estado de Morelos, en realidad “limpió”, dice Becerra Chávez de Ita, los malos manejos y los dejó como “faltas administrativas” en contra no de los secretarios de despacho o el mandatario, sino contra funcionarios menores.

Además, el Congreso local calificó como “válido” este informe aunque no se ha dado a conocer públicamente. Esto ha dado pie a que el Legislativo esté listo para que en la sesión de la Junta Política y de Gobierno del Congreso local, se deseche la solicitud de juicio político.

“Por ello hemos presentado las denuncias ante la Auditoría de la Federación”, dijo Becerra Chávez de Ita.

“Lo que entregó Vicente Loredo (el auditor estatal) de la auditoría (especial al crédito) referente a lo que nosotros consideramos ‘la joya de la corrupción’, es lo que tiene que ver con la construcción del estadio Agustín Coruco Díaz y no le quita más de 10 a 15 renglones (al informe), y consideramos que eso no puede ser. No puede ser que se destinen 400 millones de pesos de forma unilateral y que el auditor no se refiera a este hecho en el reporte final”, lamentó.

Mientras tanto, Vicente Loredo Méndez, titular de la Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización, informó en breve entrevista que son alrededor de 30 funcionarios los que serán sancionados por las observaciones de la revisión del crédito millonario aprobado al Poder Ejecutivo en 2013. Sin embargo, evadió el tema de las irregularidades en concreto y con el pretexto de una reunión se dio la vuelta y cortó la entrevista.

Antes de marcharse dijo: “Sólo son faltas administrativas, (las sanciones) pueden ser amonestación, puede ser suspensión del cargo, puede ser inhabilitación. Son como unos 30 (funcionarios) aproximadamente, la mayoría son faltas administrativas, faltas a los manuales de contabilidad, faltas a la Ley General de Auditoría. No son graves”, sostuvo.

Se le inquirió porqué de no auditar los recursos del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), dado que parte del recurso del crédito, como lo informó la propia Secretaría de Hacienda al Congreso hace unos meses, se utilizó para pagar salarios, lo cual es ilegal. Dijo que la auditoría se realizó con una muestra de los 2 mil 806 millones de pesos, “nosotros hacemos muestras y en esa muestra puede que entre, puede que no entre” el recurso del IEBEM, justificó.


Y respecto de la pobre argumentación en su informe sobre la construcción del estadio Agustín Coruco Díaz, como lo denunció la Coordinadora Morelense de Movimientos Ciudadanos, respondió: “Yo creo que las obras más relevantes que se hicieron con ese crédito fueron auditadas debidamente. (Se auditó) el C5, el Coruco (Díaz), etcétera”, dijo, y cortó la entrevista.

FUENTE: PROCESO.
AUTRO: JAIME LUIS BRITO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/435858/denuncias-contra-graco-ante-la-asf-desvio-recurso

Investiga Fiscalía de Tabasco un caso de pederastia subido a las redes sociales

CIUDAD DE MÉXICO: La Fiscalía General del estado de Tabasco inició una investigación por un presunto caso de pederastia denunciado ayer en las redes sociales, donde se observa a un hombre tocar las partes íntimas de una niña de cinco años de edad.

Los hechos ocurrieron en el restaurante El Teapaneco, ubicado en la zona de Tabasco 2000, lugar en el que un sujeto – acompañado con otras personas en una mesa– sienta a la pequeña entre sus piernas y luego empieza a tocarle sus partes íntimas con la mano derecha.

De acuerdo con el video subido en el perfil Grupo de Apoyo Especial México, en Facebook, una empleada del lugar captó el momento del abuso sexual, sin que los acompañantes se percataran del hecho o hicieran algo al respecto.

Por ese hecho el fiscal tabasqueño Fernando Valenzuela Pernas ordenó una investigación, pero hasta ahora se desconoce la identidad del agresor.


Luego de conocer que el video circulaba en las redes sociales, los dueños del restaurante subieron un comunicado donde señalan que no son ni serán partícipes de ningún hecho, y aseguran que no despidieron a la empleada que grabó el abuso.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/435763/investiga-fiscalia-tabasco-caso-pederastia-subido-a-las-redes-sociales

SAT investigará #Panamapapers

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó la noche del domingo que revisará a los contribuyentes mexicanos que pudieran haber realizado transacciones millonarias a paraísos fiscales, sin haberlo reportado a la autoridad.


El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó,  la noche de este domingo, que revisará la situación  que resulte procedente acerca de los contribuyentes señalados en la investigación periodística internacional  llamada #panamapapers, dada a conocer, simultáneamente, por más de 100 medios de comunicación en 78 países del mundo.

El SAT explicó que va a revisar los casos que procedan, pues se tratan de ciudadanos o empresas con obligaciones fiscales en México.

“La información publicada se revisará ante la evidencia de la información institucional existente, con el objetivo de valorar si hay elementos que configuren la comisión de actos de evasión fiscal, y en su caso, a fin de iniciar el ejercicio de las facultades de Ley.

“Asimismo, la autoridad fiscal invocará los acuerdos de intercambio de información que se tienen establecidos con distintos países, para hacerse llegar de más elementos, de ser necesario”, señaló el organismo guberamental.

Juan Armando Hinojosa Cantú, dueño de Grupo Higa;  Ricardo Salinas Pliego, presidente de Tv Azteca; Alfonso de Angoitia, vicepresidente de finanzas de Televisa, Armando Yáñez Osuna, ex dueño de Oceanografía, entre otros, aparecen en la amplia investigación coordinada en 78 países del mundo y con la participación de más de 100 medios de comunicación, entre los que se encuentran los mexicanos Aristegui Noticias y revista Proceso.

El SAT señaló que el 29 de octubre de 2014, México y 50 países más firmaron en la ciudad de Berlín, Alemania, el Acuerdo Multilateral de Autoridad Competente, en el marco de la 7° Reunión Plenaria del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información en Materia Fiscal, organizado por la OCDE.

“Dicho acuerdo –que entrará en vigor a partir de 2017– permitirá el intercambio automático de información, mediante reportes estandarizados de las inversiones, transferencias y cuentas financieras que tengan los mexicanos y sus empresas en más de 80 países, entre ellos, los que hoy se citan como paraísos fiscales.

“Invariablemente, el SAT actuará conforme a las facultades y obligaciones que las leyes mexicanas le otorgan para combatir la evasión fiscal en el país, incluyendo el no hacer pública información sobre contribuyentes específicos, en términos de la reserva fiscal establecida en el artículo 69 del Código Fiscal de la Federación. Asimismo, el SAT podrá solicitar la colaboración de la Unidad de Inteligencia Financiera u otras áreas de la administración pública, en el marco de sus respectivas facultades”, señaló, para concluir, en su comunicado el Sistema de Administración Tributaria (SAT).


El comunicado íntegro:





com2016_040.pdf by Aristegui Noticias:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0304/mexico/sat-investigara-panamapapers/

Prevé Hacienda nuevo recorte al presupuesto en 2017

Estima un crecimiento económico entre 2.6 y 3.6 por ciento del PIB, costo promedio de 17.2 pesos por dólar y no se tiene previsto incrementar la deuda pública, ni elevar los impuestos.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó a la Cámara de Diputados que para el 2017 se requerirá realizar un ajuste al gasto programable, sin inversión de alto impacto económico y social, por 311.8 mil millones de pesos (mmp) respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016.

“Considerando el ajuste preventivo de gasto anunciado en febrero (pasado) por 132.3 mmp (136.7 mmp de 2017), se requerirá un ajuste adicional de 175.1 mmp contra el estimado del cierre para 2016”, precisó la dependencia al entregar los Pre-Criterios de Política Económica para el 2017.

Proyectó que en el próximo año los ingresos presupuestarios serán menores en 118.2 mmp, respecto al monto previsto en la Ley de Ingresos de la Federación 2016, lo que es resultado, principalmente, de menores ingresos petroleros.

En el documento se establece que no se tiene previsto incrementar la deuda pública, ni elevar los impuestos.

Anticipa que el PIB de México podría registrar un crecimiento económico entre 2.6 y 3.6 por ciento y precisa que para efectos de las estimaciones de finanzas públicas se utilizará un crecimiento puntual de 3.0 por ciento.

“Este crecimiento se sustenta en la recuperación de las exportaciones no petroleras, debido a un mayor dinamismo de la producción industrial de Estados Unidos”, apuntó.

Se estima un precio del petróleo de 35 dólares por barril y una plataforma de producción de crudo de 2.028 miles de barriles diarios (mbd), “lo que implica disminuciones de 19 dólares y 222 mbd con respecto a lo proyectado para el 2016.

Sostuvo que esta proyección es consistente con las estimaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el ajuste de gasto permanente de 100 mmp por parte de la empresa.

Se anticipa que al cierre de 2017, la inflación se ubicará en 3.0 por ciento, con un intervalo de variabilidad de más/menos un punto porcentual, y considera que el tipo de cambio nominal será en promedio de 17.2 pesos por dólar, para concluir el periodo en 17 pesos.

La dependencia explicó que al igual que en 2015, los Pre-Criterios se presentan bajo un entorno externo adverso.


Por su parte, el diputado Vidal Llerenas Morales (Morena) consideró que el crecimiento de la economía mexicana para el 2017, establecido en los precriterios de crecimiento económico para el próximo año, “es muy optimista y por lo tanto no es realista”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0404/mexico/preve-hacienda-nuevo-recorte-al-presupuesto-en-2017/

Panama Papers: Cordero pide investigar a Lozoya e Hinojosa por peculado y evasión

El senador del PAN considera que no parecen explicables los montos de sus fortunas; parece que han hecho su patrimonio al amparo de las influencias de sus amigos políticos, señaló.

El senador panista Ernesto Cordero pidió iniciar una investigación por los posibles delitos de tráfico de influencias, peculado y evasión de impuestos contra el propietario de Grupo Higa, Juan Armando Hinojosa, y el ex director de Pemex, Emilio Lozoya.

Al hablar sobre las revelaciones de la investigación internacional ‘Papeles de Panamá’, el ex Secretario de Hacienda consideró que entre todos los nombres mencionados, esos son los que causan mayor extrañeza, ya que no parecen explicables los montos de sus fortunas.

“Hay un tema preocupante, que son todos los nombres de gente vinculada a la política o gente que ha hecho su patrimonio al amparo de las influencias de sus amigos políticos. Eso va más allá de la evasión fiscal, es un tema de tráfico de influencias, de peculado, que se tiene que investigar con mucho cuidado”, afirmó.


“Algunos difícilmente podrían justificar un patrimonio de ese tamaño sin que hayan usado su influencia política. Estamos hablando de Hinojosa y Emilio Lozoya”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0404/mexico/panama-papers-cordero-pide-investigar-a-lozoya-e-hinojosa-por-peculado-y-evasion/

Buscan diputados revivir comisión Higa tras revelaciones de #PanamaPapers

CIUDAD DE MÉXICO: Luego de las revelaciones de #PanamaPapers, que exhiben la compleja operación financiera de allegados a Juan Armando Hinojosa Cantú, el constructor predilecto de Enrique Peña Nieto en el traslado de cien millones de dólares a “paraísos fiscales”, diputados federales adelantaron que pedirán la reactivación de la comisión Higa.


Rocío Nahle, coordinadora del partido Morena, dijo en conferencia de prensa que ante el “escándalo” que provocó la revelación internacional acerca de la creación de empresas fachada en paraísos fiscales por el despacho panameño Mossack-Fonseca para líderes de todo los sectores, entre ellos el constructor tamaulipeco y amigo de Peña Nieto, los legisladores solicitarán se conforme una comisión especial.

También dijo que hasta el momento Hinojosa Cantú ha recibido contratos de la administración federal por 60 mil millones de pesos –además de algunos estados, como Puebla–, y recordó que la legislatura pasada promovió y creó la comisión Higa para indagar si no había conflicto de interés en el asunto de la Casa Blanca, pero que “el PRI dejó que pasara el tiempo”, se bloquearon las indagaciones y no se llegó a grandes revelaciones.


Ahora, añadió, ante los nuevos documentos que revelan la salida de cuando menos cien millones de dólares del país por parte de Juan Armando Hinojosa, la diputada dijo que buscarán el apoyo de otros grupos parlamentarios y recabar las 126 firmas que se requieren para establecer de nueva cuenta la comisión Higa.

Luego adelantó que solicitarán la comparecencia del director del Sistema de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez, para que explique por qué la dependencia que encabeza puede detectar el movimiento de 20 mil pesos de un ciudadano y no la salida de cien millones de dólares de Hinojosa Cantú.

Rocío Nahle agregó que el titular del SAT no puede ahora salir con que “estamos haciendo la línea de investigación”, pues los datos ya están. “Y también nos enteramos de que el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, intentó crear una empresa y de eso no sabemos más”.

La coordinadora de la bancada de Morena dijo que buscan la comparecencia para que detalle qué hará ante las revelaciones.

Además, exigirán la renuncia del titular de la Función Pública, Virgilio Andrade, porque nada ha hecho respecto de las denuncias y se ha limitado a exonerar a sus amigos.

En tanto el vicecoordinador del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín, justificó que el SAT no tiene que venir a explicar si el dinero salió, pues la ley mexicana no prohíbe inversiones en otros países.


Lo que sí se debe indagar, añadió, es si todos los que han recurrido al citado despacho panameño han pagado sus impuestos en México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JESUSA CERVANTES.
LINK: http://www.proceso.com.mx/435846/buscan-diputados-revivir-comision-higa-tras-revelaciones-panamapapers

“Amarillismo”, responde dueño de TV Azteca a su vínculo con #PanamaPapers

CIUDAD DE MÉXICO: A través de Magdalena Fueyo, directora de prensa de Grupo Salinas, el propietario de la segunda compañía de televisión mexicana, Ricardo Salinas Pliego, calificó como “amarillismo” y “medias verdades” las revelaciones derivadas de los documentos de la empresa panameña Mossack Fonseca de que adquirió al menos dos compañías en paraísos fiscales para comprar obras de arte y para administrar un barco llamado “Azteca II”.


En declaraciones a Radio Fórmula, Fueyo aseguró que todas las operaciones financieras de Salinas Pliego se hacen “en estricto apego a derecho” y que lo publicado en el portal Aristegui Noticias, sitio informativo que participó en la divulgación de los #PanamaPapers son “grandes mentiras”.

Sin embargo, no negó ni admitió la contratación de una empresa llamada Felicitas Holding Limited en las Islas Vírgenes que le sirvió para abrir una cuenta de subastas de obras de arte en Londres y Nueva York.

De acuerdo con los documentos de Mossack Fonseca, Salinas Pliego aparece como beneficiario de esta compañía que entre noviembre de 2014 y febrero de 2015 facturó 1.15 millones de dólares.

En febrero de 2014, Salinas Pliego también utilizó a Mossack Fonseca para abrir una compañía con tres nombres diferentes –Hatrick Group Services, Donby Limited y Aquid Limited- para “poseer activos de un barco” que navegaría en las Islas Caimán. El barco se llamaría Azteca II.

El presidente de Grupo Salinas, identificado como uno de los hombres más ricos de México, según la revista Forbes, tiene fama de ser coleccionista de arte, especialmente de los cuadros del paisajista mexicano Dr. Atl y también de poseer un yate de lujo, denominado Azteca I.

En los documentos de Mossack Fonseca aparecen los pasaportes tanto de Ricardo Salinas Pliego, con dirección en la delegación Tlalpan, como el de otros dos gestores como fueron el británico Oscar Knox Brown, y el irlandés Bryan Mc Mahon.

El prestanombres de las operaciones de Salinas Pliego en esas operaciones fue la compañía ECORPS Managers Limited, de Islas Vírgenes Británicas.

El yate antiecológico

El gusto por los yates le generó a Ricardo Salinas Pliego una denuncia pública del Departamento de Ecología de Belice por negarse a pagar 787 mil dólares de multa después de que su embarcación Azteca I dañó un arrecife de coral vivo en la zona de San Pedro Town (Proceso, No. 1698).

El accidente del yate de 50 metros de longitud ocurrió el 7 de abril de 2009 cuando el Azteca se dirigía al balneario de San Pedro, Belice, cerca de Xcalak, en el estado mexicano de Quintana Roo.

Al momento de acercarse al muelle de Cayo Ambergris, una cuerda se enredó en la propela de la embarcación y “para evitar un daño mayor”, el capitán de la embarcación Salvador Villegas Eckart decidió arrojar las anclas para frenar el yate, lo que provocó la devastación de casi 400 metros cuadrados de arrecife.

La prensa beliceña publicó fotos donde se observa el daño ocasionado por las anclas del Azteca I. En ese yate viajaban 25 invitados del propietario de las cadenas Elektra, Banco Azteca, TV Azteca, Total Play y Azteca América.

El megayate desapareció “misteriosamente” desde el 12 de abril y el jefe de Departamento de Ecología de Belice, Martín Alegría, expidió una prohibición desde entonces para que el Azteca I volviera a navegar en esas aguas. La multa de 787 mil dólares nunca se supo si se pagó o no.


Curiosamente, la hija de Salinas Pliego, Ninfa Salinas, es senadora por el Partido Verde Ecologista de México. Y desde hace años TV Azteca encabeza campañas de protección al medio ambiente a través de sus pantallas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JENARO VILLAMIL.
LINK: http://www.proceso.com.mx/435833/amarillismo-responde-dueno-tv-azteca-a-vinculo-panamapapers

Capital de Hinojosa Cantú en Panama Papers podría estar relacionado con ‘Casa Blanca’ de EPN: PAN

Portavoz Indicó que se debe hacer una investigación a fondo y actuar si se encuentra responsabilidad en contra de algún funcionario del actual gobierno.

El portavoz del PAN, Fernando Rodríguez Doval, sostuvo que la presencia de Juan José Hinojosa -dueño del grupo Higa e implicado en el caso de la ‘Casa Blanca’-, entre los personajes que se llevaron millones de dólares a paraísos fiscales, indica que hay elementos para suponer que ha obtenido su fortuna de manera ilegal, por lo que el SAT debe hacer una investigación a fondo.

Ante el planteamiento del SAT de que no era ilegal tener dinero en los llamados “paraísos fiscales“, consideró que pueda que no sea un delito, pero sí lo es la evasión fiscal y el lavado de dinero“.

Rodríguez Doval aseveró que esto podría estar relacionado con el caso de la llamada ‘Casa blanca’, propiedad de la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, al igual que la propiedad de Malinalco, del secretario de Hacienda, Luis Videgaray.

Hinojosa Cantú, el dueño de grupo Higa, que vio crecer su fortuna en alrededor de 800 millones de dólares a la par de la carrera política del Presidente Enrique Peña Nieto, protegió su fortuna en paraísos fiscales.


El panista indicó que se debe hacer una investigación a fondo y si se encuentra responsabilidad en contra de algún funcionario del actual gobierno, se debe actuar en consecuencia.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0404/mexico/capital-de-hinojosa-cantu-en-panama-papers-podria-estar-relacionado-con-casa-blanca-de-epn-pan/

Aún pueden pagar impuestos los mexicanos involucrados en Panama Papers: SAT

"La ley no distingue y se tiene que aplicar para todos", advirtió Aristóteles Núñez.

Aristóteles Núñez, titular del Servicio de Administración Tributaria, reveló que al igual que el año pasado, cuando se filtró una lista de personas con cuentas en Suiza de HSBC, se revisará la información publicada a raíz de los papeles de Panamá, para conocer quiénes de los implicados pudieron presentar en su declaración anual sus inversiones o rendimientos en otros países o los que podrían entrar en el programa de retorno de inversiones vigente hasta junio.

“Siendo que aparece en una lista como esa es muy claro, la autoridad inicia auditorías y de eso determina créditos y con ello el contribuyente tiene que pagar los impuestos”, indicó.

Refirió que del caso que se conoció el año pasado, se tienen más de 54 inicios de auditorías con igual número de personas que incluso van más allá de los nombres que se conocieron públicamente, en donde hubo saldos desde 25 dólares hasta más de cinco millones de dólares.

“Las personas que hoy estamos revisando son aquellas que tuvieron saldos mayores y que en su momento tienen que aclararlo en una auditoría que puede durar hasta dos años, tratándose de operaciones en el extranjero, para ver si pagaron o acumularon correctamente esos ingresos y así va a suceder con este caso, para efectos de que agotemos los procedimientos”, puntualizó.

El jefe del SAT aclaró que ser ciudadano mexicano y tener recursos en el extranjero no es ilegal, ni que tenga su dinero en un paraíso fiscal, lo que sí, es que tenga una utilidad, rendimiento o intereses por los cuales acumule ingresos y no pague los impuestos correspondientes en México.

En este sentido, consideró que será de suma importancia el Acuerdo de Intercambio Automático de Información, que tiene como fin combatir la evasión fiscal, conocido como FATCA por sus siglas en inglés, que se firmó en octubre de 2014 con 50 países y que hoy ya se sumaron 80 naciones.

Este acuerdo que ya opera con Estados Unidos, pero que con el resto de los países iniciará en 2017, permite que los firmantes envíen información al gobierno de la República sobre los ciudadanos mexicanos con cuentas en el exterior, para saber si cumplen con sus obligaciones fiscales.

El titular del SAT aseguró que se aplicará la ley sin ninguna distinción para aquellas personas que evadan impuestos, con multas que pueden ir desde sanciones económicas hasta el encarcelamiento.

Esto luego de que se filtraran documentos de un despacho panameño, los llamados “Papeles de Panamá”, que implican a personas públicas y privadas de diversas partes del mundo, incluidas mexicanas, en los que presuntamente arrojan que aprovecharon los llamados paraísos fiscales para evadir impuestos.

“La ley no distingue ni funcionarios de alto peso ni de bajo peso, ni de mediano peso, ni empresarios de bajo peso o mediano peso tampoco”, señaló el jefe del SAT, Aristóteles Núñez.

Aseguró que esos documentos son muy valiosos y se tendrán que revisar con objetividad, de acuerdo con la información que tiene el organismo recaudador, aunque las auditorías podrían durar hasta dos años.

Sin embargo, de comprobarse algún ilícito, continuó, las sanciones que se aplicarían son el pago de impuestos correspondientes (una tasa de entre 30 y 35 por ciento, según el año que se trate), un recargo por esa cantidad no pagada y una multa de casi ciento por ciento del monto que se evitó cubrir.


Además, en caso de acreditarse que se cometió algún delito fiscal, según el monto, el involucrado puede tener prisión de tres meses a nueve años, explicó el funcionario federal, entrevistado en el marco del “Foro Recinto Fiscalizado Estratégico, propuesta de ampliación de beneficios”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0404/mexico/aun-pueden-pagar-impuestos-los-mexicanos-involucrados-en-panama-papers-sat/

Dueño de TV Azteca usó empresas fachada para comprar arte y controlar un barco con bandera de Islas Caimán

Contrató servicios financieros con un despacho que tiene operaciones en la Isla de Man y Gibraltar desde 2004, cuando enfrentaba una investigación por fraude en EU. 1.15 mdd en arte y antigüedades a nombre de empresa en las Islas Vírgenes Británicas.

El presidente de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, usó dos empresas offshore, una para comprar obras de arte en las Islas Vírgenes Británicas y otra más para controlar la propiedad de un barco con bandera de las Islas Caimán . Ambos países están considerados como centros de negocios en los cuales los hombres más ricos del mundo pueden esconder sus capitales mediante prestanombres.

En el papel y frente a las autoridades, él nunca apareció como dueño de las empresas registradas, pero el beneficiario de las transacciones de esas compañías es “Ricardo Benjamín Salinas Pliego”, uno de los hombres más ricos de México según Forbes.

Su pasaporte y declaración del origen de su riqueza, son mencionadas en los correos electrónicos que intercambiaron los despachos de abogados que planearon estas estructuras financieras para él, en el año 2014.

Esta información forma parte de los archivos del proveedor de servicios financieros internacionales, con base en Panamá, Mossack Fonseca, obtenida por el diario alemán Süddeutsche Zeitung y compartido por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) con Aristegui Noticias y más de 100 medios alrededor del mundo.

TV Azteca es una de las empresas que posee Ricardo Salinas a través de Grupo Salinas, que en conjunto tiene ingresos anuales por más de 5 mil millones de dólares, de sus negocios en medios de comunicación, comercio, servicios financieros y telecomunicaciones, con presencia en México, Estados Unidos, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y Panamá, según reportes del mismo grupo.

Algunos de los recibos de las obras de arte que adquirió, eran dirigidos al jefe de la oficina del propio Ricardo Salinas Pliego, Jorge Nikaido, a una dirección en las Islas Vírgenes Británicas, un país que no intercambia información contra la evasión fiscal con el gobierno mexicano, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

El 40% de las compañías offshore del mundo está en las Islas Vírgenes Británicas. De las compañías que aparecen en los archivos de Mossack Fonseca, una de cada dos fueron incorporadas en ese país.

Las obras de Arte


El dueño de Grupo Salinas quería usar una empresa en las Islas Vírgenes Británicas para tener una cuenta de subastas, para casas de Londres y Nueva York, como Christies y Sotheby´s, así lo demuestra una solicitud para la formación de la compañía “Felicitas Holding” en las Islas Vírgenes Británicas, del archivo de servicios financieros Mossack Fonseca, firmada el 11 de noviembre de 2014.

Christie’s es la casa de subastas activa más antigua del mundo, famosa por alcanzar varios récords de precios en obras de arte. Mientras que Sotheby’s tiene 90 sucursales en 40 países y realiza cerca de 250 subastas cada año, según sus sitios oficiales de internet.

Pero el trámite no fue sencillo. En el 2014, el despacho Mossack Fonseca endureció los requisitos para prestar sus servicios a “Personas Políticamente Expuestas”, PEP’s, por sus siglas en inglés. Ricardo Salinas Pliego entró en esa categoría porque su hija, Ninfa Salinas, se convirtió en senadora de México en 2012.

Además, el dueño de Grupo Salinas tenía un historial manchado por acusaciones de fraude en Estados Unidos desde el año 2004, cargos por los que, según una ficha de cliente de Mossack Fonseca, aceptó en septiembre 2006 “…sin admitir o negar las acusaciones, entrar en la parte final del juicio, pagar 7.5 millones de dólares y un millón de dólares” como sanción.


También, según informa el mismo documento, Salinas Pliego fue “…impedido para ser director de una compañía pública en Estados Unidos durante 5 años, excepto en circunstancias limitadas. Mayo 2012-sin procesos reportados”.

Para cumplir con los requisitos, los abogados de Salinas Pliego en la Isla de Man, del despacho Baker Tilly Fiduciaries, debió enviar una carta de “referencia bancaria” para sus pares en las Islas Vírgenes, Mossack Fonseca, quienes crearían la empresa “Felicitas Holding” para Salinas Pliego.

La carta, firmada el 14 de noviembre de 2014, dice lo siguiente:

“Escribimos en respuesta a su correo electrónico, en el que solicita una referencia bancaria para el señor Salinas. Por favor, tome en cuenta que el Señor Salinas ha sido nuestro cliente por cerca de 10 años […]. Todas las compañías que operamos para el Señor Salinas están completamente bajo nuestra administración y control (le proveemos de directores)”, escribieron desde la Isla del Hombre a Mossack Fonseca.


Y añadieron que “ninguno de los otros agentes que usamos han pedido nunca la información que solicita y, de hecho, nunca consentiríamos en proveer de esta información, pues sentimos que es una afrenta para nuestro cliente y para nosotros personalmente”.


Pero no fue suficiente. El despacho Baker Tilly también tuvo que extender una carta de indemnización para Mossack Fonseca, en caso de que hubiera alguna sanción por las actividades de la compañía “Felicitas Holding”, creada específicamente para las cuentas de Salinas Pliego en las casas de subastas.


Al mandar estos documentos, Baker Tilly expresó su molestia por los nuevos requisitos. Al interior de Mossack Fonseca, también hubo confusión y alarma, pues se dieron cuenta que Salinas Pliego era un cliente tan importante para sus colegas de la Isla de Man, que los propios dueños del despacho Baker Tilly habían sido puestos como directores de la compañía fachada.


Baker Tilly pagó 927 dólares a Mossack Fonseca por crear la empresa “Felicitas Holding”, con Salinas Pliego como beneficiario. A partir de entonces, la compañía empezó a pujar en subastas de Reino Unido y Estados Unidos.

Las casas Christies, Sotheby’s y Phillips, todas fundadas en Reino Unido, pero con importantes oficinas a Nueva York, enviaron recibos para ser pagados por “Felicitas Holding”. Las obras de arte que se facturaron a ese nombre sumaron 1.15 millones de dólares, en apenas cuatro meses de operaciones, entre noviembre de 2014 y febrero de 2015.


Entre las obras que compró, están piezas de la colección de grabados “Los desastres de la guerra”, del español Francisco de Goya, que le costaron 110 mil dólares; “La cacería del venado”, del pintor mexicano Manuel Serrano, por el que pagó 269 mil dólares; óleos de Anthony van Dyck y antigüedades, como barcos griegos y bizantinos, de vidrio soplado, de los siglos III y VI antes de Cristo.



En enero de 2015, uno de esos recibos llegó dentro de un sobre, con una estampa en la que se leía “Felicitas Holdings Ltd.” y el nombre de “Jorge Nikaido”, el jefe de la oficina de Ricardo Salinas Pliego.


La sucursal de Mossack Fonseca en las Islas Vírgenes Británicas avisó de la llegada de esta correspondencia a sus pares en la Isla de Man, el despacho Baker Tilly, del que Salinas Pliego es cliente. La orden, una y otra vez, era destruir los sobres y su contenido.


EL BARCO

No era la primera compañía que Salinas Pliego intentaba fundar en la Islas Vírgenes Británicas, a través de sus abogados del despacho Baker Tilly y con la ayuda de Mossack Fonseca.

En febrero de 2014, se firmó una solicitud de incorporación de compañía que tendría a Ricardo Salinas Pliego como beneficiario. La compañía pasaría por tres cambios de nombre durante el proceso, “Hatrick Group Services”, “Donby Limited” y “Aquid Limited”. El nombre del dueño de TV Azteca aparece vinculado con las tres.


En la solicitud de incorporación que pone a Salinas Pliego como beneficiario, se dice que la compañía cambiaría de nombre en el acto, y que su actividad principal sería “poseer activos-un barco”. En la primera versión de esa solicitud, sólo se decía que el barco navegaría por el Caribe, pero Mossack Fonseca pidió más precisión. “Las Islas Caimán”, respondieron desde el despacho Baker Tilly.



Salinas Pliego siempre dijo que el origen de sus riquezas eran “ganancias por negocios”. Dio como dirección Avenida Ferrocarril Río Frío 419, en Iztacalco, en la Ciudad de México, donde hay un Elektra, una de las tiendas de la cadena de electrodoméstico de Grupo Salinas.


También dijo que la empresa controladora del barco sólo manejaría bienes menores a 250 mil dólares. No hay registros del valor de esa embarcación, pero el otro yate de Salinas Pliego, uno más grande llamado “Azteca”, tiene un precio aproximado de 80 millones de dólares.



En un correo del 19 de junio de 2014, Baker Tilly confirmó a Mossack Fonseca que el barco en cuestión era el “Azteca II” y que la compañía que lo controlaba, entonces llamada “Aquid”, había sido vendida.


No hay más correos que permitan saber si Salinas Pliego vendió esa embarcación junto con la empresa Aquid o si aún lo tiene a su nombre. Pero el sitio especializado en navegación MarineTraffic indica que no ha cambiado de nombre desde el año 2013 y que su última posición fue en Baja California, México, el 28 de marzo de 2016.



¿Cómo esconder la propiedad?

Durante todas las conversaciones en correo electrónico, para estas transacciones, no se especifica cuántas compañías tiene Salinas Pliego en la Isla de Man, en Gibraltar o en Islas Vírgenes Británicas, a través de los despachos Baker Tilly Fiduciaries y Mossack Fonseca. Pero la información provista por el ICIJ, a la que tuvo acceso Aristegui Noticias, da cuenta de al menos dos en las Islas Vírgenes Británicas, que le sirvieron para comprar arte, antigüedades y mantener la posesión del barco Azteca II.

El entramado para llegar de Ricardo Salinas Pliego, a su cuenta en las casas de subasta y a la empresa que poseería el barco Azteca II, sería imposible de conocer mediante registros públicos.


El dueño de Grupo Salinas se esconde detrás de dos capas: una conformada por las empresas fachada en las Islas Vírgenes Británicas y otra más, que está compuesta por otro par de compañías que se ostentan como “accionistas” de “Felicitas Holding” y “Aquid”, cuyos directores son los propios abogados de Salinas Pliego en la Isla de Man, donde tiene activos desde 2004.


Aristegui Noticias pidió una postura sobre estas revelaciones a Ricardo Salinas Pliego a través de la oficina de comunicación de Televisión Azteca  y ésta fue su respuesta:

“Soy Magdalena Fueyo, Directora de Prensa de Grupo Salinas. Ya tengo la posición oficial de Grupo Salinas respecto a la solicitud que nos hicieron llegar por este medio.  Además de enviárselas por correo, ¿me podrían
indicar a dondé se las puedo entregar físicamente?.

“Les pido que así como accedimos responsablemente a mandarles una posición, igualmente, les solicitamos que ésta sea incluida textualmente en el reportaje de su investigación.

“‘Todas las operaciones financieras del Señor Ricardo Salinas Pliego se hacen con estricto apego a derecho. No tenemos comentario respecto a las especulaciones de Aristegui  Noticias y a su forma de hacer periodismo amarillista al crear grandes mentiras a partir de medias verdades´.

“Les pido confirmar la recepción de este correo, respondiéndome en cuanto lo reciban.

Atte
Magdalena Fueyo.”


Grupo Salinas no responde al cuestionario con las preguntas específicas que se le formularon.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: IRVING HUERTA.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0304/mexico/dueno-de-tv-azteca-uso-empresas-fachada-para-comprar-arte-y-controlar-un-barco-con-bandera-de-islas-caiman/

La plaga de los mirreyes: sabor a impunidad, corrupción e influyentismo en México

Se creen de una estirpe superior, iluminada, y por ello piensan que sus acciones no tienen consecuencias. Viven en la impunidad, son los “mirreyes” mexicanos. Detrás de esta obvia ostentación, más que cuestionable en un país donde casi la mitad de la población es pobre, estos “niños ricos” son además un reflejo del clasista sistema instaurado en México. Los chicos conocidos como Los Porkys de Costa de Oro, el Senador del PVEM, Jorge Emilio González y el nieto del ex Procurador de la República, Jesús Murillo Karam, son algunos ejemplos.

Botellas de champán que centuplican el raquítico salario mínimo mexicano, coches de lujo impagables para la inmensa mayoría y fastuosas fiestas de las que alardean en redes sociales son el día a día de un puñado de jóvenes de familias adineradas, los “mirreyes”.

Detrás de esta obvia ostentación, más que cuestionable en un país donde casi la mitad de la población es pobre, estos “niños ricos” son además un reflejo del clasista sistema instaurado en el país.

Se creen de una estirpe superior, iluminada, y por ello piensan que sus acciones no tienen consecuencias. Viven en la impunidad.
“El mirrey se asume como un ser humano aparte del resto de los mortales. (…) El mirrey no sería lo que es si se abstuviera de desigualar en el trato que entrega a sus semejantes”, identifica Ricardo Raphael, autor del libro Mirreynato. La otra desigualdad.

La pasada semana saltaron de nuevo todas las alarmas en México al conocerse el caso de Daphne Fernández, una menor del estado de Veracruz que en enero de 2015 fue obligada por cuatro conocidos suyos a subir a un auto, el Mercedes Benz de uno de ellos, para llevarla al domicilio de uno de los agresores y violarla.

Presionados por el padre de la víctima, dos de los jóvenes, universitarios y antiguos alumnos de un colegio privado católico del puerto de Veracruz, pidieron perdón a la muchacha en video, pero ahora niegan haber cometido el crimen.

El hecho está denunciado ante las autoridades desde hace casi un año, pero hasta el momento no se ha celebrado el juicio. El Gobierno de Veracruz ha negado dilación en el caso.

Los chicos, conocidos como Los Porkys de Costa de Oro, formarían parte de un grupo que actúa desde hace años en varios puntos del estado con graves antecedentes como el asesinato de un muchacho de 15 años en una fiesta en 2001.

Sin ir tan lejos, a los cuatro jóvenes implicados en la violación de Daphne se les relaciona con otros delitos como el atropello y muerte de un joven ciclista y la violación y asesinato de Columba Campillo, de 16 años, en mayo de 2015.


Si bien este crimen se adjudicó a una banda de secuestradores, los hermanos de la supuesta autora intelectual del homicidio hicieron pública una carta este domingo donde la desvinculan del suceso.

Estos casos no son los únicos registrados a lo largo y ancho del territorio mexicano. En su libro, Raphael recoge otros mediáticos eventos.

El Senador Jorge Emilio González, hijo del fundador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), arrastra a sus 43 años un largo historial de presuntos delitos sin sentencia.


Entre ellos, el intento de soborno y falsedad de declaraciones cuando fue interceptado conduciendo borracho, unas imágenes en las que unos sujetos le ofrecían dos millones de dólares a cambio de un permiso de obra o la muerte de una joven búlgara en una vivienda de Cancún del que el apodado “el Niño Verde” era presuntamente dueño.


Gerardo Saade, de 21 años en 2013 y nieto del entonces Procurador de la República, Jesús Murillo Karam, entró en la vivienda de su ex pareja y la golpeó.

La joven lo publicó en redes sociales, pero no denunció ante las autoridades y el muchacho, aunque se autoinculpó ante la fiscalía del estado de Morelos, salió librado de todo delito.


Estos sucesos son “solo algunos ejemplos de los cientos que todos los años son registrados sin consecuencia por los medios de comunicación, o de los miles que ni siquiera ese privilegio logran”, afirma Raphael en su libro.


Para el periodista y académico, el “régimen mirreynal” carece de restricciones “personales, sociales y jurídicas” en una época donde “predomina la arbitrariedad de las consecuencias y la selectividad de los castigos”.

La nación ocupa el lugar 58 de los 59 países con mayores niveles de impunidad, según el Índice Global de Impunidad (IGI) de 2016.

“En México solamente se denuncian 7 de cada 100 delitos cometidos”, por lo que la cifra negra (delitos no denunciados) en el país desde 2013 alcanza un porcentaje no menor al 92.8 por ciento, destacó el informe.

Y en este contexto, los mirreyes y las mirreynas siguen siendo tendencia en las redes sociales.

El instagram #richkidsofmexicocity cuenta con 62 mil seguidores y fotos tan significativas como un jaguar encima de un monopatín, presumiblemente la mascota de uno de estos jóvenes, o fajos de billetes bajo el título de “Para ir de compritas”.

Esta frivolidad no es exclusiva de México. Tampoco la sensación de superioridad que acarrea.

Ethan Couch mató en junio de 2013 y con apenas 16 años a cuatro personas en Texas cuando conducía borracho, pero logró evitar la cárcel tras ser diagnosticado con “affluenza”: su vida en el seno de una familia rica había sido tan fácil que no conocía de límites ni consecuencias.


Terminó entre rejas tras saltarse la libertad condicional al aparecer bebiendo en un video y fugarse junto a su madre al balneario mexicano de Puerto Vallarta, donde fue capturado y extraditado.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MARTÍ QUINTANA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/04-04-2016/1644131