Mostrando entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de enero de 2024

Las 13 mujeres que cometieron suicidio en Cefereso 16 de Morelos no recibieron atención psicológica

La CNDH emitió una recomendación por el caso de las 13 mujeres que cometieron suicidio en el Cefereso 16 de Morelos; concluyó que la Fiscalía estatal hizo una “inadecuada” investigación y que las víctimas no recibieron oportuna atención psicológica.

Las 13 mujeres que cometieron suicidio en el Cefereso 16 de Morelos, entre el 20 de julio de 2021 y el 6 de diciembre de 2023, no recibieron atención psicológica ni psiquiátrica de manera oportuna. 

Así lo concluyó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en una recomendación donde determinó que se cometieron violaciones a los derechos humanos de las 13 mujeres presas y que hubo una “inadecuada” investigación en los casos por parte de la Fiscalía de ese estado.

jueves, 3 de agosto de 2023

Insuficiencia de medicamentos psiquiátricos persiste, pese a que Cofepris levantó la suspensión de labores a la empresa Psicofarma

La Cofepris anunció que ya levantó los sellos para que la compañía Psicofarma pueda trabajar y proveer de medicamentos psiquiátricos al sector salud. Sin embargo, colectivos denuncian que las medicinas aún no se distribuyen como se necesita.

Pese a que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) anunció este martes el fin de la suspensión a la empresa Psicofarma, el colectivo Medicamentos para Mentes Libres MX advirtió que los psiquiátricos liberados han sido insuficientes, que no están llegando a todas las entidades del país y que el abasto de productos como adepsique, metadona y leptopsique sigue siendo nulo.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Militares en la Guardia Nacional elevan las cifras de suicidios

De acuerdo con información obtenida vía transparencia, estadísticas muestran que 52 soldados de 64 que se suicidaron entre enero de 2018 y septiembre de 2022 estaban asignados a la Guardia Nacional.

De los integrantes de las Fuerzas Armadas, los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) adscritos a la Guardia Nacional (GN) son los que más se suicidan.

De acuerdo con información obtenida vía transparencia, las estadísticas de suicidio en la Secretaría de Marina (Semar), GN y Sedena muestran que 52 soldados de 64 que se suicidaron entre enero de 2018 y septiembre de 2022 estaban asignados a la corporación encabezada por Luis Rodríguez Bucio.

viernes, 20 de mayo de 2016

Los habitantes de la capital mexicana sufren depresión y ansiedad



Los empleadores y compañeros de Celina la consideran una mujer inteligente y trabajadora. Cada día realiza una gran labor, excepto cuando un episodio de ansiedad o depresión la paraliza y no puede salir de casa. Su padecimiento es reconocido por la psiquiatría como una enfermedad por la que podría pedir incapacidad laboral, pero Celina teme que sus patrones la consideren “loca” y busquen la forma de despedirla. El desempleo agudizaría su trastorno, al dejarla sin recursos para tratarse y sin ocupación que la distraiga.

Celina es una de los habitantes de Ciudad de México que padecen depresión y ansiedad por la inestabilidad económica en el país que dificulta encontrar empleo, las aglomeraciones típicas de la capital y la inseguridad en las calles. No existe una cifra precisa de cuántos capitalinos las padecen porque muchos no se atienden, pero al menos el 40% de las consultas psicológicas y psiquiátricas están relacionadas con trastornos afectivos, indica el doctor Alejandro Córdova, encargado del Programa de Salud Mental local.

Los padecimientos incluidos en los trastornos afectivos son la depresión y la bipolaridad. Los segundos más frecuentes en la capital son los ataques de pánico y ansiedad, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y los trastornos de adaptación. En tercer lugar están las enfermedades relacionadas con el consumo de sustancias, incluido el alcohol, que pueden derivar en trastorno por consumo perjudicial, síndrome de dependencia o males orgánicos.

La vía de atención para un capitalino con una enfermedad mental inicia en las clínicas y hospitales del Gobierno local o la institución de seguridad social si están afiliados; cuando se requiere hospitalización. Casi todos los casos de atención psicológica o psiquiátrica (alrededor del 70%) son detectados cuando el paciente acude al médico por otro malestar.

“Los trastornos mentales más frecuentes son minimizados por la gente. Se vive un poco el mito de que no son problemas de salud sino que es cuestión de echarle ganas, de debilidad y que hay que fortalecerse. Entonces las personas no buscan la ayuda profesional sino que tratan de sacar adelante el problema (...) para evitar el estigma”, señaló el psiquiatra del Gobierno local.

Incluso quienes reconocen que su problema es emocional o mental, buscan otros apoyos antes que ir al psiquiatra. Córdova cita un diagnóstico sobre la salud mental en México publicado en 2003 —“que todavía es un referente” por la vigencia de esta problemática—, que reveló que tanto los hombres como mujeres acuden primero a un médico general, después a un psicólogo, luego a un auxiliar religioso y por último al servicio de salud especializado.

LA INFANCIA, EL ORIGEN


En la Ciudad de México, alrededor de 30% de las personas que se atienden por trastornos de ansiedad o depresión sufrieron abusos sexuales en la infancia, pero lo confiesan o se vuelven conscientes de ello hasta la adultez, de acuerdo con el encargado del programa de Salud Mental de la capital.

Los trastornos mentales más frecuentes en niños y adolescentes son los depresivos, que en ese caso manifiestan síntomas más claros, como déficit de atención, irritabilidad, impulsividad y ansiedad, según Córdova.

El informe de la OMS refiere que la mayoría de los pacientes psiquiátricos en México son adultos: la población de niños y adolescentes ascendía en 2011 a 27% en unidades ambulatorias y a 6% en hospitales psiquiátricos. "Estas cifras resultan preocupantes si consideramos que la edad de inicio de la mayoría de los trastornos psiquiátricos se encuentra en las primeras décadas de la vida; tal como lo reportó la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, en la cual, se señala que el 50% de los trastornos mentales inician antes de los 21 años de edad", puntualiza el informe.

Sin embargo, la sociedad no es la única que resta importancia a estas enfermedades: el encargado de la Salud Mental en Ciudad de México refiere que el presupuesto otorgado a este rubro es de alrededor del 3% del total asignado para Salud en todo el país, que a su vez asciende a un 6% del PIB nacional, lo que resulta en un estimado de 2,3 millones de dólares para salud mental.

Un informe de 2011 de la Organización Mundial de la Salud sobre el Sistema de Salud Mental en México advierte de los ínfimos recursos humanos que el país destina a estos pacientes: en ese año, por cada 100.000 habitantes había 1.6 psiquiatras, 1 médico, 3 enfermeras, 1 psicólogo, 0.53 trabajadores sociales, 0.19 terapeutas y 2 profesionales/técnicos de salud. "Estos recursos son insuficientes, mal distribuidos y la mayoría de ellos están concentrados en los hospitales psiquiátricos", señala el reporte.

En el caso de la capital, los trastornos que han crecido de manera notable en las últimas décadas son la depresión y el intento de suicidio. De acuerdo con el doctor Córdova, entre 1990 y 2012 se duplicó la tasa de estos eventos, pasando de 2,2 por cada 100.000 habitantes a 4,7.





Fuente: El País Internacional
Autora: Claudia Altamirano
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/19/mexico/1463694433_057631.html