Mostrando entradas con la etiqueta prensa internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa internacional. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2020

El País calcula hasta 730 mil casos de covid-19 en México

El número de contagiados de coronavirus en México se sitúa entre 620 mil y 730 mil, de acuerdo con un cálculo publicado este viernes por el diario español El País.

En un reportaje titulado “La magnitud de la epidemia en México”, el rotativo retoma la polémica resurgida hace unos días sobre el tamaño real del contagio de SARS-CoV-2 en el país.

El más reciente reporte de las autoridades de salud mexicanas menciona un número de casos detectados de 29 mil 616 con 2 mil 961 defunciones.

jueves, 3 de agosto de 2017

Destaca diario español desaparición de mujer en Tamaulipas

CIUDAD DE MÉXICO: A un mes de la desaparición de la ciudadana española Pilar Garrido Santamans –cuando viajaba del municipio de Soto la Marina hacia Ciudad Victoria, Tamaulipas–, “la única certeza que se tiene es que nadie sabe dónde está”.

En una nota publicada ayer, el diario El Confidencial de España destacó lo anterior y sostuvo que la capital tamaulipeca se convirtió durante los últimos tres años en el lugar de residencia de Pilar, después de mudarse a México desde Massalavés, un pueblo de Valencia.

lunes, 22 de mayo de 2017

Insuficiente, la condena de Peña Nieto por asesinato de periodistas: TWP

WASHINGTON: “Es insuficiente” la fuerte condena que hizo el presidente de México, Enrique Peña Nieto, al asesinato del periodista Javier Valdez Cárdenas, ocurrido la semana pasada, sentenció el periódico estadunidense The Washington Post.


En la editorial titulada: “La cadena perpetua como sentencia por reportear”, publicada en su edición impresa de este lunes, el Washington Post destaca a México como uno de los países más peligrosos en el mundo para ejercer el periodismo, colocando al asesinato de Valdez Cárdenas como ejemplo de ello.

186 corresponsales extranjeros en México exigen justicia para Javier Valdez y fin a la impunidad

El semanario Ríodoce dio a conocer este día que el asesinato del periodista Javier Valdez Cárdenas se dio en medio de la guerra mediática entre los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán y Dámaso López Núñez. A los hijos del capo encarcelado en Nueva York no les pareció que entrevistaran a “El Licenciado” y exigieron que no se publicara, sin embargo, se negaron. Hoy también, 186 corresponsales de medios extranjeros en México e independientes condenaron el asesinato, ocurrido el pasado 15 de mayo, y pidieron frenar la violencia en contra del gremio.

El director de Ríodoce Ismael Bojórquez reveló que tras una entrevista que realizó el periodista Javier Valdez Cárdenas a Dámaso López Núñez, “El Licenciado”, comenzaron a temer por su seguridad, al verse involucrados de manera involuntaria en un guerra mediática por el control del Cártel de Sinaloa.

En su columna “Altares y sotanos”, que este día varios medios de comunicación publicaron, señaló que los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán no estaban de acuerdo con que se publicara la entrevista a quien acusaron de atentar contra su vida y la de Ismael “El Mayo” Zambada.

viernes, 14 de octubre de 2016

Duarte, un “cordero de sacrificio” para el gobierno de Peña: Financial Times

CIUDAD DE MÉXICO: El diario inglés Financial Times, hizo una dura analogía de la situación del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, con el espectáculo de los voladores de Papantla, al señalar que al igual que el público viendo a los voladores, “los mexicanos están esperando a ver si va a estrellarse”

Duarte de Ochoa, señala el rotativo, quien llegó a ser una de las figuras más prominentes del PRI, ahora debe enfrentar los señalamientos de corrupción en su contra y de varios de sus colaboradores, entre ellos su sustituto, el gobernador interino, Flavino Ríos.

Su “caída en desgracia (…) ha sido un asunto igualmente lento pero menos amable (…). Al igual que el público viendo los voladores, los mexicanos están esperando ver si va a estrellarse”.

El texto firmado por la periodista Jude Weber destaca que Duarte era considerado uno de los más prominentes políticos dentro del PRI y que incluso el presidente Enrique Peña Nieto decía que era parte de una “nueva generación”, de “una renovación” del PRI.

De esos elogios ya no queda nada y el PRI dejó al veracruzano sin derechos partidarios, después de que la Procuraduría General de la República (PGR) iniciara una investigación en contra de él y sus allegados. Además del agujero en las cuentas estatales de 2015, por medio billón de dólares, que encontró el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Financial Times destaca que para los analistas Duarte “podría ser un cordero de sacrificio jugoso para un gobierno que insiste en su lucha por eliminar la corrupción, y sobre todo para un presidente (Enrique Peña Nieto) cuya popularidad está en disputa”.

Sin embargo, hace énfasis en que la táctica de detener a figuras intocables ya ha sido utilizada por la administración de Peña Nieto.

Recuerda por ejemplo que en febrero de 2013, el entonces procurador José Murillo Karam anunció que la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) había detectado una operación de dos mil millones de pesos en cuentas bancarias del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), situación que llevó a Elba Esther Gordillo, quien tenía más de 23 años al frente de ese gremio, a la cárcel.

Financial Times puso en el mismo saco al PAN, que también lidia con su presunto corrupto: el exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, a quien suspendió sus derechos partidarios.

Padrés es investigado por evasión fiscal y la Fiscalía Anticorrupción de Sonora inició una investigación para conocer la procedencia de aproximadamente 450 caballos pura sangre propiedad del exgobernador.

No obstante, advierte el influyente rotativo inglés, “los gobernantes de México parecen lejos de estar listos para desprenderse de los viejos hábitos en un país donde incluso el presidente dice que la corrupción es cultural”.

Esa percepción se ha reforzado, dice el diario citando a analistas en el tema, debido a que a casi tres meses de que Virgilio Andrade Martínez renunció a la Secretaría de la Función Pública, la dependencia continúa acéfala, ni existe un candidato para fungir como nuevo fiscal anticorrupción.

“No parecen tener la misma sensación de urgencia que percibe la gente común”, dijo al diario Juan Pardinas, director del Instituto Mexicano de Competitividad.

Los analistas subrayaron que pese a que la lucha contra la corrupción le costó a México en 2015 el equivalente al 9% del Producto Interno Bruto (PIB), un billón 602 mil 986 millones 130 mil pesos, según cifras del Banco de México, el gobierno está más ocupado en perseguir acusaciones contra gobernadores de otras bancadas como Guillermo Padrés, que de sus propios males como Duarte.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

lunes, 10 de octubre de 2016

Demandará Morena al WSJ ante el Tribunal Superior de Justicia de la CDMX

CIUDAD DE MÉXICO: El vocero de Morena, César Yáñez, precisó que esta mañana presentarán en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México la demanda contra el diario The Wall Street Journal (WSJ) por daño moral.

Se peleará esa demanda, porque la nota del diario estadunidense fue una infamia contra la honestidad del líder del partido, Andrés Manuel López Obrador, puntualizó en entrevista con Radio Fórmula.

Yáñez destacó que no hay un monto de dinero específico de la reclamación, sin embargo, recalcó, esos recursos “no serán ni vendrán a los bolsillos de Andrés Manuel o de la familia, sino destinados para los hijos de los migrantes”.

Añadió: “El día de hoy en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, serán los tribunales mexicanos que darán cuenta de esta denuncia por daño moral, la vamos a pelear. Este es un caso en donde creemos que bien vale la pena poner un límite, poner un hasta aquí, y será la autoridad la que determine.

“Nosotros aportaremos los elementos que comprueban que los departamentos de Andrés Manuel fueron donados desde 2005 y no se incurre en ninguna responsabilidad, o no es responsabilidad de Andrés Manuel el que aparezcan o no en el Registro Público de la Propiedad”.

Además, el vocero de Morena informó que Julio Scherer Ibarra los representará en esta demanda por daño moral contra el tabasqueño.

El pasado 28 de septiembre, el diario WSJ difundió una nota donde señaló que el excandidato presidencial omitió dos departamentos en su declaración 3de3 que presentó en agosto pasado.

Con el título: “López Obrador omitió activos en su declaración”, el diario estadunidense destacó que el líder de izquierda, “uno de los principales aspirantes a la presidencia de México en 2018”, se sumó recientemente “a un número creciente de políticos mexicanos que presentan una declaración completa de sus bienes, una consecuencia de la presión pública generada por una serie de escándalos de conflicto de intereses que han marcado a la administración del presidente Enrique Peña Nieto”.

Añadió: “La presentación de López Obrador fue el equivalente de una declaración de la pobreza: dijo que no tenía una cuenta corriente o tarjeta de crédito, y que ganaba solamente US$32.000 al año como jefe de su propio partido político, el Movimiento Regeneración Nacional, o Morena. También afirmó que no tenía otras propiedades o automóviles”.

Pero de acuerdo con documentos del Registro Público de la Propiedad, sostuvo, el excandidato presidencial omitió dos apartamentos en la Ciudad de México adquiridos mientras fue jefe de gobierno de la Ciudad de México.

Los documentos vistos por The Wall Street Journal “muestran que López Obrador compró los dos apartamentos adyacentes de 76 metros cuadrados cada uno en el vecindario de Coyoacán en 2002, y por los que pagó alrededor de US$109.000 en 2002”, reveló el rotativo.

El texto cita a Max Kaiser, experto en la lucha contra la corrupción del Instituto Mexicano por la Competitividad, quien afirmó que “es una ofensa a la transparencia y la honestidad. Tenía la obligación de declarar los apartamentos en su declaración (…) La gente espera que sea coherente con su retórica”.

Ese mismo día, César Yáñez lamentó lo publicado por WSJ y subrayó que, efectivamente, el político compró los dos apartamentos, pero los donó a sus dos hijos mayores. El problema –apuntó– es que hay un juicio testamentario y por eso su nombre sigue apareciendo en el Registro Público de la Propiedad.

“Yo creo que no hay nota, no le busquen, (López Obrador) es el hombre más transparente, es el hombre más auscultado, es el hombre al que le han querido colgar todos los santos, todos los daños”, puntualizó Yáñez.

“No hay nada que ocultar y es juicio testamentario”, resaltó el vocero de Morena, luego de explicar que el papeleo se ha retrasado debido a que la primera esposa de López Obrador, la madre de sus hijos mayores, no dejó testamento cuando falleció en 2003.

Además dijo que explicó a detalle al corresponsal del diario estadunidense que el tabasqueño tenía 50% de derecho a una herencia, la heredó y posteriormente cedió los derechos, lo cual forma parte de un juicio, no sólo de ese departamento, sino de otras propiedades que quedaron para sus hijos.


“Le expliqué, me dijo: ‘es que no aparecen en el Registro Público de la Propiedad y para mí lo que cuenta es que aparecen en el Registro Público, y a mí los abogados me dicen’. Le dije: allá lo que te digan los abogados, pero la verdad, no hay nada que ocultar y es juicio testamentario”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/458131/demandara-morena-al-wsj-ante-tribunal-superior-justicia-la-cdmx

jueves, 6 de octubre de 2016

Fracasa gobierno de Peña en su intento por encubrir la verdad sobre Ayotzinapa: NYT

WASHINGTON: El gobierno de Enrique Pena Nieto, fracasa en sus intentos por encubrir la verdad de lo ocurrido hace dos años en Iguala, Guerrero, con la desaparición de los 43 estudiantes de escuela normal de Ayotzinapa, denuncia el periódico estadunidense The New York Times.


En uno de sus editoriales con el título: Dos años después de la desaparición de los estudiantes mexicanos, el poderoso e influyente periódico apunta que como parte del encubrimiento de los hechos, el gobierno de México escudó a Tomas Zeron de Lucio, sacándolo de la PGR para nombrarlo en un puesto importante en Los Pinos, luego de que ha sido señalado por expertos independientes como manipulador de lo ocurrido a los normalistas.

Pese a las dudas respecto a la verdad histórica que intenta imponer el gobierno de Pena Nieto sobre los 43 normalistas, The New York Times informa a su vez que la presidencia de Barack Obama, por medio del Departamento de Estado, decidió certificar a México en materia de derechos humanos para continuar financiando en su totalidad la parte correspondiente al año fiscal 2016 de la llamada Iniciativa Mérida, dedicada a combatir al narcotráfico mexicano.

“Calladamente el Departamento de Estado, el mes pasado notificó al Congreso (estadunidense) que después de deliberaciones considerables decidió certificar a México, porque ha hecho avances suficientes sobre la defensa de los derechos humanos que justifican la entrega de todo el paquete de ayuda por unos 155 millones de dólares”, revela el diario estadunidense en su editorial.

En el 2015, el gobierno de Obama desertificó en materia de derechos humanos al gobierno de Peña Nieto, y lo castigó con la retención del 15% del financiamiento de la Iniciativa Mérida.

“La justificación del Departamento de Estado, que hasta hace poco salió a la luz, está lejos de ser convincente”, se lee en el editorial.

En entrevista con el New York Times y para fortalecer el mensaje editorial, el senador demócrata por el estado de Vermont, Patrick Leahy, consideró que el gobierno de Peña Nieto no ha logrado los progresos necesarios para contener la tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.

“Al contrario, hemos visto un patrón de fallas de investigación, de destrucción de evidencias, de amenazas a testigos y de encubrimientos para proteger a policías y militares abusivos y corruptos”, declaró el poderoso senador al New York Times.

En coincidencia con lo denunciado por el legislador estadunidense, el editorial apunta que están los “intentos fallidos” del gobierno de Peña Nieto para ofrecer una versión creíble sobre lo ocurrido hace dos años con los 43 normalistas de Ayotzinapa.

“En abril (pasado) un grupo de expertos internacionales (GIEI) denunció que funcionarios mexicanos manipularon, desestimaron y fabricaron evidencias; elevando con ello las posibilidades de que cometieron actos de encubrimiento”, indica el New York Times.

Como parte de las conclusiones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el editorial hace el énfasis en la visita de Zerón de Lucio, al río Cocula, hecho que incrementó las suspicacias sobre el encubrimiento gubernamental para ocultar la verdad sobre la masacre de los 43 estudiantes.

“Fue una filmación realizada el 28 de octubre de 2014 que muestra a Tomas Zerón de Lucio, entonces jefe de la Agencia de investigación Criminal de la Procuraduría General de la Republica (PGR), cerca de un río; no lejos del lugar en el que desaparecieron los estudiantes.

“La filmación incluye imágenes de una bolsa que contenía restos humanos quemados. En la narrativa oficial, el gobierno clama que buceadores de la Marina encontraron los restos en el río, el día anterior a la filmación”, destaca el editorial de uno de los periódicos de Estados Unidos más influyentes en el mundo.

Para rematar y fortalecer su opinión sobre el caso de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, The New York Times apunta que el pasado mes de septiembre la PGR anunció la renuncia de Zerón de Lucio, sin dar explicaciones sobre las discrepancias que existen sobre la filmación en el río Cocula y las otras investigaciones sobre lo ocurrido con los normalistas.


“Parece inverosímil que el gobierno dé una explicación al respecto. Horas después de la renuncia de Zerón de Lucio, el presidente Peña Nieto lo designó en un puesto rimbombante en el Consejo de Seguridad Nacional; movimiento que parece ser para proteger a Zerón de Lucio, por este momento, para que rinda cuentas sobre sus actos (en Cocula)”, concluyó el editorial del New York Times.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.
LINK: http://www.proceso.com.mx/457721/fracasa-gobierno-de-pena-en-su-intento-por-encubrir-la-verdad-sobre-ayotzinapa-nyt

sábado, 20 de agosto de 2016

Amenazan a corresponsal de The Guardian por reportaje sobre departamento de Rivera

CIUDAD DE MÉXICO: La organización Artículo 19 denunció que el periodista José Luis Montenegro fue amenazado después de informar sobre el departamento de lujo de Angélica Rivera, localizado en Miami, Florida.


Señaló que el corresponsal del diario The Guardian en México comentó que el pasado viernes 12 fue mencionado en Twitter por el usuario @jovenplacebo, quien escribió:

“Joven @jl_montenegroj el jefe ha solicitado MESURA en sus textos, esto de antemano para que nadie salga lastimado”. El tuit incluía una imagen de dos balas y posteriormente la cuenta fue borrada.


Según Artículo 19, Montenegro recibió otra amenaza el lunes 15, esta vez por parte del usuario @manuelpmane, quien le envió una imagen de una persona con pasamontañas y una pistola en la mano, junto con el mensaje: “@jl_montenegroj pinche pseudoperiodista. Estamos sobre ti, la patrona ya dio la orden”.

En un comunicado, la organización destacó que los actos desplegados contra Montenegro “se enmarcan en la respuesta especialmente virulenta contra las y los periodistas que revelan posibles actos de corrupción por parte de las autoridades de más alto nivel en México”.

El pasado martes 9, The Guardian publicó una investigación periodística de Montenegro, en la que expone un posible conflicto de interés que involucra a la primera dama y al empresario Ricardo Pierdant.

De acuerdo con el reportaje, en 2014 la empresa Biscayne Ocean Holdings LLC, propiedad de Pierdant, pagó 29 mil 703 dólares por concepto del impuesto predial de un departamento ubicado en el exclusivo sector Key Bizcaine, en Florida, propiedad de Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto.

Tras la publicación, el vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez, respondió en un comunicado que el texto “faltó a la verdad” y “es una especulación a todas luces dolosa“.


Sánchez descartó que el departamento en Miami sea el “hogar” de Rivera y destacó que la esposa del presidente Enrique Peña Nieto había hecho público en 2005 que posee una propiedad en el mismo edificio que detalla The Guardian, pero es una propiedad distinta.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/451699/amenazan-a-corresponsal-the-guardian-reportaje-departamento-rivera

miércoles, 10 de agosto de 2016

The Guardian: “Jamás hemos pedido disculpas por reportajes sobre México”

CIUDAD DE MÉXICO: Horas después que el vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez, calificara como “especulación dolosa” el reportaje publicado por la propiedad inmobiliaria de la primera dama Angélica Rivera en Miami y acusara al periódico británico The Guardian de “faltar a la verdad” y de haber pedido “disculpas” por reportajes anteriores, la vocera de Guardian News and Media aclaró que “jamás hemos pedido disculpas por ninguno de nuestros reportajes previos en México”.

En una breve declaración a Proceso, Katie Thompson, responsable de comunicaciones del grupo mediático británico precisó lo siguiente en relación con el reportaje del departamento de Angélica Rivera en Miami y la respuesta de la Presidencia de la República:

“The Guardian tiene una profunda responsabilidad al reportear en México. Nos mantenemos al tanto de esta historia y jamás hemos pedido disculpas por ninguno de nuestros reportajes previos en México”.


En su respuesta oficial al reportaje firmado por los reporteros José Luis Montenegro y Julio C. Roa, el vocero presidencial Eduardo Sánchez afirmó que “en el pasado reciente, The Guardian ha publicado información sobre temas relacionados en nuestro país que ha sido desmentida. En algún caso tuvo que ofrecer disculpas a sus lectores porque no pudo sostener la veracidad de lo publicado. Siento mucho la falta de profesionalismo de este medio que afecta, sobre todo, a sus lectores”.

Sánchez no precisó a qué información se refería y a qué disculpas en el caso de The Guardian. En plena campaña presidencial de 2012, la corresponsal del medio británico Jo Tuckman publicó documentos y testimonios para respaldar el vínculo entre Televisa y Enrique Peña Nieto, entonces candidato presidencial del PRI, muy similares a los que Proceso publicó desde octubre de 2005.

En ningún momento The Guardian se desdijo ni desmintió la información. Tampoco desapareció los reportajes que aún están en su edición online. Grupo Televisa amenazó al consorcio británico con una millonaria demanda en ese entonces. The Guardian publicó solamente un comunicado de precisión sobre su reportaje.

El reportero José Luis Montenegro difundió en su canal de Youtube dos audios de llamadas que se hicieron al departamento de Angélica Rivera en Miami, antes de que se publicara el reportaje del periódico británico.

La persona que contesta la llamada indica que, tanto el departamento 304 y 404, en distintos pisos del edificio, es el mismo. Dichas propiedades, según el reportaje de The Guardian, pertenecen a Ángélica Rivera y a Ricardo Pierdant, respectivamente.


Pierdant es identificado por el diario británico como “un potencial contratista” del gobierno de la República.

VIDEOS

PARTE 1:



PARTE 2:



FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JENARO VILLAMIL.
LINK: http://www.proceso.com.mx/450494/the-guardian-jamas-hemos-pedido-disculpas-reportajes-mexico

martes, 9 de agosto de 2016

Angélica Rivera ocupa un condo en Miami de un grupo que aspira a tener contratos en México: The Guardian

El diario británico The Guardian publica este día un reportaje en donde señala que la Primera Dama Angélica Rivera Hurtado utiliza una propiedad de lujo en Florida, Estados Unidos, comprada por una empresa que se espera compita por contratos lucrativos del Gobierno de México. “La esposa del Presidente Enrique Peña Nieto hace uso de una propiedad valuada en 2.05 millones de dólares en Key Biscayne, al sur de Miami Beach, con el permiso del Grupo Pierdant”, dice el medio.

Ciudad de México, 9 de agosto: La Primera Dama Angélica Rivera Hurtado utiliza una propiedad de lujo en Florida, Estados Unidos, comprada por una empresa que se espera compita por contratos lucrativos del Gobierno de México, de acuerdo con una investigación publicada hoy en The Guardian.

El diario británico dice que Rivera, la esposa del Presidente Enrique Peña Nieto, “hace uso de una propiedad valuada en 2.05 millones de dólares en Key Biscayne, al sur de Miami Beach, con el permiso del Grupo Pierdant, que compite para administrar los puertos mexicanos”.

El periódico explica que la otrora actriz ocupa la propiedad desde 2009, mucho antes de que contrajera matrimonio con el actual Presidente de México, con quien se casó en noviembre de 2010. También dice que Grupo Pierdant busca contratos para desarrollar puertos marítimos, aunque no dice cuáles. La historia de The Guardian se concentra en un supuesto conflicto de interés, y cita la investigación de la “casa blanca”, realizada por el equipo de Carmen Aristegui.

El reportaje de The Guardian tampoco aclara si ella tiene vínculos con la constructora desde antes de tener una relación con el que sería Presidente de México, y si Grupo Pierdant tuvo o no contratos con el gobierno del Estado de México en los tiempos en los que Peña fue Gobernador.


Lo que hizo grande la historia de la “casa blanca” es que Grupo Higa tuvo contratos en el Estado de México; su dueño, Armando Hinojosa, era amigo personal de Peña desde muchos años antes de que llegara a Los Pinos. Grupo Higa también tenía contratos con el Gobierno federal cuando entregó la mansión en la Ciudad de México a la esposa del ya Presidente.

El medio inglés refiere que “la compañía ha pagado el predial de un departamento adicional en Key Biscayne, comprado por medio de una subsidiaria establecida por Rivera”.

Tales acuerdos, dice el reportaje, “rememoran aspectos de la compra de la ‘casa blanca’, una mansión ubicada en la ciudad de México y valuada en 7 millones de dólares, en cuya negociación se vieron involucrados Rivera y un contratista del gobierno, por lo que los señalamientos por conflicto de interés fueron inevitables”.

Dicho conflicto, menciona, “manifestó en la relación entre la pareja presidencial y la empresa contratista del gobierno, cayó como una bomba en 2014, dañando la popularidad de Peña Nieto y su imagen reformista, así reviviendo preocupaciones constantes acerca de la corrupción que ha afligido a México durante la administración del Partido Revolucionario Institucional (PRI)”.

De acuerdo con la investigación de The Guardian sobre las propiedades de Florida, “existe una relación poco ortodoxa entre la Primera Dama y el Grupo Pierdant, pues la propiedad en cuestión se halla en la Ocean Tower One, en una comunidad apartada con una piscina, canchas de tennis y un concierge o mayordomo de guante blanco ubicada en Key Biscayne, un opulento enclave en Miami-Dade County”.
“Rivera, quien fuera estrella de telenovelas, compró la unidad 304 de tres habitaciones en 2005. Ella reveló su existencia al público en noviembre de 2014 durante la publicación del controvertido caso de la ‘casa blanca”, misma que puso sus finanzas bajo el escrutinio público”, detalla The Guardian.

“La Primera Dama dijo que vivió un año en el departamento de Florida con sus hijas. Su valor actual asciende a cerca de 3.5 millones de dólares”, según dijo el grupo inmobiliario Zillow al diario.

Sin embargo, aclara el medio británico, “ella [Angélica Rivera] no mencionó al Grupo Piendant ni al fundador de la compañía, Ricardo Pierdant, quien tiene amplios intereses comerciales en México y Estados Unidos”.

The Guardian también menciona que “en 2009 Pierdant compró la unidad 404 en Ocean Tower One a través de una empresa, Biscayne Océano Holdings, aparentemente establecida para tal fin”.


Desde entonces, dice el reportaje, “parece haber dejado que la Primera Dama utilice la propiedad como una adición a su otro apartamento, en efecto, lo que les permite ser manejados como una sola unidad”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/09-08-2016/3077819

martes, 2 de agosto de 2016

Para EU, México es su “deportador en jefe” de migrantes: Los Ángeles Times

CIUDAD DE MPEXICO: México se ha convertido en el muro y “deportador en jefe” de migrantes que algunos políticos están pidiendo, acusa un artículo de Mary Speck publicado en Los Ángeles Times.

Sólo el año pasado, dice, México deportó 166 mil indocumentados, entre ellos 30 mil niños, y la cifra total significa más del doble de los que deportó Estados Unidos en el mismo lapso.

“Al detener y deportar migrantes, México se ha convertido en el ‘muro’ que ciertos políticos están pidiendo, lo que desde luego, no resuelve los problemas subyacentes”, consideró Speck, autora del texto y analista del Grupo Crisis Internacional, quien califica a México como el “deportador en jefe”.

Speck afirma en su artículo que con las políticas adoptadas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, México se ha convertido en el “amortiguador” entre Estados Unidos y el Triángulo del Norte de Centroamérica, permeada por la violencia de pandillas, la corrupción y la pobreza endémica que impulsa a cientos de miles a abandonar sus hogares cada año.

“Durante la última década, los homicidios en Guatemala, Honduras y El Salvador son una espiral fuera de control, acercándose a un nivel de derramamiento de sangre no visto desde los conflictos armados de la década de 1980.

“Las pandillas dominan las principales ciudades y muchos poblados, lo que obligó, incluso a los más pobres, a pagar extorsiones. Lo más escalofriante para las familias es el reclutamiento forzado de niños y niñas. Decir ‘no’ a las bandas criminales, dicen los refugiados entrevistados a lo largo de la frontera, significa una sentencia de muerte”, relata Speck.

Y añade que aún después de salir, los peligros no terminan ya que en México los migrantes son “víctimas perfectas” y es poco probable que denuncien delitos contra ellos por temor a las mismas autoridades.

“La migración irregular, además del desplazamiento forzado, alimentan al crimen organizado y a la corrupción”, afirma la analista, ya que los migrantes deben pagar a las personas que se encargan de cruzarlos en la frontera con Estados Unidos.

“Ahora dependen de las redes que cobran miles de dólares para asegurar su paso seguro a través de territorios controlados por varios jefes criminales, mientras que esos pagan a funcionarios para que miren hacia otro lado”, acusa.

Speck destaca que líderes regionales han reconocido que la salida masiva de centroamericanos va más allá de la migración promedio por lo que Estados Unidos ha acordado expandir sus esfuerzos para admitir refugiados directamente de la región para que eviten “el largo y peligroso” viaje al norte.
México, país de destino

La analista destaca también que México ya no es sólo país de tránsito, sino también de destino.

“Las solicitudes para el reconocimiento de refugiados se han duplicado constriñendo la capacidad de México para procesarlas de forma justa y eficiente”. Y destaca que “a pesar de que la comisión de refugio está ofreciendo asilo a una gran proporción de solicitantes, los números aún representan una pequeña fracción de aquellos que necesitan protección”.

Por ello propuso que los gobiernos centroamericanos aborden a largo plazo las deficiencias económicas e institucionales que convierten a los jóvenes en gánsteres, y poner fin a la impunidad de los líderes criminales y funcionarios corruptos.


En el plazo inmediato, añade, Estados Unidos debe ayudar a su socio mexicano para detener el ciclo de expulsión- remigración, proporcionando los recursos necesarios para ayudar a los solicitantes de asilo y luego reubicarlos, donde puedan tener vidas productivas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/449550/eu-mexico-deportador-en-jefe-migrantes-los-angeles-times

lunes, 25 de julio de 2016

Los Zetas tuvieron contratos públicos para renovar escuelas de Coahuila, dice prensa de Texas

Durante la administración de Humberto Moreira Valdés el crimen organizado llegó a operar a sus anchas en Coahuila, tanto que ese cártel estuvo involucrado en minería de carbón y tuvieron contratos gubernamentales para pintar y renovar escuelas y construir carreteras, destacó una publicación del diario San Antonio Express News, al resumir el juicio contra Marciano Millán, quien fuera líder criminal en Piedras Negras. El diario establece que propiedades de ex funcionarios de Coahuila en Texas y cuentas bancarias estarían ligadas a sobornos dirigidos al ex Gobernador a cambio de libertad para asesinar, traficar drogas, e incluso usar vehículos oficiales como helicópteros para escapar de la Marina.

El crimen organizado llegó a operar a sus anchas en Coahuila, tanto que “Los Zetas estuvieron involucrados en minería de carbón y tuvieron contratos gubernamentales para pintar y renovar escuelas y construir carreteras”, destacó el diario San Antonio Express News, al resumir el juicio contra Marciano Millán, quien fuera líder criminal en Piedras Negras, Coahuila, durante la pasada administración, la de Humberto Moreira Valdés.

El diario detalló que propiedades de ex funcionarios de Coahuila en Texas y cuentas bancarias estarían ligadas a sobornos dirigidos al ex Gobernador Humberto Moreira a cambio de libertad para asesinar, traficar drogas, e incluso usar vehículos oficiales como helicópteros para escapar de la Marina.
“Una vez que lavaban el dinero a través de operaciones financieras que aparentaban ser legítimas, los líderes Zetas evadían el pago de impuestos”, señaló el texto del periódico estadounidense.
“Los Zetas evadieron arrestos sobornando a la Policía Municipal. 
Evadieron impuestos sobornando oficiales de Hacienda. Obtuvieron contratos del Gobierno para sus empresas constructoras y el permiso de usar el penal de Piedras Negras como otra casa de seguridad, incluso usaron helicópteros estatales para escapar de las persecuciones de los Marinos, todo esto sobornando a altos funcionarios en Coahuila”, dijeron con base al testimonio de Rodrigo Humberto Uribe Tapia, presunto operador financiero del grupo criminal que declaró en el juicio.

De acuerdo con la publicación, por primera vez un testigo federal conectó públicamente a Los Zetas con el ex Gobernador de Coahuila, cuyo nombre está en una investigación vigente por presunto lavado de dinero en Estados Unidos.

El pasado martes, Marciano Millán Vázquez fue declarado culpable de los 10 cargos que se le imputaban en Estados Unidos, entre ellos diferentes homicidios y tráfico de drogas. Si bien los delitos fueron cometidos en Coahuila, se pueden castigar en Estados Unidos si están relacionados con el tráfico de droga hacia aquel país.


El diario mencionó que Los Zetas poseían uno de los mayores desarrollos comerciales en Piedras Negras.

Humberto Moreira Valdés, que gobernó el estado fronterizo de México desde 2005 hasta 2011, ha negado las acusaciones, pero sus oponentes políticos en México han utilizado el testimonio de San Antonio a intensificar su crítica de él y la administración actual del estado.

El juicio en Estados Unidos reveló el funcionamiento interno de Los Zetas y arrojó dudas sobre una versión de los hechos ofrecida por los fiscales del Estado de Coahuila de lo que ocurrió durante el régimen del cártel en Piedras Negras.

Jacobo Dayán, un consultor profesor y los derechos humanos, miembro de la organización Violencia y Paz , dijo a San Antonio Express, que el Gobierno mexicano ha puesto trabas a los activistas de derechos humanos tratando de averiguar acerca de matanzas de cártel y los obliga a depender de la información que se escurre en medios de comunicación y en los tribunales de Estados Unidos.
“Creo que no podemos entender la violencia en la parte norte de México sin la información que proviene de los estados, ya que en México, el Gobierno no está haciendo nada”, dijo Dayán.”Todo es culpa de la impunidad en México”.

En el caso de la Masacre de Allende, dijo que luego de que periodistas entrevistaron a las víctimas las autoridades comenzaron a pintar un cuadro de lo sucedido.

“En fecha tan reciente como la semana pasada, el estado de Coahuila,dijo en un comunicado de prensa que sólo 27 personas murieron, pero los testigos certificaron que estaba en los cientos en todo el estado”, dijo.

El diario mencionó que un reportero y un fotógrafo de San Antonio Express visitaron Allende en 2015. En esa ocasión, mencionó, las viviendas dañadas en la matanza todavía permanecían abandonadas. La fachada de un edificio y una pared de una escuela primaria habían sido destruidas.

Ariana García, un activista de los derechos humanos y abogada que trabaja con las familias en Piedras Negras, confirmó que la investigación llevada a cabo por las autoridades del estado de Coahuila no fue objetiva.

“Es decir que omiten parte de la verdadera historia de lo que ocurrió no sólo en Allende, en Piedras Negras y toda la región”, dijo al diario.


“Causa dolor, y muchos de ellos quieren saber la verdad, porque dicen que preferirían saber lo que pasó, y donde los restos de sus miembros de la familia que continuar creyendo las autoridades de México va a hacer algo por ellos”, añadió.



FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/25-07-2016/3071519