Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes normalistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes normalistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de julio de 2021

«Que el gobierno federal sepa que no nos vamos a callar»: padres de normalistas de Mactumactzá

«Queremos que el gobierno federal sepa que no nos vamos a callar, somos campesinos y tenemos el derecho de clamar por justicia», advirtió Jacob Marroquín Morales, padre de uno de los 95 estudiantes detenidos en mayo y que hoy lleva su proceso fuera de la cárcel. Agregó que los normalistas «no son terroristas como han dicho en los medios» y recalcó que la escuela Normal Rural de Mactumactzá ha sido un gran beneficio para los pueblos indígenas, pues «vivimos del campo y queremos que nuestros hijos tengan un mejor futuro».

Estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas, así como padres y madres, se movilizaron este miércoles en la Ciudad de México para exigir que el gobierno federal atraiga el caso, y que retire los cargos contra los 95 jóvenes detenidos tras la represión ocurrida el 18 de mayo.

miércoles, 19 de mayo de 2021

Protestan contra represión policial a normalistas de Mactumatzá

Normalistas protestan tras la detención, el abuso sexual y el uso excesivo de fuerza cometido el pasado martes por agentes policiales a estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumatzá, en Chiapas.

Los manifestantes tomaron las instalaciones de la Fiscalía General del Estado de Chiapas para exigir la liberación de los normalistas de Mactumatzá detenidos mientras exigían que la aplicación y obtención de fichas para el nuevo ingreso sea de manera presencial, ya que muchos no tienen los recursos necesarios para realizar el proceso en internet.

martes, 18 de mayo de 2021

Con gases lacrimógenos desalojan a estudiantes de la Normal Rural Mactumatzá, en Chiapas

Los estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumatzá iniciaron esta mañana una jornada de bloqueos en tres puntos de la ciudad pero fue en el Crucero de "la Coca" donde los policías estatales tuvieron que hacer uso de la fuerza pública con gases lacrimógenos para desalojar a los estudiantes.

Con gases lacrimógenos, policías estatales antimotines desalojaron esta mañana  a estudiantes normalistas que bloqueaban vialidades en la capital del estado.

Los estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumatzá iniciaron esta mañana una jornada de bloqueos en tres puntos de la ciudad, uno de ellos en la salida poniente de la capital del estado, conocido como el tramo de La Pochota.

jueves, 22 de junio de 2017

Normalistas de Ayotzinapa se solidarizan con Tiripetío

Chilpancingo, Gro. Alrededor de 200 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa se manifestaron en esta capital en apoyo a sus compañeros estudiantes de la Normal Rural Vasco de Quiroga, ubicada en Tiripetío, Michoacán, que fueron reprendidos violentamente el día de ayer con un saldo de ocho lesionados -entre ellos un alumno y un menor heridos de bala-, así como varios detenidos.

sábado, 10 de junio de 2017

Urgen que la CNDH atienda agresiones a normalistas en Aguascalientes

Ante las agresiones a estudiantes normalistas de Aguascalientes, Michoacán y otros estados, la Comisión Ejecutiva de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA MN) urgió la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para que se investiguen los hechos y sean sancionados los responsables y el gobierno de Martín Orozco.

La CNPA MN, que encabeza Francisco Jiménez Pablo y Alberto Galindo, condenó enérgicamente las agresiones a normalistas y exigieron la atención médica inmediata a los heridos como resultado de la represión.

Policías robaron, golpearon y detuvieron a normalistas de Tiripetío

Policías de Tiripetío, Michoacán, agredieron a golpes, echaron encima a perros y detuvieron y robaron a 90 normalistas de la Normal Rural Vasco de Quiroga de Tiripetío, quienes fueron obligados a bajar de los autobuses en los que se dirigían a su escuela luego de haber estado en la Normal Rural Justo Sierra Méndez, en la comunidad de Cañada Honda, en Aguascalientes, donde apoyaron la protesta de las alumnas del plantel, narró Juan Carlos Sánchez Valencia, uno de los estudiantes agredidos.

Después de las 16 horas, al salir de la ciudad de Aguascalientes y a la entrada del tercer anillo vial fueron interceptados por los policías, quienes lanzaron clavos a las llantas de los dos autobuses y les cerraron el paso con patrullas. Al llegar a una colonia cercana los autobuses se detuvieron y los normalistas bajaron y corrieron hacia un terreno baldío, perseguidos por los oficiales, siguió Sánchez Valencia.

viernes, 9 de junio de 2017

Policía de Aguascalientes agrede a normalistas de Michoacán; se reportan varios detenidos

Según el reporte de medios locales, una patrulla del estado le impidió el paso al autobús en el que se trasladaban los normalistas. Posteriormente, policías dispararon contra la unidad, comenzaron a bajarlos a los estudiantes y persiguió a quienes intentaron escapar. Hasta el momento se reportan más de 20 detenidos y un varios desaparecidos.

Video muestra como normalistas de Michoacán fueron atacados por policías de Aguascalientes cuando ya salían de la ciudad

sábado, 27 de mayo de 2017

Marchan y siembran semillas de “esperanza” padres de los 43 a 32 meses de la desaparición

Con una marcha del Antimonumento a la sede central de la Procuraduría General de la República (PGR) en Paseo de la Reforma, unas 300 personas recordaron a las autoridades federales que hoy se cumplieron 32 meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, sin que hasta el momento se tenga certeza de su paradero y las indagatorias sigan sin registrar avances concretos.

En la PGR, los manifestantes, encabezados por padres y familiares de los estudiantes, refrendaron la misma demanda que han hecho desde aquel funesto día en que perdieron todo rastro de sus hijos y parientes: que las autoridades encuentren y castiguen a los responsables de su desaparición y que las indagatorias se ciñan a la ley.

Con el dolor a cuestas desde hace 32 meses y luego de sembrar semillas de “esperanza” al pie del Antimonumento, los padres reiteraron que no creen en las indagatorias que lleva a cabo la PGR, pero reconocieron que no tienen otro camino que pedir su ayuda para dar con el paradero de sus hijos.

jueves, 26 de enero de 2017

Documental sobre Ayotzinapa retrata uno de los periodos más trágicos y desesperados de México: The New York Times

“Rendirnos o decir ‘yo creo que están muertos’ es como matarlos nosotros mismos”, dice la tía de uno de los estudiantes desaparecidos en el documental ‘Vivos los queremos’, que se presentará en Estados Unidos a partir de abril. Credit Field of Vision
Ciudad de México (Desinformémonos).- El documental ‘Vivos se los llevaron’ retrata uno de los periodos ‘más trágicos y desesperados de México’: The New York Times 

Se cumplen 28 meses de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas y después de dos años cuatro meses, la única certeza es la incansable búsqueda de unos padres y unas madres por sus hijos. Una vez más, y después de miles de kilómetros, sus pies cansados y un corazón que no se doblega, caminan de nuevo las calles de la Ciudad de México, pero pudieron ser las calles de Taxco, Chilpancingo o Buenos Aires. Cualquiera de ellas ha escuchado el estruendo de su andar para exigir justicia y la presentación con vida de sus hijos desaparecidos.

En esta ocasión el periódico The New York Times presenta el documental: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” de Emily Pederson. Aquí el texto del periódico y su testimonio sobre Emily Pederson:

La fotógrafa estadounidense Emily Pederson vivía en Chiapas cuando, en septiembre de 2014, empezó a ver que México se retorcía con las noticias sobre la desaparición de 43 estudiantes en Iguala. Pederson, de 27 años, había estudiado fotografía y derechos humanos en la Universidad de Nueva York, y se había mudado al sur de México después de graduarse para entender el legado del movimiento zapatista a dos décadas de su inicio.

Pero mientras el caso Ayotzinapa se convertía rápidamente en un emblema de los peores males que corroen México, Pederson decidió pasar los siguientes cinco meses fotografiando a los familiares de los estudiantes desaparecidos en su recorrido por el país para exigir un mejor manejo de la investigación. “Yo quería comunicar el costo humano de que las autoridades no tengan voluntad de que esto sea resuelto”, dice. “Parece que quieren dejarlos así por el resto de sus vidas”.

El resultado de ese trabajo es el cortometraje “Vivos se los llevaron”, dirigido por Emily Pederson y producido por Field of Vision —una productora que tiene entre sus fundadoras a Laura Poitras, directora del aclamado documental sobre Edward Snowden “Citizen Four”—, que planea iniciar una serie de presentaciones en Estados Unidos a partir de abril.

martes, 27 de septiembre de 2016

Ayotzinapa: la eterna noche sin luna

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, México vivió una de las jornadas más devastadoras de su historia reciente: el ataque a normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Aytozinapa, en Iguala, Guerrero.

El saldo de la masacre: seis personas muertas, tres de ellas estudiantes; un alumno que sobrevive en estado vegetativo, y 43 normalistas desaparecidos.

A dos años de la sangrienta noche, el motivo del ataque a los estudiantes sigue siendo un misterio, y el paradero de los normalistas continúa irresuelto.

Desde entonces, miles de voces en México y en el mundo claman verdad y justicia. Y los padres y familiares de los estudiantes recorren el país y el extranjero denunciando los hechos y buscando a sus desaparecidos.




Familiares de los 43 protestan en la PGR. Foto: Miguel Dimayuga

La noche de Iguala, con la que inició el descrédito nacional e internacional del gobierno de Enrique Peña Nieto, ha provocado las renuncias de un gobernador y un procurador general de la República, el encarcelamiento de un alcalde y la remoción “por agotamiento” del principal responsable de las pesquisas.

A continuación, los momentos más destacados que han marcado el caso Ayotzinapa:


Un policía en el lugar de la masacre de los normalistas en Iguala, Guerrero. Foto: Margarito Pérez

26 DE SEPTIEMBRE DE 2014: Estudiantes de Ayotzinapa secuestran camiones para trasladarse a la Ciudad de México. Al llegar a Iguala son interceptados por civiles armados y policías de los municipios de Iguala y Cocula.

Tras varios ataques fallecen seis personas (tres normalistas, un joven futbolista del equipo Avispones, el chofer de uno de los autobuses atacado y una mujer que viajaba en taxi), 25 resultaron heridas, un normalista permanece desde entonces en estado vegetativo y 43 estudiantes fueron detenidos y entregados supuestamente a integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos.


Policías custodian la alcaldía de Iguala, Guerrero. Foto: AP / Eduardo Verdugo

3 DE OCTUBRE: El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, declara que la Procuraduría General de la República (PGR) no atraía el caso porque se trataba de “un asunto del ámbito local”. El apoyo de las instancias federales, dijo, sería sólo para la localización de los jóvenes, no para hacerse cargo de la investigación.


CDMX. Exigen investigar desaparición de normalistas en Iguala, Guerrero. Foto: Octavio Gómez

6 DE OCTUBRE: Después de 11 días del ataque en Iguala, convertida la desaparición de los estudiantes en escándalo internacional, el presidente Enrique Peña Nieto habló por primera vez sobre el caso: “Al igual que la sociedad mexicana, como presidente de la República me encuentro profundamente indignado y consternado ante la información que ha venido dándose a lo largo del fin de semana”.

Ese mismo día, el procurador Jesús Murillo Karam señaló que siempre sí investigaría la PGR la desaparición de los Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.


El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, pide licencia. Foto: Germán Canseco

23 DE OCTUBRE: Renuncia el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, señalado como uno de los responsables del ataque a los normalistas.


Peritos trabajan en una fosa clandestina hallada en Cocula, Guerrero. Foto: Germán Canseco

27 DE OCTUBRE: Funcionarios de la PGR y militares localizan huesos dentro de un tiradero de basura ubicado en Cocula.






29 DE OCTUBRE: Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos se reúnen en privado con el presidente Enrique Peña Nieto. Felipe de la Cruz Sandoval, padre de uno de los normalistas que sobrevivió al ataque contra los estudiantes, lanzó al Ejecutivo: “La agonía es larga. Si usted ve el enojo de cada uno de los padres, la desesperación, no creo que a partir de este día, usted también pueda dormir tranquilo”.






4 DE NOVIEMBRE: El alcalde prófugo de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa, María de los Ángeles Pineda, son detenidos en una casa de Iztapalapa, en la capital mexicana.


Murillo se reúne en Chilpancingo con familiares de normalistas desaparecidos. Foto: Germán Canseco

7 DE NOVIEMBRE: Familiares de los 43 estudiantes se reúnen con Jesús Murillo Karam en el hangar del aeropuerto de Guerrero. Tras el encuentro, el procurador dijo que “las investigaciones apuntan al homicidio de un amplio número de personas”.

Luego de más de una hora de conferencia de prensa, y ante una ronda de preguntas que duró alrededor de 15 minutos, Murillo Karam enfatizó una respuesta y añadió: “Muchas gracias. Ya me cansé”. La declaración le valió al procurador convertirse en trending topic (tendencia) mundial.


Murillo Karam, el procurador cansado. Foto: Benjamin Flores

9 DE NOVIEMBRE: “México está en duelo nacional”, dijo Peña Nieto desde Alaska, en su primera escala de su gira en China, después de la información que dio a conocer la PGR.


Peritos en busca de los normalistas desaparecidos, en Cocula, Guerrero. Foto: Germán Canseco

12 DE NOVIEMBRE: La PGR envía al laboratorio de la universidad austriaca de Innsbruck los restos humanos incinerados que se hallaron en el basurero de Cocula el 27 de octubre.


Integrantes de la CIDH se reúnen con padres de los normalistas de Ayotzinapa. Foto: Germán Canseco

18 DE NOVIEMBRE: Se formaliza el acuerdo por el que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dará asistencia técnica a México en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos.


Peña en la inauguración de la nueva base militar en los límites entre Morelos y Guerrero. Foto: Presidencia

27 DE NOVIEMBRE: Peña Nieto anuncia 14 medidas en seguridad, justicia y desarrollo económico para evitar que se repitan crímenes como el de Ayotzinapa. “Después de Iguala, México debe cambiar (…)”, indicó.

4 DE DICIEMBRE: De visita en Coyuca de Benítez, Guerrero, Peña Nieto sostuvo que la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa “marca la historia de Guerrero y del país”, pero llamó a que “superemos esta etapa” y “demos un paso hacia adelante”.






6 DE DICIEMBRE: El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), responsable de analizar los restos encontrados en el basurero de Cocula, confirmó a los familiares de Alexander Mora Venancio la coincidencia con el ADN de su hijo.






27 DE ENERO DE 2015: El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, da a conocer su “verdad histórica” sobre lo ocurrido en Iguala el 26 de septiembre: los normalistas fueron “privados de su libertad, ejecutados, calcinados, triturados y arrojados al río” San Juan.

La “verdad histórica” de Murillo es descalificada y criticada por padres y familiares de los estudiantes desaparecidos.


El ahora exprocurador Murillo Karam. Foto: Miguel Dimayuga

27 DE FEBRERO: Murillo Karam abandona su cargo como procurador de la República.

2 DE MARZO: El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) llega a México para supervisar las acciones del Estado y hacer recomendaciones para fortalecer la investigación y esclarecimiento del caso Ayotzinapa.


Francisco Cox, Ángela Buitrago, Alejandro Valencia y Carlos Beristain, miembros del GIEI. Foto: Germán Canseco

6 DE SEPTIEMBRE: En su primer informe de 550 páginas, el GIEI echa por tierra la “verdad histórica” de Murillo Karam al señalar que no hay evidencias de que ocurriera un fuego de la magnitud señalada por el procurador, ni que los estudiantes hubieran sido incinerados en un basurero. “Ese evento tal y como ha sido descrito no pasó”, aseguró en conferencia de prensa el experto español Carlos Beristáin.

Los expertos también encontraron evidencia sobre la existencia de un quinto autobús que la PGR no consignó en el expediente del caso Ayotzinapa.

Informe de la CIDH sobre Ayotzinapa by Revista Proceso on Scribd



16 DE SEPTIEMBRE: La Universidad de Innsbruck, en Austria, identificó los restos de Jhosivani Guerrero de la Cruz, otro de los normalistas desaparecido. Además, los científicos confirmaron la identidad del primer estudiante identificado, Alexander Mora Venancio.


La madre de Jhosivani Guerrero de la Cruz durante una conferencia de prensa en la Ciudad de México. Foto: Germán Canseco

24 DE SEPTIEMBRE: El presidente Enrique Peña Nieto se reúne por segunda vez con los familiares y compañeros de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014. El mandatario ofreció cumplir seis puntos, entre ellos la creación de una fiscalía especializada para la búsqueda de desaparecidos. Los padres de los estudiantes se dicen decepcionados.


Caso Ayotzinapa. Imágenes de restos óseos presentadas por la PGR.

2 DE ABRIL DE 2016: El tercer peritaje sobre el fuego en el basurero de Cocula enfrenta a la PGR y al GIEI. La dependencia federal asegura que encontró evidencia de que en el lugar fueron incinerados 17 de los 43 estudiantes desaparecidos, y el GIEI revela que la PGR violó los acuerdos a los que habían llegado para trabajar de manera conjunta en el caso.






24 DE ABRIL: Al presentar su último informe con las conclusiones de la investigación sobre la masacre de Iguala, el GIEI da a conocer un video donde se observa al director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón, realizando diligencias en el Río San Juan junto con uno de los inculpados, Agustín García Reyes, ‘El Chereje’. La escena es del 28 de octubre de 2014, un día antes de que la PGR informara del hallazgo de restos óseos en una bolsa plástica.

El GIEI denunció una evidente falta de iniciativa y voluntad por parte del gobierno de México para dar a conocer la verdad sobre la desaparición de los 43 estudiantes normalistas, y antes de salir del país dejó 20 recomendaciones a la PGR, entre ellas la plena identificación del quinto autobús y de documentos y declaraciones sobre el caso.

El último informe sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa by Revista Proceso on Scribd



28 DE JULIO: Se aprueba el Mecanismo de Seguimiento Especial para continuar con las labores de investigación y conocer el paradero de los 43 estudiantes desaparecidos el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

14 DE SEPTIEMBRE: La PGR da a conocer la renuncia de Tomás Zerón como jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC). Horas después, la Secretaría de Gobernación notifica su designación como secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional.

Padres y familiares de los desaparecidos y organizaciones sociales cercanas al caso Ayotzinapa, consideran una burla el nuevo nombramiento de Zerón, a quien exigen se sancione por haber alterado evidencias de la investigación.


Tomás Zerón, nuevo Secretario Técnico del Consejo Nacional de Seguridad Pública. Foto: Miguel Dimayuga

21 DE SEPTIEMBRE: El responsable de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Jan Jarab, reconoce que el caso de los 43 normalistas desaparecidos sigue impune porque no se ha determinado su paradero y tampoco se ha sancionado a los responsables.

22 DE SEPTIEMBRE: El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que la remoción de Tomás Zerón en la AIC se debió a un “agotamiento”, y sostuvo que ese funcionario tiene “capacidad probada para seguir sirviendo a las tareas que tiene comprometidas mi gobierno en favor de la seguridad de los mexicanos”.





Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/456186/ayotzinapa-la-eterna-noche-sin-luna

lunes, 13 de junio de 2016

Padres y estudiantes de Ayotzinapa condenan represión a la CNTE

Los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos hace más de 20 meses por el Estado mexicano y que no paran en su incesante lucha por encontrarlos con vida, han manifestado y sumado su andar a la lucha que ha emprendido el magisterio nacional en defensa de la educación pública y ante la imposición de una reforma educativa a todas luces privatizadora.

Ante la desproporcionada represión que los maestros y maestras de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) han padecido, principalmente las secciones 7 de Chiapas y 22 de Oaxaca y, la detención los días 11 y 12 de junio, de los secretarios general y de organización, Rubén Núñez Ginés y Francisco Villalobos, de la sección 22, los padres de Ayotzinapa y el Comité Estudiantil de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos emiten el siguiente comunicado:



Libertad para defender la educación pública.

Ayotzinapa, Guerrero a 12 de junio de 2016. El día de ayer fue detenido de manera arbitraria Francisco Villalobos Ricardez, Secretario de Organización de la Sección XII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y en la madrugada de hoy personas desconocidas que no se identificaron, de manera arbitraria y violenta detuvieron a su secretario general Rubén Nuñez Ginés. Ambos fueron trasladados a un penal de máxima seguridad en el Estado de Sonora.

Las madres y padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos y la normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, condenamos en todos sus términos una reforma educativa no consultada con sus principales destinatarios y que se intenta imponer a cualquier costo. Pero sobre todo reprobamos el conjunto de violaciones al derecho a la protesta que en defensa de sus derechos laborales realiza el magisterio aglutinado en la CNTE.

La detención de los dirigentes sindicales de la sección XXII y el uso desviado de los aparatos policiacos, de justicia y de reclusión es la expresión de un gobierno autoritario que utiliza estas instituciones y la fuerza del Estado para acallar las voces de los maestros que en México nos enseñan cómo se defiende el derecho al empleo y a la educación pública de los pobres de este País.

Como padres de familia de los 43 y estudiantes de Ayotzinapa reafirmamos nuestros copromiso de continuar la lucha incansable por la presentación con vida de los 43 y particularmente exigimos la libertad inmediata e incondicional de los profesores Rubén Núñez Gines y Francisco Villalobos Ricardez, la de todos los presos políticos de la CNTE y luchadores sociales del país injustamente encarcelados.

Demandamos al gobierno Federal y al Presidente de la República un diálogo franco democrático y sin condiciones con los maestros de la CNTE, mediante el cual se pueda discutir los pormenores de la reforma educativa y la estabilidad de sus empleos.

No es con la cárcel, ni represión violenta de las protestas e inconformidades como se resolverán los conflictos políticos y sociales en un Estado democrático. Esas prácticas propias de regímenes autoritarios no las podemos permitir.



ATENTAMENTE

¡PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!

COMITÉ DE PADRES DE MADRES Y PADRES FAMILIA DE LOS 43

¡POR LA LIBERACION DE LA JUVENTUD Y LA CLASE EXPLOTADA, VENCEREMOS!

COMITÉ ESTUDIANTIL DE LA NORMAL RURAL RAÚL ISIDRO BURGOS DE AYOTZINAPA, GUERRERO.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: http://desinformemonos.org.mx/padres-y-estudiantes-de-ayotzinapa-condenan-represion-a-la-cnte/