Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Veracruzana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Veracruzana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de octubre de 2017

Crece caos financiero en la Universidad Veracruzana; tiene que pagar 2 mil 100 mdp a corto plazo

La Universidad Veracruzana, máxima casa de estudios de la entidad, padece desde hace dos años una asfixia financiera que crece como espiral, al día de hoy tiene cuentas pendientes por pagar a corto plazo por 2 mil 99 millones 46 mil 238 pesos con 78 centavos, según la observación número: FP-011/2016/005 ADM del Informe de Resultados de la Cuenta Pública 2016, realizada por el Órgano de Fiscalización (ORFIS) y que corresponde al último año de gestión del priista, Javier Duarte de Ochoa.

Dicho saldo, determinado el 31 de diciembre de 2016, aun presenta rezago, pues el gobierno del panista-perredista, Miguel Ángel Yunes Linares se ha quejado de la “caótica situación financiera” que dejó “Duarte y su pandilla” en la Secretaria de Finanzas y Planeación (Sefiplan).

martes, 4 de octubre de 2016

Exigen localizar a estudiante destacada y dos compañeros “levantados” en Veracruz

XALAPA, Ver: Estudiantes de periodismo y catedráticos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Veracruzana se manifestaron en Boca del Río para exigir la acción de la Secretaria de Seguridad Pública (SSP) y de la Fiscalía General del estado para localizar con vida a la estudiante Génesis Urrutia Ramírez “desaparecida” desde el pasado jueves junto con otros dos jóvenes oriundos del sur de Veracruz.


Catedráticos y alumnos portaron cartulinas para exigirle al gobierno de Javier Duarte que agilice las investigaciones y diligencias para dar con el paradero de la joven quien cursa el octavo semestre de la carrera con ejemplar desempeño académico.


El pasado jueves por la tarde, se reportó la desaparición de Urrutia Ramírez y de sus amigos Octavio García Baruch (22 años, originario de Acayucan, del Tecnológico de Veracruz) y Leo Arano (egresado de la UV), de quienes al día de hoy se ignora su paradero.


Hasta hoy no ha quedado clara la forma en que desaparecieron los tres jóvenes. Existe una versión de que fueron “sustraídos” del domicilio de uno de ellos y otra que fue al abordar un taxi cuando se perdió la comunicación con ellos.

De García Baruch, sus amigos reportan que su hermano fue “levantado” el año pasado por un comando armado y a la fecha se ignora su paradero.

De Omar García la Fiscalía tiene un historial de antecedentes penales por robo y por portación de armas de fuego y posesión de enervantes.

En la protesta de este lunes, el director de la Facultad de Comunicación, Marcos Malpica pidió a los cuerpos policiales que hagan el trabajo pertinente para dar con el paradero de Génesis y pueda regresar a casa con vida.


“No es posible que sea objeto de los victimarios, de los secuestradores, de la delincuencia organizada. Queremos que se viva un Veracruz más sano, más humano, de más valores, tenemos que respetar la vida”, dijo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: NOÉ ZAVALETA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/457285/exigen-localizar-a-estudiante-destacada-y-dos-companeros-levantados-en-veracruz

jueves, 2 de junio de 2016

Despertamos el interés, dimos información, dejamos la espinita y levantamos el paro: estudiantes de la UVI


Tras tres días de ocupación, los estudiantes de la sede de Totonacapan que ocupaban las instalaciones levantaron el paro y devolvieron las instalaciones a las autoridades de la Universidad Intercultural de Veracruz.
“El objetivo de este movimiento estudiantil era despertar el interés, llegar a los estudiantes de otras facultades, a las otras sedes de la UVI, que se queden con esa espinita. Difundir información acerca de la situación de nuestra sede, pero sobre todo que vean que a nosotros nos está doliendo la crisis que vivimos y por eso estamos luchando. Fue una acción de información y fue provechoso sentir su apoyo” explica Rodolfo, estudiante de la UVI, 20 años, consejero suplente en Totonacapan.

La difusión no fue la única ganancia cosechada por este movimiento rápido y cuya repercusión se oyó en las centrales de la Universidad Veracruzana.
El comité de lucha que ocupó las instalaciones el lunes 30 de mayo, prontito, a las siete de la mañana, emitió esa misma tarde su pliego petitorio de 5 puntos al vicerrector de la región Poza Rica, Luis Alaníz Méndez, y al Consejo Central de la UV.

El primer y obvio punto, del que se desprenden los demás, es la exigencia del pago inmediato de los 2500 millones de pesos que el gobierno adeuda desde hace 3 años a la Veracruzana. De ese monto, a las UVI le corresponden 8 millones.

El segundo punto tiene que ver con la situación edilicia y de falta de recursos de las sedes de las Interculturales, que son 4 y que a pesar de que tienen 10 años de vida, parecen estar olvidadas para la Institución madre.

Los estudiantes lograron un compromiso firmado del vicerrector arriba mencionado de que en el correr de esta semana comenzarán las obras de remodelación en tres edificios de la sede de Totonacapan y que se comprometen a que la obra terminará en 100 días.

Relataron cómo de las 4 sedes de la UVI, la de Totonacapan es la que tiene los problemas edilicios más graves: no tienen agua, la luz escasea y la potencia no llega a ser suficiente para instalar unas aires acondicionados, que aunque están, no pueden instalarse. Los accesos son un infierno personal para los muchachos cuando llueve. “Ese es uno de los motivos por el que estamos luchado. Nuestras instalaciones no son dignas para los estudiantes que venimos de los pueblos originarios. Solamente podemos ocupar ciertos espacios y no la totalidad de la sede.”

“El segundo objetivo de este movimiento era luchar por el derecho a la educación, defendiendo lo público y también, que tenga condiciones dignas para los pueblos originarios”

Las sedes de las Interculturales albergan a 350 estudiantes provenientes de comunidades profundas de Veracruz, en su mayoría indígenas. Son hijos de campesinos, de jornaleros, de amas de casa y vendedoras ambulantes quienes empujan, junto a sus padres a ser de las primeras generaciones en volver conj un título a casa. La licenciatura que se imparte es una sola, llamada “gestión intercultural para el desarrollo” y según sus propias palabras: “estamos hechos para trabajar en las comunidades, para enfrentar sus necesidades. Estamos hechos para volver a casa”

La decisión de levantar el paro provino de la consideración que el comité de lucha hizo de la voluntad mayoritaria de una asamblea de la comunidad universitaria de Totonacapan: “Resolvimos devolver las instalaciones luego de una asamblea con estudiantes y docentes de esta UVI. Platicamos y una parte de la comunidad universitaria, en especial los estudiantes, pidieron regresar a las aulas.”

Los estudiantes y los docentes se reunieron también por separado. “Una parte de los estudiantes no están tan dispuestos a estar en la movilización. Aunque entienden las ventajas de la lucha, como en el compromiso de retomar las refacciones de nuestras instalaciones, también hay miedo, inseguridad y cierto temor a la organización por la represión que se vive en nuestro estado y en todo México. Además, gran parte de nosotros aún depende de papá o mamá y nuestros padres también nos prohíben estar acá luchando, tampoco quieren que a sus hijos les pase nada.”

No en todos los casos es igual, y por ejemplo para Rodolfo, la autonomía que tiene de sus padres, a pesar de su juventud, es un factor determinante para que él sea uno de los estudiantes movilizados, explica.

“Los chavos también están presionados por sus trabajos finales y por las entregas. Estamos conscientes de que queremos continuar este movimiento, pero no queremos dividirnos como comunidad universitaria, por eso decidimos platicar y contentarlo con quienes querían volver a clases. Ellos también son parte de la comunidad, también es su Universidad.”

La toma fue el primer paso, dicen. “Cuando el Comité de lucha entregó las instalaciones, planteó que eso no significa que dejemos el movimiento. Nuestras reivindicaciones pasarán a otro nivel de exigencia. En estos dos o tres días de toma pudimos hacer ciertos vínculos y agarrar fuerza, con la comunidad y con la gente de la zona.”

Para los chavos, que no superan los 20 años y que a pesar de haber manifestaciones nunca habían experimentado el siguiente paso en un conflicto, dicen que fue “una experiencia muy agradable” la que los puso en el mapa.

“Somos jóvenes, es nuestra primera toma y fue muy chida, muy agradable, que nos permitió crecer como estudiantes, como jóvenes, como personas. Logramos el objetivo que nos habíamos trazado un grupo pequeño de estudiantes que iniciamos este movimiento. Esta toma no es perjudicial al reclamo por la deuda de la UV, es un granito de arena más en esa misma dirección. El pedo no era con los profes, ni con el vicerrector, el problemas es con el estado.”

Y el resto de los compañeros, relatan, aunque manifestaron que no querían seguir ocupando, sí reconocieron los beneficios de parar y también participaron de las asambleas. De una u otra forma apoyaron y se involucraron en el conflicto en defensa de una educación pública y de calidad.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: ELIANA GILET
LINK: http://desinformemonos.org.mx/despertamos-el-interes-dimos-informacion-dejamos-la-espinita-y-levantamos-el-paro-estudiantes-de-la-uvi/

martes, 31 de mayo de 2016

Estudiantes toman sede Totonacan de la Universidad Veracruzana Intercultural

Desde la mañana de este lunes 30 de mayo, estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural, con sede en Totonacapan, municipio de Espinal, al norte del estado de Veracruz, tomaron las instalaciones de la casa de estudios, en “defensa de la educación pública”
En la mañana del lunes colocaron sellos en las puertas de las aulas, con carteles que exigen el pago inmediato de la deuda que el gobierno del estado mantiene con la Universidad Veracruzana y que hace que la situación tanto para sus trabajadores como para sus estudiantes se haga insostenible. La deuda total asciende a 2500 millones de pesos, que se acumuló durante los últimos 3 años. Cerca de 500 millones corresponden a dineros transferidos por el gobierno federal y que fueron fagocitados por el gobierno del estado, sin que llegaran a la casa de Estudios.
La situación de las 4 sedes de la Universidad Intercultural es la más crítica. Dos de ellas están a medio construir y las que están, tienen graves deficiencias edilicias.
“¿Qué pasará con los proyectos para nuestras comunidades? ¿Seguiremos teniendo baños sin agua? ¿Salones sin luz eléctrica? ¿Nos quedaremos sin experiencias educativas por falta de recursos? ¿Sin maestros por falta de salarios?” cuestionaron los estudiantes.
Desde hace semanas realizan actividades de información en las comunidades , sobre la crítica situación en que se encuentra la UV y el peligro que corren las sedes Interculturales, que ya venían en un estado crítico.
“La información es una de nuestras mayores armas, por eso hoy saldremos a diferentes comunidades para informar al pueblo sobre el atentado a la educación pública, laica y gratuita. Exigimos el pago inmediato del adeudo millonario que mantiene el gobierno del estado de Veracruz a nuestra máxima casa de estudios. Exigimos mayor asignación presupuestal para las 4 sedes de la ‪#‎UVI‬ que atienden a distintas comunidades del estado, con un mayor presupuesto la UVI podra dar mayor cobertura de atención a los pueblos.”
La toma de la sede Intercultural da el paso que los estudiantes y algunos institutos intentan promover a nivel central, pero que han sido sistemáticamente abortados por la Rectoría: que la Universidad Veracruzana entre en paro indefinido y se declare en huelga.
Según pudo saber Desinformémonos, la situación es tensa y los estudiantes se encuentran reunidos discutiendo los pasos a seguir. Actualizaremos esta información en el correr de la jornada.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: ELIANA GILET

lunes, 30 de mayo de 2016

La educación de 350 indígenas universitarios está en vilo por la deuda de Javier Duarte a la UV

El adeudo de más de 2 mil millones de pesos que el Gobierno de Javier Duarte tiene con la Universidad Veracruzana afecta también a unos 350 estudiantes indígenas agrupados en la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) que cuenta con cuatro sedes, dos a medio construir. De acuerdo con los testimonios de directivos de las distintas zonas, en Totonacapan, los alumnos estudian en edificios sin ventanas, ni electricidad. Mientras que, para las cuatro regiones, los apoyos que se gestionan para los estudiantes, como becas y desayunos, están en riesgo por la falta de recursos. El pasado viernes, durante la megamarcha en defensa de la UV, un grupo de personas también habló por los estudiantes indígenas que la casa de estudios arropa.

David Islas Bravo es una de los diez mil personas que se sumaron a la marcha “Todos Somos UV”. Un hombre que, además de dar cátedra es activista y se ha sumado a la lucha de los 350 estudiantes indígenas de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), uno de los tantos proyectos que se ponen en riesgo ante la deuda millonaria del Gobierno del Estado con la Universidad Veracruzana.

La causa que defiende el profesor es un modelo de enseñanza, nominado al premio Interamericano de Innovación Educativa en Educación Superior 2016, mismo que para el mandatario veracruzano, Javier Duarte de Ochoa, resulta indiferente pues nunca ha visitado alguna de las cuatro sedes de la UVI; dos de ellas a medio construir por falta de presupuesto desde que el ex Gobernador Fidel Herrera Beltrán, acompañado por las panistas Josefina Vázquez Mota y Xóchitl Gálvez, pusieron la primera piedra en la región Huasteca, en agosto de 2008.

Al hombre se le mira efusivo, participando en la protesta desde dos escenarios diferentes: el primero, en la plaza Lerdo, Xalapa; donde aplaude el discurso de Shantal Meseguer, directora de la UVI. El segundo lo hace desde la realidad virtual, monitoreando la participación de sus alumnos en la Sierra de Zongolica, la Huasteca, el Totonacapan y las Selvas del Sur.

Universitarios que desde las zonas más vulnerables del estado exigen el pago inmediato de los 2 mil 300 millones de pesos que el Gobierno Estatal debe a la Universidad Veracruzana. ¡Tenoxtin te UV! (¡Todos Somos UV!) corean, al unísono en Náhuatl, los estudiantes provenientes de la sierra de Zongolica.


David Islas, que porta una camiseta blanca y escudo de la Flor de Lis, hace una pausa en el monitoreo de páginas en Facebook y comparte el extracto de una plática con una egresada de las Grandes Montañas, “me dijo que a pesar de ser mujer, indígena, y pobre, en la UVI consiguió la oportunidad de ser feliz”.

“TENOSTIN TE UV”, DESDE LA REGIÓN DE LAS MONTAÑAS

Fueron las primeras voces que se levantaron en todo el estado: las de la Sierra de Zongolica. Los estudiantes se anticiparon a las protestas y desde el 26 de mayo publicaron un video en Facebook donde sus pronunciamientos se tradujeron del náhuatl al español y viceversa.

“¿Qué pasará con los proyectos para nuestras comunidades? ¿Seguiremos teniendo baños sin agua? ¿Salones sin luz eléctrica? ¿Nos quedaremos sin experiencias educativas por falta de recursos? ¿Sin maestros por falta de salarios?, cuestionaron los estudiantes en la grabación. Las mimas preguntas que durante la marcha del pasado viernes gritaron con plumones de aceite sobre pancartas fluorescentes.

Ya para el 27 de mayo, los estudiantes náhuas de la sierra, se instalaron en Orizaba, Veracruz, protestaron en el territorio gobernado por Juan Manuel Díez Francos, Alcalde que ha sido criticado por impedir a los indígenas laborar sobre la vía pública, además de violentarlos, usando la fuerza municipal.

Ahí, pues, unos cincuenta jovencitos, compartieron su cultura con visitantes que se acercaron a la plazuela. Si bien, en Xalapa, la marcha fue amenizada por el mariachi universitario, en Orizaba el grupo Son de las Verdes Montañas hizo lo suyo e interpretó melodías con panderos de cuero y jaranas.

Fue así la participación de los estudiantes provenientes de la zona más pobre del estado, la sierra de Zongolica, durante la movilización en defensa de la UV. En esa zona, según los números del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se ubican los dos municipios más miserables de Veracruz; Mixtla de Altamirano y Tehuipango.


Sin embargo, con el adeudo a la UV, las oportunidades para los estudiantes del lugar se reducen aún más. Pues considerar una ampliación de matrícula raya en lo imposible. Es decir, el proyecto, al momento, beneficia a las comunidades más cercanas a la UVI y deja sin oportunidades de completar la educación profesional a la mayoría de los jóvenes que habitan en los 13 municipios que integran la Sierra de Zongolica.

A lo anterior, como lo denuncia el profesor David Islas, el adeudo con la casa de estudios, pone en riesgo también los apoyos que la UVI gestiona para otorgarlos a toda su comunidad, como son becas y desayunos.

“La UVI, hace un esfuerzo por becar al 100 por ciento de los jóvenes que ingresan a la universidad, gestionamos desayunos para ellos con la Comisión Nacional de desarrollo en los pueblos indígenas, (CDI). Sin embargo, ante la situación desalentadora, nos podríamos quedar sin recursos para entregar apoyos económicos, lo que elevaría a la deserción a un gran número de estudiantes”, alerta Islas.

El docente recordó también que hace poco el Gobernador Javier Duarte tuvo que cancelar su asistencia a la inauguración de una obra en el municipio de Zongolica debido a las protestas en su contra de los estudiantes de la UVI, cuyo plantel se encuentra en la zona.
“Los estudiantes se manifestaron al interior de las instalaciones, lo esperaron con carteles, con las mimas peticiones; que se entregara el pago a la Universidad. Pues bueno, llegaron patrullas a resguardar el lugar y luego de la presencia policial, el Gobernador ni siquiera asistió a la inauguración”, dijo el también activista.

“No hay pretexto para omitir nuestra existencia, Javier Duarte ha sido invitado a los informes de la Rectora, pero tampoco asiste. Y si lo hace, es por medio de algún asistente. Entonces digo, si no va al informe de nuestra representante, que se realiza en la misma ciudad donde gobierna, menos irá a las zonas más pobres”, agregó.

“TAN TUMPTYTYYAM TA UV”, EXIGEN EN LA REGIÓN DE LAS SELVAS DEL SUR

En el caso de los estudiantes de la UVI, en el sur del estado, salieron a marchar por las avenidas principales de Coatzacoalcos; acompañados de catedráticos y directivos. “Veracruz ha sido condenado a la miseria y a las desapariciones forzadas, mientras que la educación pública está en riesgo ahora y en el futuro”, ese fue el eje central de los pronunciamientos.

Postura similar a la que emitió Shantal Meseguer, encargada de dar el discurso de la UV y la crisis social que ahoga a Veracruz. La directora de la Universidad Veracruzana Intercultural, lo hizo frente al palacio de gobierno, en la capital del estado.

“Que no se abandone a los familiares de los desaparecidos; que se apoye a los periodistas que luchan por la libertad de expresión; que se apoye a los maestros y niños que buscan una educación pública digna”.

Se trató de una manifestación pacífica, sobre la avenida Universidad, en Coatzacoalcos, en la cual participaron unos mil universitarios, encabezados por el vicerrector Jorge Andaverde Arredondo. “No robes más y devuelve lo que le quitaste a la UV,” fue la frase que Luisa, una indígena de la región, tradujo al huasteco para ser replicada en la página de internet, Uvi Sede Las Selvas.

“GATHO DI UV HU”, EN LA REGIÓN DE LA HUASTECA

“La situación es crítica en la Universidad Veracruzana, las clases se realizan, aparentemente, con normalidad, pero lo que ustedes no saben es que para ir a las comunidades que nos quedan a dos horas de distancia el vehículo necesita combustible, ese gasto lo estamos cubriendo los profesores con nuestros escasos ingresos. No tenemos ni para los artículos de limpieza”.

Esas fueron las palabras de la coordinadora Jacinta Toribio, dirigidas a un grupo de 20 huastecos, en el municipio de Ixhuatlán de Madero, en el norte de Veracruz. Por allá, según se leyó en su posicionamiento, los recursos destinados para la investigación y movilidad de profesores, estudiantes y personal académico, son raquíticos. Al grado de realizar los consejos universitarios mediante video conferencias.

Aunado a lo anterior, David Islas comparte otro de los problemas que surgen a raíz de la escapes de recursos financieros: “Por acuerdo de la comunidad de la UVI y ante una intensa dinámica de trabajo, que no se puede detener, se ha establecido el denominado hospedaje solidario, es decir, ante la limitación de recursos cuando nos toca ir a consejos o cursos ofertamos nuestras casas para ahorrarnos los gastos de alojamiento. Cuando, por norma, la institución te debe de dar viáticos”.


Por su parte, los alumnos de la región huasteca, agregaron, “nadie de los que estamos aquí podríamos terminar nuestros estudios en escuelas privadas. Además, aquí nos enseñan a pensar y crear, no solamente a armar cosas, estamos en una escuela crítica, por ellos le pedimos al gobierno que devuelva el dinero”.

“AKININ WAKG UV”, REGIÓN DEL TOTONACAPAN

“En la sede totonacapan hay edificios sin ventanas, ni electricidad. Nos prometieron el apoyo para la implementación de laboratorios multimedia, se compraron los equipos y ahorita se están echando a perder, pues requieren salones climatizados”.

Los anterior es parte del discurso que comisiones de alumnos y académicos salieron a compartir con las comunidades de la zona del Totonacapan, por las comunidades de Coyutla, (El Chote, Papantla), Espinal y Entabladero. Mensajes que se replicaron en carteles hechos a mano, volantes, perifoneo, redes sociales, radios comunitarias y rueda de prensa.

Por los alumnos totonacos, alzó la voz Shantal Meseguer, directora de la UVI en la zona del Totonacapan,quien aprovechó diez minutos frente a una comunidad de 10 mil universitarios; investigadores, directivos y sobre todo, los funcionarios estatales que escucharon la protesta a escasos metros de distancia, a ellos se refirió con lo siguiente:

“Nos deben a todos, porque el agravio es mayor que la deuda, han impedido que estudiantes totonacos tengan una infraestructura digna. Se trata de una deuda social, una deuda a la justicia. El gobierno de Javier Duarte está en deuda con los pueblos indígenas. Una clara intención de desmembrar la educación pública y gratuita”.

Finalmente, el también investigador, David Islas comentó, mientras recogía sus consignas en hojas de cartulina: “Javier Duarte le está enseñando a marchar, a la gente que no sabía marchar”.

Así concluía la tarde del 27 de mayo de 2016, para el maestro David Islas Bravo. En una caminata que no superó la asistencia ni el bullicio de la anterior Marcha Monumental. Sin embargo, el movimiento, logró que la frase de la Rectora, Sara Ladrón de Guevara, se cumpliera: “Debemos ser las voces de quienes no pueden ser escuchados” y así fue.


El pasado viernes un puño de personas también habló por los 350 estudiantes con orígenes indígenas, que la Universidad Veracruzana arropa, pero que el gobierno duartista, se aferra empeña a destruir sus metas profesionales.

FUENTE: SIN EMBARGO/BLOGEXPEDIENTE.
AUTOR: REDACCIÓN/MIGUEL ÁNGEL LEÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/30-05-2016/1666497

sábado, 28 de mayo de 2016

Obras de la UV, paradas por falta de fondos; Duarte no ha pagado

Más de 5 mil personas entre estudiantes, empleados administrativos y docentes de la Universidad Veracruzana (UV) salieron de rectoría, del campus de Humanidades y la Facultad de Sicología con dirección a palacio de gobierno para exigir al gobernador priísta Javier Duarte de Ochoa que pague los mil 165 millones de pesos que adeuda desde 2014.

Este viernes, en las sedes regionales de esta casa de estudios de Tuxpan-Poza Rica, Coatzacoalcos-Minatitlán, Veracruz-Boca del Río y Córdoba-Orizaba sólo se limitaron a realizar plantones y manifestaciones artísticas en las explanadas principales de los centros educativos, ante las condiciones de inseguridad que prevalecen en la entidad.

Antes de la marcha, la rectora de la universidad, Sara Ladrón de Guevara, dijo que hace unos días logró un acuerdo entre el Sistema de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Finanzas del Estado y la casa de estudios para que mil 154 millones de pesos por concepto de impuestos no se cobre a la universidad, sino al gobierno estatal, el cual ha retenido los salarios de trabajadores.

Señaló que este acuerdo evitó que algunos oficios sobre embargo que habían llegado a la UV tuvieran efecto y reconoció que el gobierno de Veracruz sigue sin entregar mil 165 millones de pesos, de los cuales 759 corresponde a ministraciones estatales y 406 a subsidio federal que fue retenido por el estado.

¡Hoy es tiempo de defender a la Universidad Veracruzana! Defenderla de quienes no tienen palabra. Despreciamos la palabra vana, la que dice y se contradice, la que no se corresponde con los hechos, la que carece de honor, dijo Sara Ladrón de Guevara al arranque de su discurso, desde el templete colocado frente a palacio de gobierno.

Desde Plaza Lerdo, aunado a la petición del pago de recursos, planteó que la protesta defiende la educación superior pública, la oportunidad de multiplicar opciones para miles de jóvenes de generaciones futuras que accedan a esta alma máter. También se pronunció en contra de la inseguridad que ha golpeado a la comunidad universitaria.

Defendemos el derecho de vivir sin miedo, de ser joven y no tener ataques viles, el derecho de reunión; de ser madres y no temer la desaparición ni la violencia contra nuestros hijos, a ser respetados en nuestras diversidades, a ejercer nuestros oficios, profesiones, quehaceres, de los médicos a sanar sin temor al secuestro, de los emprendedores a vivir sin riesgo de extorsión, defendemos el derecho de los periodistas a defender la libertad de expresión, manifestó.

En las cinco sedes regionales de la UV, cientos de estudiantes, académicos, técnicos y personal realizaron plantones para exigir al gobierno de Javier Duarte de Ochoa el pago, ya que dijeron, existen grandes pendientes de obras que no pueden realizarse por la falta de recursos, como la construcción de un laboratorio de alta tecnología, la actualización del área del quirófano en Medicina, la edificación de cubículos y laboratorios del Centro de Estudios en Salud.

Enumeraron que en el Instituto de Investigaciones Médico Biológicas está pendiente la colocación del acelerador lineal que les fue donado hace unos meses; el Hospital de pequeñas y grandes especies de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia requiere recursos y falta levantar la barda perimetral del campus Mocambo, lo que deja vulnerables a los estudiantes ante la delincuencia.




Fuente: La Jornada
Autoras: Eirinet Gómez e Iraís Aguirre
http://www.jornada.unam.mx/2016/05/28/estados/023n1est

viernes, 27 de mayo de 2016

Vuelve a marchar UV contra gobierno de Duarte

Xalapa, Veracruz. Estudiantes, personal administrativo y docentes de la Universidad Veracruzana del estado, en sus cinco sedes salieron a las calles para exigir al gobierno de Javier Duarte el pago de mil 645 millones de pesos, que adeuda desde el 2014.

Realizaron un plantón en la explanada de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), ubicada en Ruíz Cortines, una de las principales avenidas de Boca del Río, Veracruz; para exigir al gobierno de Javier Duarte de Ochoa, el pago de mil millones de pesos que le adeuda a la Máxima Casa de Estudios.

Sara Ladrón de Guevara, rectora de la UV, dijo que hace unos días logró un acuerdo entre el SAT, Finanzas del Estado y la casa de estudios para que se reconociera que los pendientes por mil 154 millones de pesos (57 por ciento de la deuda) por concepto de impuestos no se cobrara a la UV, sino al gobierno del Estado, quien ha hecho las retenciones directamente al salario de los trabajadores.

"Este acuerdo evitó que algunos oficios sobre embargo que habían llegado a la UV tuvieran efecto", informó Ladrón de Guevara.

Sin embargo, reconoció que el gobierno de Veracruz sigue sin entregar mil 165 millones de pesos, de los cuales 759 corresponde a ministraciones estatales y 406 a subsidio federal que fue retenido por el estado.

Sobre estos adeudos, la rectora señaló que no se logró establecer ningún compromiso de pago por parte de las autoridades estatales.

En la sede de Xalapa se realiza una marcha multitudinaria que va de la rectoría hasta el palacio de gobierno, mientras en las cinco sedes regionales se llevan acabo diversas expresiones artísticas y culturales de protesta.

En las diversas regiones de la entidad veracruzana, por los recientes hechos de inseguridad que se han registrado, el Consejo Universitario tomó la decisión de que no se realizará una marcha, como se organizó en la capital del estado - Xalapa - sino únicamente realizar concentraciones.

El vicerrector de la zona Veracruz - Boca del Río, Alfonso Pérez Morales, afirmó que una de las grandes afectaciones a las que se enfrentan por este adeudo, es el retraso en la obra de infraestructura que se ha quedado detenida.





Fuente: La Jornada
Autores: Iraís Aguirre y Eirinet Gómez
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/27/vuelve-a-marchar-uv-contra-gobierno-de-duarte

Sobran los motivos para ir a la huelga: estudiantes y docentes de la UV se desmarcan de la rectoría

En la Universidad Veracruzana las paredes tiemblan. Por debajo de la pelea por el cobro de la deuda que el gobierno del estado tiene hace años (2500 millones de pesos en seis años y contando) otras disputan surcan el aire y las conversaciones.
María Elena Roca tiene una carrera a prueba de rumores, que la respalda en las palabras que vertirá a continuación. Es licenciada en antropología, maestra en sociología política por el Instituto de Investigaciones Luis Mora, y tiene un doctorado en historia regional, en la Universidad Veracruzana, su casa desde el año 2000, en que trabaja como “maestra por horas” en la Facultad de Humanidades.
“Algunos universitarios no estamos de acuerdo en la homogeneizacion del movimiento Yo Soy UV, que no tiene en cuenta los problemas internos que tenemos en la Universidad y que buscan que esas diferencias no se vean”
Es, en definitiva, una forma de apagar ciertos reclamos bajo la aplastante pata de la deuda. Roca señala que la situación en la Universidad está “muy mal” y que quienes trabajan lo hacen en condiciones precarias e inestables, además de mal pagas.
El régimen de “maestra por horas” es uno de los escalones del medio para abajo en la vertical estructura en que se organizan los cargos docentes en la UV. Algo por debajo en la escalera de la seguridad laboral están quienes ofrecen “cursos autofinanciables”, en su mayoría de idiomas, a los que cualquier persona puede llegarle y con quienes el docente tiene trato directo. Suelen ganar unos 50 pesos la hora.
“No tienen derecho a vacaciones ni días festivos, nada más ganan por las horas que están frente al salón. El resto, entre un 70 y 80 por ciento somos maestros por hora, que técnicamente cada semestre nos quedamos sin trabajo. Cada semestre debemos concursar por los puestos y eso te hace vivir sometido a una presión porque no puedes planear tu calidad de vida. Muy pocos son los docentes que tienen materias de base, la mayoría trabajamos cubriendo interinatos. Yo lo hago hace 16 años.”
El otro gran tema que agita las aguas es, como se sabe, lo que concierne a la deuda de Duarte. Sin embargo, el conflicto es cómo se debe pelear esa batalla por recuperar los recursos que le corresponden y no le fueron entregados a la mayor casa de estudios del estado.
“Algunos consideramos que se debería ejercer una posición más fuerte frente al gobierno. Las marchas no han dado resultado y consideramos que debería de hacerse más presión. Sin embargo, la Rectoría dio marcha atrás a estas propuestas”
La docente se refiere una propuesta de Huelga, que se llevó al Consejo rector de la Universidad salida del Instituto de Investigación en Educación. En esto, hay más de uno aliado.
Mientras las Facultades y los Institutos discuten cómo plantar posición disidente, que no tenga en cuenta el tiempo electoral sino las propias necesidades de la Institución, dicen, ni de las personas que la hacen. Grupos de estudiantes se han manifestado a favor del paro indefinido y nuevas agrupaciones se han formado para colectivizar una voz disidente. Es el caso del Colectivo Arco Sur, que congrega estudiantes de licenciatura, maestría y posgrado, que este miércoles se manifestaron y montaron las mantas que ilustran este artículo.
Indignarse no es suficiente, sí al paro en la UV, es el reclamo con el que una parte de la Universidad dice basta. Lo que viene a señalar este sector es que sobran los motivos para intensificar las acciones de protesta.
Fotos: manifestación del Colectivo Arco Sur, de estudiantes de la Universidad Veracruzana, este miércoles 25 de mayo, en el edificio que comparten la Facultad de Pedagogía y el Instituto de Investigaciones en Educación, en el campus Arco Sur, de Xalapa // Colectivo Arco Sur


FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: ELIANA GILET

jueves, 5 de mayo de 2016

Rectores de 46 universidades piden que Javier Duarte pague su deuda con la Universidad Veracruzana

El adeudo de dos mil 425 millones de pesos que el gobierno de Veracruz tiene con la Universidad incrementa el riesgo de incumplimiento de sus compromisos, indicaron los rectores.

Los rectores de 46 universidades exhortaron al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, a liquidar los adeudos por dos mil 425 millones de pesos que mantiene con la Universidad Veracruzana (UV).

A través de un desplegado publicado este jueves 5 de mayo, los integrantes del Consejo de Universidad Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), parte la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), manifestaron su preocupación por las repercusiones que tendrán los adeudos sobre la calidad educativa.

De acuerdo con los rectores, el adeudo “ha obligado a reducir diversas actividades institucionales y a suspender proyectos de mantenimiento y expansión de su infraestructura; el débito también ha incrementado el riesgo de incumplimiento de sus compromisos académicos, laborales y fiscales en perjuicio de la comunidad estudiantil, de sus trabajadores y del desarrollo social de Veracruz”.

El desplegado este jueves no es el primero que los rectores le envían al gobierno de Veracruz, puesto que el Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines reclamó a Duarte el pago de dos mil 251.6 millones de pesos el 27 de octubre del año pasado.

Por esa razón, los rectores insisten en su petición para que el gobierno de Veracruz “cumpla con el compromiso asumido de contribuir al buen funcionamiento de la UV, entregándole de inmediato los recursos federales y estatales que le adeuda”.

Además, le piden refrendar su alianza con la máxima casa de estudios de Veracruz para que pueda incrementar su cobertura y elevar de manera creciente la cantidad de los servicios educativos”.

En febrero pasado, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, presentó una iniciativa para dotar de autonomía presupuestaria a esa casa de estudios y prometió cubrir el adeudo. De acuerdo con la propuesta, la UV recibirá, anualmente, al menos un 3% del presupuesto estatal, para que garantice el cumplimiento de sus funciones.


El desplegado:



FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/05/rectores-de-46-universidades-piden-que-javier-duarte-pague-su-deuda-con-la-universidad-veracruzana/

miércoles, 27 de abril de 2016

Javier Duarte no paga los más de 2 mil millones, la Universidad Veracruzana lanza SOS a la ONU

El Gobierno de Javier Duarte de Ochoa aún adeuda a la Universidad Veracruzana 2 mil 092 millones de pesos, 451.7 millones son de recursos federales y mil 640.8 millones de recursos estatales, pese que existen denuncias penales para que la administración estatal cubra al adeudo, y que los universitarios han salido a las calles en más de una ocasión para exigir el pago, éste no se ha concretado. Por ello, la Junta de Gobierno de esa casa de estudios presentó hoy una denuncian ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que intervenga en el caso, por la “violación del derecho a la enseñanza superior” en el estado de Veracruz.

La Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana (UV) pidió hoy la intervención del Relator sobre el Derecho a la Educación del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Kishore Singh, y del Representante Adjunto en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ante el adeudo de más de 2 mil millones de pesos que el Gobierno de Javier Duarte de Ochoa tiene con la institución.
“Nuestro caso ha alcanzado visibilidad nacional y ha sido hecho del conocimiento del Presidente de la República [Enrique Peña Nieto] y del Secretario de Educación del país[Aurelio Nuño Mayer], sin que hasta el momento se haya dado ninguna intervención oficial, sobre todo del Secretario de Educación que es en quien recaen deberes de cargo al respecto. Razón por la cual consideramos que las autoridades federales están siendo omisas en torno a sus deberes de protección y garantía del derecho a la educación en el nivel superior”, denunció la casa de estudios.

En una carta enviada al organismo internacional, Adolfo Martínez Palomo, Eduardo Matos Moctezuma, Elena Rustrián Portilla, Federico Roesch Dietlen, Jaime Gonzalo Cervantes de Gortari, Jaqueline del Carmen Jongitud Zamora, María Soledad Loaeza Tovar, Ricardo Corzo Ramírez y Roberto de Jesús Olavarrieta Marenco, integrantes de la Junta de Gobierno de la Universidad, pidieron al Relator entablar una comunicación con el Estado mexicano en torno al adeudo millonario y “respecto a las medidas que las autoridades mexicanas tomarán para reconducir esta situación”.

La Junta de Gobierno informó que el envío de la misiva fue notificado a Aurelio Nuño Mayer, Secretario de Educación Pública; Claudia Ruiz Massieu, Secretaria de Relaciones Exteriores; Roberto Campa Cifrián, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación del Senado; Hortensia Aragón Castillo, presidenta de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, y Carlos Ernesto Hernández Hernández, presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado de Veracruz.

La Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz adeuda subsidios a la UV por 2 mil 092 millones de pesos, 451.7 millones son de recursos federales y mil 640.8 millones de recursos estatales, los cuales incluyen montos adeudados que datan desde el año 2008. En enero pasado, el monto por subsidios no ministrados por el Gobierno del estado pasó a ser de 2 mil 144 millones de pesos.

El pasado 2 de febrero, la Universidad, a través de su representante legal, interpuso dos denuncias penales por la falta de pago completo y oportuno. Una de ellas fue hecha ante la Agencia del Ministerio Público de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la Procuraduría General de la República (PGR) por el adeudo de 451.7 millones de pesos por el concepto de Subsidio Federal Extraordinario. La otra denuncia se presentó ante la Coordinación de la Fiscalía Especializada en Delitos relacionados con hechos de Corrupción y Cometidos por Servidores Públicos de la Fiscalía General del Estado de Veracruz por el adeudo de mil 625.1 millones por concepto de subsidio estatal ordinario y extraordinario.


La Universidad Veracruzana presentó también el 2 de febrero de 2016 una demanda de amparo por inconstitucionalidad de leyes ante el Juzgado Decimoséptimo de Distrito en Materia Mixta de Xalapa por la emisión del Decreto Número 623 del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2016, a través del cual se disminuyó el subsidio estatal ordinario en un 7 por ciento respecto al presupuesto autorizado en el año 2015.

La autoridad educativa precisó en la carta enviada al Relator Kishore Singh que el incumplimiento en los pagos ha repercutido en el incumplimiento de compromisos institucionales, en su mayoría por retenciones de impuestos. Refirió que al 31 de enero de este año, la institución adeudaba al Servicio de Administración Tributaria (SAT) el Impuesto sobre la Renta (ISR) retenido a trabajadores por 934.5 mdp, de los cuales 102.7 corresponde a recargos y actualizaciones.

La UV dijo que esta situación también ha puesto en riesgo algunas de las certificaciones y acreditaciones con las que cuenta esa casa de estudios así como como el desarrollo y difusión de proyectos de investigación, la renovación y actualización tecnológica, el sostenimiento de contrataciones o la promoción de plazas académicas y administrativas requeridas para el óptimo desempeño de las entidades académicas, la realización de eventos académicos y culturales, el apoyo a la movilidad e intercambio estudiantil y académico, y la promoción de la evaluación y el registro de programas de posgrado en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad.

La Universidad dijo que por todo lo anterior afecta “la adaptabilidad y disponibilidad de la educación” ya que no es suficiente con la generación de planes de estudio, sino que, explicó, éstos deben ser dotados de recursos “que reflejen las necesidades contemporáneas de los estudiantes en un mundo en transformación y deben contar con aulas, materiales de estudio, recursos para la formación de maestros y con las condiciones de empleo para éstos recogidas en la Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior de la UNESCO”.

La institución educativa dijo que ante la exigencia del pago, el Gobernador Javier Duarte de Ochoa “ha expuesto diversas posiciones que van desde negar la deuda pendiente, acusar de forma falsa a la Universidad de adeudos al IPE [Instituto de Pensiones del Estado] y de ser responsable de que dicha entidad no pague puntualmente a los trabajadores retirados”. Indicó que incluso ha aceptado el adeudo y, “contradictoriamente”, ha advertido públicamente que sólo pagará a la Universidad los 450 millones de los recursos federales.
“El Ejecutivo del Estado ha argumentado que el financiamiento a la UV es un subsidio, que no es obligatorio y que depende de las posibilidades presupuestales de la entidad federativa. No obstante, el posicionamiento gubernamental soslaya tres elementos clave: primero, que la determinación de los aportes a la educación superior pública de Instituciones de Educación Superior (IES) autónomas es convenido de forma tripartita; segundo, que el acuerdo obedece a las disposiciones de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior y descansa en la voluntad de las partes y la disponibilidad de recursos; y, tercero, que la determinación de los montos se realiza con base en la disposición presupuestal que al ser plasmados en la leyes generales de egresos federal y local tiene carácter y fuerza legal”, dice la misiva enviada al Relator Kishore Singh.
VIOLACIÓN AL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Por todo lo anterior, la Junta de Gobierno de la UV manifestó al representante de Naciones Unidas que el gobierno de Veracruz ha violado su obligación de respeto al derecho a la educación en el nivel superior porque al incumplir con el pago de los subsidios “interfiere y obstaculiza la prestación de los servicios educativos del nivel superior a cargo de la UV y, por ende, en la efectiva realización del derecho a la enseñanza superior”.


La Institución dijo que en lo que respecta al Estado mexicano, éste incumple su obligación de protección a través de su poder legislativo al no generar el marco jurídico propicio que prevenga la violación de este derecho “tanto por los particulares como por parte de sus propios agentes”.

“El derecho interno respecto al caso que le planteamos es omiso respecto a las sanciones a aplicar a los funcionarios que incumplan deberes de cargo, no determinan de forma clara el monto a asignar al sistema de educación superior público del país ni las reglas de asignación, lo que ha dado pie a la discrecionalidad en la celebración de convenios y a un trato inequitativo entre las IES [Instituciones de Educación Superior] del país”, dice la carta.

A decir de la Junta de Gobierno, la negativa del estado de Veracruz a cubrir su adeudo puede constituir una práctica discriminatoria ya que en términos de la Observación General número 13 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se afecta a los sectores juveniles más necesitados y marginados del Estado y que no cuenta con recursos para acceder a la educación superior privada.

Indicó que el Estado también viola su obligación de cumplir el derecho a la enseñanza superior porque “su actuación no ha integrado todas las medidas positivas necesarias que permitan el disfrute pleno del derecho y, por el contrario, está generando un obstáculo para el mismo”. Refirió que en lugar de facilitar, se ha obstaculizado el ejercicio de tal derecho a todos los estudiantes de la UV que no pueden, por razones ajenas a su voluntad, poner en práctica el derecho a la enseñanza superior por sí mismos con los recursos a su disposición, razón por la cual también está fallando a su obligación de proveer.

“La conducta estatal contraviene su obligación jurídica concreta de respetar, proteger y llevar a efecto las características fundamentales de accesibilidad, disponibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de la enseñanza superior”, dice el documento.


En este contexto, la Universidad Veracruzana pidió al Relator Kishore Singh “encarecida y respetuosamente” lo siguiente:

  • Entable comunicación con el Estado mexicano en torno al asunto que le planteamos y respecto a las medidas que las autoridades mexicanas tomarán para reconducir esta situación.
  • Visite México, Estado que mantiene invitación abierta y permanente a los mecanismos internacionales de derechos humanos, para constatar de manera directa el estado de cosas que priva en la temática de nuestro interés.
  • En su momento, emita el informe que considere procedente.

Los miembros de la Junta de Gobierno de la UV también se presentaron en la oficina del Representante Adjunto en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para dar seguimiento al caso.

Mediante una solicitud de seguimiento, los integrantes de esa casa de estudios pidieron a Jesús Peña Palacios Representante Adjunto en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos coadyuve, en su ámbito competencia!, para que el Estado mexicano dé seguimiento y solución al adeudo en atención a los compromisos internacionalmente asumido.


Asimismo instó a que en el ámbito del diálogo y la cooperación que tiene con el Gobierno federal, manifieste la necesidad de crear un nuevo marco jurídico que asegure la calidad, autonomía, gratuidad y responsabilidad del Estado en la educación superior.

FUENTE: SINEMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/27-04-2016/1653627

viernes, 11 de marzo de 2016

La marcha de la UV mete prisa al reclamo de diputados: que Duarte se vaya… y que pague

Legisladores de oposición retratan al Gobierno de Veracruz como un ejemplo de opacidad. El malestar de la comunidad de la Universidad Veracruzana, que ayer protestó en las calles de la entidad contra el mandatario priista, avivó las peticiones de juicio político en contra del Gobernador Javier Duarte de Ochoa.

El malestar social en contra del Gobernador de Veracruz Javier Duarte de Ochoa irá en aumento, y la marcha la marcha de ayer en demanda del pago de los adeudos a la Universidad Veracruzana (UV) es una buena muestra de su malos manejos en diversas áreas, pero también del rechazo de la ciudadanía a su gestión, coincidieron legisladores de oposición.
“Estas acciones de los universitarios legítimas, con ellas nos nos solidarizamos, y son un indicador de que Veracruz –en términos económicos y de seguridad– es insostenible. Duarte está erosionado el Gobierno”, consideró Gonzalo Guízar Valladares, Diputado del Partido Encuentro Social (PES).
La comunidad universitaria pelea por que se subsane una deuda de 2 mil 76 millones de pesos y con la de ayer son ya tres marchas las que esa casa de estudios ha realizado en búsqueda del pleno cumplimiento de la entrega de recursos por parte del Gobernador.

La investigadora Rosío Córdoba Plaza, de la Universidad Veracruzana, detalló a SinEmbargo que el inicio de esa deuda con la casa de estudios comenzó en 2008, en la administración priista de Fidel Herrera Beltrán, pero ocho años después la situación se ha vuelto insostenible para los gastos de la universidad.

“Esto en realidad es muy dramático porque ha significado que estemos operando con la mitad del presupuesto. Es un peso enorme para una universidad tan grande, que tiene cerca de 90 mil miembros entre trabajadores, académicos, estudiantes de licenciatura y de posgrado”, dijo Córdoba.

El Gobierno de Duarte no sólo incumplió con la asignación de presupuesto de índole estatal, también obvió la transferencia de 450 millones de pesos de origen federal, explicó la investigadora.

El 25 de febrero pasado, Duarte de Ochoa envió al Congreso una iniciativa para que el presupuesto total del estado quede establecido en el 3 por ciento, un monto que, por supuesto, no alcanzará para solventar la deuda de la UV.

“El aumento real sería de 13 mil millones de pesos. En una universidad con cinco regiones y cuatro sedes de la UV intercultural, esto es nada, no podríamos ni ampliar la matrícula”, dijo Córdoba.

Además, dijo, esto impacta en el mandato constitucional que ordena se proporcione educación gratuita; la baja del presupuesto incide también en la calidad de la educación y en que la UV pierda competitividad frente a otras universidades tanto locales como nacionales. La investigadora refirió que ya los números de programas de acreditación se han visto pospuestos.

“El Gobernador ha dicho que no tiene obligación con la universidad, y luego la quiere responsabilizar de los pagos a pensiones, cuando de eso está exenta”, refirió también el Diputado del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Sergio René Cancino Barffuson.


JUICIO POLÍTICO

En tanto, el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) entregaron el martes pasado una solicitud de juicio político en contra del Gobernador Javier Duarte de Ochoa.
“Nosotros de verdad creemos que hay elementos suficientes para que la Cámara de Diputados proceda con el juicio político. Hoy lo que corresponde es que la PGR solicite a la Cámara el juicio de desafuero de Javier Duarte y que pague lo que debe no sólo en términos económicos sino de derechos humanos, vemos un panorama de desaparición forzada y asesinatos a periodistas”, dijo el Senador Fernando Yunes Márquez.
Sin embargo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) no han permitido dar cuerpo al juicio político en contra del Gobernador Duarte, y algunos legisladores han relativizado su efectividad al señalar que se han solicitado más de 250 juicios políticos en el pasado.
“No podemos decir que si lo otros no procedieron este va quedar parado”, dijo el veracruzano Yunes Márquez, quien encabezó la solicitud de juicio político que fue enviada a la Cámara de Diputados.

Por su parte, también el Movimiento Regeneración Nacional presentó ayer su propia solicitud de juicio político.

El Diputado Cancino Barfusson presentó siete cajas con documentación recopilada de distintas dependencias que hace mención a malas gestiones del Gobernador de Veracruz.

“Integran información recabada, documentos de fuentes como el Orfis [Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz], y una parte de las observaciones es que el monto mayor de la deuda es dinero que se ha esfumado; otra son recursos ejercidos ineficientemente. Son documentos que en un momento dado prueban lo que se ha señalado por qué se debe hace el juicio”, dijo Cancino.

Los recientes resultados de la Cuenta Pública 2014 por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revelaron que hay irregularidades en aproximadamente 77 mil millones de pesos, cita a Veracruz a la cabeza de las entidades.

En el concepto “monto de las acciones con impacto económico”, en las que ha incurrido cada estado, aparece Veracruz con 14 mil millones de pesos pendientes de solventar en 2014.

“Es importante que Javier Duarte se presente a los tribunales. No basta con saber qué pasó, sino también saber que pague. Es importante siempre y cuando se rindan cuentas ante los jueces”, dijo Yunes respecto al informe de la ASF.


MAL USO DE IMPUESTOS


El Diputado del partido del sol azteca, Leonardo Amador Rodríguez, denunció que en el 2014 el Gobierno de Duarte extravió mil millones de pesos recaudados del Impuesto a la Nómina y que debían ir a un fideicomiso.
“Como veracruzano te podría decir que las anomalías se iniciaron desde el comienzo de su Gobierno. Siendo dirigente empresarial me tocó hablar justo del impuesto a la nómina, que es un impuesto donde hay un fideicomiso el cual nunca fue usado para lo que era”.

En ese entonces, dijo, el empresariado de Veracruz pagaba el 2 por ciento del impuesto a la nómina, que se cobra a los pagos de remuneración por trabajo prestado bajo la subordinación de un patrón.

“El año pasado el Congreso local, con mayoría priísta, terminó aprobando un aumento del 3 por ciento, para intentar pagar lo que debe el fideicomiso”, recordó Amador.


INSEGURIDAD


Tan sólo en enero hubo 111 homicidios en Veracruz, 39 más que el mismo mes el año pasado. Asimismo, el reciente caso de los cinco jóvenes desparecidos de Tierra Blanca apuntó a la participación de elementos armados de las instituciones de Gobierno.

Siete integrantes de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado permanecen detenidos como sospechosos de haber provocado la desaparición de cinco jóvenes de Playa Vicente el pasado 11 de enero.
“Creo que en Veracruz viene pasando eso desde hace tres o cuatro años atrás. En otras partes también sabemos que tenía copado al periodismo y sabemos de los 19 periodistas que han muerto”, expuso el Diputado Leonardo Amador.
El último asesinato fue el de la periodista veracruzana Anabel Flores Salazar, de 32 años, que trabajaba en El Sol de Orizaba. La Fiscalía General del Estado de Veracruz confirmó el deceso del cuerpo encontrado en Puebla.
“Lo menos que puede hacer el Gobierno federal es mandar a un comisionado que se haga cargo de la seguridad del estado que hasta ahora ha sido ineficiente e insensible al dolor humano”, opinó a su vez Gonzalo Guízar.
Al ser cuestionados sobre las posibilidades de que el juicio proceda, los diputados de oposición refirieron que dependerá del partido oficial, pues tiene la mayoría en la Cámara. Sin embargo, coincidieron, las declaraciones hechas por sus líderes, incluyendo al candidato del PRI por la gubernatura veracruzana en contra del mandatario, denotan la desprotección política de Duarte.
“Hace seis meses se votó un exhorto para que la PGR hiciera órdenes de aprehensión. Lograron [los priístas] que no se tocara a ninguno. Pero ahora hemos visto declaraciones muy fuertes de su parte. Es el caso de senadores de Veracruz y desde luego del mismo candidato tricolor [Héctor Yunes Linares]”, dijo Amador.
La junta directiva de la Cámara de Diputados acordó que la Comisión de Revisión de las solicitudes de juicio político se conforme antes del 17 de marzo. Después el futuro de Javier Duarte dependerá de lo que la mayoría vote.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/11-03-2016/1634230

jueves, 10 de marzo de 2016

El Gobierno de Duarte nos debe dinero y una juventud sin miedo, reclama la Rectora de la UV

Personal académico y estudiantes de la Universidad Veracruzana realizaron una megamarcha en distintos puntos del estado para exigir al Gobernador Javier Duarte el pago de un adeudo de más de 2 mil millones de pesos. A esta causa se sumó la UNAM, el IPN y la UAM, además de becarios de esa casa de estudios que están en distintos países.

Alumnos, académicos, personal administrativo y docente de la Universidad Veracruzana (UV) realizaron este día una megamarcha en 18 ciudades de la entidad y al menos ocho países en defensa de la Casa de Estudios y en reclamó al Gobierno de Javier Duarte de Ochoa por una deuda de más de 2 mil millones de pesos.

Alrededor de las 12:00 horas de este jueves, bajo las inclemencias del clima, miles de manifestantes se congregaron en la Plaza Lerdo, frente al Palacio de Gobierno del Estado de Veracruz, donde gritaron consignas como “Duarte, entiende; paga lo que debes”, “La UV no se toca” y “Todos somos UV”.

Sara Ladrón de Guevara, Rectora de la Universidad Veracruzana, quien encabeza la protesta de esa institución, dirigió un discurso en la Plaza Lerdo de Xalapa, donde también se ubica el Palacio de Gobierno de esa entidad.
“Nos deben el derecho a soñar. Nos deben la esperanza en un mejor futuro. Nos deben la confianza en las instituciones. Nos deben una juventud sin miedos. Nos deben a los desaparecidos. Nos deben la paz de los violentados y las de sus familias. Nos deben recursos que son obligaciones por que no son de ellos, fueron otorgados por el pueblo. Nos deben los derechos de nuestros jubilados. Nos deben las libertades y las capacidades críticas generadas por el conocimiento. Nos deben mayor cobertura en educación superior. Nos deben mayor acceso a la educación de las clases más desfavorecidos, muy particularmente de nuestros grupos originarios. Nos deben el respeto a la diversidad, de etnia, de color, de género, de diferencias políticas o religiosas. Nos deben la seguridad del cumplimiento de nuestras metas. Nos deben la certeza de nuestros trabajos. Nos deben los sueños de nuestros jóvenes. Nos deben los impuestos que nos han sido descontados y no enterados a Hacienda. Nos deben lo que ha sido asignado y convenido. Nos deben los valores éticos de fraternidad y de compromiso”, dijo ante miles de estudiantes que, pese a la lluvia, la neblina y el frío con que amaneció la capital veracruzana, colmaron esa emblemática plaza.

Ladrón de Guevara saludó a la comunidad de la UV que se manifestó también en Tuxpan, Poza Rica, Veracruz, Orizaba, Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan; también reconoció el apoyo de los estudiantes de la UAM, la UNAM y el IPN que esta tarde se unirán a las protestas en la Ciudad de México.

La Rectora de la UV manifestó este día, a través de su cuenta de Twitter, que la mega marcha hará “historia en la defensa de la educación superior”.  Dijo que “esta, la más grande expresión pública de la Universidad Veracruzana en su historia, se llevará efecto de forma simultánea en todo el estado y quizá también en distintos puntos del país”.

Posteriormente, al ofrecer un discurso a los miles de estudiantes, docentes, investigadores, artistas y atletas concentrados en la Plaza Lerdo, Ladrón de Guevara dijo que el Gobierno de Veracruz debe a la Casa de Estudios “los sueños de un mejor Veracruz y un mejor México”.

A la protesta de la UV al pie del Palacio de Gobierno se sumaron ex alumnos de esa Casa de Estudios, la comunidad de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, la comunidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Radio Teocelo, los jubilados y los pensionistas de Veracruz; aparte de los grupos Tlen Huicani, Orbis Tertius, la Orquesta de Salsa, la Orquesta Sinfónica de Xalapa, el Coro de la UV, entre varios más.

Los becarios de esa institución extendieron las manifestaciones a por lo menos ocho países, como es el caso de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile, Colombia, España, Nueva Zelanda y China. Se tiene previsto que las protestas se desarrollen en otras naciones como Alemania, Australia, Bélgica, Irlanda y Noruega.

En Veracruz, los universitarios tomaron las calles de las ciudades de Veracruz, Xalapa, Poza Rica, Orizaba, Córdoba, Boca del Río para demostrar su descontento en contra de la administración de Duarte de Ochoa.


A través de una serie de videos compartidos en Twitter, se puede ver cómo miles de estudiantes marcharon en la ciudad de Xalapa a pesar de las malas condiciones del clima. Con sombrillas e impermeables los alumnos se movilizaron por las principales calles de esta ciudad. En tanto, en la ciudad de Poza Rica los alumnos se reunieron frente al Palacio Municipal en donde entonaron el Himno Nacional.


El Consejo General de la UV convocó el pasado viernes a la comunidad universitaria a realizar una manifestación de manera simultánea en todos los campus de la institución, ubicados en las ciudades de Xalapa, Veracruz, Coatzacoalcos, Orizaba, Minatitlán, Acayucan, Huazuntlán, Córdoba, Ciudad Mendoza, Nogales, Río Blanco, Peñuela, Acatlán de los Reyes, Tequila, Poza Rica, Tuzpan, Ixhuatlán de Madero y Espinal.

Las autoridades universitarias llamaron a salir a las calles en forma pacífica y no responder a posibles provocaciones, luego de que en las últimas horas diversos grupos cercanos al Partido Revolucionario Institucional (PRI), al que pertenece el Gobernador Javier Duarte, han amagado con intervenir en la manifestación.

“Nos manifestamos en contra de las acciones que lesionan a la UV y desestiman la importancia y trascendencia de la formación universitaria en el desarrollo de Veracruz”, dijo el ente universitario en un comunicado.

La Universidad Veracruzana exige el pago delos 2 mil 076 millones de pesos que el Gobierno del estado les adeuda. Además, rechaza el recorte del 7 por ciento a su presupuesto para este año, impuesto por el Congreso local.


En la Cámara de Diputados, legisladores del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) colocaron en sus curules pancartas en apoyo a la Universidad Veracruzana. “En CdMx todos somos UV”, “Duarte, págale a la UV”, “Devuelve el $$$$ a la UV”, “UV es un bien público”, decían los cartelones.


INTENTOS POR BLOQUEAR LA MARCHA

Diputados federales por Veracruz manifestaron su preocupación porque este miércoles el Movimiento Antorchista, afiliado al PRI, haya decidido tomar la plaza Regina Martínez en el corazón de Xalapa.
“Si no han tenido pudor para saquear las arcas, para generar inseguridad en el estado, golpear a los ancianos, matar periodistas, tener un clima presupuestal desahuciado, no descartamos que esta sea una estrategia más del Gobierno [de Duarte] para intentar bloquear, e impedir el impacto que tenga la marcha docente y estudiantil. Y que sea un acto de estrategia perversa”, dijo el Diputado Gonzalo Guízar Valladares del Partido Encuentro Social.

Cerca de mil integrantes llegaron a la antigua plaza Lerdo desde las siete de la mañana con el propósito de exigir obras más de 220 obras que el Gobernador del estado del PRI, Javier Duarte de Ochoa, no ha cumplido. Los manifestantes aseguraron que llegaron por tiempo indefinido.

“Vamos a estar muy al tanto, porque nosotros desearíamos que no sea una maniobra estas politiquerías se inventan, pero ya se está interpretando esto como una dinámica de choque o intención de bloque a la marcha de la universidad que se espera que sea muy nutrida”, dijo el Diputado del partido Movimiento de Regeneración Nacional, Sergio René Cancino Barffuson.

La Universidad Veracruzana se manifiesta por el pago de una deuda de 2 mil 76 millones de pesos. Una causa por la que el 26 de febrero, al menos 4 mil personas decidieron protestar.
“Esta es una plaza donde cabrán unas tres o cuatro mil personas. Y las grandes concentraciones se distribuyen que quedan libres, pero esto significa que la van a encontrar llena. Antorcha campesina es una organización afiliada al PRI desde 1988, me imagino que están demandando cosas importantes, pero es muy sospechoso que esto ocurra un día antes a la concentración de la universidad”, dijo la investigadora de la Universidad Veracruzana, Rsío Córdoba Plaza.

En el mejo de los casos, los organizadores de la marcha no descartaron que los integrantes de Antorcha Campesina se puedan unir a las demandas. “Estamos velando por la seguridad de los contingentes y esperamos que esto no pase de ser una alerta de cuidarse y no comprometa la seguridad de los marchistas”, dijo Córdoba.

La UV informó que la Diputada local Minerva Salcedo Baca, quien forma parte del Movimiento Antorchista, acudió la noche de este miércoles a la Rectoría de la UV donde sostuvo una reunión con la rectora Sara Ladrón de Guevara. Ahí, ante un grupo de funcionarios universitarios y universitarios, la legisladora dio a conocer que esta misma noche se levantaría el plantón en la Plaza Lerdo.

Además, se ha denunciado que algunas miembros de la Federación de Sindicatos y Asociaciones de Personal Académico de la Universidad Veracruzana (FesapaUV), están operando como caballos de Troya.


Entre ellos, algunos líderes de esa federación en Veracruz y Orizaba, quienes según versiones, propagan entre los académicos y alumnos que con las marchas del FesapaUV y los estudiantes la semana anterior ya fue suficiente. Y por tanto piden que nadie asista a la marcha de este jueves.


LAS DEMANDAS DE LA UV

La Casa de Estudios reiteró en un comunicado, que la movilización se da ante “la indignación de su comunidad por la afectación al buen desarrollo de las funciones sustantivas de la UV”. Recordó que por ello, el Consejo Universitario General acordó respaldar las acciones emprendidas en defensa del patrimonio de la Institución.

“Nos manifestamos en contra de las acciones que lesionan a la UV y desestiman la importancia y trascendencia de la formación universitaria en el desarrollo de Veracruz”, recalcó la Universidad.

Recordó también que la exigencia al Gobierno de Javier Duarte de Ochoa es que “entregue de inmediato los 2 mil 076 millones de pesos que legítima y legalmente le fueron asignados a la UV por el Gobierno federal y el estatal para cumplir con su responsabilidad social”.

La UV marcha para demostrar su “enérgico rechazo” al recorte del 7 por ciento a su presupuesto para este año, y para exigir que el Gobierno estatal “cumpla puntualmente y sin demora con la entrega mensual de los recursos financieros de este año sin acumularlos a la deuda existente”.

Los universitarios se oponen también a la reforma al artículo 98 de la Ley del Instituto de Pensiones del Estado. Exigen el retiro de esta iniciativa que fue presentada por el Gobernador Javier Duarte de Ochoa ante el Congreso de Veracruz.

Duarte de Ochoa informó, en una misiva a la rectora Sandra Ladrón, su decisión de “no modificar” la Ley de Pensiones del Estado. Sin embargo, el mandatario estatal no precisó que hará con dicha iniciativa.

La movilización se realiza además para reiterar la exigencia para que la propuesta del Ejecutivo Estatal sea de 5 por ciento del presupuesto total del Gobierno de Veracruz para la Universidad.


Exigencia que de antemano rechazó este martes Duarte de Ochoa, pues dijo que la propuesta del 3 por ciento “es una medida histórica, ninguna universidad pública del país goza de este derecho que beneficia y le da certidumbre a la comunidad universitaria veracruzana, ya que los recursos que otorga el Gobierno del Estado a la UV dejarán de ser subsidios y pasarán a ser ingresos propios de la Universidad, teniendo un precepto constitucional que los garantiza”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/10-03-2016/1634370