Mostrando entradas con la etiqueta Organizaciones sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Organizaciones sociales. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de septiembre de 2017

Convocan a asamblea organizada por ciudadanía ante “emergencia nacional” por los sismos

Organizaciones sociales, estudiantes, maestros y ciudadanos en general convocaron a la primera asamblea nacional ciudadana para la “reconstrucción nacional” tras los sismos del 7 y 19 de septiembre, la cual se realizará el domingo 1 de octubre en el Deportivo Villa Coapa del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en la Ciudad de México.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Ante la falta de respuesta de autoridades, Ixtaltepec crea la Coordinadora Única de Damnificados

Ixtaltepec, Oaxaca: Después del sismo de 8.2 grados que se registrara el pasado 7 de septiembre en la zona del Istmo y que dejara más de 40 municipios de Oaxaca afectados, ciudadanos que se encontraban en la incertidumbre sobre el destino de sus viviendas afectadas se han organizado ante la falta de respuesta y acercamiento de las autoridades municipales y federales.


La Coordinadora Única de Damnificados, integrada por ciudadanos del municipio de asunción Ixtaltepec, Oaxaca, lugar donde el 80 % de las viviendas sufrió daños totales o parciales, surgió en la asamblea popular realizada el pasado 12 de septiembre con el objetivo de lograr que el cien por ciento de los Ixtaltepecanos afectados por el sismo reciban apoyo por parte de las instancias gubernamentales correspondientes de manera directa, sin condiciones, suficiente y proporcional al daño patrimonial que haya sufrido.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Odio y confrontación entre la sociedad generan las marchas contra la diversidad sexual y el matrimonio igualitario, advierten activistas

Ciudad de México | Desinformémonos. “Todas las familias son familias”, fue una de las consignas que este fin de semana corearon organizaciones civiles, ciudadanía, familias diversas, personas defensoras de derechos humanos y feministas en algunas ciudades del pa{is, como contrapeso a las marchas convocadas por grupos conservadores y eclesiásticos que se manifestaron contra el matrimonio igualitario y otros derechos de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTI).

Una de las contra marchas partió el domingo 11 de septiembre del Metro Pino Suárez con destino a la Catedral Metropolitana, con la presencia de unas 800 personas que exigieron un  diálogo abierto con la sociedad, con las personas que estaban en el camino y a las que se les iban comentando algunos de los artículos de la Constitución mexicana que abanican los derechos de esta comunidad, dijo a Desinformémonos, Estela Reyes, integrante de la Colectiva Las Subversivas, quienes participaron en la movilización.

Reyes explicó que “más que un asunto de confrontación” se trató de una “marcha informativa, y esa fue la particularidad y aporte”, ya que, “las y los participantes también salieron en familia a explicar, en el trayecto de la marcha y durante la estancia frente a la Catedral, por qué el tema gira en torno a los derechos humanos y no a opiniones”.

Otra de las demandas principales de la movilización fue “el respeto al Estado laico”, pues “la iglesia no debe intervenir en decisiones del Estado mexicano”. Por eso, calificó la activista, “resultan terribles las manifestaciones que se hicieron este fin de semana en contra de los derechos humanos de una comunidad”.

Otra de las manifestaciones a favor de la diversidad de familias, orientaciones y preferencias se llevó a cabo en Oaxaca, donde, de igual manera, activistas se apostaron a un lado de la Iglesia de Santo Domingo, en el centro de esta ciudad, para “ejercer su derecho a la libre expresión y visibilizar a la comunidad LGBTTI junto a sus derechos”, dijo a Desinformémonos, Yoshio Ramírez, integrante de la Red Nacional de Jóvenes de Católicas por el Derecho a Decidir.

“Nosotros también marchamos por el respeto a nuestras familias”, dijo Ramírez y agregó que como en el caso de la Ciudad de México, las demandas se concentraron en que “el tema de las familias no es de religiosidad, dogmas u opiniones, sino de derechos, pero está claro que en esto no hay mucho avance”, aseguró.

Yoshio Ramírez consideró que las manifestaciones en contra del matrimonio igualitario pueden generar una “polarización”, en la sociedad que culmine en más crímenes de odio contra la comunidad LGBTTI, por lo que su estrategia es continuar realizando protocolos de seguridad, “marchando y haciéndonos visibles”, e incidiendo en los asuntos jurídicos referentes a los derechos humanos, finalizó.

A partir de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), estableció como “constitucionales” los matrimonios entre personas del mismo sexo, se legisló a favor de ellos en 10 entidades federativas  y se dio un “avance jurídico en torno al ejercicio de derechos de la comunidad LGBTTI, sobre todo contra quienes han formado una familia”, dijo a Desinformémonos Alejandro Brito, director ejecutivo de la organización civil Letra S.

Estos avances, señaló Brito, son el motivo por el que se han emprendido “campañas de odio” por parte de grupos conservadores y de la iglesia católica que convocaron desde los púlpitos a salir a manifestarse en contra de este derecho. Los llamados a manifestarse, dijo, se hicieron “a base de mentiras que pueden generar un aumento en la violencia”.
Foto: Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir Oaxaca

FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: YUNUHEN RANGEL
LINK: https://desinformemonos.org/odio-y-confrontacion-entre-la-sociedad-generan-las-marchas-contra-la-diversidad-sexual-y-el-matrimonio-igualitario-advierten-activistas-1/

lunes, 25 de julio de 2016

“Decirles aquí estamos compas con ustedes, sigamos adelante”: Festival “Maestr@ me hiciste artista” en apoyo al magisterio.

“Es un trabajo arduo pero no imposible y los estudiantes decimos estamos con los maestros y tienen todo nuestro apoyo”; “No bajen los brazos, lo vamos a lograr”: el mensaje de estudiantes y artistas, organizadores y participantes del Festival “Maestr@ me hiciste artista”


Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Pozol. 24 de julio. “El día de hoy nos dimos a la tarea de organizar un evento cultural, primero que nada en apoyo al magisterio”, expresaron estudiantes organizadores del festival “Maestr@ me hiciste artista” en la plaza central de la capital chiapaneca donde compartieron su talento en apoyo al movimiento magisterial que se mantiene en plantón contra la “reforma educativa” desde hace más de 70 días.


“Llevamos a cabo este evento cultural con apoyo de artistas que venían al Festival CompArte, a la par tendremos talleres de graffiti, de teatro, circo así como un tendedero informativo cronológico para informar a la población” respecto a momentos de mayor relevancia en la actual movilización magisterial.


El festival inició a las 10 de la mañana programado para terminar a las 10 de la noche, con el objeto de “abarcar a un amplio sector de la población dentro de todos los horarios” señalaron las y los organizadores. “Tenemos la tarea de informar a la sociedad en general y de concientizarla de todo el movimiento que ha empezado a partir del 15 de mayo hasta el día de hoy. Consideramos que los eventos culturales son la mejor opción para dar a conocer la información precisa” afirmaron.


El festival “es un agradecimiento por parte de los artistas a la educación que hemos recibido, ya que somos artistas gracias a esos maestros que nos enseñaron y estamos apoyándolos en su lucha” expresó uno de los artistas participantes y promotores del evento. “Queremos darles un aliento, sabemos que llevan más de dos meses y no se cansan. Uno sabe que vale la pena hacer estas cosas para decirles aquí estamos compas con ustedes, sigamos adelante y traerles un poquito de arte para que disfruten”.










Fuente: Pozol Colectivo
Autor: Redacción
http://www.pozol.org/?p=13140

domingo, 5 de junio de 2016

Logran vecinos cierre de Cromatos; sigue Mexichem

Durante cerca de tres décadas, Manuela Ríos de Salmerón peleó, junto con sus vecinos, por el cierre de la fábrica Cromatos de México, ubicada en Lechería, estado de México, lo que se logró en 1978. La contaminación que generaba esa empresa provocó no sólo enfermedades, sino la muerte de varias personas, entre ellas su hija María Isabel. Despúes de 38 años los habitantes del municipio de Tultitlán inician una nueva lucha, ahora contra la industria química Mexichem.

Tenemos una bomba de tiempo, alerta Ríos de Salmerón, preocupada por lo que les puede pasar, sobre todo a los vecinos cuyas casas rodean la planta que tiene esta empresa sobre la vía López Portillo 39, esquina con la calle 11 de Julio.

Ese temor se incrementó luego de la explosión en el complejo petroquímico Pajaritos, ubicado en Coatzacoalcos, Veracruz, en la planta Clorados 3 de la empresa Mexichem, la cual produce cloruro de vinilo, con lo que se fabrica material PVC, entre otras cosas.

Advierten que la contaminación que genera Mexichen será mayor si se reabre la termoeléctrica Jorge Luke, cerrada en 2009 durante la administración del presidente Felipe Calderón.

Refieren que la actividad de Mexichem ha ido en aumento, todos los días llegan trenes cargueros que entran directamente a la planta y se escucha ruido toda la noche.

La señora Manuela, de 80 años, puntualiza: no me gusta que me engañen, que me den atole con el dedo. Soy una ama de casa, pero también una persona que entiende y comprende la magnitud de los problemas.

Cuestiona que las autoridades dejen crecer los problemas cuando hay manera de controlarlos. No digo que no haya industrias, pero hay algunas que dan vida y otras que la quitan, como Cromatos. No sabemos por dónde salen ni dónde se depositan los desechos que genera, porque si lo están haciendo a los canales, más adelante la gente ocupa el agua para riego. Entonces, es un veneno, aclara.

De acuerdo con archivos del municipio de Tultitlán, la fábrica de Cromatos de México funcionó de 1958 a 1978, y producía a cielo abierto la materia prima conocida como cromita, sin que hubiera control en las emisiones a la atmósfera ni en la disposición de los residuos, los cuales donaba para el relleno y aplanado de calles.

En 1975 los habitantes de la zona comenzaron a tener problemas de salud, como perforación del tabique nasal, lesiones renales, ulceraciones, dermatitis y cáncer. Los más afectados fueron los alumnos de la escuela primaria Reforma, que se encontraba junto a la fábrica, donde estudiaba el sexto año María Isabel Salmerón Ríos.Mi hija falleció y ese fue el motivo de mi lucha. Tenía 15 años, pero hubo más niñas, recuerda.

Tres años después la empresa fue clausurada de manera definitiva; sin embargo, no fue hasta 1982 cuando se enterraron 75 mil toneladas de cromo hexavalente en un sarcófago de concreto.

En 2014, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó a Manuela Ríos el premio Mérito Ecológico por la lucha social que encabezó contra Cromatos de México, ceremonia en la que estuvo el presidente Enrique Peña Nieto, a quien ahora pide ponga atención a este problema.

Si él me dio este reconocimiento. Que ponga el dedo en la llaga, que vea cómo se va a resolver esto. Estamos hablando de una problación gigante, que abarca a muchas colonias.

Riesgo para la población y el ambiente

Por Lechería pasan las vías del tren que traen furgones del sur del país y cruzan el municipio de Tultitlán rumbo a la frontera norte, por lo que, además, es paso de migrantes.

La inadecuada planeación de la zona ha provocado que este tipo de industrias, incluyendo la termoeléctrica, que en su momento estaban fuera de la mancha urbana, ahora estén rodeadas de miles de casas.

En su plan de desarrollo urbano 2006-2009, el municipio de Tultitlan reconoce que la ubicación de algunas casas habitación, cerca de las zonas industriales de Lechería y el parque industrial Tultitlán, representan un riesgo para la población debido a que éstas utilizan en sus procesos sustancias clasificadas como de alto riesgo por sus características corrosivas, inflamables, tóxicas y explosivas.

Y afirma que la contaminación del aire originada por fuentes móviles y fijas representa un riesgo para la salud de los habitantes, ya que esas emisiones generan, principalmente, problemas en vías respiratorias.

Se estima que tan sólo en este municipio hay alrededor de 20 industrias clasificadas de alto riesgo, debido a los materiales que manejan en su procesamiento.




Fuente: La Jornada
Autora: Gabriela Romero Sánchez
http://www.jornada.unam.mx/2016/06/05/politica/003n1pol

viernes, 19 de febrero de 2016

Asesinan a 16 personas en este año en una colonia de Ecatepec. Vecinos se organizan para protegerse

Ecatepec, Méx,. Vecinos de la comunidad de Barrio III, denunciaron de lo que va del año, han ocurrido 16 decesos violentos en la zona de Ciudad Cuauhtémoc y colonias aledañas, debido al incremento de la inseguridad.

Esto fue dado a conocer por Verónica Obregón, líder social, que manifestó ante más de 70 vecinos que el índice delictivo se incrementó sobre todo donde se ubica la parroquia de Santa Rita, la parada del "columpio" donde hace un mes fueron acribillados dos hombres a bordo de su vehículo.

Señalaron que es el robo a transeúnte lo que se ha incrementado, seguido de extorsiones, agresiones sexuales, robo a casa-habitación y robo a transporte público, entre otros.

Exigieron a representantes de la Polícia Federal, Estatal y Municipal, que se dieron cita en la calle Manuel Buendía, se incrementen los patrullajes y que realicen operativos de barrido de calle sorpresa, o de lo contrario cerrarán avenidas principales.

Los vecinos no descartaron la posibilidad de armarse para poderse defender, aunque manifestaron que no es la solución, que la solución es que la policía realice su trabajo.

Manifestaron ante los elementos de la policía, que sus calles están llenas de delincuentes, que han observado hasta niños de 10 años de edad vendiendo droga afuera de sus casas.

Denunciaron ante las autoridades, que han observado a sujetos a bordo de un vehículo blanco, armados con pistolas los han asaltado, recalcaron que las denuncias hechas ante las autoridades han sido vanas ya que luego de dos o tres días los delincuentes están de nuevo en las calles.

Añadieron que los choferes de la base de taxis local los han apoyado cuando han encontrado a un delincuente.

Finalmente, Verónica Obregón denunció que ha pesar de haber invitado más de una ocasión al Jefe de Sector y Jefe de Turno del segundo sector, esto hicieron caso omiso y no acudieron.


Fuente: A Fondo Estado de México
http://afondoedomex.com/aumenta-la-inseguridad-en-ecatepec-vecinos-comienzan-a-organizarse/


martes, 26 de enero de 2016

Encuentro de organizaciones contra el TPP, del 27 al 29 de enero

Las actividades se llevarán a cabo en las instalaciones del STUNAM, SME, y el Senado, y participarán en ellas organizaciones de Perú, Chile, México, Estados Unidos y Canadá.

El Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de de Vitoria convoca a un encuentro de movimientos y organizaciones sociales contra el Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés).

Contará con la presencia de movimientos y organizaciones de Perú, Chile, México, Estados Unidos y Canadá, y se realizará del 27 al 29 de enero en las instalaciones del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, el Senado de la República, el Sindicato Mexicano de Electricistas y el Ángel de la Independencia.

De manera simultánea, en la Universidad de Chapingo se realizará un foro sobre TPP, propiedad intelectual y semillas.

El programa del encuentro y el foro:

Foro Chapingo:



Programa TPP (Difusión):



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2501/mexico/encuentro-de-organizaciones-contra-el-tpp-del-27-al-29-de-enero/

jueves, 15 de enero de 2015

Organizaciones sociales acusan a Peña de intimidar y reprimir

MÉXICO, D.F: Organizaciones sociales acusaron al gobierno de Enrique Peña Nieto de utilizar “la acción penal como estrategia de intimidación y represión”, luego de que un juez federal notificó la apelación contra el auto de libertad obtenido por activistas detenidos tras participar en una manifestación para exigir la presentación con vida de los estudiantes de Atoyzinapa.

En un comunicado, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) y la Oficina de Defensa de los Derechos de la Infancia (ODI) informaron que el 12 de enero fueron notificados de una apelación interpuesta por el Ministerio Público Federal el pasado 29 de noviembre, “en contra del auto de liberación por falta de elementos para procesar”, a favor de 11 personas detenidas durante los disturbios del 20 de noviembre.

Las organizaciones que defienden a siete de los 11 detenidos recordaron que el mismo 29 de noviembre el juez 17 de Distrito con sede en Xalapa, Juan Carlos Martínez Gómora, resolvió que las acusaciones formuladas por la PGR en contra los 11 detenidos eran inconsistentes. Los acusaban de homicidio en grado de tentativa, asociación delictuosa y motín.

El IMDHD y la ODI recordaron que el juez federal evaluó que el Ministerio Público Federal no aportó “elementos suficientes para acreditar los delitos que pretendía imputarles”, decisión que puso en evidencia “la falta de elementos, la simulación de una detención en flagrancia, la detención arbitraria y la pobre argumentación jurídica y fáctica”.

Para las organizaciones que participaron en la defensa de los detenidos, con las pruebas aportadas “quedó claro que la acusación montada por la PGR no esclarecía ni buscaba dar con la verdad histórica de los hechos”.

A casi tres meses de las detenciones, los activistas y sus defensores recibieron una notificación del Sexto Tribunal Unitario en materia Penal del Tercer Circuito, con sede en el Distrito Federal en el que se les informaba de la apelación interpuesta por el Ministerio Público Federal “en contra del auto de liberación por falta de elementos para procesar, dictado por el juzgado Decimoséptimo de Distrito de Xalapa”, mismo que declinó competencia a favor del juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal.

Para las organizaciones, el recurso interpuesto por la PGR “se encuadra en el uso de la acción penal como estrategia de intimidación y represión pues significa que el proceso se mantenga jurídicamente vivo”.

Avivar el juicio contra los activistas, agregaron, abre “la posibilidad de ser reaprendidos en cualquier momento”, en tanto que para la PGR es “un intento por salvar lo insalvable: la legitimidad de una acusación sustentada en una simulación de flagrancia contra personas detenidas al azar el 20 de noviembre de 2014”.

Acusaron que “la PGR ha ocultado información a la defensa, mostrando una copia de la averiguación previa incompleta”, por lo que siete de los detenidos representados por el IMDHD y la ODI han presentado amparos “por obstaculización de una defensa adecuada”.

En la apelación presentada por la PGR, agregaron, no argumentó agravios “mostrando con ello una actuación oscura para continuar intimidación a estas personas, a quienes, por cierto, se les ha identificado como ‘los compas”.

Las organizaciones apelaron al Tribunal Unitario en materia penal del Tercer Circuito, a “ejercer su función jurisdiccional con independencia y apego a los más altos estándares de protección a los derechos humanos”.

Para el IMDHD y la ODI advirtieron que “la única forma de incrementar la capacidad de investigación de la PGR es que existan contrapesos reales que desincentiven las prácticas autoritarias ajenas a un Estado de Derecho Constitucional y Democrático”.

Las personas defendidas por estas organizaciones son Tania Damián Rojas, Hugo Bautista Hernández, Liliana Garduño Ortega, Isacc Domínguez Ayala, Atzin Andrade González, Luis Carlos Pichardo Moreno y Hillary Analí González Olguín.


Los cuatro varones estuvieron encarcelados en el penal federal de Perote, Veracruz, en tanto que las jóvenes estuvieron recluidas en la prisión federal de Tepic, Nayarit.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.