Mostrando entradas con la etiqueta Masacres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Masacres. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2017

Detecta policía cibernética cuentas que incitan violencia en CDMX

La policía cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México detectó desde la noche del miércoles hasta la mañana de este jueves, más de 200 mil cuentas de redes sociales que buscan incitar a la violencia y provocar miedo entre la población.

Elementos de la unidad de Ciberdelincuencia detectaron la aparición de los hashtags #MasMasacresEnMexico y #MasMasacreEnMexico que buscan promover actos como los ocurridos en el estado de Nuevo León el día 18 de enero.

Estas etiquetas son utilizadas por grupos organizados de personas, presuntamente jóvenes, en redes sociales y que se identifican como Legión Holk, al invitar a repetir los hechos lamentables del norte del país, pero en la Ciudad de México.

Hasta ahora se han detectado 10 cuentas que buscan usurpar la identidad del agresor al utilizar las fotografías disponibles en su perfil original. Las cuentas falsas son usadas para difundir imágenes de los hechos y para hacer burla de los mismos.

La policía cibernética trabaja en el bloqueo y blindaje de estas cuentas para evitar su propagación.

El jefe de la policía capitalina, Hiram Almeida pidió a la población que en caso de detectar alguna publicación que comunique la realización de actos que atenten contra la población, sea reportado inmediatamente a la Unidad de Ciberdelincuencia Preventiva al correo electrónico policia.cibernetica@ssp.cdmx.gob.mx.





Fuente: La Jornada
Autora: Mirna Servín Vega
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/19/detecta-policia-cibernetica-mensajes-que-incitan-a-la-violencia-en-cdmx

“El amor no basta”: habla una de las madres de la masacre de Columbine

El 20 de abril de 1999 Eric Harris y Dylan Klebold, dos estudiantes de secundaria, dispararon contra sus compañeros de la Escuela Secundaria de Columbine, Colorado, cerca de Denver y Littleton, dejando un saldo de 13 muertos y 24 heridos. Harris y Dylan se suicidaron después de la masacre. De los dos se dijo que presentaban cuadros de depresión.

Dos décadas después la madre de Dylan ofreció una larga entrevista a The Guardian. ¿Qué podría haber hecho para evitarlo?, se pregunta. La complejidad de un drama como éste se deshilvana en este texto de Emma Brockes, que reproducimos hoy en el contexto de lo ocurrido en el Colegio Americano del Noreste, en Monterrey Nuevo León, donde un joven de 15 años disparó a su maestra y a tres de sus compañeros y luego se suicidó, en un hecho sin precedentes en México.

Emma Brockes

Lo primero que hizo Sue Klebold cuando nos conocimos fue disculparse por su falta de hospitalidad. No nos encontramos en su casa sino en un hotel de la ciudad de Denver, no porque esta mujer de 66 años no quisiera invitarme sino porque cuando has sido víctima de muestras masivas de odio nunca es una buena idea hablar de los hechos que lo propiciaron en el lugar donde tuvieron lugar. Klebold parece la última persona del planeta Tierra que debería ser odiada, una administradora jubilada de un centro universitario y un pilar de su comunidad que afirma tener una vida agradable pero modesta. Sin embargo, desde hace diecisiete años es consciente de que en cualquier momento puede producirse un encuentro que le haga sentir vergüenza. “Puedo estar en la sala de espera de un médico y desear que me llamen por mi nombre y no por mi apellido”, reconoce: “Cada vez que conozco a alguien y me presento, se produce un silencio incómodo, miro su cara y veo que se está preguntando ¿de qué me suena este apellido?”.

Han pasado casi dos décadas desde que su hijo Dylan y su amigo Eric Harris asesinaran a 13 personas en la escuela de secundaria de Columbine y luego se suicidaran, y desde entonces el sistema educativo de los Estados Unidos ha cambiado. El acoso escolar es ahora una prioridad para los responsables de los centros y se han impulsado medidas y protocolos en todo el país para evitarlo. Además, el control de armas también ha pasado a ser a una cuestión clave y algunas medidas de seguridad son comunes para todas las escuelas, como la organización de simulacros de cierre y la instalación de detectores de metales, en parte como consecuencia de lo que hizo el hijo de Klebold. Lo que no parece haber cambiado es la percepción de que la culpa de que un adolescente mate a sus compañeros de clase es de sus padres, o mejor dicho, de la madre. “Una madre debería haberlo sabido”, dice Klebold.

El hecho de que ella afirmara tras la tragedia que ignoraba que el adolescente que vivía bajo su techo estaba profundamente deprimido, había comprado ilegalmente un arma y la había escondido en casa para preparar junto a su amigo Eric una masacre, levantó muchas ampollas en el momento de los hechos e incluso ahora genera incredulidad. Klebold comprende perfectamente esta reacción. Durante años, ella también fue muy dura consigo misma. “La descripción más amable que los medios de comunicación hicieron de nosotros fue que éramos unos inútiles”, escribe en sus memorias A mothers Reckoning (El juicio de una madre). “Según otras versiones, habíamos estado protegiendo a un racista odioso y habíamos preferido ignorar el arsenal que había construido en nuestro propio hogar, poniendo en peligro a toda la comunidad”, explica.

Es un libro duro. Klebold hace un repaso minucioso de todos los pensamientos que ha tenido en los últimos 17 años y recuerda todas las decisiones que ella y su ex marido Tom tomaron en relación a la educación de su hijo, con el fin de entender en qué se equivocaron o qué señales no vieron. También detalla el impacto que la masacre ha tenido en las vidas de otros jóvenes violentos y explica cómo cambia la vida de unos padres después de que su hijo mate a otras personas (resumiendo: divorcio, bancarrota, enfermedad, desmoronamiento, seguido de un esfuerzo por comprender y racionalizar los hechos para poder soportar esta pesada carga.

Daría su vida por uno de los chicos que su hijo mató pero no aceptará que su hijo era un monstruo

La parte más polémica de sus memorias es que pide a los lectores que cambien la percepción que tienen de Dylan. Cuando sucedieron los hechos, la oficina de Klebold se encontraba en el mismo edificio que una oficina de libertad condicional, y a menudo se sentía intimidada y aterrada si tenía que subir en el ascensor con exconvictos. Tras la masacre, explica en el libro, “pensaba que simplemente eran como mi hijo, que solo eran personas que, por algún motivo, tomaron una decisión horrible que los empujó hacia una situación terrible y desesperada. Cuando los informativos hablan sobre terroristas siempre pienso son los hijos de alguien”.

Klebold siente compasión porqué también pide a los demás que sientan compasión, o mejor dicho, quiere su perdón. Sin embargo, también pide una reflexión más profunda sobre los motivos que llevan a los adolescentes a matar. Tras pasar los últimos 20 años reflexionando sobre este hecho y entrar en el mundo de la prevención de suicidios y de asesinatos con suicidio posterior, ha llegado a una conclusión que, de alguna manera, resulta más chocante que la noción de que ella fue una mala madre o Dylan era “malvado”. En su libro explica que daría la vida por recuperar “la de uno de los chicos que su hijo mató” pero no acepta la opinión generalizada de que su hijo era un monstruo. “Era un ser humano”, me dice mientras mira por la ventana. No debería ser una revelación sorprendente pero por algún motivo lo es: todavía lo quiere.

Sue Klebold durante una entrevista para la cadena británica BBC

Si nos ceñimos a su descripción, la impresión que tenemos que es Dylan Klebold era un niño normal y fantástico. Los contrastes hacen que los colores brillen y tal vez hay en el libro un esfuerzo por presentar una infancia angelical a la luz a la luz de cómo terminó la vida del adolescente. Sin embargo, cuando Klebold escribe que su hijo menor “era obediente, curioso, atento y con una personalidad apacible” nada hace pensar que esté mintiendo. Lo llama “mi sol” en referencia a su pelo rubio y naturaleza alegre y mi “pequeño trabajador” ya que era muy determinado y quería que sus proyectos se hicieran realidad. Nunca pensó que su hijo menor fuera a causarle problemas.

Klebold ha necesitado mucho tiempo para poder reivindicar esta imagen de Dylan. Tras la masacre, lo perdió dos veces. Primero físicamente y más tarde como recuerdo. ¿Cómo es el duelo de una madre que ha perdido a un hijo que siempre consideró decente y amoroso cuando su foto aparece en la portada de la revista Time con el titular “los monstruos de la casa de al lado”?  Con la decisión de incluir fotografías de Dylan cuando era pequeño parece suplicar que su hijo sea recordado como un niño inocente, incluso mono. Sin embargo explica que no lo hizo con este propósito. “Quería que la gente comprendiera que queríamos a Dylan. Y lo cuidábamos y lo mimábamos. Y tenía todas estas fotos de Dylan en mis brazos o en mi regazo”. Lamenta que muchos asumieran que Dylan “no había sido querido por su familia o que lo habíamos maltratado, y eso no es cierto. Una y otra vez se preguntó le dimos suficientes abrazos”.

Otras ideas equivocadas fueron más fáciles de aclarar. Los medios de comunicación repitieron una y otra vez que la familia era rica y que el comportamiento violento de Dylan era la versión más extrema del pobre niño mimado. En las fotografías aéreas su casa, situada en el pueblo de Littleton, en el estado de Colorado, parecía enorme, cuando en realidad la compraron por casi nada ya que necesitaba reformas. El BMW de Dylan les costó 500 dólares y el chico y su padre lo repararon completamente. Les gustaba cenar en familia, ver películas clásicas, tener proyectos en común. El hijo mayor ya se había independizado pero cuando los visitaba, Klebold le preparaba una bolsa con comida congelada para que se la pudiera llevar a su apartamento.

Esto podría sonar idílico pero al repasar todos y cada uno de los detalles Klebold deja entrever que si se hubiera producido una catástrofe en la casa, algo que permitiera comprender por qué Dylan hizo lo que hizo, habría sido más fácil lidiar con todo lo ocurrido. En los años anteriores a la masacre, las tensiones familiares fueron bastante normales. Al padre de Dylan, Tom Klebold, un geofísico, le diagnosticaron artritis reumatoide y esto limitó sus perspectivas laborales. A la pareja le preocupaba su situación económica (el trabajo de Sue, que gestionaba subvenciones  para que personas discapacitadas pudieran aprender informática era muy gratificante pero no estaba muy bien pagado).

Y luego está Byron, el hijo mayor. A finales de la década de los noventa, el hecho que más había afectado a la familia Klebold fue el hallazgo de una pequeña cantidad de marihuana en la habitación del chico. La reacción de la pareja demuestra que la creencia de que eran demasiado permisivos con sus hijos es errónea. Byron, que todavía estudiaba en el instituto, tuvo que asistir a sesiones de orientación, y sus padres tomaron cartas en el asunto para que rompiera la amistad con algunas personas que eran una mala influencia para él.

Una amistad peligrosa

El hecho de que solo unos años más tarde no fueran capaces de poner fin a la amistad de su hijo menor con Eric Harris cuando los dos se metieron en un problema similar se debe, según Klebold, al encanto natural de Harris y al hecho de que confiaron en el sentido común de su hijo.

También se debe al hecho de que hasta la fecha lo que más les preocupaba de Dylan era su carácter introvertido. Tras la masacre, los medios lo presentaron como un solitario disfuncional que solo tenía por amigo a un psicópata, Harris. Pero Klebold indica que esa descripción no es correcta: “Tal vez no era el chico más popular de clase pero tenía un reducido grupo de amigos y Eric solo era uno de ellos”.

En sus memorias, lo único que dice sobre la familia Harris es que el padre de Eric era un exmilitar y que ella y su exmarido sentían simpatía por ellos si bien nunca formaron parte de su círculo de amigos. De Eric dice que siempre fue respetuoso y muy educado. Cuando hace estos comentarios, la tensión se puede leer entre líneas. Tras la masacre el primer impulso de Klebold fue culpar a Eric; pensó que este le había lavado el cerebro a su hijo o que lo había obligado de alguna otra manera.

He conocido a varias madres de asesinos de masas y son mujeres muy dulces. Si nos vieras, nunca adivinarías qué tenemos en común.

Klebold ya no tiene esta opinión. Uno de los trabajos más duros de los últimos diecisiete años ha sido aceptar que Dylan desempeñó un papel parecido al de su amigo en la planificación y ejecución del macabro plan. Sin embargo, cuando escribe sobre Harris es evidente que le cuesta mostrar la misma comprensión que ella pide para su hijo. Tras la tragedia, se encontraron los diarios de ambos chicos y mientras que el de Dylan estaba lleno de sensiblerías y sueños sin sentido sobre suicidarse, el de Harris estaba lleno de fantasías violentas y sádicas sobre infligir daño en los demás. “Creo que Dylan padecía de algún trastorno del estado de ánimo”, concluye.

Le insinué que su juicio moral de  los dos chicos era distinto. “No sé si moral es la palabra correcta”, dijo: “Sus trastornos mentales eran distintos. Creo que la psicopatía (de Eric Harris) entra en otra categoría”.

Por algún motivo, se atraían, explica: “No quiero insinuar que las personas cometen atrocidades como la de Columbine porque tienen una enfermedad mental, ya que no es así, pero sí creo que tanto Dylan como Eric fueron víctimas de sus enfermedades, como también lo fueron todos aquellos que fueron asesinados por ellos”.

Reuniones de madres de asesinos de masas

Le dije que leyendo su libro uno tiende a pensar: “vaya, si los Klebold no son los culpables entonces los Harris deben ser los responsables de lo sucedido”. “Y esto es exactamente lo que hace la gente ante un hecho como este. Necesitamos pensar que a nosotros nunca nos podría suceder algo así, que les puede pasar a otros pero no a nosotros. Y este es el motivo por el cual tanta gente se siente mejor si culpabiliza a los padres de los chicos ya que los hace sentir más seguros. Lo comprendo. Pero una de las cosas más aterradoras de esta situación es que los familiares de alguien que hace algo así son como nosotros. He conocido a varias madres de asesinos de masas y son muy agradables y dulces. Si nos vieran juntas en una habitación nunca podrías imaginar qué tenemos en común”.

Los cambios fueron imperceptibles y muy parecidos a los de cualquier otro adolescente pero con el tiempo Klebold ha llegado a la conclusión de que si en ese momento hubiera sabido lo que ahora sabe podría haber detectado el problema. Dylan mostraba síntomas de depresión. “Señales que Tom y yo habíamos notado pero no habíamos interpretado correctamente. Si hubiésemos podido entender esas señales creo que habríamos podido evitar la masacre de Columbine”.

Los hábitos de sueño de Dylan cambiaron. Pasó de ser un chico muy madrugador a levantarse tarde. Se volvió irritable e introvertido. Siempre iba despeinado. Escribió una redacción que incluía descripciones de violencia pero nadie le dio importancia. Por primera vez se metió en problemas en la escuela, ya que él y Eric destrozaron algunas taquillas de estudiantes. Un año antes del tiroteo, los chicos robaron material eléctrico de una furgoneta y fueron detenidos. Sus padres se quedaron consternados pero también muy aliviados cuando los chicos quedaron en libertad sin cargos por el hecho de pertenecer a “buenas familias” y por tratarse de su primer delito. Solo tuvieron que ir a varias sesiones de orientación y también hicieron trabajo comunitario. “Ahora desearía que lo hubieran retenido bajo custodia. Eso hubiera evitado Columbine”, dice ahora la madre.

Aunque el episodio de la camioneta la dejó preocupada, pensó que Dylan se estaba haciendo mayor y estaba poniendo a prueba los límites. “Está haciendo cosas que no había hecho antes y tomando decisiones erróneas pero ha aprendido la lección. Nunca pensé que pudiera representar un peligro para él mismo o para los demás”, lamenta Klebold. Explica que tras ese incidente todo volvió a su cauce bastante pronto. Las sesiones de orientación obligatorias fueron bien. Cursó una solicitud para estudiar en la Universidad de Arizona y fue aceptado. Tres días antes de la masacre, asistió al baile de fin de curso con una chica.

Solo recuerda un incidente extraño. Un año antes de la masacre y en uno de los pocos momentos en que la madre se cuestiona si gestionó bien la situación, Dylan le respondió mal, algo muy frecuente en los últimos meses, y su madre se enfureció, lo empujó contra la nevera y lo riñó por su comportamiento. El chico le dijo: “no me empujes, mamá. Me estoy enfadando y no estoy seguro de que pudiera controlarme”. Lo dijo en voz suave pero era evidente que era una advertencia. Ella retrocedió y más tarde le pidió disculpas por haberlo empujado.

Cuando me contó esta situación le dije que su descripción sobre la reacción del chico me producía escalofríos. “Era una advertencia, sin duda”, reconoce. También era una amenaza. Klebold dice que nunca llegó a tener miedo pero es evidente que en esos tiempos ya caminaban sobre un campo minado. ¿Por qué no reaccionó y le dijo que él no era nadie para amenazarla? Le pregunté. “La verdad es que nunca lo pensé”, me respondió. “No es mi forma de ser. Lo escuché, me pidió que parara y lo hice. Entonces nos calmamos y los dos nos disculpamos”, indicó: “Ahora sí pienso que debería haberle dicho ¨No lo entiendo, tú no eres así”.

“Sí me percaté de que su comportamiento estaba cambiando. Pensé que era la adolescencia y lamento profundamente no haber comprendido que ese comportamiento indicaba algo más, depresión quizá. Es por este motivo que siempre digo si tus hijos se portan mal, si tu marido está irritable, si tu hija tiene síntomas somáticos, podría tratarse de una enfermedad mental. Deberíamos ser capaces de formular preguntas como ¿a veces piensas que preferirías estar muerto? ¿Alguna vez has acariciado la idea del suicidio? creo que tendríamos que escuchar a nuestros hijos en vez de intentar controlar sus vidas”.

Le pregunté si además de sentir compasión por Dylan también sentía ira. Esta fue su respuesta: “Nunca me enfadé con él excepto cuando la policía me mostró seis meses después de su muerte unas cintas de vídeos que mi hijo escondía en el sótano Son unos vídeos editados por Dylan y Eric antes de la masacre, en los que vapuleaban sin parar a todos sus conocidos y hablaban de los asesinatos que iban a cometer. Durante un día me sentí furiosa porque mi hijo hablaba mal de todos, también de su familia, y de todo, hacía comentarios racistas, y recordaba hechos del pasado, como un incidente en la guardería cuando solo tenía 3 años. Era obvio que se aferraba a recuerdos que le provocaban ira y le costó lo suyo ya que mi hijo tuvo una buena infancia”.

He conseguido hacer las paces conmigo misma hasta cierto punto. No creo que nunca logre perdonarme del todo.

¿Cómo puede enfadarse por unos vídeos y no por la masacre que cometieron?, le pregunté. “Creo que Dylan fue una víctima más de su problema mental. Si le explicas a un niño qué es un suicidio tal vez le expliques algo así como… tu abuelo murió porque tenía una enfermedad mental y por este motivo hizo daño a la abuela y también se hizo daño a sí mismo. Y es en estos términos que pienso sobre lo que le pasó a mi hijo. El Dylan que yo conocía y eduqué era una buena persona. Era responsable, se preocupaba por los demás, y este es el motivo por el cual aún me resulta muy difícil comprender lo que pasó”, indicó. Hace una larga pausa: “Tengo la necesidad de pedir disculpas a todos aquellos que puedan sentirse ofendidos por el hecho de que no estoy enfadada con él. No lo juzgo porque es mi hijo y lo que mató a todos los demás también lo mató a él”.

Cuando Dylan Klebold salió de casa esa mañana se despidió con un tono que a su madre le sorprendió. Era un tono plano y desagradable: “Desde entonces lo he analizado como si se tratara de un cubo de Rubik. Le he dado mil vueltas. ¿Qué me estaba diciendo? ¿Tal vez que era una mala madre?”.

El chico se fue pronto de casa porque tenía una clase de bolos, una de las asignaturas optativas de la escuela, de ahí  el título del documental de Michael Moore sobre la masacre de Columbine, Bowling for Columbine. Sin embargo, nunca se presentó a la clase sino que quedó con Eric Harris y los dos se dirigieron a la escuela cargados con armas y explosivos. La madre de Dylan nunca sabrá por qué lo hizo. Lo único que puede decir es que un porcentaje de personas que deciden suicidarse también matan a otros cuando lo hacen. Según el Departamento de Salud de los Estados Unidos el asesinato con posterior suicidio representa una pequeña fracción de la tasa total de suicidios, en torno al 3%. Sin embargo el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de entre 15 y 24 años y Klebold cree que se debe a una mezcla de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, y a un hecho desencadenante.

Estaba trabajando cuando su marido la llamó y le contó que se había producido un incidente en la escuela y que encendiera el televisor. Lo primero que pensó es que Dylan corría peligro. Cuando finalmente llegó a casa, los dos chicos estaban muertos y los medios ya habían indicado que llevaban abrigos negros, como los que Dylan y Eric tenían. Tom llamó a su abogado, que a su vez llamó a la oficina del sheriff, que les dijo que Dylan no era una de las víctimas sino uno de los autores.

Y empezó la pesadilla. El abogado de la pareja les explicó que tenían que prepararse para una tormenta de odio. Se fueron de su casa. Tom le dijo a su esposa que lamentaba que Dylan no los hubiera matado a ellos también. Sue deseaba morirse mientras dormía. En los días posteriores a la masacre sopesaron la posibilidad de cambiarse los apellidos y mudarse a otro pueblo. Unos primos lejanos de Tom recibieron amenazas de muerte. Cuando personas bienintencionadas y compasivas les mandaron comida preparada, su abogado les recomendó que la tirasen a la basura por miedo a que estuviera envenenada.

Y al mismo tiempo, en un gesto que ellos agradecieron profundamente, sus amigos y su familia permanecieron a su lado. Mientras la pareja todavía se escondía de los medios de comunicación, sus vecinos colgaron un cartel fuera de su casa que decía “Sue y Tom. Os queremos y aquí estamos para lo que necesitéis. Llamadnos”. Klebold dice que al final llegó a la conclusión de que si se iba del pueblo siempre sería “la madre de ese asesino”: “Así que decidí quedarme donde tenía el apoyo de la gente que nos conocían”.

Recibió pilas de cartas, algunas de apoyo, otras de odio, y otras, más perturbadoras, elogiaban a Dylan y lo que había hecho. Las chicas explicaban que estaban enamoradas de Dylan y querían un hijo suyo. Se escribieron libros, se hicieron películas. Klebold no ha visto ninguna. El film Elephant de Gus Van Sant y la novela Tenemos que hablar de Kevin, de Lionel Shriver la hicieron temblar: “Estaba convencida de que Dylan me pertenecía, y estaba muy equivocada. Pensaba que era mío y todas estas películas y canciones me hacían sentir que me lo estaban arrebatando y que se estaban apoderando de alguien a quien no conocían”. También cree que estos trabajos podrían perpetuar el mito de Columbine.

Dos semanas antes de nuestro encuentro, la policía detuvo a dos chicas de Denver ya que, supuestamente, planeaban una masacre similar. También se encontraron referencias a la masacre de Columbine entre el material de Seung-Hui Cho, el asesino de Virginia Tech en 2007 y de Adam Lanza, el autor de la masacre en la escuela de primaria Sandy Hook en 2012. En 2014, una investigación de ABC News descubrió que el nombre de Columbine se había mencionado en al menos 17 ataques y más de 36 presuntos planes de ataque o amenazas graves contra escuelas. Klebold lo atribuye al hecho de que la masacre coincidió con el inicio del auge de las cadenas de noticias 24 horas y fue el primero que quedó atrapado en el bucle de una cobertura obsesiva de un suceso. También cree que el pueblo, Littleton, se ha convertido en un símbolo. Es algo que podría hacer el vecino de al lado. La masacre dio la vuelta al mundo. Y si bien son muchos los que intentan copiar la masacre de Columbine es importante recordar que Dylan y Eric también estaban copiando. Concretamente, estaban copiando una película. Se referían a su plan como NBK, Natural Born Killers, el título original de la película Asesinos natos. En la película de Oliver Stone, los dos protagonistas logran la atención de los medios de comunicación con varios tiroteos.

Uno de los aspectos más sorprendentes de la reacción de Klebold a la masacre es que si bien siempre estuvo en contra de la tenencia de armas y uno de los dos chicos utilizó una que había sido comprada legalmente, no se ha convertido en una firme defensora del control de armas. Reconoce que no es su prioridad: “He preferido centrarme en la prevención de los suicidios ya que, y no quiero que parezca que no estoy teniendo en cuenta los asesinatos que cometió mi hijo, que fueron numerosos y horribles, creo que el asesinato masivo con suicidio posterior es una forma de suicidio. Creo que si nos centramos en la prevención del suicidio podemos prevenir otro Columbine”. Quiere que en las escuelas de secundaria las sesiones de prevención de suicidios sean tan normales como las técnicas de reanimación cardiopulmonar.  “un curso sobre primeros auxilios en salud mental para todos”, concluye. Me cuenta que muchas escuelas son reacias a organizar un curso de estas características por miedo a posibles demandas. “Creen que si organizan un curso de prevención del suicidio y luego uno de los estudiantes se suicida, alguien podrá ver una relación. Las investigaciones indican que esta teoría no es correcta pero lo cierto es que muchas personas piensan así”, me contó.

Divorcio y facturas tras la masacre

Klebold y su marido lidiaron con el trauma de forma distinta; ella buscó la ayuda de terceros mientras que él se encerró en sí mismo. Tras 43 años de matrimonio se divorciaron. También acumularon muchas facturas legales. Durante años arrastraron las demandas civiles de las familias de las víctimas y finalmente consiguieron llegar a un acuerdo: ellos y los Harris acordaron indemnizar a las familias con 1,5 millones de dólares, que asumió su seguro para el hogar. Y Klebold se sumergió en un mar de culpabilidad durante años.

Me he perdonado hasta cierto punto

“Recuerdo que tenía la absoluta certeza de que el pastel de cumpleaños que le preparé a Dylan cuando cumplió tres años no era tan bonito como el que tuvo su hermano cuando cumplió la misma edad, lo que hizo que no se sintiera lo suficientemente querido y actuara como lo hizo. Analizas todas y cada una de las conversaciones, de los regalos, de los momentos y lo único que sientes es repugnancia. Permití que esto pasara, tenía el deber de protegerlo y de proteger a los demás, de algún modo esto pasó porque no fui capaz de evitarlo. La culpabilidad que sentía no cabe en esta habitación, era inmensa. Y lo único que puede curar un complejo de culpa tan grande es el conocimiento de las enfermedades mentales. Y con el paso del tiempo, tras asistir a muchas conferencias y leer muchos libros, conseguí sentirme menos culpable y pensar mi hijo murió porque tenía una enfermedad mental. Y sí, lo podría haber ayudado de haberlo sabido pero yo no lo maté”.

“Con el paso de los años ha encontrado consuelo en el pensamiento de que ese día Dylan se comportó de forma distinta que Eric: el hecho de que disparó contra menos personas. ¡Qué forma más rara de consolarme! Sin embargo, me aferraba a este pensamiento, creía que, de algún modo, sus acciones fueron menos horribles. Horribles sí, pero menos”.

Le pregunté si había conseguido hacer las paces consigo misma. “Me he perdonado hasta cierto punto. No creo que nunca consiga perdonarme del todo. Todavía tengo pesadillas, Dylan en peligro o sube por una escalera muy alta y lo intento agarrar pero se cae. Tengo la sensación de que lo dejé caer”, reconoció.

También le pregunté si todavía lo quería. “No tengo opción. Quieres a tus hijos. Para los demás, la última hora de su vida fue despiadada y sádica. En cambio, yo no puedo evitar pensar …mi pobre hijo, se encuentra en una situación horrible, se ha deshonrado con estos actos. Solo puedo responder a sus actos con amor”.

Lo cierto es que ya no se puede cambiar el pasado. Klebold sonríe y afirma: “el amor no basta”.

El libro de Sue Klebold, A Mother’s Reckoning: Living In The Aftermath Of The Columbine Tragedy, salió a la venta el 15 de febrero. Publicado por la editorial WH Allen, cuesta 16,99£. Puede encargar una copia por 12,99 libras en la librería de The Guardian. La autora dona los beneficios del libro a la investigación de las enfermedades mentales y a fundaciones que tengan la misma finalidad.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Redacción, traducido por Emma Reverter
https://desinformemonos.org/amor-no-basta-habla-una-las-madres-la-masacre-columbine/

¿Por qué no compartir imágenes y videos de las víctimas menores de edad?

Ciudad de México (Desinformémonos).- Luego de el ataque en Monterrey, donde un joven de 15 años disparó a su maestra, compañeros y después a sí mismo, las imágenes y videos de los hechos comenzaron a circular por las redes sociales e incluso los usuarios se burlaron de lo sucedido, a través de la creación de memes y canciones con el material que rondó por la web.

Ante el horror que causó el hecho y la indignación que provocó la circulación de las burlas, varios usuarios y organizaciones intentaron promover la no reproducción del video y fotos, como Ciudadanos en apoyo a los derechos humanos, AC. (CADHAC), que hizo un llamado a los medios de comunicación a proteger la integridad de los niños que estuvieron en el Colegio Americano del Noreste, donde ocurrió el ataque.

“Con la difusión de este tipo de imágenes violentan diversas disposiciones legales, entre las que resaltan la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como la Convención de los Derechos del Niño, todo esto en perjuicio del interés superior de los y las niñas involucradas en los trágicos sucesos del día de hoy”, señaló CADHAC.

La organización explicó que frente a los hechos ocurridos en Monterrey se debe mostrar “el respeto debido a las personas afectadas, así como a sus respectivas familias”, por lo que pidió a los medios que “eliminen de sus contenidos cualquier material audiovisual que atente contra los derechos a la seguridad y la dignidad, así como de la intimidad de cualquier niña, niño o adolescente”.


Por su parte, el periodista y mexicano Jenaro Villamil grabó un video con cinco razones por las cuales no deben compartirse las imágenes de las víctimas menores de edad, con el ejemplo de lo que sucedió en Monterrey.

Entre ellas, destaca que “no ayudan a ningún debate público sano”, y en lugar de difundir las consecuencias de la violencia, “se debe buscar una regulación y una conciencia ciudadana para el uso de las armas”.

Señaló que los derechos humanos son lo que sí “tenemos que promover, respetar y difundir en las redes sociales”, para no dar “cinco minutos de infamia a quienes están con profundos trastornos” con los que sólo “envenenamos el alma y la ética”.

Villamil también resaltó la importancia de acatar los artículos de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual considera violación a la intimidad de los niños y adolescentes “cualquier manejo directo de su imagen, nombre, datos personales o referencias que permitan su identificación en los medios de comunicación que cuenten con concesión para prestar el servicio de radiodifusión y telecomunicaciones, así como medios impresos, o en medios electrónicos de los que tenga control el concesionario o medio impreso del que se trate, que menoscabe su honra o reputación, sea contrario a sus derechos o que los ponga en riesgo, conforme al principio de interés superior de la niñez”.

Algunas fotografías y memes de los hechos continúan en circulación en las redes sociales, pero también las invitaciones a no reproducir el material audiovisual del ataque. Ante esto, Villamil concluye: “Lo lamentable de los sucesos nos debe obligar a no recriminalizar a las víctimas, que pudimos haber sido usted, yo, nuestros hijos”.

Fallece el adolescente que realizó balacera en colegio privado de Monterrey. Se abren líneas de investigación

Ciudad de México (Desinformémonos).- La noticia del adolescente que disparó a su maestra y a tres compañeros y luego se disparó en la boca cimbró a México el día de ayer. Federico, el joven agresor, estudiante del Colegio Americano del Noreste en Monterrey, Nuevo León, donde ocurrieron los hechos fue declarado primero con muerte cerebral y a las pocas horas falleció. La profesora Cecilia Cristina de 27 años y el joven Luis Fernando fueron intervenidos quirúrgicamente y se encuentran en estado de salud crítico. Ana Cecilia, de 14 años, recibió un balazo en el rostro, fue operada y se encuentra en vías de recuperación. Manuel, otro compañero de Federico, recibió un impacto en el brazo, ya fue también atendido y declarado fuera de peligro.

¿Qué pudo ocasionar la situación?

En sus primeras declaraciones al ocurrir los hechos, Aldo Fasci Zuazua, vocero de seguridad de Nuevo León, reveló que el adolescente estaba en un tratamiento psiquiátrico debido a que padecía “depresión”, pero que de acuerdo a lo platicado con sus padres y maestros, nada indicaba que pudiera realizar actos de violencia como el que cometió la mañana del 18 de enero. El vocero aventuró como posibilidad la “posible influencia de las redes sociales”

La misma mañana de ayer, los “twitteros” se pusieron a indagar sobre el tema buscando responsables. Encontraron y “acusaron” a una supuesta secta “Legión Holk” y un “hashtag” que comenzó a ser “trending topic” #MásMasacresEnMéxico.

Sin embargo, otras versiones hicieron mención de que Legión Holk es una comunidad cerrada de Facebook que tiene 205 mil miembros. El portal Buzz Feed señala que este grupo “no es una secta, sino un grupo anónimo de Facebook que, muy seguido, raya en la ilegalidad”.

“En grupos cerrados como este los jóvenes se reúnen para compartir y crear memes. Muchos de los chistes que compartes todos los días, nacen en estos grupos.Basta con crear una cuenta falsa para que la comunicación en estos grupos sea totalmente anónima” continúa diciendo el portal.

De hecho, la noche del 17 de enero a las 11:14 de la noche, un usuario con el mismo nombre del agresor reveló su plan en el grupo Legión Holk


Lo cierto es que el desconcierto ha llevado a todas las partes a pedir que se reactive la polémica “Operación Mochila”, una medida empleada en años pasados en las escuelas de Nuevo León, que fue retirada por inconformidad de los padres de familia y de algunos sectores de la sociedad que la consideraban violatoria de los derechos del menor.

Líneas de investigación abiertas

Por la noche Fasci Zuazua explicó que había tres líneas de investigación sobre el caso: las causas del ataque, la manera en que Federico adquirió el arma y cómo aprendió a utilizarla; y cómo se filtraron los videos del hecho. El vocero de Seguridad del estado afirmó que no hay indicios que señalen que el muchacho haya actuado con cómplices.

Fasci Zuazua añadió que por la tarde, elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones acudieron al domicilio del joven en la colonia Jardín del Paseo, al sur de esta capital, para asegurar su computadora y teléfono celular y ahondar con las investigaciones ya que en las redes sociales comenzaron a circular versiones de grupos de jóvenes que, aparentemente, habrían animado a Federico para que atacara a sus compañeros informó la revista Proceso

Ante ello, el vocero de Seguridad dijo que ya hay una investigación sobre este particular, pues si bien existen fotografías supuestas de Federico, con mensajes en los que habría anticipado la masacre, no se descarta que sean cuentas y contenidos inventados en cuentas falsas y sin sustento real.

“Lo investiga la Policía Cibernética y se dio parte a la autoridad federal para coadyuvar en esto. Pero es muy curioso que esto haya salido hasta hoy. No debemos descartar que sea gente que se quiera atribuir cosas que no existieron, como grupos que se dediquen a esto y que manejen a los niños para que hagan esto, pero es nuestra obligación investigar” concluyó el vocero.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Filtraciones de la PGR al “Z-40” desataron masacres en Coahuila

SALTILLO, Coah: José Vázquez, responsable de recibir en Dallas los narcóticos que Los Zetas enviaban a Estados Unidos, decidió colaborar con la Agencia Antinarcóticos de EU (DEA por sus siglas en inglés) y les entregó los números de los celulares BlackBerry de Miguel Ángel Treviño Morales Z-40, de su hermano Óscar Omar y otros capos.

La Agencia se los hizo llegar a la Procuraduría General de la República (PGR) para que los ubicaran y detuvieran. Sin embargo, desde esa dependencia filtraron la información confidencial al Z-40, advirtiéndole que “alguien de su organización lo estaba traicionando”.

En venganza, los hermanos Treviño ordenaron la masacre contra familias de Allende, Piedras Negras, Monclova y otros municipios del norte de Coahuila.

José Vázquez rindió testimonio en dos ocasiones ante la Corte de Texas sobre lo ocurrido en el estado de Coahuila. La primera, el 16 de abril del 2013, en el juicio contra José Treviño Morales, hermano mayor del Z-40 y Z-42, y contra el empresario veracruzano Francisco Colorado Cessa.

Además, en un segundo juicio contra Francisco Colorado celebrado el 30 de septiembre del 2015, en el cual describió la manera como se coordinaba al trasiego de drogas a Dallas, para lo cual se usaba el sistema de mensajes encriptados Pin a Pin del los teléfonos móviles BlackBerry.

“Nos dijeron que era más difícil para el gobierno y la policía tratar de interceptar las conversaciones por mensaje o nuestras llamadas telefónicas si usábamos ese sistema”, dijo Vázquez a los fiscales que lo interrogaron.

José Vázquez, que en esa época contaba con 35 años de edad, es originario de Dallas, donde terminó la preparatoria abierta.

Confesó que se inició en la venta de droga desde los 14 años de edad. En junio del 2002 fue arrestado por la Policía de Dallas y estuvo preso durante cuatro años. Al salir, un amigo le presentó a Héctor Moreno, originario de Allende, quien en esa época ya traficaba drogas para Los Zetas.

Desde principios del 2005, Los Zetas habían arribado al norte de Coahuila como avanzada del Cártel del Golfo (CDG) para tomar la plaza de Piedras Negras. Galindo Mellado Cruz, Comandante Mellado o Z-10, encabezó a unos 100 sicarios que amenazaron a todos los narcotraficantes de esa frontera para que se unieran a ellos, o de lo contrario los mataban.

Antes de que arribaran, Héctor Moreno traficaba narcóticos por su cuenta junto con el ciudadano estadounidense Alfonso “Poncho” Cuellar y José Luis Garza Gaytán. Otro de los narcotraficantes independientes era Efrén Tavira, quien operaba con un grupo de “narco juniors”.

Todos ellos decidieron sumarse a Los Zetas. Los capos Z-40 y Z-42 decidieron utilizar la experiencia de esos narcotraficantes y los pusieron al frente de sus operaciones de contrabando de cocaína a los Estados Unidos.

Para proteger sus ilegales actividades compraron a mandos del Ejército, Policía Federal, delegados de la PGR y funcionarios estatales, sobre todo de la Fiscalía.

Para el año 2009, Los Zetas comenzaron a operar al margen del CDG. Traficaban unas 40 toneladas de cocaína por año. En esas operaciones obtenían alrededor de 860 millones de dólares, de los cuales 350 millones eran sus ganancias anuales.

Durante los más de tres años que operaron como cártel independiente obtuvieron ganancias superiores a los mil millones de dólares.

El eficiente trasiego operaba de la siguiente manera:

Los Zetas compraban la coca en Centroamérica debido a que “no confiaban en los colombianos”. La trasladaban por carretera hasta San Fernando y de ahí se distribuía a Monterrey, ciudades de la frontera de Tamaulipas y al norte del Coahuila.

En Allende, Héctor Moreno era responsable de empaquetar 500 kilos, de tal manera que no pudieran ser olfateada por los perros antidrogas de la Aduana de Estados Unidos. Esa cantidad se enviaba a través de tráileres de 18 ruedas.

Paquetes más pequeños, de treinta kilos, eran entregados a Efrén Tavira. Él se encargaba de meterlos en camionetas y autos a los que se les había modificado el tanque de gasolina. El “taller” donde se alteraban estaba en el interior del Cereso de Piedras Negras y un grupo de reos eran los responsables de realizarlo.

Tras cruzar la droga, se escondía en casas de seguridad ubicadas en Eagle Pass y desde ahí se mandaba por la carretera 35 hasta Dallas. Vázquez mantenía en esa ciudad cuatro casas de seguridad para esconderla antes de venderla a las pandillas que la distribuían por todo Estados Unidos.

El dinero de la venta se regresaba a Piedras escondido en los tanques de gasolina. En bolsas selladas se mandaban más de 4 millones de dólares por semana.

Además de recibir la droga, José Vázquez enviaba cargamentos de armas para la organización criminal.

Poncho Cuellar era más que el jefe de todas las operaciones de trasiego. Gracias a su eficacia se hizo “compadre” de Omar Treviño Morales. También administraba el dinero para comprar los caballos Cuarto de Milla que adquirían los líderes Zetas en Estados Unidos.

Además, contó en el juicio de Austin que compró 10 teléfono móviles marca BlackBerry con los cuales se coordinaban las operaciones de Los Zetas a través del sistema de mensajes encripatados de los usuarios de esa marca.

“Todo lo que se hizo fue través de mensajería. Compré diez BlackBerry, uno para Miguel, uno para Omar, y otros para más personas”.

Para los primeros meses del año 2010, José Vázquez comenzó a ser vigilado por la policía de Dallas. Para evitar que los capturaran se mudó con su padre a Allende y a Ciudad Acuña.

A finales de ese año, la DEA lo ubicó en México. Le “solicitaron” que cooperara o de lo contrario lo detendrían junto con su padre. Le pidieron los números telefónicos de Z-40, Z42 y de Heriberto Lazcano.

Vázquez les entregó los 10 números de los BlackBerry que había comprado Poncho Cuellar.

La información confidencial entregada a la DEA posteriormemnte terminó en manos de Miguel Ángel Treviño Morales. Le llegó por conducto de la PGR.

“Y como resultado de escoger cooperar con las fuerzas de la Ley, más de 200 personas fueron asesinadas”, le cuestionó a José Vázquez el Fiscal que interrogaba.

“Sí señor”, respondió.

Después de que funcionarios de la PGR le advirtieron al Z-40 que “alguien de su organización lo estaba traicionando”, el capo decidió ir tras Héctor Moreno y Poncho Cuellar debido a que creyó que ellos eran los traidores.

Héctor Moreno ya había sido informado por Vázquez que estaba colaborando con la DEA. Moreno también decidió colaborar y le advierte a Poncho Cuellar.

En los últimos días de febrero del 2011, los dos capos buscados por Z-40 decidieron escapar con su familia más cercana a los Estados Unidos, para entregarse a las autoridades.

Los primeros días de marzo, Z-40 y Z-42 ordenaron a sus halcones que ubicaran en Allende, Piedras Negras, Monclova, en la región Carbonífera y en diversos municipios de Cinco Manantiales a todos los amigos, familiares de Cuellar y Moreno, así como a todos los miembros de la organización Zeta que trabajaron bajo su servicio.

El 18 de marzo del 2011, alrededor de las 5:30 horas entraron a Allende, provenientes de Piedras Negras, 42 camionetas atestadas de hombres armados escoltadas por 4 patrullas de la Policía municipal. Los pistoleros a bordo no se cubrían el rostro.

Una decena de policías municipales condujeron a diversos grupos de sicarios a las casas que ya habían sido localizadas por los halcones.

En una de las residencias de la familia Garza Gaytán fueron recibidos a tiros y cayeron tres hombres armados. Al final, el hombre que les disparó y varios de sus familiares fueron asesinados ahí mismo por los sicarios.

Ese día, los pistoleros se llevaron a más de 80 personas. Los siguientes tres días regresaron por otros e incluyendo a los empleados domésticos de las familias Moreno y Garza Gaytán.

En Monclova, la noche del 18 de marzo se realizó un operativo “quirúrgico” para levantar a unos 7 contadores y otros tantos miembros de Los Zetas que estaban bajo las órdenes de Poncho Cuellar.

Lo mismo ocurrió en municipios de la región carbonífera, así como en Nava, Zaragoza, Morelos y otros poblados de Cinco Manantiales, donde fueron secuestradas decenas de personas.

En Piedras Negras, sicarios ubicaron y levantaron a 41 amigos y familiares de Cuellar, quienes fueron trasladados a un apartado terreno de la zona de Pico del Águila donde ya los esperaban los hermanos Treviño Morales.

Entre los detenidos se encontraba Efrén Tavira. Se salvó de que lo mataran ya que sus amigos le dijeron a Z-40 que desde que Poncho huyó trabajaba para ellos.

Antes de abandonar el campo, Efrén Tavira alcanzó a ver cuando Z-40, Z-42 y otros pistoleros acribillaron a los 40 amigos de Poncho.

Además, destruyeron en Piedras Negras con maquinaria pesada 27 casas y departamentos propiedad del capo.

“Ellos destruyeron todo, rompieron todo en pocas piezas; mis casas y los apartamentos. Robaron mis caballos. Todo lo que yo tenía me lo quitaron. Y mataron a muchas personas cercanas a mí”, contó Cuéllar a los fiscales.


Los cientos de cuerpos fueron incinerados usando aceites lubricantes para vehículos, gasolina, llantas y tablas. Unos en el rancho de la familia Garza Gaytán ubicado en el kilómetro 7 de la carretera Allende-Villa Unión. Además en otro rancho llamado Tres Hermanos localizado en Zaragoza. Otros más en una “narco cocina” del municipio de Guerrero y algunos en el interior del Cereso de Piedras Negras.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN ALBERTO CEDILLO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/461613/filtraciones-la-pgr-al-z-40-desataron-masacres-en-coahuila

domingo, 24 de julio de 2016

Trasladan a heridos de Nochixtlán a la CDMX

Oaxaca, Oax. Un grupo de heridos durante los hechos del pasado 19 de junio partieron hoy en caravana hacia la ciudad de México, donde recibirán atención médica.

En la caravana integrada de dos ambulancias, cuatro autobuses y seis vehículos de observadores de derechos humanos, viajan sesenta heridos junto con sus familiares.

La caravana partió después de las 10 horas.

La movilización se debe al acuerdo alcanzado el pasado jueves por los familiares con el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa.





Fuente: La Jornada
Autor: Jorge A. Pérez Alfonso
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/07/24/trasladan-a-heridos-de-nochixtlan-a-la-cdmx

Instalan comisión para reconciliación en Chamula

San Cristóbal de Las Casas, Chis. El gobierno estatal instaló este domingo una Comisión plural de reconciliación para San Juan Chamula, con el objetivo de establecer una mesa de trabajo para atender las demandas de los habitantes de ese municipio, informaron fuentes oficiales.

Agregaron que la reunión, que se realizó en Tuxtla Gutiérrez, comenzó con un minuto de silencio en memoria del alcalde Domingo López González; el síndico Narciso Lunes Hernández; el quinto regidor, Miguel López y dos personas más asesinadas a balazos el sábado por la mañana.

Dijeron que al encuentro, encabezado por el gobernador Manuel Velasco, acudieron entre otros, el tesorero de Chamula, Andrés López Díaz; el juez de Paz y Conciliación Indígena, Manuel de la Cruz y el primer regidor, Mateo Gómez, además de autoridades tradicionales, así como los senadores Roberto Albores Gleason, del PRI; Zoé Robledo, del PRD, y Luis Armando Melgar, del Partido Verde Ecologista de México y diputados federales.

Señalaron que también estuvieron presentes el Presidente del Congreso estatal, Eduardo Ramírez Aguilar y siete diputados locales de diferentes partidos políticos.

Manifestaron que de igual forma asistieron funcionarios del gaviete estatal y el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Juan Oscar Trinidad Palacios y un representante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre otros.

Por otra parte, al opinar sobre los hechos de sangre en Chamula, el obispo de la diócesis de San Cristóbal, Felipe Arizmendi Esquivel dijo que se debe de seguir “apostando al diálogo como único camino viable para construir la paz social”.

Expresó que “estos hechos nos advierten que la violencia está a flor de piel en todos los ambientes, no sólo en comunidades indígenas, que no deben ser despreciadas y condenadas por estos hechos. El pecado de la envidia y la ambición de poder están en todas partes”.

Agregó que los sucesos ocurridos el sábado “generan temor, ansiedad, incertidumbre y desconfianza, que a todos nos contagia y nos encierra y que, por otra parte, aleja a los visitantes y afecta gravemente al turismo y a la economía de mucha gente, no sólo de empresarios, sino de vendedores, empleados y pequeños comerciantes”.

En un comunicado pidió a las autoridades competentes que “sigan investigando los móviles y los responsables de estos hechos violentos”.





Fuente: La Jornada
Autor: Elio Henríquez
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/07/24/instalan-comision-para-reconciliacion-en-chamula

domingo, 17 de julio de 2016

A la Corte Penal Internacional, masacre de más de 300 en Coahuila

Recorrer las calles de esta ciudad es caminar por el símbolo del terror. Aquí Los Zetas, en connivencia con las autoridades, exterminaron o desaparecieron a más de 300 personas. A plena luz del día o de noche, sacaron de sus casas a familias completas para después saquear, destruir y quemar sus propiedades, sin que la policía municipal o estatal interviniera.

Ellos entraban a las casas a cualquier hora y cargaban con gente, recuerda una vecina que vive entre las calles Simón Bolívar y Juárez, epicentro de la tragedia y donde cinco años después las viviendas en ruinas permanecen como símbolo de una de las masacres más grandes ocurridas en México en años recientes.

Los habitantes de este lugar todavía viven bajo la ley del silencio. La investigación del caso sigue y aún hay miedo. Son pocos los que se atreven a narrar lo sucedido: Estuvo bien feo, nomás oíamos los gritos de la gente que se llevaban. Quemaron más de 30 casas y otros 30 ranchos. El conteo da más de 300 personas, comenta la dependienta de una tienda de abarrotes, quien recuerda, con un cierto remordimiento, que nadie hizo nada por ayudarlos, ni el alcalde ni la policía municipal o estatal, la Marina o el Ejército, mucho menos los vecinos.

Aquí no fue necesario un Decreto noche y niebla, como sucedió en la época nazi, para la aplicación de prácticas de de-saparición forzada y exterminio, Los Zetas contaban con la complicidad de las clases política y policial que les permitieron finalmente operar en Coahuila: A la familia de esta casa se la llevaron, la dejaron destruida y está frente a la presidencia municipal, a la policía, ante sus narices ocurrió todo y no hicieron nada. ¿Por qué? Porque son los mismos, expresa visiblemente enojada Elizabeth Martínez quien camina por la calle Ramos Arizpe en dirección oriente cruzando la plaza principal.

La mayoría de los secuestros sucedieron en marzo de 2011, pero hay registros de desapariciones masivas entre 2009 y 2015 en Piedras Negras y en toda esta región rica en minería conocida como Los 5 Manantiales, que incluye a los municipios de Allende, Morelos, Nava, Villa Unión y Zaragoza.

Durante estos años en Coahuila han gobernado los priístas Humberto Moreira (2005-2011), relevado durante unos meses por Jorge Juan Torres López, uno de los ex mandatarios estatales más buscados por la Administración Federal Antidrogas de Estados Unidos (DEA), acusado de lavado de dinero en aquel país, y cuyas propiedades y cuentas bancarias fueron congeladas por supuestos nexos con el narcotráfico. Y también por el actual gobernador Rubén Moreira.

Los tres están señalados en una demanda ante la Corte Penal Internacional (CPI) que los parientes de las víctimas, agrupados en Familias Unidas, preparan a través de la Federación Internacional de Derechos Humanos, integrada por 178 organizaciones de más de 100 países.

“Es una denuncia por crímenes delesa humanidad y de Estado. Ellos están obligados a vigilar por la seguridad de los ciudadanos, son los superiores jerárquicos de las corporaciones policiales”, resalta en entrevista con La Jornada, Ariana Denisse García Bosques, abogada de Familias Unidas, que agrupa a parientes de desaparecidos de la región de Los 5 Manantiales y Piedras Negras.

Ocultamiento de información

Algunos de los testimonios sobre las desapariciones y matanzas masivas refieren la participación de los policías del Grupo de Armas y Tácticas Especiales (GATE) de Coahuila, denunciados además por desaparición forzada, ejecución extrajudicial y torturas.

García Bosques asegura que las desapariciones siguen sucediendo: “En los pasados tres meses ha habido doslevantones con tintes de posible secuestro en Piedras Negras, pero el procurador dice que no es así, entonces pensamos que es una desaparición forzada. Hay videos y no se investiga”.

En el caso de Allende, enfatiza, el Estado ha cometido graves errores que podrían constituir delitos por omisión o acción, como entregar tierra en lugar de restos a los familiares.

Hace dos años, el gobernador Rubén Moreira reconoció que las cajas con presuntas cenizas entregadas a familias de desaparecidos de Allende, Piedras Negras y la región de Los 5 Manantiales en realidad no contenían restos humanos, sino tierra.

Se consensó con las familias para hacer una entrega de duelo, por lo que me están diciendo (Armando Luna Canales, secretario de Gobierno, y Homero Ramos Gloria, procurador de Justicia del estado) es tierra del sitio. No se había querido decir por respeto a las familias, en el proceso del duelo hay cosas que son muy importantes y ahí lo que pasó fue una tragedia, señaló el gobernador.

Lo anterior indignó a las familias que no han tenido acceso al expediente judicial, a pesar de que supuestamente ya hay una decena de personas encarceladas por las desapariciones y masacres.

Hay personas procesadas y sentenciadas, aunque con apelación y cabe la posibilidad de que obtengan su libertad. Se habla de otras órdenes de aprehensión, pero no lo hacen del conocimiento de los familiares, es obvio que hay una negativa, advierte la abogada.

Explica que los familiares de las víctimas promueven juicios de amparo y atienden el nuevo sistema acusatorio, a fin de solicitar garantías para que los parientes tengan acceso a los expedientes:

Es evidente que hay un ocultamiento de la información y creemos que es porque han alterado varios hechos y pruebas. Por ejemplo, en 2014 el procurador declaró que habían localizado 4 mil fragmentos óseos y luego dijo que de todos estos no era posible su cotejo con el perfil de ADN de las familias, para concluir después con la entrega de actas de defunción por supuesta localización de partes humanas, pero resulta que en lugar de restos, entregaron tierra.

Sin voluntad de hacer justicia

En estos días se desarrolla un juicio en la Corte Federal de San Antonio, Estados Unidos, contra el narcotraficante de Los Zetas Marciano Millán Vázquez, El Chano, por crímenes cometidos en el municipio de Allende y Piedras Negras. El fiscal Russel D. Leachman presentó 10 cargos en su contra, mientras en Coahuila no se le investiga.

En una de las audiencias, un testigo protegido, también detenido por tráfico de drogas, declaró que Millán Vázquez lo obligó a presenciar cómo asesinaba a un grupo de personas, entre ellas una niña de seis años a quien, frente a sus padres, fue cortando con un hacha mientras le decía a su papá: Así me puedes recordar.

Otro testigo, identificado como J. Rodríguez El Pollo, declaró que Los Zetas le informaron que 300 personas fueron asesinadas a tiros para después ser quemadas, contrario a la versión del gobierno que señala que sólo hubo 28 víctimas.

Para las familias este juicio que se desarrolla en Estados Unidos es muy importante, enfatiza la abogada, porque afirma que no hay voluntad de hacer justicia ni ayudar a las familias, a pesar de que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) solicitó los documentos a la gente cercana, nunca hizo nada, ni tampoco las instituciones locales: Nos hemos dado cuenta que una y otra vez, las autoridades de Coahuila cambian la versión de lo acontecido en Allende, expresa García Bosques.

Comenta que para acreditar lo sucedido donde participaron Los Zetascomo crímenes de Estado pretenden demostrar que la participación de las autoridades fue por acción o bien por omisión: “Este grupo de la delincuencia pagaba por acallar o que le dejaran hacer lo que estaban haciendo. Y ellos permitieron que acontecieran todos estos delitos. En su momento tiene que acreditarse esa línea de investigación. Esto va a la CPI porque hay un señalamiento directo entre los autores de estos crímenes de lesa humanidad, incluso nosotras mismas estamos en riesgo”.

Añade: No es posible que el Estado no se diera cuenta. No pueden decir que las autoridades desconocían lo que estaba sucediendo en Allende, en especial Armando Luna Canales, quien ha permanecido en puestos desde 2005 hasta 2015.

Según los testimonios de familiares y vecinos, las víctimas eran sacadas de sus casas y llevadas a inmuebles de seguridad o bien al Centro Penitenciario de Piedras Negras, algo que acredita el crimen de Estado.

Existe la posibilidad de que 150 personas hayan sido introducidas al Centro Penitenciario de Piedras Negras para ser cocinadas, calcinadas y luego arrojadas a un río, según confesiones de detenidos dentro de ese penal. Por testimonios sabemos que esto fue posible, lo que no es prudente es que el Estado se atreva a decir la cantidad de gente que fue introducida sin tener una certeza de qué personas fueron.

Ariana Denisse García Bosques comenta que caminar por las calles de esta región, entre casas quemadas y destruidas, es negarse a olvidar para buscar justicia: Esto es persecución política por intereses, aunque haya sido un grupo de la delincuencia, sabemos las estrategias que un Estado maneja para implantar terror.





Fuente: La Jornada
Autora: Sanjuana Martínez
http://www.jornada.unam.mx/2016/07/17/politica/015n1pol

viernes, 18 de marzo de 2016

Acusan a soldados de entregar a Los Zetas a víctimas de la masacre de Allende

ALLENDE, Coah. (apro).- Miembros de Ejército mexicano que vigilaban la Garita de la Aduana ubicada a las afueras de Allende entregaron a Los Zetas a miembros de la familia Garza Gaytan, después de que acudieron a solicitarles ayuda, denunciaron víctimas de la masacre que ocurrió hace cinco años en este poblado.

Familias que se han organizado para buscar a sus parientes desaparecidos conmemoraron la tarde de este vienes a las cerca de 300 víctimas que se llevaron sicarios de Los Zetas el 18 de marzo del 2011.

Las familias colocarán una ofrenda floral en el monumento que se construyó a la entrada de Allende, en honor a sus seres queridos que se llevaron los pistoleros que tomaron el pueblo la tarde del 18 de marzo de hace cinco años.

Miembros de esas familias que hablaron con Apro bajo la condición del anonimato contaron que al filo de las 5:30 horas de hace cinco años arribaron al pueblo alrededor de 42 camionetas escoltadas por cuatro patrullas de la Policía Municipal.

En cada camioneta viajaban entre cinco y ocho pistoleros fuertemente armados, quienes no se cubrían el rostro. Los más de 200 sicarios cerraron las entradas y salidas del pueblo que se conectan con la carretera 57 que conduce a la ciudad fronteriza de Piedras Negras.

Ese día comenzaron a buscar a miembros de la familia Garza Gaytán y Moreno Villanueva. Se quedaron durante toda una semana, contó uno de los familiares entrevistados.

Cuando llegaron a la vivienda del tío de José Luis Garza Gaytán, éste los recibió a balazos y mató a tres sicarios. En venganza lo mataron junto a dos mujeres integrantes de esa familia, agregó el entrevistado.

Otros tres miembros de la familia Garza lograron escapar y solicitaron ayuda al destacamento militar que se instala en la Garita Aduanal de la carretera 57, ubicada a menos de tres kilómetros de Allende.

Horas más tarde los soldados los entregaron a Los Zetas quienes se los llevaron a un rancho de la familia para asesinarlos.

Testigos y declaraciones de sicarios detenidos aseguran que en ese rancho ubicado en el kilómetro siete de la carretera Allende Villa Unión mataron e incineraron alrededor de un centenar de hombres, mujeres y algunos menores.

Los niños y bebés de esas familias fueron abandonados en orfanatos e incuso los entregaron a gente desconocida. Tres de esos niños que se llevaron ya fueron localizados por las autoridades.



Fuente: Proceso
Autor: Juan Alberto Cedillo
http://www.proceso.com.mx/433955/acusan-a-soldados-entregar-a-los-zetas-a-victimas-la-masacre-allende