Mostrando entradas con la etiqueta Ley antimarchas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley antimarchas. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2016

Repudia CNTE ley antimarchas con plantón frente al Congreso de Michoacán

MORELIA, Mich: Al grito de “en Michoacán la reforma no pasará”, unos 200 militantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), así como integrantes del Movimiento de Aspirantes y Rechazados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se plantaron frente al Congreso local como medida de presión para que se les dé cabida en la Casa de Hidalgo.

Los manifestantes, luego de reclamar espacios en el área de ciencias médicas y biológicas, amenazaron con instalarse en plantón indefinido hasta que se atienda su exigencia.

El portón del recinto legislativo se cerró automáticamente y con ello se impidió tanto el acceso como salida de diputados, funcionarios parlamentarios y ciudadanos que acudieron a un foro sobre movilidad que se realiza en el salón de recepciones “José María Morelos”.


Los profesores de la Coordinadora también repudiaron la ley antimarchas que preparan los diputados locales.

Víctor Zavala, líder de la sección 18, aseguró que tal iniciativa perjudica el derecho a la libre manifestación.

El dirigente magisterial también aseguró que lo importante es rescatar la expresión y protesta de los grupos sociales.

Los maestros de la CNTE advirtieron que en los próximos días continuarán con las movilizaciones en Morelia y otras ciudades del estado en rechazo a esta ley antimarchas.


El bloqueo magisterial, a una escasa cuadra en pleno centro histórico, provocó un serio conflicto vial.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FRANCISCO CASTELLANOS J.
LINK: http://www.proceso.com.mx/459916/repudia-cnte-ley-antimarchas-planton-frente-al-congreso-michoacan

viernes, 14 de octubre de 2016

Protestan contra iniciativa de ley antimarchas en Michoacán

Morelia, Mich. Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) 'tomaron' está mañana siete casetas de peaje de las autopistas México-Guadalajara y Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas, los inconformes permiten el paso a vehículos particulares sin pago de cuota con el fin de protestar contra la iniciativa de ley Anti Marchas que propuso la bancada panista del Congreso local.

Las casetas que mantienen retenidas son: Zirahuén, Taretan, San Ángel Zurumucapio que van de la autopista Pátzcuaro a la ciudad portuaria, también tomaron las vías de Occidente de Maravatío, Zinapécuaro, Paníndícuaro y Ecuandureo.

Mientras que en Morelia, integrantes de organizaciones sociales, encabezadas por el Frente Social contra la Represión y por moradores de casas de estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se plantaron frente al Congreso local para exigir a los diputados rechacen la iniciativa que intenta coartar la libertad de expresión, ya que en su afán por no dañar a terceros pretende que los manifestantes pidan permiso para que los acompañen las autoridades de seguridad durante el recorrido de sus marchas, que les digan por dónde deben dirigirse y si es posible antes de la manifestación buscar un acuerdo.





Fuente: La Jornada
Autor: Ernesto Martínez 
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/14/protestan-contra-iniciativa-de-ley-antimarchas-en-michoacan

Protesta CNTE contra Ley antimarchas en Michoacán

MORELIA, Mich: A un día de aprobarse la Ley Antimarchas, integrantes de la sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores en la Educación (CNTE) bloqueó el Congreso estatal para oponerse a dicha ley.

El bloqueo se llevó a cabo mientras miembros de Antorcha Campesina exigían al gobierno la liberación de recursos frente a Palacio de Gobierno.

Desde temprana hora los miembros de la CNTE se apostaron frente al Congreso local para bloquear en ambos sentidos la circulación de la avenida Madero, la principal de Morelia, e impedir el acceso al recinto.

Los mentores manifestaron su rechazo a la aprobación de la ley, pues argumentaron que es una medida de represión para la libertad de expresión.


Un grupo de 100 maestros agremiados, también demandaron solución a su solicitud de cubrir pagos atrasados, así como la abrogación a la reforma educativa.

Los manifestantes cerraron la vialidad de Pino Suárez a Morelos y exigieron que una comisión fuera recibida para entregar un pliego petitorio referente a la ley antimarcha que legislan los diputados.

También tomaron las alcaldías de la región Ciénega debido a que, aseguran, esta iniciativa viola preceptos constitucionales.

“El Congreso del estado está por aprobar una iniciativa de ley en contra de la manifestación, la movilización y la organización y nosotros no vamos a permitir esa parte” dijo Gabriel Pake integrante de la Sección XVIII de la CNTE quien señaló que la aprobación de esta ley afectaría los derechos de todos los ciudadanos y no solamente al sector magisterial.

Destacó que esto es una toma totalmente desligada del tema de la resistencia a las reformas del gobierno federal. “La actividad es por la iniciativa y será una jornada de 48 horas para evitar esta parte”, detalló.

Según información proporcionada por el docente, las tomas se realizan este jueves de 8:00 a 14:00 horas y se realizarán en el mismo horario este viernes.

También tomarán casetas para exigir que el gobierno atienda sus demandas respecto a la Ley Antimarchas ante la cual emiten su rotundo rechazo. Los manifestantes afirmaron que tomarán todas las casetas menos la de San Ángel Zurumucapio, en las cuales efectuarán el libre peaje de vehículos.


La iniciativa llevada al Congreso de Michoacán, plantea de acuerdo con el entrevistado que se elimine la garantía constitucional del derecho a la manifestación, tema que pretende ser regulado a través del Legislativo: “Esa parte no podemos permitirla, no podemos permitir que nos estén regulando”, sentenció Gabriel Pake.

VIDEO:



FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FRANCISCO CASTELLANOS J.
LINK: http://www.proceso.com.mx/458646/protesta-cnte-contra-ley-antimarchas-en-michoacan

miércoles, 23 de marzo de 2016

Pronunciamiento del FPDT contra la nueva #LeyAtenco

PRONUNCIAMIENTO CONTRA la nueva “ley atenco” que atenta contra la libertad de EXPRESIÓN Y la libre PROTESTA SOCIAL.


22 de marzo de 2016.


Ante la ‪#‎LeyAtenco‬ el Digno Fuego se posiciona.
Ante la aprobación de la llamada #LeyAtenco las personas, pueblos y organizaciones que conformamos el Fuego de la Digna Resistencia, manifestamos lo siguiente:
Denunciamos la opacidad con que se condujo el Congreso Local del Estado de México. Ningún partido político se atrevió a hacer pública la iniciativa de ley sino hasta el momento de su aprobación, previo a las vacaciones de semana santa. Esta iniciativa se mantuvo en secreto para aspirar, ingenuamente, a que nadie haga nada para hacer contrapeso a dicha ley.

Queda claro que esta absurda ley tiene como objetivo reprimir impunemente a las personas, pueblos y organizaciones que desde el Estado de México defendemos la tierra, el territorio, los bienes naturales como el agua y los bosques, la autonomía indígena y los derechos humanos en general ante las reformas estructurales y los megaproyectos. Sin embargo, también debe quedar claro que somos nosotras y nosotros quienes, además de seguir defendiendo lo que de por sí defendemos, echaremos atrás estos ataques autoritarios y represivos.

Hemos solicitado al Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero un estudio pormenorizado de la‪#‎Ley‬ Atenco para un mejor entendimiento de sus alcances y la denuncia de lo que implica. Sabemos que si permitimos que pase una ley como ésta en el Estado de México sería permitir su instauración en todo el país.

Nos vamos a consulta y discusión interna en nuestros espacios de decisión, pero desde este momento anunciamos que será el LUNES 28 DE MARZO DE 2016 cuando haremos público nuestro posicionamiento integral, así como las acciones legales, políticas y sociales que habremos de realizar en próximas fechas. Por ello solicitamos a los medios de comunicación y a los medios libres y alternativos mantenerse al pendiente del lugar y hora de la conferencia de prensa que realizaremos.


El Fuego de la Digna Resistencia

Twitter: @DignoFuego Facebook: Fuego de la Digna Resistencia
E-mail: elfuegodeladignaresistencia@gmail.com


Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra – Atenco
Administración Autónoma del Agua Potable de Coyotepec A. C.
Alianza Única del Valle
Apaxco Comunidades por la Vida
Coordinación de Pueblos Unidos en Defensa de la Energía Eléctrica
Delegación Indígena Otomí San Francisco Magú
Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra San Francisco Xochicuautla
Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra San Lorenzo Huitzizilapan
Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra San Lorenzo Ayotuxco
Frente Popular 9 de Junio en Defensa de los Recursos Naturales A. C.
Magisterio Mexiquense Contra la Reforma Educativa – CNTE
Sistema de Agua Potable de Tecámac A. C.
Temascalapa
Vecinos Unidos del Poniente


Autor: Blog FPDT Atenco
http://atencofpdt.blogspot.mx/2016/03/pronunciamiento-contra-la-nueva.html

jueves, 4 de diciembre de 2014

La lucha por las calles

Para una parte radical de la izquierda del PRD, la propuesta de la Ley de Movilidad abre la puerta para limitar las manifestaciones en la vía pública.


Justo en los tiempos en que miles han salido a las calles a manifestarse en contra de las autoridades para protestar por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, la lucha por el uso de las calles se librará no solo en el Congreso de la Unión, sino en el Poder Judicial.

Este martes, la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Constitución en materia de movilidad que, según diputados de izquierda, darán la pauta para que puedan ser reprimidas las manifestaciones.

A esta iniciativa se le adicionó una frase al artículo 11 constitucional para dejar asentado que “la ley general que emite el Congreso, establecerá las bases para hacer efectivo este derecho (a la movilidad)”.

Sin embargo, la lucha por defender la libertad de expresión de los manifestantes podría llevarse hasta los tribunales.

Como antecedente, quedará la resolución que las juezas federales Verónica Galicia Ramos y Paula María Sánchez Cordero García Villegas dieron sobre la Ley de Movilidad en el Distrito Federal.

Esta Ley fue aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en mayo pasado.

Dichas juezas declararon inconstitucional la Ley por considerar que los artículos 212, 213 y 214, que obligaban a avisar con 48 horas de anticipación sobre la realización de una marcha y prohibían concentraciones en vías primarias de la capital, vulneran los derechos de libertad de expresión, de reunión y de asociación.

“El orden público no es un concepto que deba contraponerse a la vigencia de los derechos humanos, sino debe ser coherente con los valores propios de una sociedad democrática”, determinaron las juezas, según consignó la organización Artículo 19.

A pesar de que esta resolución fue hecha en el mes de noviembre, la Cámara Baja continuó con la reforma constitucional que podría desencadenar la regulación de las movilizaciones en todo el país.

“La ley general que expedirá, deberá regular la actuación de la autoridad para permitir el ejercicio armónico de los referidos derechos, por lo que deberán implementarse planes y procedimientos operativos adecuados para facilitar el derecho de reunión, sin poner en riesgo el ejercicio del derecho a la movilidad”, se lee en la exposición de motivos.

Otras iniciativas

Además de las modificaciones constitucionales aprobadas esta semana, en el Congreso de la Unión existen otras iniciativas encaminadas a regular las marchas y manifestaciones.

El panista Jorge Sotomayor Chávez, diputado del Distrito Federal, propuso en marzo del 2013 la creación de un nuevo artículo en el Código Penal Federal para tipificar los actos vandálicos realizados en manifestaciones o marchas.

“Se le impondrán penas de diez a veinte años de prisión y suspensión de derechos políticos hasta por diez años (…) al que realice actos en contra de las personas, las cosas, servicios públicos o privados, que perturben la coexistencia pacífica, armónica y civilizada de los ciudadanos utilizando sustancias tóxicas o explosivas”, sostenía la iniciativa.

Sotomayor proponía que las penalizaciones se incrementaran en dos terceras partes cuando estas conductas fueran realizadas por individuos con el rostro cubierto.

Sin embargo, debido a la polémica que despertó entre diversos sectores sociales, Sotomayor retiró esta iniciativa y presentó después otra para crear la Ley de Manifestaciones Públicas en el Distrito Federal.

En dicha iniciativa se propone que los manifestantes deben dar aviso a las autoridades sobre la realización de una protesta, se establezcan horarios para la realización de manifestaciones.

Esta iniciativa se encuentra en la congeladora de las comisiones.

El proceso

> Una vez aprobada por la Cámara de Diputados, las modificaciones constitucionales deben discutirse en el Senado, donde el Ejecutivo y el PRI han enfrentado la mayor oposición en el Congreso.

> Después, deberán ser aprobadas por los congresos estatales. 

> Una vez que eso ocurra, los legisladores tendrán 180 días para expedir una Ley de Movilidad que rija en todo el país.

La clave


Se le adicionó una frase al artículo 11 constitucional para dejar asentado que “la ley general que emite el Congreso, establecerá las bases para hacer efectivo este derecho (a la movilidad)”

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: IMELDA GARCÍA

Rechaza PRD ley antimarchas y pide al Senado no avalarla

MÉXICO, D. F: El PRD expresó su rechazo a “cualquier intento por restaurar un régimen autoritario” en México, y pidió al Senado no avalar el dictamen de reformas constitucionales en materia de movilidad que ayer aprobaron diputados del PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza.

El dictamen se sacó de la “congeladora” legislativa justo un día después de la manifestación del 1 de diciembre, donde miles de personas exigieron la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, así como la renuncia de Enrique Peña Nieto.

Tras ello, el PRD emitió un pronunciamiento en el que expresó “su absoluto rechazo a cualquier intento por restaurar un régimen autoritario” en el país y consideró que las modificaciones a los artículos 11 y 73 de la Constitución Mexicana podrían abrir esa ruta.

Destacó que el PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza pretenden facilitar la censura y la represión hacia cualquier manifestación en las calles, un derecho que los mexicanos han conquistado a lo largo de años de lucha por el respeto a las libertades de tránsito y de expresión y por un país más democrático.

“El PRD considera que dicho dictamen es social y políticamente irresponsable, e incluso peligroso para la convivencia democrática, pues sus promotores pretenden convertirlo en un atentado contra las libertades políticas, como se evidencia en la potestad que se le daría al Estado para buscar mecanismos alternativos al ejercicio de las libertades de expresión, reunión y manifestación, y para regularlas mediante una ley general”, subrayó.

Contrario a ello, propuso respeto absoluto para que los ciudadanos y las ciudadanas ejerzan con seguridad su derecho a la libre expresión, reunión y manifestación, “para lo cual pedimos a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que acompañe todas las manifestaciones públicas para constatar in situ el libre ejercicio de ese derecho constitucional”.

Además, pidió adelantar el nombramiento del fiscal general de la República por parte del Congreso de la Unión para que se haga cargo de las investigaciones, y que se priorice la búsqueda con vida de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos el pasado 26 de septiembre.

También que la Cámara de Senadores frene la intención de limitar el ejercicio de la libertad de expresión, reunión y manifestación, pues de no hacerlo, apuntó, “estará contribuyendo a que la República entre en un nuevo ciclo autoritario de represión contra las libertades, de incalculables consecuencias”.


Agregó: “Hemos dicho que la inconformidad actual de amplios grupos sociales, en especial el juvenil, no se resolverá con mano dura. Este método puede poner al país en su conjunto en una vorágine de crecientes protestas”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ROSALÍA VERGARA.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

¿Ley antimarchas? Puntos clave de lo aprobado por diputados

La Cámara aprobó el dictamen que reforma y adiciona los artículos 11 y 73 de la Constitución Política en materia de derecho a la movilidad universal.

Los diputados desempolvaron ayer una iniciativa del 24 de septiembre de 2013, la cual, algunos legisladores del PRD, PT y Movimiento Ciudadano calificaron como una “ley antimarchas”… ¿Por qué?
Según el diputado perredista, Fernando Belaunzarán, las reformas a los artículos 11 y 73 de la Constitución, en materia de derecho a la movilidad universal -aprobados el martes en San Lázaro,  con 292 votos a favor, 100 en contra y una abstención-, “alguien (los) pudiera interpretar o sobreinterpretar”.

“Imagínense que estando el país como está, con la gente en las calles, se pudiera entender que esta reforma puede limitar el derecho a la manifestación. Eso es echarle leña a la hoguera, echarle leña al fuego… la propuesta que les quiero hacer es que lo digamos explícitamente, que establezca que esto es sin menoscabo del derecho a la libre manifestación y a la libertad de expresión…

“Hay quien dice: es que ya está en la Constitución. Bueno, cuál es el problema de hacerlo de manera más explícita, para evitar, insisto, malos entendidos en un momento por demás delicado.No mandemos señales equívocas, sería una forma –me parece– irresponsable de actuar en este momento, poder mandar una señal equivocada.

“Si nadie quiere dar ningún pretexto para que se coarte la libertad de manifestación, pues establezcamos y quitemos. Si alguien dice: es que éstos son fantasmas que se están creando. Conjuremos los fantasmas y pongámoslo explícitamente… No queremos ahondarla crisis y si se quiere ahondar la crisis es mandar un mensaje equivocado y que se empiece a difundir que lo que se quiere es coartar la libertad de manifestación y entonces sí, que arda Troya”, expuso en tribuna el perredista.

Quien propuso las reformas, el panista Marcos Aguilar, rechazó que éstas se contrapongan a la libre manifestación.

“Debo señalar que el derecho a la movilidad universal no se contrapone con el ejercicio de otros derechos fundamentales, tales como el libre tránsito o el derecho de reunión o manifestación. La movilidad no pugna con el ejercicio de estos derechos, pues quienes viven y transitan en zonas rurales y en las grandes ciudades, tienen el mismo derecho de utilizar el espacio público.

“No se puede sacrificar un derecho por encima de otro, por lo que la legislación que llegará a expedirse, deberá regular la actuación de la autoridad para permitir su ejercicio armónico, implementando planes y procedimientos operativos adecuados, para facilitar el ejercicio del derecho de reunión sin poner en riesgo el ejercicio del derecho a la movilidad universal”, argumentó el diputado del PAN.

¿Qué dice el texto?
La reforma reconoce en el Artículo 11 de la Constitución el derecho a la “movilidad universal”, atendiendo los principios de igualdad, accesibilidad, disponibilidad y sustentabilidad.

En el Artículo 73 se indica que el Congreso deberá expedir una ley secundaria sobre movilidad universal, y en artículos transitorios se prevé que ésta deberá estar lista en 180 días.

En tanto, las legislaturas de los congresos locales tendrán un plazo de 60 días para adecuar sus leyes de acuerdo a la reforma constitucional y a la ley general, a partir de que ésta entre en vigor.

“Quienes viven y transitan en las grandes ciudades tienen el mismo derecho de utilizar el espacio público que el que tienen las personas que ejercen el derecho a la libre expresión y reunión en el marco de una manifestación, por tanto el Estado buscará mecanismos alternativos para el disfrute de dicha garantía”, dice el dictamen aprobado y enviado al Senado.

¿Ley antimarchas, sí o no?
En este momento, no hay legislación alguna que prohíba la libre manifestación o una marcha en el país.

Al contrario, el artículo sexto constitucional indica: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público (…)”.

Sin embargo, en los últimos años han existido intentos legislativos por regular marchas, alegando que la libertad de tránsito -también en la Constitución- constituye una especie de límite al ejercicio del derecho a manifestarse Esto último, cuando la libertad de tránsito se afecta con las manifestaciones que obstruyen la vía pública (los bloqueos y plantones, por ejemplo).

Más sobre el debate ayer en Cámara de Diputados
El diputado Marcos Aguilar Vega (PAN) destacó que la reforma reviste una gran importancia ya que pretende plasmar en nuestra Constitución el reconocimiento y la protección del derecho humano que tenemos todas las personas a la movilidad universal.

Este derecho, dijo, implica el reconocimiento que tiene cada individuo y sus bienes, a su adecuado desplazamiento de un lugar a otro.

Afirmó que la inmovilidad puede traer consecuencias serias para el desarrollo social, el crecimiento económico, la erosión de la convivencia social y efectos negativos sobre el medio ambiente por la emisión de gases contaminantes, entre otras.

Por su parte, las diputadas Aleida Alavez Ruiz (PRD) y Zuleyma Huidobro González (MC) presentaron, por separado, una moción suspensiva bajo el argumento de que la actual situación que vive el país no es conveniente para discutir esta reforma en el Congreso.

Aleida Alavez mencionó que la adición y reforma al artículo 11 y 73 constitucionales vulneran el artículo 1o constitucional en materia de protección a garantías individuales y derechos humanos.

La reforma al artículo 11, dijo, permitirá al Estado controlar, en una ley general, el derecho a la movilidad, es decir, “a las manifestaciones a su libre arbitrio, los lugares o espacios a los que podrá llegar este tipo de movimientos”.

En el caso del artículo 73, opinó, permitiría al Congreso de la Unión a tener facultades para expedir una ley que permita el control de las marchas y por ende el libre tránsito.

“No es el momento político para aprobar este dictamen, no abonemos más a la crispación social. México enfrenta una crisis de Estado, seamos responsables y cerremos el paso a la tentación de reprimir las manifestaciones sociales pacíficas, que en estos días se registran en las calles”, concluyó.

Al fijar el posicionamiento de su grupo parlamentario, el diputado Ricardo Cantú Garza (PT) advirtió que bajo el pretexto de garantizar la libre movilidad de los ciudadanos, esta reforma y las leyes secundarias que de ella derivarían, podrían ser utilizadas para inhibir el derecho de la libre manifestación de los ciudadanos.

“Quienes nos hemos formado en la lucha social a lo largo de muchos años, sabemos que en ocasiones las manifestaciones generan afectaciones a otros mexicanos, pero de no ejercer nuestros derechos constitucionales, los actos reclamados podrían quedar opacados y en la impunidad”, consideró.

Ricardo Mejía Berdeja (MC) señaló que esta ley, “en apariencia progresista e innovadora” en la coyuntura político-social que vive el país, puede utilizarse “como una coartada para la represión. Como una coartada para frenar el legítimo derecho del pueblo a manifestarse en términos de la Constitución Política”.

Añadió que el dictamen es “políticamente inoportuno” por la situación del país, el cual vive “intensas movilizaciones sociales, de enojo frente a las violaciones a los derechos humanos, la inseguridad y la caótica situación económica”.

Opinó que si la preocupación es la movilidad urbana, nada impide que los congresos locales puedan apuntalar medidas para atender a grupos con necesidades especiales en materia de transporte, procurar la utilización ecológica del transporte público, se realicen campañas para desincentivar el uso del automóvil y se privilegie el transporte público.

El PRI no fijó una postura oficial sobre estas reformas.


El dictamen fue enviado al Senado de la República y ahí será discutido nuevamente.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.