Mostrando entradas con la etiqueta Caso Rubén Espinosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caso Rubén Espinosa. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de julio de 2018

“La investigación ha sido nefasta”, denuncian familiares a casi tres años del multihomicidio en la Narvarte

Familiares, amigos y activistas organizaron el pasado fin de semana el Festival de Arte para No Olvidar en memoria de las cinco víctimas del multihomicidio en la colonia Narvarte, sucedido el 31 de julio de 2015, para exigir justicia tras una investigación que, aseguran, está repleta de irregularidades.


“La investigación ha sido nefasta, desde el primer día no se preservó la escena del crimen, muchísimas personas entraron al departamento”, señaló Patricia Espinosa, hermana de Rubén, una de las víctimas.

martes, 1 de agosto de 2017

Homenaje a Rubén Espinosa: periodistas veracruzanos crean premio con su nombre y destacan persecución del gobierno de Javier Duarte

En Xalapa, Veracruz, como homenaje a Rubén Espinosa Becerril, los reporteros del gremio periodístico de esa ciudad instituyeron un premio de fotografía que lleva su nombre. “Es la mejor manera de recordarlo y exigir justicia por su asesinato” señalaron.

En Xalapa, Veracruz, como homenaje a Rubén Espinosa Becerril, los reporteros del gremio periodístico de esa ciudad instituyeron un premio de fotografía que lleva su nombre. “Es la mejor manera de recordarlo y exigir justicia por su asesinato” señalaron.


El premio le fue otorgado al fotoreportero Ángel Hernández de la ciudad de Coatzacoalcos y que realiza su trabajo en el sur de la entidad. En mayo de 2017 rechazó el Premio Estatal de Periodismo que otorga el Colegio de Periodistas en Veracruz.

jueves, 22 de junio de 2017

Caso Narvarte: CDHDF enumera los errores e irregularidades cometidos en la investigación

En la investigación del multifeminicidio y homicidio ocurrido en la colonia Narvarte hubo alteración de escena del crimen, necropsias incompletas y líneas que nunca se siguieron, de acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos capitalina.

La investigación oficial del multifeminicidio y homicidio ocurrido en un departamento de la colonia Narvarte el 31 de julio de 2015 incurrió en múltiples omisiones, errores e irregularidades, que terminaron violando los derechos humanos de las víctimas y de sus familiares y que contribuyeron a que no se conozca la verdad de lo ocurrido y a que tampoco haya acceso a la justicia.

miércoles, 21 de junio de 2017

Procuraduría violó debido proceso en el caso del multihomicidio de la colonia Narvarte: CDHDF

La CDHDF emitió una recomendación por el caso Narvarte, para la PGJDF y el TSJ, porque las actuaciones de las instituciones “carecen de una investigación adecuada".

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) determinó que la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ) violó los derechos al debido proceso, a la vida, a la verdad y al acceso a la justicia de las cinco personas asesinadas en un departamento de la colonia Narvarte, el 31 de julio de 2015.

El organismo emitió la Recomendación 4/2017, dirigida a la PGJ y al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJ), debido a que las actuaciones de las instituciones, a la fecha, “carecen de una investigación adecuada, dirigente, integral, oportuna, eficaz y exhaustiva”.

martes, 2 de agosto de 2016

Crímenes en la Narvarte, la mascarada de Mancera

CIUDAD DE MÉXICO: El 31 de julio de 2015 hubo un hallazgo de horror en el departamento 401 de Luz Saviñón No. 1909, en la colonia Narvarte. Se encontraron cinco cuerpos sin vida: del fotoperiodista Rubén Espinosa, de la activista Nadia Vera, de la maquillista Yesenia Quiroz, de la joven modelo Mile Virginia y de la trabajadora doméstica Alejandra Negrete Avilés. Todos tenían el tiro de gracia y huellas de tortura.

Nunca había ocurrido un multihomicidio de esas características en esa colonia de la delegación Benito Juárez. Desde el principio, el sentido común de la opinión pública orientó el móvil de esos hechos al trabajo periodístico de Rubén Espinosa, fotógrafo incómodo para el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, así como a los actos de protesta que encabezó Nadia Vera contra el mismo personaje autoritario.

Tanto Rubén como Nadia habían anunciado en redes sociales, en entrevistas con medios electrónicos y entre sus amigos que eran víctimas de la persecución del gobierno de Duarte.

Para todos era lógico que la investigación se orientara a indagar esta parte fundamental de la historia. Para muchos que conocían la historia había un claro vínculo entre las amenazas que en septiembre de 2013 recibió Rubén Espinosa por parte de agentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz y su asesinato en la Ciudad de México.

Era lo lógico y lo correcto, menos para una rocambolesca Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), que desde el gobierno de Miguel Ángel Mancera decidió ser cómplice de una enorme mascarada en torno a este multihomicidio.

Desde el principio minimizaron la línea de investigación que conducía a esta especie de Manga de Clavo simbólica en la que se convirtió el gobierno de Javier Duarte y sus instintos sanguinarios contra críticos, opositores y, sobre todo, periodistas.

La PGJDF decidió que el multihomicidio tenía más relación con el sexoservicio y el presunto narcomenudeo, a partir de unos videos que hasta ahora no se conocen por completo, y el origen colombiano de una de las víctimas. Aplicaron lo mismo que el candidato presidencial republicano Donald Trump hace contra los mexicanos: estigmatizar a Mile Virginia por ser colombiana.

A la usanza de los viejos tiempos, la PGJDF detuvo, torturó y aisló a tres sospechosos contra quienes no ha podido llenar los vacíos de la historia y de un mayor número de evidencias que no encajan con la mascarada. Daniel Pacheco Gutiérrez, José Abraham Torres y César Omar Martínez Zendejas son acusados de una presunta responsabilidad en la muerte de los cinco habitantes de ese departamento, no sólo de la joven colombiana Mile Virginia.

Con ayuda del porrismo periodístico de la peor calaña, las indagatorias de la PGJDF vinieron acompañadas de filtraciones, inducciones e inferencias de todo tipo que volvieron más indignante y grave el multihomicidio de la Narvarte: la criminalización de las víctimas por su nacionalidad, su condición de mujeres, su juventud y su trabajo.

A un año de estos crímenes, la PGJDF no ha podido convencer ni tampoco ha logrado cerrar múltiples cabos sueltos de su propia indagatoria. Por mencionar sólo cinco de esos cabos sueltos, enumeramos los siguientes, que fueron mencionados por Sara Pantoja en su excelente reportaje en Proceso:

1. Se desechó investigar la huella de sangre de un zapato número 26, que no pertenece a los tres detenidos. Esto significa que hubo un cuarto sujeto en el departamento de Luz Saviñón y se ignora quién fue. La huella de sangre apareció junto al cuerpo de Rubén Espinosa.

2. El trabajo de genética forense de la PGJDF desechó investigar a quién perteneció el ADN de las huellas presentes en una banda elástica para hacer ejercicio y que sirvió para torturar a una de las víctimas. Las huellas no coincidieron con ninguno de los tres detenidos.

3. La PGJDF tampoco ha dicho a quién pertenecen las 11 huellas dactilares del carro Mustang, propiedad de Mile Virginia, y que no coinciden con la de ninguno de los tres detenidos.

4. El Ministerio Público decidió que no era “idóneo ni pertinente” tomar los testimonios de los vecinos del edificio donde ocurrió el multihomicido. Para los reporteros que estuvimos en esa zona en las horas posteriores a los crímenes, las versiones de los vecinos no coinciden con el relato ministerial de los hechos.

5. Los familiares de las víctimas no han tenido acceso a los videos completos que llevaron a la detención de los tres presuntos responsables.

En otras palabras, hasta una serie policiaca de la BBC o de Netflix haría un mejor trabajo de concordancia que la PGJDF y su lamentable papel en el multihomicidio de la Narvarte.


Eso sí, le apostaron al olvido de la opinión pública y lo único que han logrado es convertirse en presuntos cómplices de los autores o del autor intelectual de estos crímenes que pretenden ser borrados a través de una historia ilógica, ofensiva y de una gran masacarada.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JENARO VILLAMIL.
LINK: http://www.proceso.com.mx/449525/crimenes-en-la-narvarte-la-mascarada-mancera

lunes, 1 de agosto de 2016

Multihomicidio en la Narvarte: 7 claves que las autoridades no investigan a un año del caso

¿Cuál fue el móvil del multihomicidio de la Narvarte? ¿Hubo un quinto hombre implicado en el asesinato? A un año del caso, la defensa de las víctimas denuncia que hay más preguntas que respuestas.

A un año del multihomicidio de la Colonia Narvarte, en la Ciudad de México, las preguntas sin resolver por parte de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX) se acumulan.

En la actualidad tres personas están consignadas como presuntos responsables del asesinato de Mile Martín, Yesenia Quiroz, Alejandra Negrete, la activista Nadia Vera, y el fotoperiodista Rubén Espinosa.

Los familiares y amigos de las víctimas, quienes ayer domingo realizaron actos conmemorativos en la Ciudad de México, Veracruz y Guadalajara, denunciaron que a un año del crimen aún se desconoce con certeza el móvil del multihomicidio.

Comentaron que la Fiscalía no ha investigado otros “elementos clave” del caso.

Los abogados de las víctimas recordaron que en noviembre de 2015 presentaron una demanda de amparo contra la Fiscalía que investiga el crimen, luego de que se negara a informarles por escrito sobre los avances de la investigación y tras oponerse a realizar nuevos peritajes para esclarecer los hechos.

Como fruto de la demanda, que incluyó por lo menos 60 requerimientos, en abril pasado consiguieron el amparo de una Juez para que se realizaran nuevas diligencias y evitar así que las autoridades capitalinas le den carpetazo al caso.

Aun así los avances han sido “nulos”, denuncian.

Estas son algunos de los “elementos clave” del caso Narvarte que familiares y abogados de las víctimas exigen que se investiguen:

1. El móvil: ¿tres tipos llegaron, dispararon y se fueron con 6 mil pesos?

A un año del crimen, el móvil del multihomicido sigue siendo una incógnita.

Aunque la PGJCDMX apuntó que las primeras investigaciones apuntaban a un posible robo de un vehículo y de una maleta, en el expediente de la investigación no existe una relación de lo que presuntamente fue sustraído del departamento.

De hecho, en el departamento se dejaron computadoras, aparatos electrodomésticos, y otras cosas de valor. Según trascendió, los tres sujetos sólo se llevaron una alcancía con seis mil pesos.

Los abogados y familiares de las víctimas creen que sería poco probable un multihomicidio con violencia y saña sólo para robar una pequeña cantidad de dinero: “Creemos que unos ladrones que tuvieron tiempo de asesinar a cinco personas, también habrían tenido tiempo suficiente para saquear el departamento y no llevarse solo un ‘cochinito’ con 5 mil pesos”, plantea en entrevista con Animal Político Patricia Espinosa, hermana del fotoperiodista Rubén Espinosa.

David Peña, abogado de Nadia, Yesenia y Mile, asegura por su parte que la versión de la Fiscalía es “inverosímil”.

“La Procuraduría mantiene su hipótesis de que tres sujetos llegaron un buen día a un departamento en la colonia Narvarte, entraron, dispararon y se fueron. Así, sin más. Sin ninguna motivación, móvil ni nada. Y que además, que estas personas no se escondieron después del homicidio. Simplemente, asesinaron y se fueron a sus casas”.

La procuraduría capitalina también ha dicho que las pruebas obtenidas fortalecieron otra línea de investigación: el crimen tuvo como origen la amistad de los tres presuntos responsables con la joven Mile Virginia Martín, una de las cinco víctimas; en una entrevista con Animal Político en noviembre de 2015, el subprocurador de justicia del DF, Edmundo Garrido, reconoció que este móvil no estaba “totalmente confirmado”.

2. No se investiga actividad periodística como posible móvil 

Artículo 19, organización defensora de la libertad de expresión, expuso que otro elemento clave que las autoridades ministeriales no han investigado como posible móvil del asesinato es el activismo de Nadia Vera y el trabajo periodístico de Rubén Espinosa.

Tanto Nadia como Rubén denunciaron públicamente que tuvieron que autoexiliarse en la Ciudad de México tras recibir amenazas en Xalapa, capital veracruzana. Nadia Vera incluso denunció en un video que responsabilizaba al gobernador veracruzano Javier Duarte de Ochoa de cualquier ataque en su contra.

Leopoldo Maldonado, abogado de Artículo 19 –que participa como coadyuvante en la investigación del caso-, expresó que la defensa de las víctimas no está cerrada a que el móvil del asesinato sea político o de libertad de expresión. Pero demanda que la Fiscalía capitalina “agote esta línea de investigación”, para que “con elementos objetivos y una investigación seria” pueda concluir si dicha línea “apunta o no hacia Veracruz”.

Artículo 19 critica que la Procuraduría General de la República (PGR), a través de su Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), no haya atraído el caso, a pesar de las denuncias públicas que hicieron Nadia y Rubén sobre las amenazas en su contra por su actividad crítica contra las autoridades veracruzanas. Asimismo, evidencia que el órgano de investigación de delitos contra la prensa de la PGJCDMX tampoco esté participando en las investigaciones. 

3. No se dejó declarar a familiares y amigos de las víctimas 

Aunado a lo anterior, Mirtha Pérez, mamá de Nadia, denunció en una carta el pasado 27 de julio, que la Fiscalía no permitió declarar a varios familiares y amigos de Nadia, quien querían abonar al caso con sus testimonios acerca de las amenazas de muerte que recibió la activista.

El abogado David Peña precisa que los dos días posteriores al multihomicidio, sí se tomó declaración de algunos amigos y familiares. Pero a partir del tercer día la Procuraduría dejó de recibir testimonios.

“La Fiscalía dice ‘para qué quiero seguir preguntando en Veracruz, si yo ya tengo a tres detenidos’. Pero nosotros aún no sabemos el móvil, si alguien mandó a estas tres personas, si alguien les pagó, o cuál fue entonces su beneficio”, señala Peña, quien denuncia que “la Procuraduría está oponiéndose a que se siga ampliando la investigación sobre la línea que vincula el caso con Veracruz”.

4.¿Hubo un quinto hombre en el departamento?

Según la declaración que consta en el expediente del caso, Daniel Pacheco –uno de los tres consignados- dijo que la tarde del 31 de julio de 2015 había cinco hombres en el departamento de la Narvarte. Tres de ellos eran el propio Daniel y sus supuestos amigos Abraham y Omar –también consignados-. El cuarto era Rubén Espinosa. Y del quinto no se sabe nada. De hecho, en su investigación la Procuraduría sólo se identifica a cuatro sujetos.

En este sentido, el abogado Leopoldo Maldonado apunta que la Fiscalía no ha investigado varios elementos que pueden dar respuesta a la existencia de ese quinto sujeto.

Por ejemplo, Maldonado señaló que en las cuerdas y cables que los presuntos homicidas utilizaron para estrangular a dos de las víctimas, previo a dispararles en la cabeza, se encontraron restos de ADN de una persona del sexo masculino que no corresponden con los tres victimarios ni con el de Rubén Espinosa.

Además, se hallaron “pisadas de zapato con sangre”, que al contrastarlas con las tallas de los cuatro hombres que estuvieron en el departamento durante los hechos tampoco coinciden.

5. ¿Y los videos completos? 

Los abogados de las víctimas refieren que han solicitado ver los videos de cámaras del C4 y de cámaras privadas de los establecimientos que hay en las proximidades del departamento de la calle Luz Saviñón.

Hasta el momento, Artículo 19 tuvo acceso como coadyuvante de la investigación a “un video editado” de lo que sucedió en dicha calle entre las dos y tres horas, lapso de tiempo en el que ocurrió el crimen.

Artículo 19 solicitó acceder al video completo, sin editar, para saber si alguna persona entró antes o después de los hechos, y corroborar su identidad y si participó o no en los hechos.

Los videos completos están bajo custodia judicial. “Lo que hemos visto hasta ahora es, tal cual, una versión editada de los videos que sostienen la teoría del caso de la procuraduría”, dijo Maldonado.

6. ¿Y las llamadas telefónicas?

Otra incógnita sin investigar es las llamadas telefónicas que realizaron los probables responsables en momentos previos, durante y después del crimen.

A pesar de que se tiene el registro de llamadas, “la Procuraduría se ha negado a investigar a quiénes pertenecían esos números, para determinar si tuvieron algún vínculo con los hechos”, criticó Maldonado.

Cuestionado sobre cuál fue el argumento de la Fiscalía para no investigar las llamadas, explicó que la autoridad les respondió “que no era necesario”, puesto que dichas llamadas “pudieron ser de familiares o del banco”.

7. Otros vacíos

Además de lo anterior, el abogado de Artículo 19 expuso que quedan “otros vacíos” por investigar. Uno de ellos es por qué Mile Martín, la ciudadana colombiana, “salió abruptamente” del departamento donde vivía, en la calle Adolfo Prieto.

“Tampoco se ha agotado esta línea de investigación. No se investigó por qué (Mile) puso una denuncia por despojo cuando la sacaron de ese departamento, motivo por el cual se fue a vivir provisionalmente con Yesenia Quiroz al departamento de la Narvarte (donde fue asesinada)”.

“El gobierno le apuesta al olvido”

“A un año del caso, hay más interrogantes que respuestas”, dice a modo de conclusión el abogado David Peña.

“Tenemos la sensación de que no ha pasado un año. Porque sigue intacto el dolor, la rabia y la impotencia por la impunidad”, comentó por su parte Giovanna Mazzotti, colega de Nadia Vera, quien denunció que “el gobierno le apuesta al olvido” del caso.

Por su parte, Patricia Espinosa cuenta en entrevista que a un aún no digiere el asesinato de su hermano Rubén, aunque advierte que ni ella ni su familia están cansados.

“Vamos a seguir luchando hasta el final. Lo único que pedimos es que nos dejen satisfechos con la investigación. Sabemos que eso no nos va a quitar el dolor, pero al menos nos dejarán tranquilos. Porque ahora mismo no sabemos bien quién ideó todo esto y por qué. Por eso –concluye Espinosa-, seguimos en la nada y con la tristeza de que Rubén ya no está con nosotros”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/08/multihomicidio-la-narvarte-7-claves-las-autoridades-no-investigan-ano-del-caso/

Ni drogas ni prostitución en caso Narvarte: abogada

El caso “es posible resolverlo”, sostiene la defensora. Pero “este tema ligado con drogas, con prostitución, no está probado, no hay nada en el expediente que lo sostenga”.

Para Karla Micheel Salas Ramírez, abogada de Nadia Vera, Mile Virginia y Yesenia Quiroz -tres de las cinco víctimas de los hechos ocurridos el 31 de julio de 2015, en un departamento de la colonia Narvarte-, la Procuraduría de Justicia capitalina “ha obstaculizado cualquier tipo de avance” a un año de los asesinatos.

“Si bien es cierto hay 3 personas procesadas actualmente, la averiguación previa se mantiene abierta, desafortunadamente la autoridad no está actuando en esa investigación abierta”.

Y es que hay líneas de investigación que “no se han abordado, que están relacionadas con el trabajo periodístico de Rubén o con el activismo de Nadia, que apuntan con mucha claridad hacia el estado de Veracruz, ya sea por agentes del estado o agentes no estatales”.

En ese sentido, sostiene que “una de las líneas más importantes en la investigación tenía que ser Veracruz, no necesariamente pensando en el gobierno sino en agentes no estatales que pueden estar actuando por órdenes, pon mandato de algunas autoridades”. 

En entrevista para Aristegui Noticias, detalla el contexto de asedio que vivieron Nadia y Rubén cuando vivían en Veracruz, por lo que decidieron mudarse a la Ciudad de México. La primera, desde finales de 2014, y él, desde junio 2015, semanas antes de que fuera asesinado.

¿Y las drogas?.. 2 pastillas y un cigarro de mariguana

“Esa línea donde confluyen el activismo y el trabajo periodístico de Rubén van directamente hacia Veracruz y lamentablemente en esa línea que nos parece muy importante, el gobierno de la Ciudad, específicamente la Procuraduría, no ha querido profundizar, a pesar de que lo hemos solicitado e incluso hemos interpuesto recursos legales… para obligar a la procuraduría a que agote estas líneas de investigación, a que realice una serie de diligencias, porque está centrado desde el inicio en una hipótesis relacionada básicamente con una de las víctimas que es Mile Virginia, la mujer de origen colombiano, y en eso digamos ha tratado de centrar todo el crimen, todo el entorno del crimen”, expone Karla Micheel. 

Esa hipótesis consiste en que se trató en una especie de venganza por droga que no habría entregado o pagado Mile Virginia.

Hasta ahora, según la defensora, sólo se encontró una bolsa con dos pastillas, así como un cigarro de mariguana, pero no hay claridad sobre a quién pertenecen.

Además, “el cargamento o la droga que mencionaron que Mile tenía, le solicitamos a la Procuraduría que requiriera las cámaras del aeropuerto y que las revisara si ella había acudido días antes por droga… seguramente ahí se iba a encontrar o ubicar a Mile, no con un paquete que dijera ‘droga’ pero sí con un bulto, ¿no? La Procuraduría solicitó 400 horas del aeropuerto y en todas esas horas no se logró identificar a Mile. Lo que en estos momentos tiene la Procuraduría para sostener esa hipótesis de la droga es un testimonio de sujetos que han cambiado por lo menos en tres ocasiones la versión de lo que ocurrió”.

Salas Ramírez precisa que, según la declaración de uno de los inculpados, la maleta con la que sale del departamento uno de los detenidos contenía pertenencias personales. Mientras que de la cajuela del Mustang que se llevaron por unas horas, fue sacada una bocina.

La abogada considera que las pruebas que tiene la Procuraduría “probablemente alcancen para que los sujeten a proceso (a los detenidos)”, incluso para que les dicten un auto de formal prisión, “pero sería muy complicado que esas mismas pruebas lograran sostener una sentencia”. 

Las amenazas

“Desde el inicio informamos a la Procuraduría de actos de amenazas que había sufrido Nadia concretamente durante el tiempo que estuvo en Veracruz, específicamente cuando ella era activista en el estado de Veracruz, tuvo seguimiento por parte de policías, en una ocasión la subieron a una patrulla, la amedrentaron; en algún momento también entraron a su departamento y prácticamente le dejan un mensaje amenazante. Esos elementos más otros… hay fotografías que logramos obtener donde se ve cómo hay personas vestidas de civil golpeando a la misma Nadia, fotografías tomadas por Rubén Espinosa, y que precisamente nosotros le solicitamos concretamente a la Procuraduría que a su vez interrogara al secretario de Seguridad Pública de Veracruz, especialmente además del gobernador, para cuestionarle cómo es que el gobierno está operando a través de personas vestidas de civil, si son personas o no que pertenecen a la policía y cuáles son las labores que realizan”, indica Karla Micheel. 

La abogada explica que en su casa en Veracruz, ingresaron al baño de Nadia y tomaron una ducha, lo cual fue tomado como un mensaje de que sabían dónde vivía.

El ingreso a su departamento y el seguimiento que hacían policías a través de las patrullas o personas vestidas de civil, son considerados por la abogada y su familia como amenazas contra la activista.

“Todo esto fue en un periodo concreto, desde 2013 a finales de 2014, cuando decide irse a vivir a la Ciudad de México”, refiere.

“El seguimiento que hacían cuando ella iba de la universidad a su casa o al trabajo, ella observaba que había personas vestidas de civil siguiéndola… durante las elecciones el gobierno de Veracruz emitió un documento donde estaban los principales grupos que representaban una especie de amenaza a las elecciones. Entre los señalados estaba el colectivo al que pertenece Nadia”, abunda.

“A un año, la conclusión que tenemos quienes hemos acompañado el caso, es que es un asunto de algún tipo de interés, concretamente del procurador general de Justicia, Rodolfo Ríos. Nos queda claro que en este momento no es desconocimiento, no es ignorancia, sí noto una intencionalidad política, el estar de manera insistente desviando la investigación, el estar queriendo tratarlo como si fuera una vendetta por una cuestión de drogas o por un pago de 6 mil pesos que hasta ahora es lo que consta en el expediente”, sostiene. 

El expediente lo resume en lo que encontraron en el lugar de los hechos, así como los testimonios de Daniel Pacheco y Abraham, es todo.

Pero ambos cambiaron de testimonio y Omar dijo que no estuvo, aunque está detenido por las declaraciones de los otros y por el teléfono celular que aparece geolocalizado, no obstante que según él se lo prestó a Daniel Pacheco.

En otro asunto, “Abraham dice que Omar pertenecía a los Zetas pero tampoco ha sido investigada esta declaración porque la procuraduría dice ‘es que son inculpados y van a decir cualquier cosa’. ¿Por qué entonces que pertenecían a los Zetas no les crees y por qué sí les crees que fueron al departamento o por qué si les crees que tuvieron relaciones sexuales con las víctimas cuando consta pericialmente que no ocurrió tal cosa?”.

Mile Virginia

El otro elemento tiene que ver con el entorno de Mile, “la víctima que han envilecido” según la abogada.

“No hay ningún elemento que acredite su entorno, una de las diligencias básicas que tenían que haber analizado”, lamenta.

Ella “tenía 3 años viviendo en la Ciudad de México, estaba contratada para una empresa de modelaje… no han entrevistado a ninguna persona del entorno de Mile, no han investigado a la empresa. Mile estaba legalmente en México, cuando aportas documentos a Migración, Migración hace una investigación, el sistema hace una investigación sobre la persona que está pidiendo permiso. La Procuraduría no se ha tomado la molestia de verificar la estancia de Mile ni la empresa con la que terminó contratado, nada de eso consta en el expediente”.

La abogada insiste en que “no hubo violación sexual, hubo violencia sexual por la forma como fueron encontrados los cuerpos, que estaban semidesnudas, atadas, Mile tenía un objeto entre los glúteos, pero no hubo penetración”.

Critica el “proceso revictimizante” que han vividos las familias de las víctimas, con “todas las filtraciones que tuvieron una intencionalidad de ir construyendo una narrativa, de ir criminalizando a las víctimas”.

“Este tema ligado con drogas, con prostitución, no está probado, no hay nada en el expediente que sostenga lo que la Procuraduría ha estado señalando en algunos medios de comunicación no directamente sino a través de las filtraciones”, expone.

La abogada lamenta que la Procuraduría no tuvo el cuidado de conservar el cuerpo de la colombiana, por lo que “cuando llegó a Colombia llegó en un estado de descomposición avanzada. La familia ni siquiera pudo despedirse, ni tener el féretro abierto conforme a sus costumbres. Tres semanas tardó en llegar el cuerpo”.

Derecho a la verdad

Hasta ahora “hay un proceso contra 3 personas pero no hay derecho a la verdad que tienen las familias y por supuesto la sociedad”.

Por ello, “hemos interpuesto 2 amparos relacionados con el derecho a la verdad para obligar a la Procuraduría no sólo que no cierre la investigación sino que actúe, porque de nada sirve que mantenga abierta una investigación si en los hechos prácticamente sigue sin investigar la línea Veracruz, sin agotar otras líneas que pudiesen estar relacionadas con los hechos”.

“Rodolfo Ríos se puede ir mañana, en un año, cuando termine la administración de Mancera, pero vamos a seguir ahí (como abogados).

“Creemos que este caso es posible resolverlo, a pesar de que ha pasado un año, y para eso se requiere voluntad, que dicho sea de paso ya manifestó el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera en mayo pasado, se comprometió a resolver el caso, a agotar todas líneas de investigación”.

Y apunta: “De mayo a julio, quien ha obstaculizado que se concrete ese compromiso de Mancera ha sido el procurador”. “¿A qué intereses está respondiendo el procurador?”, se pregunta.

Karla Micheel Salas Ramírez concluye que el crimen de la Narvarte “resulta emblemático no sólo por el número de víctimas, sino por la calidad de las víctimas, que refleja la vulnerabilidad de las mujeres, de periodistas, de defensoras de derechos humanos que veíamos como un lugar seguro la Ciudad de México, y que evidentemente nos viene a decir que no, no es un lugar seguro, que aquí pueden venir a operar criminales con la mayor impunidad”. 

Versión de la procuraduría capitalina

La procuraduría capitalina envió una carta con “precisiones sobre el caso Narvarte”, la cual fue publicada por El Universal.

El texto firmado por la directora general de Comunicación Social de la dependencia, María Elena Cárdenas Rodríguez, asegura que “el caso no está empantanado, tan no lo es (sic) que hay tres personas consignadas”.


Además, sostiene que “el tipo penal de homicidio y feminicidio exige acreditar los elementos normativos y objetivos, y no así el por qué se llevó a cabo la conducta o el hecho”. 

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: GUSTAVO SÁNCHEZ B.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0108/mexico/ni-drogas-ni-prostitucion-en-caso-narvarte-abogada/

“¡Fuiste tú!”, recriminan periodistas a Duarte por el asesinato del periodista Rubén Espinosa

Un grupo de reporteros representando a Periodistas de a Pie, Fotorreporteros MX y Ojos de Perro, arribaron a la capital veracruzana uniformados de camisetas blancas y una letra escarlata al centro, que en conjunto se leía #JusticiaparaRubén. Esto como parte de una protesta en la que los periodistas exigen a las autoridades justicia en el multihomicidio de la Colonia Narvarte, en la Ciudad de México, que ocurrido el pasado 31 de julio de 2015 cobró la vida del ex colaborador de la Revista Proceso y Cuartoscuro, Rubén Espinosa Becerril, y de cuatro mujeres. Asimismo, un contingente de 40 personas rodearon el palacio de gobierno de Xalapa y tapizaron edificios de la zona con carteles y fotografías.

“¡Fuiste tú! ¡Fuiste tú!” frase dibujada por reporteros y activistas, frente al palacio de gobierno de Veracruz, responsabilizando al priista, Javier Duarte de Ochoa por el asesinato de Rubén Espinosa Becerril, una de las 19 víctimas en “esta cacería de comunicadores”.

En punto de las 11 horas, periodistas capitalinos y del estado recordaron en la ciudad de Xalapa al excolaborador de la Revista Proceso y Cuartoscuro, en su primer año luctuoso.

Lo anterior en recuerdo del multihomicidio del 31 de julio de 2015 en la colonia Narvarte, Ciudad de México, donde, además de Rubén, perdieron la vida cuatro mujeres; Nadia Vera, activista veracruzana; Mile Martín, Yesenia Quiroz y Alejandra Negrete.

El sitio de reunión fue en la Plaza Regina Martínez, nombrada así por el colectivo Voz Alterna, agrupación a la que Rubén Espinosa perteneció y que hasta la fecha condena la muerte de la también corresponsal de la Revista Proceso.

Custodiados por una patrulla de la Policía Federal, un grupo de 25 reporteros, representando a Periodistas de a Pie, Fotorreporteros MX y Ojos de Perro, arribaron a la capital veracruzana, uniformados de camisetas blancas y una letra escarlata al centro, que en conjunto se leía #JusticiaparaRubén.

La apertura del evento estuvo a cargo de la reportera Arantxa Arcos, quien fervorosa demandó: “Creímos que al exiliarse y con el paso del tiempo el hambre de los asesinos de Rubén disminuiría; pero no fue así: el 31 de julio nos enteramos que lo habían asesinado”.

Posteriormente, Marcela Turati, defensora de los Derechos Humanos de periodistas, fue llamada al micrófono ya que fue de las últimas personas con las que Espinosa Becerril se apoyó antes de perder la vida.

La también premio Gabriel García Márquez 2014, anunció la exposición de trabajos fotográficos del finado: “Rubén Espinosa tuvo un sueño: mostrar la pesadilla de vivir en Veracruz. Hoy se hará realidad”.


“MATARON Y TORTURARON A UN VALIENTE”

Conmovida ante el micrófono, Turati compartió una reseña de Rubén, a quien denominó como un poeta de la lente, una persona incorruptible, de los mejores. Su ímpetu y gallardía por cubrir manifestaciones se vio aminorado por la serie de hostigamientos que comenzaron a aparecer para el final de su vida.

“El hombre, de 31 años, temía perder sus tres trabajos y convertirse en un fotógrafo que nadie contratara. Cargaba con la sensación de ser tóxico y poner en riesgo a su familia. Poco hablaba de sí mismo.

De acuerdo con la fundadora del proyecto Periodista de a Pie, Rubén comenzaba a tomar terapias para vencer los miedos sembrados por la policía de Arturo Bermúdez; sin embargo ya vislumbraba escenarios trágicos.

“No lo dejaron en paz, aunque huyó de la narcomafia Veracruzana. Exigimos justicia y castigo para los funcionarios que participaron, solaparon, encubrieron, ignoraron o facilitaron estos crímenes. Queremos que Veracruz deje de ser este estado de muerte y de silencio”.

Para el final de su participación, Turati se dirigió a Javier Duarte de Ochoa. En punto del medio día, sincronizada con el resonar de las campanas de la catedral, exigió que el máximo ejecutivo saliera y se llevara a la conciencia los nombres de los 19 tundeteclas asesinados, así como los tres desaparecidos.

“Rubén, Regina, Goyo, Anabel, Juan, Moisés, Víctor, Manuel, Noé, Miguel Ángel, Yolanda, Gabriel, Armando, Juan, Daniel y Pedro. También Octavio, Sergio, Miguel. No importó que muchos de ellos denunciaran sus acosas ante la prensa, ante el mismo gobierno o mecanismos internacionales; nada los salvó”.

“LA MUERTE DE RUBÉN UN CRIMEN DE ESTADO”

Posterior a la intervención de la reportera capitalina, la hermana de Rubén, Patricia Espinosa Becerril, acusó a las autoridades veracruzanas y capitalinas; a las primeras como responsables de la ejecución; a las otras por haber ensuciado las investigaciones correspondientes.

Mi hermano lo dijo: una persona de la Ayudantía del Gobierno del Estado le advirtió tomándolo del cuello: “Deja de tomar fotos si no quieres terminar como Regina”.

“Se trata de otra verdad histórica que lleva el sello de agua de todos los crímenes de estado. A la fecha no sabemos dónde quedó el arma que mató a mi hermano ni las señas del verdadero homicida. Por otro lado, las líneas de investigación siguen abiertas, ¿acaso siguen así sólo para calmar la protesta social? cuestionó indignada la mujer.


“PUÑO ARRIBA; LO QUE HACEMOS ES DIGNO”

“Exigimos justicia en el multihomicidio de la Narvarte, queremos la verdad. Puño arriba y frente en alto, que lo que hacemos es digno” frase de Marcela Turati que convocó a los presentes a tomar pancartas con el rostro de Rubén Espinosa y salir a marchar por las calles de la capital, donde dedicó años de oficio a las causas sociales; aquellas personas que no tienen voz” compartía en entrevistas Rubén.

Fue un contingente de 40 personas los que rodearon el palacio de gobierno, entre uno de los planes de protesta estaban panfletos con la consigna “No pueden matar la verdad”, manifestantes comenzaron a tapizar edificios de la zona.

El alto forzado fue en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública. Sin importar la presencia policial, amistades de Rubén embarraron con engrudo panfletos con el rostro de Rubén sobre las paredes de la base del “Capitán Tormenta” y unísonos gritaron ¡justicia!


El final de la marcha se dio frente al palacio de gobierno; esta vez dando la espalda. El grupo de allegados al fotoperiodista se agrupó para darle vida a la frase #JusticiaparaRubén. Y así la protesta culminó, con el sonido predilecto del décimo cuarto reportero ejecutado: el que emite el obturador fotográfico.

FUENTE: SIN EMBARGO/BLOG EXPEDIENTE.
AUTOR: REDACCIÓN/MIGUEL ÁNGEL CARMONA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/01-08-2016/3074302

domingo, 31 de julio de 2016

Periodistas y grupos civiles recuerdan a Rubén y Nadia en tres ciudades, y reprochan un año sin justicia


Este domingo se cumple un año del multihomicidio de la colonia Narvarte, en la Ciudad de México, en el que el fotoperiodista Rubén Espinosa y la activista Nadia Vera perdieron la vida. A lo largo de este día, colectivos de periodistas y organizaciones defensoras de los derechos humanos se han manifestado en la capital del país, Xalapa, Veracruz y Guadalajara, Jalisco, en protesta por la negligencia e irregularidades en las investigaciones que llevan a cabo las autoridades. 

Ciudad de México, 31 de julio (SinEmbargo).– A un año del multihomicidio de cinco personas, entre ellas, el fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril y la activista Nadia Vera Pérez, colectivos de periodistas y organizaciones defensoras de los derechos humanos se manifestaron en la Ciudad de México, Veracruz y Guadalajara en protesta por la negligencia e irregularidades en las investigaciones que llevan a cabo las autoridades.

La organización Artículo 19 destacó que la investigación del multihomicidio permanece estancada y los avances han sido nulos.

“Desde hace 10 meses, una vez que fueron consignadas tres personas por parte de la PGJCDMX, los avances han sido prácticamente nulos. De hecho, es por la activación de recursos legales por parte de la coadyuvancia que se mantiene abierta la averiguación previa”, expuso la organización en un comunicado.

Mencionó que las organizaciones que representan a cuatro de las cinco víctimas, obtuvieron un amparo por parte de la Jueza Décimosexta de Distrito de Amparo en Materia Penal para evitar que se cerrara la investigación e impulsar la realización de nuevas diligencias.

Dicho amparo derivó de 55 peticiones realizadas de manera conjunta por las coadyuvantes desde el 10 de septiembre de 2015. Las solicitudes van desde la recopilación de nuevos testimonios, hasta la realización de nuevas periciales y la profundización de trabajo de inteligencia por parte de Policía de Investigación.

Artículo 19 detalló que sostuvieron una reunión con el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México Miguel Ángel Mancera en mayo de este año donde se comprometió a realizar un plan de investigación, esclarecer el móvil y a integrar a la investigación a especialistas de la Procuraduría capitalina, sin embargo, dijo, hasta el momento no se han satisfecho los puntos convenidos.

La organización Amnistía Internacional (AI) México se unió a las voces de exigencia para esclarecer el asesinato de Rubén Espinosa y cuatro personas más.


Desde su cuenta de Twitter difundió una imagen en la que destacó que México se ha convertido en uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, e incluyó una liga a una petición dirigida a los titulares de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos en contra de la Libertad de Expresión, Ricardo Nájera Herrera y Roberto Campa Ciprián, Subsecretario de Derechos Humanos.

“Les escribo para expresar mi preocupación sobre la ola de asesinatos de periodistas en el país. Es urgente iniciar una investigación independiente, imparcial y exhaustiva sobre estos hechos y llevar a los responsables ante la justicia”, refirió la organización.

Afuera de las instalaciones de la Procuraduría de la Ciudad de México, la familia de Rubén y periodistas y organizaciones como Artículo 19, FotoReporteros Mx, Colectivo Voz Alterna, Periodistas de a Pie, Derecho a Informar, Ojos de Perro, Grupo por los Derechos Humanos y la Justicia Social, Periodistas de la Ciudad de México, Familiares de las Víctimas y Artistas exigieron agilizar las investigaciones.

En Xalapa, Veracruz, periodistas y distintos colectivos se reunieron alrededor de las 11 horas en la Plaza Regina, para hacerle un homenaje a las cinco víctimas.

También se tiene previsto un memorial en el que se leerá poesía, y se llevarán a cabo diversas expresiones artísticas, culturales y musicales.

“No vamos a permitir que nos arrebaten también la dignidad al dejar en el olvido a quienes dedicaron su vida a luchar por el derecho a la verdad, a la justicia y a la libertad”, dice la convocatoria lanzada por diferentes organizaciones veracruzanas, como la Defensoría y Estrategias para los Derechos Humanos y Territoriales (DESIDE), entre otros.

Colectivos y periodistas también protestaron en La Plaza Liberación de Guadalajara para sumarse a la jornada #1AñoSinRubén.

El 1 de agosto del año pasado, los medios amanecían con la noticia del hallazgo de cinco cuerpos sin vida en un apartamento de esa colonia capitalina. Mientras, algunas organizaciones denunciaban la desaparición del fotoreportero que había huido de Veracruz ante el constante acoso del gobierno de Javier Duarte de Ochoa, debido a que publicaba fotos incómodas para el Gobernador y porque cubría marchas y movimientos sociales.

Horas después se supo: entre las víctimas halladas se encontraba no sólo Rubén, también la activista Nadia Vera, quien también había recibido amenazas en Veracruz. Sin embargo, a un año del brutal crimen pocos avances ha habido en la investigación.

INVESTIGACIÓN DEFICIENTE

Diversas organizaciones denunciaron hoy que existen indicios de la posible participación de más personas en los hechos y faltan numerosas diligencias para agotar la línea de investigación concerniente al activismo de Nadia y el periodismo de Rubén en Veracruz, lugar del que se desplazaron a la Ciudad de México debido a amenazas, hostigamientos y agresiones físicas padecidas en diversos eventos.

De acuerdo con las organizaciones, el Agente del Ministerio Público encargado de la investigación, les respondió en escrito fechado el 2 de junio que “ en estricto apego a la legalidad” tenían que demostrar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad, “sin que para ejercer acción penal en contra de los probables responsables se tenga que acreditar el móvil del hecho”.

Por otro lado, en el mismo acuerdo ministerial, la autoridad responde que no considera “idóneo ni pertinente” para identificar a más probables responsables, entrevistarse con todos los vecinos del condominio donde ocurrió el crimen.

Las organizaciones mencionaron que hasta el día de hoy no se les han permitido ver los videos completos que obran en poder de la Procuraduría de la Ciudad de México y que también están bajo custodia de la Jueza 25 Penal.

“A la coadyuvancia solamente se ha mostrado una versión editada de tales videos, sin tener oportunidad de su reproducción total. Ante la negativa de mostrarnos el contenido y desahogar otras diligencias vitales, interpusimos un nuevo amparo el 5 de julio pasado”, refirieron las organizaciones.

FAMILIA DE RUBÉN, SIN PROTECCIÓN

Artículo 19 expuso que en días pasados la familia Espinosa Becerril sufrió una serie de eventos de seguridad que resultan preocupantes e inaceptables.

Dijo que una semana previa al aniversario luctuoso de las víctimas de la Narvarte, los familiares del fotoperiodistarecibieron llamadas constantes de números privados en las que no obtuvieron respuesta al contestar, además de una agresión física, personas que acechan y seguimientos de automóviles sospechosos.

De ello, dijo Artículo 19, se ha dado cuenta al Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, al cual se encuentran integradas las hermanas de Rubén desde el año pasado.

“Enfatizamos que es responsabilidad de las autoridades federales y captitalinas prevenir y evitar cualquier agresión en contra de las víctimas”, demandaron.

Las organizaciones que acompañan a las familias de los asesinados de la Narvarte destacaron que la incertidumbre que impera sobre múltiples elementos de la investigación, acompañada de la reticencia sistemática a nuestras peticiones, es un factor más de victimización.

Señalaron que la Ciudad de México no volverá a ser el refugio para periodistas y defensores perseguidos en otros estados hasta el esclarecimiento total de lo ocurrido el 31 de julio de 2015 en la colonia Narvarte.





Fuente: Sin Embargo
Autor: Redacción
http://www.sinembargo.mx/31-07-2016/3074097A un año del asesinato de Rubén Espinosa aún continúa impune. Foto Twitter vía @article19mex

Multihomicidio en la Narvarte: Un año de impunidad

Este 31 de julio se cumple un año de los asesinatos de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Alejandra Negrete, la activista Nadia Vera y el fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, colaborador de este semanario, y las autoridades de la Ciudad de México se encuentran enmarañadas. Y mientras el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera promete resultados a los familiares de las víctimas, la Procuraduría General de Justicia sigue dando vueltas sobre lo mismo y no da resultados. Los tres presuntos implicados se dicen “chivos expiatorios”, pero se niegan a hablar con la prensa.


CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A un año del homicidio de la colombiana Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Alejandra Negrete, la activista Nadia Vera y el fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril en la colonia Narvarte, que se cumple este domingo 31, la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJ) aún no determina el móvil del crimen.

El titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza, tampoco ha aclarado a quién o quiénes pertenecen las 11 huellas dactilares, así como el adn masculino y una huella de zapato ensangrentada localizados en la escena del crimen, pues son ajenas a Daniel Pacheco Gutiérrez, José Abraham Torres Tranquilino y César Omar Martínez Zendejas, los tres presuntos victimarios.

Además, los juicios que se desarrollan paralelamente en los juzgados penales 25 y 60 de la Ciudad de México se encuentran entrampados por amparos y solicitudes de peritajes y pruebas sin desahogar interpuestos por los abogados coadyuvantes de los familiares de las víctimas y la defensa de los inculpados, quienes se encuentran en una zona de máxima seguridad del Reclusorio Oriente.

Y mientras las autoridades capitalinas parecen apostarle al olvido, los familiares de las cinco víctimas esperan el desahogo de las líneas de investigación y el resarcimiento del daño, tal como se los prometió el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera hace 12 meses y lo reiteró el pasado 13 de mayo en su oficina del antiguo palacio del ayuntamiento.

Desde que Pacheco Gutiérrez, Torres Tranquilino y Martínez Zendejas, fueron detenidos en agosto y septiembre de 2015 y se les acusó de feminicidio agravado, homicidio calificado, robo agravado y en pandilla, permanecen “encapsulados” en una zona de máxima seguridad y de acceso restringido en el Reclusorio Oriente –la llamada zona VIP–, con amparos interpuestos y pruebas pendientes que han evitado su sentencia.

Su confinamiento responde a motivos de seguridad y a la petición explícita de la PGJ. Por lo que han confiado a sus custodios, los tres se consideran “chivos expiatorios” de la dependencia dirigida por Rodolfo Ríos, aunque ninguno ha querido hablar con la prensa, pues confiesan tener miedo.

Por la zona VIP pasó Fabián Granier, hijo del exgobernador de Tabasco, Andrés Granier, en abril pasado cuando fue acusado por defraudación fiscal, aunque sólo estuvo ahí cinco días. Quien aún permanece ahí es Leopoldo Rafael Duarte Pereda, acusado de abuso sexual agravado contra tres niños del colegio Montessori Matatena.

Según el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), ninguno de los tres detenidos por el crimen en el departamento 401 del número 1909 de la calle Luz Saviñón ha recibido sentencia de la juez 25 de lo Penal, Hermelinda Silva Meléndez.

¿La razón?: En los expedientes 129/2015 y sus acumulados 139/2015 y 149/2015 aún hay amparos y pruebas por desahogar, además de las 20 audiencias desarrolladas.





Fuente: Proceso
Autora: Sara Pantoja
http://www.proceso.com.mx/449280/multihomicidio-en-la-narvarte-ano-impunidad

jueves, 9 de junio de 2016

Rubén Espinosa, en un muro de dolor

El nombre de Rubén Espinosa, fotógrafo de Proceso ejecutado el año pasado junto a cuatro mujeres, fue incluido en el Memorial de los Periodistas Asesinados que se encuentra en el Newseum, en Washington. Con esto, su caso se considera “representativo” de los ataques directos contra la prensa que padecen México y el mundo. “México es una tragedia”, resume el jefe de Operaciones de dicho museo.

WASHINGTON (Proceso).- Artísticamente es un muro bonito, siempre iluminado por los rayos del sol, pero expresa tristeza e impotencia, como que habla de Rubén Espinosa, el fotoperiodista de Proceso asesinado en 2015.

“El propósito de este memorial es gritar que no olviden”, dice Gene Policinski, jefe de Operaciones del Newseum, que se encuentra en la capital de Estados Unidos.

Este lunes 6, el nombre de Rubén y de otros 19 periodistas se agregó a los paneles que integran el muro de cristal esmerilado que se encuentra en el tercer piso del Newseum. Esa pared ha sido bautizada como el Memorial de los Periodistas Asesinados.


“Este año tenemos una lista integrada por 20 periodistas asesinados en 11 distintos incidentes durante 2015, que nosotros pensamos que representan y que son un recordatorio para el mundo de que los periodistas están en riesgo al cumplir su trabajo. Ése es el objetivo de este Memorial”, explica Policinski en entrevista.

La serie de cristales en el Newseum contiene ya el nombre de 2 mil 291 periodistas asesinados desde 1837 hasta 2015.

“Representa a todos aquellos que han muerto en la búsqueda de las noticias”, subraya Policinski, encargado de los programas del Instituto Newseum y editor fundador de uno de los diarios con mayor circulación en Estados Unidos y el mundo, USA Today.

La pared, que mide poco más de seis metros de altura por ocho de ancho, es uno de los puntos obligados para los poco más de 850 mil visitantes que cada año recibe el Newseum, inaugurado en abril de 2008 y ubicado sobre la avenida Pensilvania, de Washington D.C. El museo se encuentra a sólo unas cuadras de la Casa Blanca y del Capitolio.

Al principio, en el Memorial –que se inau­guró el 4 de abril de 2008– se incluían los nombres de todos los periodistas asesinados cada año. Sin embargo, y como explica Policinski, “conforme fue creciendo internet y luego de darnos cuenta que la tarea sería imposible”, se acordó sólo colocar los nombres de los informadores ultimados cuyos casos fueran representativos.

Policinski explica que hay muchos trabajadores de los medios de comunicación que no necesariamente mueren víctimas de un crimen vinculado con su profesión, sino por accidentes. Así, a partir de 2013, y tras un análisis de organizaciones internacionales dedicadas a la protección y defensa de los comunicadores –Comité para la protección de Periodistas (CPJ), Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Instituto Internacional de Prensa (IIP)– se determina cuáles nombres se agregan a la pared.

El jefe de Operaciones del Newseum reconoce que los periodistas no siempre son bien vistos ni aceptados por la sociedad mundial, ya sea por la manera en que hacen su trabajo, por las historias que escriben o por sus ideas, “pero todos arriesgan sus vidas para conseguir la información que forma parte de lo que es y representa una sociedad democrática”.

La denuncia, en cristal

La sala del Memorial de los Periodistas Asesinados es una especie de cubo en la tercera planta del enorme Newseum, desde donde se puede mirar el Monumento a George Washington.

En el lado oeste de ese cubo están los paneles de cristal esmerilado; al norte, una pared con las fotografías de los 2 mil 291 periodistas asesinados y, al este, un enorme letrero con el nombre del memorial y que le recuerda a todos los visitantes que “el periodismo es una peligrosa profesión”.

Como uno de los museos más modernos en el mundo, el Newseum cuenta con un sistema interactivo por medio del cual se puede acceder a la lista de todos los periodistas asesinados en el mundo desde 1837 a la fecha.

“Todos los nombres son importantes, y juntos hacen que avance la causa de este memorial”, asegura Policinski.

Hablar del caso de Rubén Espinosa, quien fuera ejecutado el 31 de julio de 2015 junto a cuatro mujeres y cuyo caso no ha sido esclarecido por el gobierno de Enrique Pena Nieto, abre más la herida en Proceso, que no deja de sangrar desde el 28 de abril de 2012, día en que fue asesinada Regina Martínez, corresponsal en Veracruz de este semanario.

“México es una tragedia”, zanja Poli­cinski, y asienta que este país está considerado uno de los lugares más peligrosos del mundo para el periodismo. “Espero que, como periodista de Estados Unidos, pueda ayudar en algo para mejorar la situación llamando la atención mundial acerca de lo que ocurre en México. Esta institución lo hará y no lo dejará de hacer”.

El asesinato de periodistas –que en México se incrementó en la última década– se achaca sobre todo a los gobiernos estatales y a grupos criminales.

Según la Federación Internacional de Periodistas, 112 periodistas fueron ultimados en México en 2015, y en lo que va de este año ya va media docena.

“Una gran mayoría de los periodistas en el mundo viven en países donde no son totalmente libres de practicar su profesión, ya sea por reglas gubernamentales o narcoterrorismo, por otras razones políticas o criminales”, delinea Policinski.

La labor del Memorial del Newseum, rei­tera, es hacer todo lo posible para que la gente no olvide estos crímenes, “haciendo todo lo necesario para que las personas que cometen los asesinatos de periodistas, los asesinos materiales e intelectuales, no queden impunes. Como si a nadie le importara, como si nadie se hubiese dado cuenta”.

A todo el mundo “debería quitarle el sueño” el simple hecho de pensar que los reporteros están en riesgo por hacer su trabajo, apunta uno de los lemas del Memorial.

El editor fundador del USA Today recuerda: el periodismo es una especie de mecanismo por el cual ocurren cambios positivos en la sociedad.

“En Estados Unidos decimos que el periodismo es ‘el perro guardián que vigila al gobierno’. Los periodistas son como los perros guardianes de la sociedad. Son los que dan a conocer las historias de las injusticias, pobreza, abusos gubernamentales, criminalidad, cultura, avances científicos. Desde mi punto de vista es una profesión única, una forma de establecer los parámetros de lo correcto y lo incorrecto.”

Durante la visita de este reportero al Newseum, a media mañana, los rayos del sol que bañaban el Memorial, marcaban una sombra apenas unos centímetros arriba del nombre de Rubén y, en medio, el del colega brasileño Gleydson Carvalho.

“En Estados Unidos los periodistas somos muy afortunados de que la gran amenaza que tenemos es la de ser demandados legalmente o ser criticados, aunque también ha habido casos de periodistas asesinados por criminales u oponentes”, rememora Policinski.

“El periodismo continúa siendo una profesión muy honorable, pese a que la situación de las economías en el mundo no favorece su ejercicio. Sin embargo, el periodismo es una bandera de lucha. Los periodistas son los que dan la cara por la gente común y corriente ante los abusos. Sólo este oficio hace responsable de sus actos a los gobiernos, de sus malas decisiones o conductas.”

Por orden alfabético y acompañados del nombre del país donde fueron asesinados, éstos son los 20 periodistas que se agregaron al Memorial del Newseum este año: Ibrahim Abd al-Qader, Turquía; Yahya Abdul Hamid, Irak; Soleil Balanga, República del Congo; Jean Cabut, Francia; Gleydson Carvalho, Brasil; Elsa Cayat, Francia; Stephane Charbonnier, Francia; Rubén Espinosa Becerril, México; Kenji Goto, Siria; Fares Hamadi, Turquía; Philippe Honore, Francia; Barnard Maris, Francia; Zaman Mehsud, Pakistán; Hindia Haji Mohamed, Somalia; Mustapha Ourrad, Francia; Alison Parker, Estados Unidos; Avijit Roy, Bangladesh; Bernard Verlhac, Francia; Adam Ward, Estados Unidos, y Georges Wolinski, Francia.

Por el hecho de que en 2015 ocho periodistas de la publicación francesa Charlie Hebdo fueron asesinados de manera brutal y premeditada, Gerard Araud, el embajador de Francia ante el gobierno de Estados Unidos, fue el encargado de hablar en el pequeño tributo que el Newseum rindió a los caídos.

“Es nuestro ideal no poner más nombres en este Memorial, pero la realidad es que, para los periodistas, la situación que se vive en el mundo es más peligrosa ahora que hace 20 años. Antes de la era de internet se requería que los periodistas narraran la historia, sin importar de qué lado estuviera, pero tras internet, nadie es neutral. Conforme se desarrolla la historia la propaganda toma direcciones distintas y esto hace más vulnerables a los periodistas. Especialmente a los que están en las zonas de conflicto. Con la difusión de las cosas y la economía desfavorable para el periodismo, existe una gran creencia de que cualquiera puede intimidar a los periodistas, porque ya no tienen un respaldo sólido de sus publicaciones debido a la escasez de recursos. Los que vivimos son tiempos más peligrosos”, sentencia el jefe de Operaciones del Newseum.   

FUENTE: PROCESO
AUTOR: J.JESÚS ESQUIVEL
LINK: http://www.proceso.com.mx/443497/ruben-espinosa-en-muro-dolor

jueves, 21 de abril de 2016

PGJDF pide orden de aprehensión contra comandante de la policía que filtró información del caso Narvarte

El comandante de la policía de investigación del DF, René Ruiz Mejía, habría proporcionado ilegalmente información reservada a periodistas sobre las placas de circulación del vehículo Ford Mustang Shelby involucrado en el multihomicidio, así como fotografías del departamento donde tuvo lugar el asesinato.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) solicitó al juez decimo octavo de lo penal que girara una orden de aprehensión contra René Ruiz Mejía, comandante de la policía investigadora capitalina, por facilitar a diversos medios de comunicación información confidencial de las investigaciones sobre el multihomicidio de la colonia Narvarte.

De acuerdo con el expediente de consignación del que Animal Político tiene copia, el comandante René Ruiz Mejía, quien está adscrito a la Fiscalía desconcentrada de Investigación en la delegación Benito Juárez, habría proporcionado información reservada a periodistas sobre las placas de circulación del vehículo Ford Mustang Shelby, el cual estuvo involucrado en las averiguaciones del caso Narvarte.

Según la Fiscalía, el elemento policiaco aprovechó su condición como funcionario para acceder con su nombre de usuario y clave a la Base de Datos Informática de la Procuraduría, conocida como Sistema Único de Información Delictiva del DF, y obtener “toda la información privilegiada o exclusiva que deseaba”.

Asimismo, la Procuraduría de la Ciudad de México acusa a René Ruiz Mejía de haber filtrado a la prensa fotografías del interior del departamento ubicado en la calle Luz Saviñón de la colonia Narvarte, donde el pasado 31 de julio aparecieron los cadáveres del fotoperiodista Rubén Espinosa, de la activista Nadia Vera, y de Yesenia Quiroz, Mile Martín, y Olivia Negrete.

Como pruebas de que el comandante de policía filtró estas informaciones a los medios, la Fiscalía adjunta en el expediente de consignación impresiones de siete notas periodísticas de tres medios diferentes, fechadas el tres y cinco de agosto del año pasado.

En varias de las notas periodísticas del 3 de agosto que menciona la Procuraduría, el elemento clave con el que arrancan las informaciones es que la Fiscalía capitalina buscaba la pista de un Mustang Shelby, y mencionan el número exacto de la placa del vehículo, mismo al que tuvo acceso el funcionario.

La Fiscalía capitalina pide para este comandante de la policía entre dos y siete años de cárcel, así como la destitución de su cargo e inhabilitación de tres a diez años como servidor público, por “ejercicio ilegal del servicio público”, ya que “utilizó indebidamente” información de la dependencia aprovechándose de su cargo como funcionario.

Asimismo, en el expediente de consignación, la Fiscalía también acusa a René Ruíz Mejía de haber accedido ilegalmente a otras 28 averiguaciones previas de otros tres casos.

No obstante, en la consignación del expediente la Fiscalía no menciona las razones por las que el funcionario habría filtrado información en el caso del multihomicidio de la Narvarte, ni tampoco que el policía hubiera recibido un pago por facilitar los documentos a los medios de comunicación.

Cabe recordar que el pasado 3 de septiembre, el juez noveno de Distrito en Materia Penal avaló un amparo, promovido por la familia del fotoperiodista asesinado Rubén Espinosa y la organización Artículo 19, con el que se le ordenaba a la Procuraduría del DF que no filtrara información sobre el multihomicidio de la Narvarte.

Este mandato judicial se produjo tras la filtración, por ejemplo, de fotos de la escena del crimen.

Homicidio, caso abierto

Por otra parte, los abogados de las víctimas del multihomicidio obtuvieron de un juez federal un amparo para que la Fiscalía de Homicidios de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal no cierre la averiguación del caso, y por el contrario, desahogue diversas pruebas que se han solicitado.

Entre otras cosas, los defensores en su calidad de coadyuvantes, han pedido que se amplíen los resultados de peritajes en criminalística y mecánica de hechos, pues señalaron dudas en torno a como se habría cometido el crimen en el interior del departamento del departamento de la colonia Narvarte.


Este día se realizará una conferencia de prensa al mediodía en el que se ampliarán los detalles en torno a esta sentencia judicial obtenida.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE/ARTURO ANGEL.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/04/pgjdf-pide-orden-de-aprehension-contra-comandante-de-la-policia-que-filtro-informacion-del-caso-narvarte/