Mostrando entradas con la etiqueta Sector energético. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sector energético. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de enero de 2024

Faltarán 200 mil barriles de gasolinas para autosuficiencia energética al término del sexenio: AMLO

“Si acaso nos van a faltar 100, 200 mil” barriles diarios de gasolinas para la autosuficiencia energética, reconoció el presidente Andrés Manuel López Obrador, y se pronunció porque el próximo gobierno siga invirtiendo en refinerías y coquizadoras del país para ya no comprar gasolinas en el extranjero.

“Yo sí recomendaría que siguieran apostando a la autosuficiencia. Nosotros casi vamos a dejar resuelto el abasto de gasolinas con lo que se produce en México y Deer Park, si acaso nos van a faltar 100 mil 200 mil barriles para la autosuficiencia”

martes, 8 de agosto de 2023

Falsas plataformas de energía y salud engañan con la imagen de AMLO y su Gobierno

Pemex y la CFE han alertado a la ciudadanía para que no caiga en fraudes en internet que ofrecen falsas ganancias. El delito cibernético incluso recurre a tergiversar con palabras del Presidente Andrés Manuel López Obrador y el magnate Carlos Slim.

Oilprofit se promociona como una nueva plataforma de inversión en petróleo aprobada por el Gobierno de México y recomendada por Carlos Slim, el empresario más rico del país. Con solo invertir 4 mil 500 pesos, dice, se puede obtener hasta 50 mil pesos al mes. Suena falso. Porque lo es.

Petróleos Mexicanos (Pemex) ya advirtió que en YouTube o WhatsApp circula información apócrifa sobre supuestas inversiones petroleras a través de una plataforma automática que presuntamente compra y vende activos del sector hidrocarburos.

viernes, 19 de mayo de 2023

Córdoba Montoya, ganador en la compra a Iberdrola

José Córdoba Montoya, exjefe de la Oficina de la Presidencia de Carlos Salinas de Gortari, y Guillermo Jesús González Guajardo, uno de los hijos de Claudio X. González, son socios en Tamazunchale Energía, empresa que posee permisos para generar electricidad. En 2020 ambos gestionaron el traspaso de éstos a Iberdrola. Aunque la compañía española se desistió en 2022 de esa gestión, Proceso confirmó que dichos permisos siguen vigentes y forman parte del paquete de activos del gigante de energía que el gobierno mexicano comprará por más de 6 mil millones de dólares.

En la Huasteca potosina, en donde llueve copiosamente entre junio y septiembre y en donde la electricidad generada por hidroeléctricas ofrece las mayores ventajas, el jefe de la Oficina de la Presidencia durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, José Córdoba Montoya, fraguó su participación en el sector eléctrico luego de que en esa administración, concretamente en 1992, se promovió el cambio a la Ley del Servicio Púbico de Energía Eléctrica, primer paso para permitir la participación del capital privado en un sector que hasta entonces estaba reservado a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En San Luis Potosí, en donde a partir de 2006 se tendió y comenzó a operar uno de los primeros gasoductos para integrar ciclos combinados para hacer más eficiente y rentable la generación de energía eléctrica, una empresa de José Córdoba Montoya logró la autorización de varios permisos para la generación de electricidad a través de centrales cuyo principal combustible es el gas natural integrado por turbogeneradores de gas y de vapor.

martes, 4 de abril de 2023

México compra a Iberdrola 13 eléctricas para la CFE; respetamos su política: española

El Presidente ha reclamado durante mucho tiempo el abuso cometido por esa compañía española durante el periodo de los gobiernos neoliberales, especialmente el de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, quien favoreció especialmente a esa empresa con contratos de generación eléctrica y luego, al finalizar su sexenio como Presidente de México, terminó siendo miembro del Consejo de Administración.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este martes que el Gobierno de México firmó un convenio para comprar a Iberdrola 13 plantas de generación de energía eléctrica que formarán parte del patrimonio público y serán operadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Es una nueva nacionalización”, dijo.

López Obrador ha reclamado durante mucho tiempo el abuso cometido por esta compañía española durante el periodo de los gobiernos neoliberales, especialmente el que ocurrió en los sexenios de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa. Este último favoreció especialmente a la empresa con contratos de generación de energía eléctrica y luego, al finalizar su mandato como Presidente de México, terminó siendo miembro del Consejo de Administración.

miércoles, 8 de febrero de 2023

John Kerry y Ken Salazar visitarán Istmo para proyectos de energía eólica

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que México y EU tienen un acuerdo para que empresas de ambos países construyan 10 parques en el Istmo de Tehuantepec.

El enviado especial de Estados Unidos para el clima, John Kerry, y legisladores de ese país visitarán el sureste de México en marzo para analizar proyectos de energía eólica, informó este miércoles el presidente Andrés Manuel López Obrador.

jueves, 8 de septiembre de 2022

SCJN frena orden de Sener para que empresas compren gas natural a Pemex y CFE

La Corte suspendió “los efectos y consecuencias” del oficio emitido por la secretaria de Energía, Rocío Nahle, el pasado 13 de junio, y por la titular del Centro Nacional de Control de Gas (Cenegas), Rosa Elena Torres, el 27 de junio.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) frenó la orden de la Secretaría de Energía (Sener) para que las empresas compren gas natural a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o sus filiales y subsidiarias.

En la controversia constitucional tramitada por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) contra la orden de la Sener, el organismo solicitó la suspensión de la misma.

miércoles, 7 de septiembre de 2022

SCJN suspende orden de Sener a empresas para la compra de gas a Pemex y CFE

La Secretaría de Energía había obligado a las empresas a comprar el gas a las paraestatales para acabar con la capacidad ociosa de transporte de gas natural, es decir, la red que está siendo subutilizada, así como fomentar la soberanía energética.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) suspendió con efectos generales la orden de la Secretaría de Energía (Sener) para que las empresas compren el excedente del gas natural a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o sus filiales y subsidiarias.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) había solicitado la medida, como parte de una controversia constitucional promovida por el organismo.

viernes, 22 de julio de 2022

Sener impugna decisión de juez de analizar amparos de empresas obligadas a comprar gas solo a Pemex y CFE

Actualmente la medida beneficia a 10 empresas que pidieron amparo, por lo que el caso puede llegar incluso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El gobierno federal impugnó la decisión del juez Juan Pablo Gómez Fierro de analizar los amparos tramitados por diversas empresas privadas contra el mandato de la Secretaría de Energía (Sener) de únicamente comprar gas natural a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

A través de un recurso de queja la Sener pidió a un tribunal especializado en competencia económica, revocar el acuerdo con el que el juez Gómez Fierro admitió a trámite los amparos contra el oficio SENER-100/195/2022 librado en junio pasado.

jueves, 10 de febrero de 2022

CRE promueve multa millonaria para Iberdrola por presunta venta irregular de energía

La CFE considera que más de 100 centrales de autoabasto incumplen la ley. Expertos contradicen la teoría del gobierno federal y creen que serán los tribunales los que determinen si existe o no delito.

La Comisión Reguladora de la Energía (CRE) abrió un expediente sancionador contra la eléctrica española Iberdrola, a la que acusa de vender energía de forma irregular. La resolución fue aprobada por unanimidad en la sesión del viernes 28 de enero y en ella se considera que la planta Dulces Nombres, ubicada en Pesquería, Nuevo León, hizo negocio con su producción a pesar de tener un permiso de autoabasto.

En opinión de la CRE, esto viola el artículo 36 de la Ley del Servicio Público de Energía (LSPEE), que señala que los titulares de estos permisos “no podrán vender, revender o por cualquier acto jurídico enajenar capacidad o energía eléctrica, salvo en los casos previstos expresamente”.

viernes, 4 de febrero de 2022

Embajador Salazar propone a México “central de energía limpia de América del Norte”

El Embajador de Estados Unidos Ken Salazar invitó a México a impulsar una central de energía limpia de la región luego de que ayer dio la razón al Presidente Andrés Manuel López Obrador en buscar hacer cambios al sector energético.

En el marco del parlamento abierto entorno a la Reforma Energética, el Embajador de Estados Unidos Ken Salazar propuso a México crear una central de energía limpia en América del Norte por lo que en los próximos días visitará grandes proyectos eólicos y solares de la región.

“Estados Unidos y México fueron dotados de significativos recursos solares, eólicos, geotérmicos e hidroeléctricos que pueden crear una central de energía limpia en América del Norte”, tuiteó esta mañana.

jueves, 2 de diciembre de 2021

Requerimos un modelo energético que priorice las necesidades reales de los pueblos: Luces de las Resistencias

«Requerimos un modelo (energético) que priorice las necesidades reales de reproducción de los pueblos, no del capital», señaló la campaña nacional «Luces de las Resistencias», en el marco del debate sobre la reforma constitucional en materia eléctrica que lanzó el gobierno federal el pasado 30 de septiembre.

La campaña, conformada por pueblos, organizaciones sociales, cooperativas y colectivas de diversas partes de México, calificó de «inalcanzable» la intención de materializar una ruta de transición energética sostenible, democrática y justa si no se cuestiona el modelo económico que fomenta este consumo.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Organizaciones indígenas exigen participar en el sector energético

Señalan que las comunidades han sido despojadas de sus bienes naturales.

Las modificaciones a la iniciativa de Reforma Eléctrica, presentadas por organizaciones y comunidades indígenas, demandan que se respete su Libre Determinación y exigen participar en el sector energético. Acusan que por décadas han sido despojadas de sus bienes naturales “para generar, almacenar y transmitir energía eléctrica por empresas privadas y de CFE”, sin ser beneficiados.

Ofelio Julián Hernández, de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske y el Consejo Maseual Altepet Tajpianij, señala que la iniciativa parte de un diagnóstico incompleto que concluye en darle más poder a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Agrega que los pueblos de la Sierra Nororiental de Puebla “hemos vivido violencia y criminalización por parte de Comisión cuando defendemos nuestros territorios frente a sus proyectos”.