Mostrando entradas con la etiqueta Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2017

Multa Profepa con casi 16 mdp a automotriz FCA México por comercializar sin certificado NOM

CIUDAD DE MÉXICO: La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) dio a conocer que aplicó una multa de casi 16 millones de pesos a la empresa automotriz FCA México S.A. de C.V. por comercializar en el país 8 mil 097 vehículos sin contar previamente con el certificado NOM de cumplimiento ambiental, como lo establece la legislación ambiental.

En un comunicado, el organismo precisó que en una visita de inspección realizada en marzo pasado, detectó que FCA México obtuvo 28 certificados NOM de cumplimiento ambiental de manera posterior a la importación y/o comercialización de vehículos nuevos de las marcas Mitsubishi, Chrysler, Dodge, Fiat, Alfa Romeo, Jeep, Cherokee y Ram.

Lo anterior, subrayó, contraviene a lo establecido en las NOM-042-Semarnat-2003 y NOM-079-Semarnat-1994, en las que se plasman los “límites máximos permisibles de emisiones atmosféricas provenientes del escape de vehículos automotores nuevos y de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición”.

De acuerdo con la Profepa, la visita practicada a FCA México formó parte del programa de inspección realizada en 2015 y 2016 a toda la industria automotriz, para corroborar que se da cumplimiento a las obligaciones ambientales por parte de ese sector.


La Profepa verificó que la automotriz ya cuenta con los certificados de cumplimiento ambiental para los vehículos comercializados en ese periodo. Y destacó que la multa de 15 millones 931 mil 484 pesos impuesta a FCA México se suma a los 206 millones 906 mil 894 pesos que con anterioridad se habían impuesto como sanción a otras empresas automotrices del país.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/470600/multa-profepa-casi-16-mdp-a-automotriz-fca-mexico-comercializar-sin-certificado-nom

viernes, 11 de noviembre de 2016

Gobierno de Colima concesiona zoológico a empresa sancionada por la Profepa

COLIMA, Col: José Ernesto Zazueta Zazueta, el empresario a quien el gobierno estatal concesionará el Parque Regional Metropolitano “Griselda Álvarez” para convertirlo en un zoológico Ecoparc, enfrenta señalamientos de incumplir una concesión similar en el Zoológico Ostimuri, de Ciudad Obregón, Sonora.

Dicho establecimiento fue clausurado por la Procuraduría Federal de Protección del Ambiente (Profepa), la cual abrió un proceso administrativo en su contra por maltrato, así como deficiente cuidado y alimentación de los animales.

El pasado miércoles 9, el gobernador de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez, anunció formalmente el proyecto de transformación del parque regional en el EcoParc Colima Centro de Conservación de Vida Silvestre “Griselda Álvarez”.

El propósito, explicó, es tener “un atractivo que complemente la oferta turística y de esparcimiento de las familias colimenses, además crear una conciencia ecológica y un conocimiento de los animales y de la vida silvestre y salvaje”.

Acompañado por José Ernesto Zazueta, el mandatario estatal refirió que en ese espacio habrá especies como canguros, hipopótamos, cebras, cacatúas, chimpancés, tigres, jaguares, hienas y oso negro, entre otras.

Peralta Sánchez informó que se generarán 700 empleos –200 de ellos directos–, además de que “en este lugar se preservará la vida silvestre, al contar los animales con espacios adecuados para su especie, bien atendidos y alimentados”.

Además, dijo que habrá una clínica veterinaria para la atención de las especies, con un área de rescate en coadyuvancia con las autoridades federales para la rehabilitación de animales encontrados lastimados.

Según el mandatario estatal, este proyecto se llevará a cabo “con una organización seria que tiene la experiencia, que está operando este tipo de instalaciones en otras entidades federativas y que cumple con todo lo que la normatividad exige”.

Incluso, destacó que la empresa responsable de administrar el proyecto “generosamente ha decidido hacer una donación anual de 15 mil boletos para que se beneficien principalmente niños, alumnos y población que vive en situación vulnerable”.

En su intervención, José Ernesto Zazueta, director de la empresa Fiesta Safari y presidente de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México, se sumó al “esfuerzo, entusiasmo y compromiso” del mandatario “para que a partir de hoy y con su visión de vanguardia, transformemos el Parque Regional Metropolitano Griselda Álvarez en EcoParc Colima”.

La inversión de esta rehabilitación, detalló, será en una primera etapa de 50 millones de pesos para trabajar la obra durante un año y, al mismo tiempo, cuidar el medio ambiente.

Incumplimiento

El 30 de diciembre de 2011, José Ernesto Zazueta Zazueta recibió del Ayuntamiento de Cajeme, Sonora, –a través de Fiesta Safari—la concesión administrativa “para el uso, aprovechamiento y explotación de un inmueble del dominio público municipal, consistente en la fracción sur-oeste del predio correspondiente al Parque Infantil Ostimuri, de Ciudad Obregón, para la construcción, ambientación y administración de un Parque Zoológico”.

De acuerdo con el portal de noticias TV Pacífico, la empresa se comprometió a invertir 18 millones de pesos en la remodelación y ampliación del área del zoológico para que los animales no estuvieran en pequeñas jaulas, sino en un ambiente más cercano a su hábitat natural; en ese lugar albergaría a más de 800 animales exóticos de 250 especies diferentes.

En octubre de 2014 el síndico Manuel Montaño Gutiérrez declaró que debido al incumplimiento de algunos compromisos y a irregularidades con las que operaba el zoológico, el Ayuntamiento estudiaba el retiro de la concesión. En enero de 2015, una comisión de regidores determinó que había mejorías en la conservación y mantenimiento del zoológico.

No obstante, después de una serie de protestas de organizaciones civiles que denunciaron las malas condiciones en que se encontraban los animales, intervino la Profepa y el 11 de julio de 2015 clausuró temporalmente el zoológico, “como resultado de una visita de inspección que permitió constatar el deficiente cuidado y manutención brindado a 120 animales silvestres que integran su colección faunística”.

Mediante un comunicado de prensa, la Profepa informó que durante el operativo la empresa concesionaria del zoológico no pudo acreditar la legal procedencia de 113 de estos ejemplares y constató que las condiciones de confinamiento y atención integral de los animales no eran las adecuadas. Por ello, aseguró a los mismos y ordenó el cierre de las instalaciones.

“Se evidenció también la falta de atención en la alimentación de los animales, pues la mayoría de ellos se encuentran bajos de peso, además de haber encontrado vacíos los sitios de almacén de alimentos”, dijo la dependencia federal.

Más: “Se detectaron a 11 ejemplares silvestres con claras huellas de laceraciones y/o alopecia, producto del estrés y las malas condiciones de las instalaciones que son utilizadas para su confinamiento”.

Procedimiento administrativo

Diez días después, el 22 de julio, la Profepa dio a conocer la apertura de un procedimiento administrativo contra el Parque Zoológico Ostimuri, ubicado en el Municipio de Cajeme, Sonora, y cuyo concesionario es la empresa Fiesta Safari, S.A. de C.V.

Y es que, dijo, las pruebas ofrecidas por el inspeccionado para solventar las irregularidades detectadas durante la visita fueron insuficientes, pese a que fueron presentadas durante los cinco días posteriores a la inspección.

Por ello, confirmó la clausura parcial temporal y el aseguramiento de los ejemplares durante el proceso de pruebas hasta llegar a la resolución correspondiente.

El 14 de agosto de 2016 todavía se encontraba abierto el expediente PFPA/4.3/2C.27.3/00015-15 de la Profepa, aunque la dependencia reconoció que ya habían sido cumplidas las medidas de urgente aplicación, por lo que se elaboraba el resolutivo sin sanción.

En tanto, el 15 de enero de 2016 el Ayuntamiento de Cajeme autorizó a la Sindicatura Municipal iniciar el procedimiento de extinción del Título de Concesión a la empresa Fiesta Safari, por el incumplimiento de los compromisos establecidos.

Para febrero de este año, el director del DIF municipal de Cajeme, Abel Morales Fierro, declaró que las 100 especies de animales propiedad del Ayuntamiento que aún permanecían en el zoológico Ostimuri serían donadas a otros espacios de Hermosillo para su mejor atención.


A su vez, la presidenta del DIF, Ena Olea de Félix, dijo estar muy interesada en que los animales recibieran un mejor trato. Además, informó que en el espacio del zoológico se construirá un área de juegos para niños con capacidades especiales.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/462256/gobierno-colima-concesiona-zoologico-a-empresa-sancionada-la-profepa

jueves, 6 de octubre de 2016

Piden que oficina central de Profepa intervenga en Zapopan

Ciudad de México. La asociación civil Conciencia Cívica, que representa legalmente a decenas de colonos inconformes con la construcción de la miniciudad que incluirá áreas industrial, comercial, hotelera y de vivienda y será edificada en los próximos meses en el terreno de 450 mil metros cuadrados que hasta 2012 albergó la planta de Kodak en el municipio jalisciense de Zapopan, solicitó a las oficinas centrales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) que atraigan la investigación sobre la posible contaminación de ese terreno con metales pesados, informó el abogado Salvador Cosío Gaona, presidente de la agrupación.

Dijo que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene documentos fehacientes que demuestran que el terreno está contaminado con cromo, mercurio, plata, plomo y cadmio.

En entrevista con La Jornada, Cossío refirió que la delegación de la Profepa en el estado de Jalisco “no garantiza la independencia que se requiere para realizar una investigación objetiva y apegada a derecho, pues se está poniendo del lado del municipio”.

Cosío Gaona agregó que con base en un informe de la Secretaría de Medio Ambiente en el estado de Jalisco (Sedamet), obtenido por la vía de Transparencia, se confirmó que la constructora Quest Media, que dirige el empresario Jorge Gómez Vivanco, no cuenta con una manifestación de impacto ambiental (MIA), la cual debe expedir el alcalde de Zapopan, Jesús Pablo Lemus Navarro.

El litigante acusó que existe una actitud del gobierno municipal, que encabeza Lemus, de permitir a toda costa el desarrollo habitacional, comercial, industrial y hotelero, y de denostar a quienes señalan la falta, diciendo que se trata de “artimañas” para entorpecer el desarrollo.

“Hay interés personal del presidente municipal Pablo Lemus en este asunto. Él fue parte de los gestores de esta licencia inicial en la pasada administración municipal, siendo empresario, sin olvidar que fue director de la Coparmex en Jalisco”, dijo Cosío Gaona.

“Sostengo que es ilegal cualquier trabajo de construcción que se realice en ese terreno (de la Kodak), altamente contaminado con metales pesados. El alcalde Pablo Lemus incurrió en diversos delitos y ya lo denunciamos ante la fiscalía correspondiente”, añadió Cosío Gaona.

En la edición del 22 de agosto pasado La Jornada dio a conocer el contenido de un memorando elaborado por la dirección de ecología del municipio de Zapopan, que advierte a las autoridades de esa alcaldía que el terreno de 450 mil metros cuadrados es altamente tóxico.

El estudio refiere que esos metales pesados tendrán considerable impacto en el ambiente de la región y graves repercusiones en la salud de los futuros habitantes.

“Este informe busca ir alertando sobre los posibles avances de los trabajos de gestión de los desarrolladores ante este ayuntamiento, en la dirección general de obras públicas y en las áreas de planeación y control territorial.


Se indica por ello que se ponga especial atención en el estudio de impacto ambiental, “pues lo encontrado en el terreno pone en riesgo la salud pública”, refiere el documento enviado el 11 de noviembre de 2014 a la presidencia municipal de Zapopan.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALFREDO MÉNDEZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/06/exigen-estudio-ambiental-de-antiguos-terrenos-de-kodak-en-zapopan-1

viernes, 23 de septiembre de 2016

Provocado, incendio en Holbox, confirma Profepa

Ciudad de México: La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) encontró indicios claros de que fue provocado el incendio en la isla Holbox, parte del área de protección de flora y fauna Yum Balam, y determinó clausurar temporalmente las 87 hectáreas afectadas.

En un comunicado informó que se hizo un sobrevuelo por la zona buscando claros, brechas, asentamientos o construcciones rústicas que pudieran indicar pruebas de participación humana, pero en un recorrido por tierra en la totalidad de la superficie afectada se observaron matorrales con marcas de pintura roja, que evidenciaron la presencia humana antes del siniestro.

Explicó que a fin de prevenir otros ilícitos como el cambio de uso de suelo, se impuso como medida de seguridad la clausura total temporal, por lo que se establecerán sanciones contra quien resulte responsable del incendio. Se observó que de acuerdo con las evidencia del daño a la flora el incendio tuvo un avance del este al oeste, con desplazamiento irregular, flanqueado por la humedad de la vegetación lateral y por la disponibilidad y alineación del material combustible.

Se constató la afectación de vegetación conformada por especies endémicas de Palma Chit, Nacax y vegetación característica de elementos de selva baja. También chechen, tissiche, uva de mar, limoncillo y orégano de playa. Se afectó la capa orgánica de suelo hasta seis centímetros de profundidad, con eliminación completa del estrato orgánico y la exposición directa a la erosión hídrica.

Agregó que también se observó la eliminación y desplazamiento de fauna silvestre como el venado, mapache, lagartija escamosa, langosta, cigarra, cenzontle y el hocofaisan.

Explicó que la sanción puede llegar hasta los 20 mil días de salario mínimo como multa de acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, junto con las denuncias penales correspondientes que pueden llevar de uno a nueve años de prisión.

También se dictarán medidas de restauración, por lo que se solicitará a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y a la Comisión Nacional Forestal la implementación de un Programa de Restauración y Acciones tendientes a la recuperación del ecosistema.


Se solicitará a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales no autorizar cambios de uso de suelo en terrenos incendiados de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, durante los próximos 20 años.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/09/22/provocado-incendio-en-isla-holbox-profepa

viernes, 10 de junio de 2016

La Profepa emitió resolución de Tajamar tras las elecciones para proteger al PRI, acusan activistas

De acuerdo con activistas, el caso de Tajamar no está perdido. Lo único que pasó, dicen, es que dentro de este proceso se perdió la confianza la Profepa porque no cumplió su trabajo a tiempo y además espero el término de las elecciones para anunciar que el desmonte en la zona fue “legal” y proteger al PRI, partido que gobierna en Quintana Roo. “Nadie puede entrar al manglar”, aseguraron, y esto no quiere decir que los jueces ya dieron por perdido el caso. “Esto sigue en proceso, y primero tendrán que resolverse 20 amparos más los que se acumulen”, afirmaron.

La remoción de vegetación en Tajamar, realizada por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) el 16 de enero de 2016, se llevó a cabo bajo el amparo de una autorización en materia de impacto ambiental vigente, dio a conocer la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) el martes pasado. Pero Araceli Domínguez Rodríguez, presidenta de la asociación civil Grupo Ecologista del Mayab (Gema) y representante de Salvemos Manglar Tajamar, dijo en entrevista para SinEmbargo que dicha resolución tuvo tintes políticos de cara a las elecciones del pasado domingo 5 de junio.
“Evidentemente, la Profepa esperó a que pasaran las elecciones porque si hubieran sacado la resolución antes se hubiera entendido que el Gobierno de Quintana Roo, que pertenece al Partido Revolucionario Institucional (PRI), estaba a favor de la destrucción en Tajamar y en contra de la ciudadanía”, acusó.
La activista expuso que la Profepa está blindando a Fonatur contra posibles demandas de tipo penal y civil de los compradores de los terrenos en el manglar, “porque con este resolutivo le quitan a Fonatur todo el riesgo de que tuvieran que regresar el dinero [a los empresarios], ya que ellos cumplieron con todo”.

Domínguez aclaró que gracias a la veintena de amparos que han presentado a lo largo del proceso, el Manglar Tajamar no se encuentra en riesgo.
“Queremos aclararle a la sociedad que esto no quiere decir que el caso se perdió. Quiere decir que dentro del proceso perdimos total confianza en Profepa porque no cumplió con su trabajo”, subrayó. Nadie puede entrar al manglar. Esto no quiere decir que mañana pueden empezar a construir. Esto no quiere decir que los jueces ya dieron por perdido el caso. Esto sigue en proceso, y primero tendránn que resolverse 20 amparos más los que se acumulen”, agregó.

El 26 de enero pasado, funcionarios de la dependencia federal se presentaron en el terreno de 59 hectáreas, o sea, 10 después de lo que ambientalistas calificaron como un “ecocidio”, donde especies fueron enterradas vivas, otras sufrieron heridas y el resto quedó en medio de un manglar devastado, sin hábitat.

Por ello, la representante de Salvemos Manglar Tajamar, criticó el actuar de la dependencia.

“La Profepa asegura que realizó una profesional vigilancia, pero en realidad pasaron 10 días de la devastación para que ellos visitaran Tajamar, para que ellos realizaran una visita de inspección, después de 10 días claro que las cosas habían cambiado completamente y por supuesto que no pudieron hacer una inspección adecuada, correcta ni fidedigna”, dijo.

Los abogados analizan en este momento las acciones que emprenderán ante el resolutivo de 641 páginas que les entregó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente:

“Es importante analizar pros y contras de cada uno de los procedimientos de apelación, aunque tenemos procedimientos para poder hacerlo. Vamos a tomarnos el tiempo, esto lo acaban de entregar y merece la pena hacerlo con calma y tenemos 15 días para hacerlo, la semana entrante estaremos viendo qué es lo más conveniente”, comentó.
RIDÍCULA, RESOLUCIÓN DE PROFEPA: ONGS

Ante la resolución de la Profepa, en la que aseguró que el desmonte del manglar Tajamar fue legal, Greenpeace México y Salvemos Manglar Tajamar consideraron que “es una vergüenza que la Profepa minimice los impactos de la tala del manglar y dé por hecho que el Fonatur actuó dentro del marco legal cuando aún no se tiene una sentencia definitiva de un juez en el caso”.

Mediante un comunicado, los activistas acusaron que con sus acciones, la Procuraduría cada vez pierde más credibilidad:
“En un país donde las propias instituciones de Gobierno utilizan la ley a modo, aplicándola a medias en algunos casos pero dejándola impunemente como letra muerta en otros, la Profepa se suma a la lista de las instituciones que cada vez pierden más credibilidad. Es indignante que la institución encargada de la protección ambiental se atreva a defender un daño como el que se realizó en Tajamar”, señaló.
Aunado a esto lamentaron que el organismo justifique los daños al ecosistema primordial para la conservación de los mares, donde vive una gran cantidad de especies y que además funge como barrera natural contra las inundaciones, por lo que actúa como un muro contra huracanes.

“Contar con manglares sanos es proteger también la vida en los océanos”, aseguraron.

En 2007, la Ley General de Vida Silvestre protegió el manglar por su valor ecosistémico, pero eso nada importó porque dos años antes, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó al Fonatur obras en Tajamar y éste decidió ejecutarlo una década después, pese a que el marco legal mexicano cambió y ya protege la zona, subrayaron las organizaciones.

“El criterio de la Profepa es obsoleto ya que toma consideraciones de hace una década pese a que la legislación se ha actualizado para brindar mayor protección a este tipo de ecosistema, y al mismo tiempo, la visión y entendimiento por parte de la sociedad en general, la sociedad científica e inclusive el sector gubernamental cambió dándole al manglar un estatus de ecosistema esencial para la ecología y bienestar de las comunidades costeras de todo el país que hoy las autoridades intentan minimizar”, acusaron.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: IVETTE LIRA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/10-06-2016/3052374

miércoles, 8 de junio de 2016

El desmonte de Tajamar “fue legal” y no hubo daño alguno: Profepa; es ofensivo: ecologistas

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente resolvió que la remoción de vegetación en el Proyecto Malecón Turístico Tajamar en Cancún, ejecutada por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo en enero pasado, se realizó al amparo de una autorización vigente. La obra enfrenta a ecologistas y autoridades en esa ciudad, donde se pretende destruir 69 hectáreas de manglar para construir instalaciones residenciales, comerciales y de recreo. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, encabezada por el “verde” “ecologista” Rafael Pacchiano Alamán, le aprobó al Fonatur la destrucción del manglar y con ello a empresarios que antes, y por distintos desarrollos, habían sido acusados e incluso sancionados por devastar otros manglares en Quintana Roo, el estado que aún gobierna el priista Roberto Borge Angulo.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) resolvió que la remoción de vegetación forestal en el Proyecto Malecón Turístico Tajamar Cancún, en Quintana Roo, ejecutada por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) en enero pasado, se realizó al amparo de una autorización en materia de impacto ambiental vigente.
“Después de una detallada investigación en campo y de gabinete, y valorados todos los medios probatorios ofrecidos por ciudadanos denunciantes así como el citado organismo, se determinó que el referido desmonte contó con una autorización expedida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)“, indicó la agencia ambiental.

Araceli Domínguez Rodríguez, presidenta de la asociación civil Grupo Ecologista del Mayab (Gema) y representante de Salvemos Manglar Tajamar, acusó en entrevista para SinEmbargo que dicha resolución “es ofensiva para la inteligencia de los cancunenses. Es muy desafortunada y nada confiable”.

La activista comunicó que ayer por la tarde fue citada para comparecer, donde autoridades de la Profepa le entregaron un resolutivo de más de 150 páginas, mismas que hoy analizarán en reunión con abogados y activistas  involucrados en el caso Tajamar.

Después de ello, determinarán qué acciones emprenderán, aunque afirmó que gracias a la veintena de amparos que han presentado a lo largo del proceso, Tajamar no se encuentra en riesgo.

Los inconformes cuentan con quince días para presentar  recursos de revisión y apelación, informó Domínguez.

Por su parte, Greenpeace consideró una vergüenza que la Profepa minimice los impactos de la tala del manglar Tajamar por considerar que se trata de un acto legal, cuando aún no se tiene una sentencia definitiva de un juez en el caso.
“En un país donde las propias instituciones de gobierno utilizan la ley a modo, aplicándola a medias en algunos casos pero dejándola impunemente como letra muerta en otros, la Profepa se suma a la lista de las instituciones que cada vez pierden más credibilidad. Es indignante que la institución encargada de la protección ambiental, se atreva a defender un daño como el que se realizó en Tajamar”, subrayó la organización.

En un pronunciamiento emitido hoy, Greenpeace destacó que México firma convenios internacionales para la protección y conservación de la biodiversidad pero permite la destrucción en Tajamar donde habitan especies en diferentes categorías de riesgo catalogadas en la NOM-059 para la protección ambiental y para completar la ironía en este marco de catástrofe, Cancún será la sede de la 13 Conferencia de las partes del Convenio de la Diversidad Biológica a finales de este año.

La Profepa dijo en un comunicado que tras los hechos ocurridos la madrugada del pasado 16 de enero, agentes de la dependencia en el estado de Quintana Roo realizaron una visita de inspección del 26 al 28 de enero, “instaurándose un procedimiento administrativo por posibles irregularidades en contra de la autorización en materia de impacto ambiental otorgada en julio de 2005”.

Adicionalmente, la dependencia consideró las pruebas ofrecidas dentro de las mil 188 denuncias interpuestas ante su delegación en Quintana Roo, “las cuales sirvieron para robustecer el análisis efectuado dentro del procedimiento administrativo”.

Destacó que las pruebas ofrecidas por los denunciantes apoyaron la información recabada por inspectores federales en relación con la presencia de fauna silvestre en el lugar previo a la remoción de vegetación, y en fecha posterior a ese acto.

Por ello, Profepa ordenó a Fonatur concluir con el programa de rescate de fauna, “acreditándose por el citado Fondo una imposibilidad material para tal efecto derivado de la oposición de algunos grupos de personas apostados en el lugar”.
“Por todo lo anterior, la Profepa resolvió que la remoción de vegetación se realizó al amparo de la autorización en materia de impacto ambiental vigente al momento de su ejecución, así como que no existieron indicios de daños ni responsabilidad ambiental atribuible al Fondo Nacional de Fomento al Turismo”, apuntó.

La madrugada del sábado 16 de enero, policías municipales y estatales ingresaron a los terrenos ubicados en el Malecón Tajamar para reanudar la construcción de unos desarrollos inmobiliarios promovidos por el Fonatur.

Ciudadanos han denunciado que en la zona hay especies en peligro de extinción incluidas en la norma oficial mexicana NOM-059.


El Proyecto Malecón Tajamar enfrenta a ecologistas y autoridades en Cancún, donde se pretende destruir 69 hectáreas de manglar para construir instalaciones residenciales, comerciales y de recreo.

El conflicto viene por el hecho de que los permisos para remover la vegetación fueron emitidos antes del decreto promulgado en 2007 por el entonces Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, que protege el manglar e impide la construcción de cualquier proyecto en zonas donde se encuentre este tipo de ecosistema.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, encabezada por el verdeecologista Rafael Pacchiano Alamán, le aprobó al Fonatur la destrucción del Manglar Tajamar y con ello a empresarios que antes, y por distintos desarrollos, habían sido acusados e incluso sancionados por devastar otros manglares en Quintana Roo, el estado que aún gobierna el priista Roberto Borge Angulo.

Entre las 22 empresas que pretenden edificar en la 59 hectáreas del Manglar Tajamar se encuentran algunas que son propiedad de personajes ligados a figuras de la política mexicana y otras más a la cúpula empresarial, principalmente de Nuevo León y Quintana Roo.

El Malecón Tajamar, ubicado en la cabecera de Cancún, en el municipio de Benito Juárez, se colocó en el ojo público luego de que el 90 por ciento de sus terrenos fueran devastados para iniciar construcciones que van desde comercios hasta una catedral, sepultando, incluso vivos, a los animales nativos y destruyendo la flora del área.

SinEmbargo publicó una nota en enero pasado donde reveló que la dependencia entregó Tajamar a empresas ligadas a políticos.

En el caso de la Desarrolladora El Arca encontró que esta compañía privada, dedicada a la construcción de viviendas unifamiliares, enfrentó un caso similar en enero de 2012, cuando el Ayuntamiento Solidaridad emitió una multa a esta empresa por 1 millón 424 mil 250 pesos, debido a la devastación de dos hectáreas de un manglar ubicado en ese municipio.

Inmobiliaria Moka, una de las compañías que posee terrenos en la ahora zona devastada en Tajamar, tiene como representante al empresario de origen libanés William Jorge Karam Kassab.


Si bien se carece de información pública de los actos de esta empresa, quien la representa es un personaje relacionado desde hace años con el ex Gobernador de Tabasco y ex candidato a la Presidencia de la República por el PRI, Roberto Madrazo Pintado.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: IVETTE LIRA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/08-06-2016/3051863

A partir de julio circularán todos los autos que pasen verificación de Profepa

CIUDAD DE MÉXICO: Hoy fue presentada formalmente la Norma Emergente de Verificación Vehicular, la cual endurecerá las medidas de control de emisión de contaminantes por parte de vehículos particulares, de transporte público y de carga en general que circulan por la llamada Megalópolis, conformada por la Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Entre estas medidas destacan un sistema de diagnóstico más estricto para los automotores, la instalación de controles remotos para detectar la contaminación provocada por los vehículos en circulación, así como el combate a la corrupción en los verificentros, ya que éstos han estado manipulando las pruebas de verificación.

Durante la presentación, Rafael Pacchiano, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, indicó que, por lo pronto, “la aplicación de esta norma es emergente y temporal”, ya que se será solamente por seis meses: del próximo 1 de julio al 31 de diciembre. Aunque aclaró que este periodo puede alargarse.

Indicó que la verificación se realizará principalmente con el Sistema de Diagnóstico a Bordo (OBD, por sus siglas en inglés), el cual ya es obligatorio para los vehículos fabricados de 2006 a la fecha.

“Esto es para realizar una verificación más rápida y más clara, para que circulen aquellos vehículos que contaminen menos, independientemente de su año y modelo”, dijo Pacchiano.

Y adelantó que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) estará encargada de vigilar la operación de los verificentros.

Por su parte, Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, señaló enfático: “Vamos a combatir la corrupción y la impunidad en los verificentros”.

Indicó que en muchos de éstos se manipulan las pruebas de verificación.

Señaló también que se “homologarán” todos los programas de verificación en las seis entidades que conforman la Megalópolis, las cuales tendrán una “plataforma común” en la que quedarán identificados cada uno de los 5.4 millones de vehículos registrados en su territorio.

Guillermo Haro, titular de la Profepa, prometió:

“Tendremos todo un cuerpo de inspectores para vigilar a los 409 verificentros y centros de verificación de la Megalópolis. Los obligaremos a que cumplan con la norma”.

Agregó que los “controles remotos para vigilar a los vehículos en circulación incluirán al transporte de pasajeros con placas federales”.

Los funcionarios señalaron que, a partir del 1 de julio, cuando entre en vigor la norma, se desactivará el programa Hoy No Circula parejo, por lo que nuevamente podrán circular todos los días los vehículos con hologramas O y OO, por ser los menos contaminantes.

Indicaron que los vehículos modelo 2016 –a los que corresponde el holograma 00— quedarán exentos de ser verificados por un periodo de 4 años.

Los que tendrán más restricciones en la circulación serán los de holograma 1 y 2, ya que son autos más antiguos que no cuentan con el OBD.

Martín Gutiérrez Lacayo, coordinador de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), indicó que el principal compromiso del jefe de gobierno capitalino y de los cinco gobernadores de ese territorio es articular políticas encaminadas a cuidar la salud de la población.

Instó a todos los sectores de la sociedad a trabajar conjuntamente para lograr este propósito, dejándole a la Semarnat la labor “de identificar a las fuentes contaminantes, móviles y fijas”.

En la rueda de prensa también estuvieron presentes los titulares de las seis entidades que conforman la Megalópolis: Miguel Ángel Mancera, de la Ciudad de México; Eruviel Ávila, del Estado de México; José Francisco Olvera, de Hidalgo; Graco Ramírez, de Morelos; Rafael Moreno Valle, de Puebla; y Mariano González, de Tlaxcala.


Todos ellos se comprometieron a trabajar conjuntamente para aplicar en sus estados la Norma Emergente de Verificación Vehicular.

FUENTE:PROCESO.
AUTOR: RODRIGO VERA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/443332/a-partir-de-julio-circularan-todos-los-autos-que-pasen-verificacion-de-profepa

lunes, 30 de mayo de 2016

Inspecciona Profepa trabajos en el complejo petroquímico Pajaritos

CIUDAD DE MÉXICO: La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizó un recorrido de trabajo a la empresa Petroquímica Mexicana de Vinilo (PMV), en el Complejo Petroquímico Pajaritos, para conocer el avance en el cumplimiento de obligaciones establecidas en la legislación ambiental.


En un comunicado, la Profepa detalló que con motivo de las medidas ordenadas tras la clausura total temporal que impuso por el siniestro ocurrido el pasado 20 de abril, también verificó el avance en las tareas de caracterización y retiro de residuos peligrosos que se efectúan en relación con la remediación ambiental del sitio.

Durante el recorrido, que contó con la participación de representantes del cuerpo directivo de PMV y de Mexichem, así como de funcionarios de la Dirección Jurídica de Petróleos Mexicanos (Pemex), se conoció un reporte técnico realizado por esa empresa petroquímica sobre el estado actual que guarda la planta Clorados III, donde se registró la explosión el mes pasado.

El estudio indica que las aguas utilizadas por los equipos de bomberos para sofocar la conflagración fueron recuperadas y se encuentran debidamente almacenadas en tanques especiales, gracias al doble sistema de drenaje con que cuentan dichas instalaciones para evitar la contaminación de afluentes.

Asimismo, PMV expuso el modelo de recreación que utiliza para determinar la composición, dimensión, extensión y dirección, y con ello el posible grado de contaminación que pudo registrar la nube de emisiones causada durante la conflagración, a fin de establecer posibles daños ambientales en la zona.

En el encuentro, directivos de la empresa petroquímica informaron que peritos de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del estado de Veracruz, así como de una acreditada firma estadunidense especialista en explosión con nube de vapor, iniciaron ya las investigaciones para determinar la causa del siniestro.

A la par de la actuación de la PGJ y con su anuencia y supervisión, agregó, se continúan haciendo todas las labores necesarias para asegurar las condiciones de seguridad de la planta siniestrada, así como del retiro de residuos peligrosos y su entrega, transporte y recepción a empresas debidamente acreditadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a cambio de los manifiestos correspondientes firmados por el generador, transportista y destinatario.

Se informó que una vez concluida la actuación de la PGJ, y en caso de atracción de la Procuraduría General de la República, así como de los expertos contratados para la determinación de la causa raíz del accidente, se procederá al desmantelamiento y confinación de los equipos contaminados, si ello es necesario.


La Profepa comentó que deberá llevarse a cabo la caracterización del sitio, para establecer la remediación y la reparación del daño o la respectiva compensación ambiental, en caso de que haya habido tal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/442192/inspecciona-profepa-trabajos-en-complejo-petroquimico-pajaritos

viernes, 13 de mayo de 2016

Clausura Profepa proyecto por remoción de mangle en Quintana Roo

CIUDAD DE MÉXICO: La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró de manera temporal los trabajos y actividades de relleno de humedal y remoción de vegetación de manglar en un predio del municipio Othón P. Blanco.

En un comunicado, el organismo precisó que en una visita de inspección se observó el desmonte en ese terreno ubicado en el camino costero Luis Echeverría Álvarez, que afectó una superficie de 80 metros cuadrados de mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus) –especies amenazadas y enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010–, así como el relleno con piedra de una superficie de 18 metros cuadrados de ecosistema de humedal costero.

Dentro del mismo predio se constató además la construcción de un edificio de un nivel en una superficie de desplante de 60 metros cuadrados localizado en un ecosistema de vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia colindante con el Área Natural Protegida Estatal “Bahía de Chetumal”.


De acuerdo con la Profepa, al momento de la diligencia realizada por inspectores de la delegación federal en Quintana Roo, el visitado no presentó autorización en Materia de Impacto Ambiental emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Dicha autorización contempla las medidas de prevención, mitigación y compensación de los impactos generados o que pueden generarse por las obras o actividades realizadas en el predio inspeccionado.

Por lo anterior se determinó imponer como medida de seguridad la clausura parcial temporal de las obras y actividades hasta en tanto el promovente acredite contar con la autorización correspondiente.

La Profepa destacó que esta clase de obras y actividades propician la pérdida y degradación del suelo, así como el desplazamiento de las especies de fauna silvestre que habitan en estos ecosistemas, por lo que su eliminación puede causar un daño o deterioro grave a los recursos naturales.

Señaló, asimismo, que las violaciones a los preceptos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, sus reglamentos y las disposiciones de las normas oficiales mexicanas son sancionadas con una multa equivalente a 50 o hasta 50 mil días de salario mínimo general vigente en la Ciudad de México, además de la clausura definitiva de las obras y actividades.


También puede derivar en la configuración de un delito penal previsto en el artículo 420 Bis del Código Penal Federal, que establece la imposición de una pena de dos a 10 años de prisión a quien dañe, deseque o rellene humedales, manglares, lagunas, esteros o pantanos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/440466/clausura-profepa-proyecto-habitacional-remocion-mangle-rojo-en-quintana-roo

lunes, 18 de abril de 2016

Clausura Profepa 16 minas en Coahuila

CIUDAD DE MÉXICO: La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró en Coahuila 16 minas que operaban fuera de las áreas que les fueron autorizadas, y adelantó que este año realizará 50 inspecciones en la región carbonífera para verificar el 100% de las minas en todo el estado.

De acuerdo con información difundida por el diario Vanguardia, dichas clausuras se realizaron entre finales de 2015 y principios de este año, por incumplir con restauraciones y remover tierras, además de otras faltas ambientales.

Raúl Xavier González, delegado de Profepa en la entidad, detalló que seis de las minas sancionadas continúan clausuradas, y a las otras 10 se les levantó la sanción después de subsanar las irregularidades en las que incurrieron.

El funcionario federal destacó que durante 2015 la dependencia realizó 54 visitas de inspección en las minas de Coahuila, y de ellas derivaron 16 clausuras temporales por no cumplir con autorizaciones de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

“Logramos hacer 16 clausuras temporales”, expuso, “y los motivos son básicamente que no están dentro del área autorizada en las microrregiones. Tenemos seis registradas y a veces no respetan ese polígono y hay cuestiones fuera, lo demás es cuando no realizan las restauraciones, se genera un pasivo, remueven tierra”.

González informó que existen 160 minas registradas en Coahuila para la extracción de carbón y otros minerales.


Y destacó que en 2016 “vamos a dar continuidad a este operativo, tenemos como meta realizar 50 inspecciones adicionales en la región carbonífera para verificar el 100% de las minas en todo el estado y concluir este año con buenos resultados”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/437561/clausura-profepa-16-minas-en-coahuila

martes, 12 de abril de 2016

Profepa interpone denuncia penal por incendio en Tepoztlán

CIUDAD DE MÉXICO: La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) interpuso una denuncia penal contra quien resulte responsable y quién o quienes estén involucrados en el incendio en el “Parque Nacional el Tepozteco”, el pasado 5 de abril.

De acuerdo con la Profepa, se detectó que el incendio se produjo donde se hicieron actividades de chapoteo y quema de hierbas, por lo que solicitó a la encargada del terreno la autorización en la que estipule el uso de fuego en terrenos forestales emitida por la Semarnat, o el aviso sobre uso de fuego en los terrenos forestales y en terrenos agropecuarios NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007.

Sin embargo tales documentos no fueron exhibidos, afirmó la dependencia.

La Profepa indicó que tras realizar una visita de inspección en el paraje denominado “Tlahuitepetl” se inició procedimiento administrativo y se presentó la denuncia de hechos correspondiente ante el Ministerio Público de la Federación a través de su Delegación Federal en Morelos.

De acreditarse la responsabilidad de los probables responsables, advirtió, estos podrían hacerse acreedores a multas que van de 100 a 20 mil veces la unidad de medida de salario mínimo vigente en el procedimiento administrativo y conforme a lo establecido en el Código Penal Federal.

La dependencia refirió que con base en información emitida por la Comisión Nacional Forestal (Conafor), el incendio afectó una superficie de entre 240 y 250 hectáreas; dañó en su mayoría bosque de encino, y en menor grado pastizales, bosque de pino-encino, selva baja caducifolia y transicional.

La Profepa aseguró que sus inspectores en Morelos estuvieron presentes en todo momento en el incendio, por lo que no detectaron, ni recibieron reporte alguno sobre afectación de ejemplares de fauna silvestre.


“La zona afectada se encuentra dentro del ‘Parque Nacional el Tepozteco’, en el área de preservación y uso tradicional, y no hay datos de afectación en la superficie más conservada del área natural protegida de competencia de la federación”, apuntó la Profepa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/436777/profepa-interpone-denuncia-penal-por-incendio-en-el-tepozteco

viernes, 18 de marzo de 2016

Clausuras y multas a empresas del Valle de México por contingencia: Profepa

Sólo 117 empresas de jurisdicción federal permitieron el acceso a sus instalaciones para observar físicamente que sus actividades se suspendieron y que redujeron sus emisiones contaminantes.

A las empresas que no cumplieron con sus obligaciones durante la contingencia ambiental en el Valle de México, se les impondrán clausuras y multas, señaló la Profepa.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) hizo 123 visitas técnicas a empresas, pero seis impidieron el paso a su personal mientras estuvo vigente la Fase 1 de Contingencia Ambiental Atmosférica.

“Inicia acciones la Procuraduría para determinar si violentaron la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera”, señala la dependencia en un comunicado.

La Profepa agregó que sólo 117 empresas de jurisdicción federal permitieron el acceso a sus instalaciones para observar físicamente que sus actividades se suspendieron y que redujeron sus emisiones contaminantes con motivo de la Contingencia.


Las empresas que no han cumplido con sus obligaciones ambientales se les impondrán clausuras, las cuales permanecerán hasta en tanto comprueben el cumplimiento de la legislación ambiental vigente y se impondrán multas de hasta 50,000 días de salario mínimo por cada violación a la Ley que se detecte.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1803/mexico/clausuras-y-multas-a-empresas-del-valle-de-mexico-por-contingencia-profepa/