Mostrando entradas con la etiqueta Prisión preventiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prisión preventiva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2024

SCJN está en posibilidad de revertir e inhabilitar la prisión preventiva: Ontiveros

Bajo el artículo 19 de la Constitución, el ordenamiento jurídico mexicano obliga a los jueces a imponer prisión preventiva oficiosa a todas las personas que sean acusadas de determinados delitos.

Miguel Ontiveros, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, afirmó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está en la posibilidad de revertir la aplicación de la prisión preventiva oficiosa e inhabilitarla para que los jueces revisen caso por caso si esta medida cautelar está justificada.

martes, 7 de mayo de 2024

El Presidente espera que la SCJN entre en razón y que no elimine prisión preventiva

“Yo espero que la Suprema Corte recapacite, entre en razón y que no apruebe ese cambio porque va a significar impunidad”, advirtió el Presidente López Obrador cuando se le preguntó sobre el proyecto que próximamente discutirá la SCJN, en el que se propone invalidar la prisión preventiva oficiosa.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo la mañana de este martes que espera que las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recapaciten y no eliminen la prisión preventiva oficiosa como medida cautelar. “Ojalá y recapaciten”, expresó durante su habitual conferencia matutina.

El mandatario mexicano manifestó que confía en que el máximo tribunal del país “entre en razón” y no se quite dicha medida precautoria, ya que podría significar impunidad para los presuntos delincuentes. Incluso, hizo referencia al caso de Abraham Oseguera Cervantes, alias “Don Rodo”, el hermano de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), aunque sin mencionarlo directamente.

lunes, 6 de mayo de 2024

Gobernadores de todos los partidos piden a la SCJN no eliminar prisión preventiva oficiosa

Según los gobernadores, la medida se refiere a “delitos de alto impacto y de clara repercusión social que en su momento fueron considerados como graves”.

Los 32 gobernadores del país firmaron un llamado a la Suprema Corte para que considere no eliminar la prisión preventiva oficiosa.

El máximo tribunal debatirá la medida que permite mantener a personas en prisión por el hecho de ser acusados de delitos ‘graves’. La alternativa que se propone es que los jueces deben analizar cada caso para determinar si es necesaria la prisión para evitar la fuga del acusado o que ponga en riesgo a víctimas.

martes, 16 de abril de 2024

Alcalde pide a SCJN no eliminar prisión preventiva; Gabinete de Seguridad envía carta

La Secretaria de Gobernación expuso que eliminar la prisión preventiva liberaría a más de 68 mil presuntos delincuentes, acusados en su mayoría de homicidio, secuestro, violación y narcotráfico.

Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), expresó esta mañana su preocupación por la discusión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la posible eliminación de la prisión preventiva oficiosa, y compartió la carta que el Gabinete de Seguridad envió a las y los ministros con una lista de los riesgos.

Desde Palacio Nacional, Alcalde Luján explicó que la posible reforma a la prisión preventiva impactaría en la eventual liberación de 68 mil presuntos delincuentes, acusados en su mayoría de homicidio, secuestro, violación y narcotráfico.

martes, 5 de marzo de 2024

Ministro de la SCJN propone anular la prisión preventiva oficiosa

El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena presentó, el 4 de marzo de 2024, ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). un proyecto de sentencia en el que proponía anular el segundo párrafo del artículo 19 constitucional, que ordena la prisión preventiva oficiosa en alrededor de veinte delitos.

Entre ellos, el de abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones, además del robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades.

viernes, 23 de febrero de 2024

Gobernadores de la 4T se convierten ahora en abogados de la prisión preventiva oficiosa

En un “llamado respetuoso” a la Suprema Corte, mandatarios estatales de Morena y aliados defienden que esta figura es fundamental para la política anticrimen y demandan su permanencia.

Gobernadores y gobernadoras de Morena y partidos aliados hicieron un “llamado respetuoso” a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a fin de considerar la permanencia de la prisión preventiva oficiosa –una figura polémica cuya aplicación ha sido considerada como violatoria de los derechos humanos– como parte fundamental de la política de combate al crimen enarbolada por la Cuarta Transformación.

En uno más de los desplegados que habitualmente comparten en redes sociales para alinearse a las políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador, los mandatarios estatales argumentaron que esta controversial figura permite evitar la impunidad.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Ministra de la Corte busca frenar la prisión preventiva oficiosa; en estos casos ya no aplicaría

Argumentando que afecta la presunción de inocencia, Margarita Ríos Farjat propondrá que la prisión en automático se aplique de manera justificada; de aprobarse, FGR y CJF establecerán medidas para evitar liberaciones masivas.

La ministra Margarita Ríos Farjat propondrá acotar la ampliación del catálogo de delitos que merecen prisión preventiva de oficio, impulsada por el gobierno federal, y reinterpretar la figura para que deje de ser automática.

Proceso confirmó que la ministra repartió entre sus compañeros del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un proyecto de resolución de la acción de inconstitucionalidad presentada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra diversas leyes que fueron reformadas en febrero de 2021 para ampliar el catálogo de delitos que merecen prisión preventiva de oficio.

lunes, 29 de enero de 2024

El “abuso” de la prisión preventiva oficiosa frena la reinserción social en Jalisco

Autoridades, activistas y especialistas reflexionan sobre la “prisión preventiva oficiosa” y su mal uso en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio en Jalisco; dicha figura, coinciden, se ha convertido en un instrumento “represivo y de corrupción”.

En el Sistema de Justicia Penal Acusatorio de Jalisco se abusa de la prisión preventiva oficiosa detonando actos de corrupción y frenando la reinserción social en el estado, coinciden especialistas en temas de seguridad y de justicia.

El presidente del Supremo Tribunal de Justicia del estado, Daniel Espinosa Licón, reconoce que en el Poder Judicial se ha hecho un “uso excesivo de la prisión preventiva”. Sin embargo, aclara que no por ello debe asegurarse que el modelo de impartición de justicia ha fracasado; en todo caso –asegura– puede mejorarse.

jueves, 14 de septiembre de 2023

Grupo de ONU sobre Detención Arbitraria visitará México

Tres expertos recorrerán el país con el fin de evaluar la situación de la privación de libertad en México y realizar un informe que presentarán ante la ONU.

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detención Arbitraria visitará México para evaluar la situación de la privación de libertad en el país.

Durante la visita, acudirá a lugares de privación de la libertad, incluidas cárceles, comisarías de policía e instituciones para menores, migrantes y personas con discapacidad psicosocial, que se encuentran en diversas partes del país incluyendo la Ciudad de México, Nuevo León y Chiapas. 

lunes, 17 de julio de 2023

Eliminan prisión preventiva oficiosa en 18 estados; presos podrán pedir otras medidas cautelares

El Pleno Regional en Materia Penal de la Región Centro-Norte aprobó eliminar la prisión preventiva oficiosa o “prisión automática” en 18 estados del país, donde las personas privadas de la libertad podrán pedir otras medidas cautelares.

El órgano del Poder Judicial de la Federación, con residencia en la Ciudad de México, tomó la decisión con base en las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en los casos Tzompaxtle Tecpile y otros contra México y García Rodríguez y otro contra México, en las que se condenó al Estado mexicano y se declaró la inconvencionalidad de esta figura.

Una vez que sea publicado, se eliminará la prisión preventiva en la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Sonora, Coahuila, San Luis Potosí, Sinaloa, Baja California, Guanajuato, Chihuahua, Tamaulipas, Querétaro, Zacatecas, Nayarit, Durango, Baja California Sur, Tlaxcala y Aguascalientes.

jueves, 13 de abril de 2023

Jueces podrían dejar de aplicar la prisión preventiva oficiosa de manera automática: Cossío

La sentencia notificada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos obligaría a los ministerios públicos a justificar caso por caso la imposición de esta medida, considera el ministro en retiro.

La sentencia notificada este miércoles por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) abre la posibilidad a que los jueces mexicanos dejen de aplicar la prisión preventiva oficiosa de manera automática, lo que obligaría a los ministerios públicos a justificar caso por caso la imposición de esta medida.

Así lo explicó en entrevista el ministro en retiro, José Ramón Cossío, quien participó como perito en el caso de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz contra el Estado Mexicano por violaciones a sus derechos humanos en el proceso penal que enfrentan desde el año 2002 y por el que pasaron sujetos a arraigo y posteriormente a prisión preventiva oficiosa por más de 17 años.

México "analizará" los resolutivos de la CoIDH sobre arraigo y prisión preventiva oficiosa: Segob

La Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció un plazo de un año para que el Estado informe sobre el cumplimiento de la sentencia, destacó la Secretaría de Gobernación.

El Estado mexicano analizará con atención los resolutivos de la sentencia emitida el miércoles por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), informó la Secretaría de Gobernación.

El tribunal ordenó a México que se deje “sin efecto” la figura del arraigo y se adecue jurídicamente la prisión preventiva oficiosa a los parámetros de la Convención Americana de Derechos Humanos.