Mostrando entradas con la etiqueta Mentira Historica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mentira Historica. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2017

Desprestigio gubernamental por no investigar Ayotzinapa es menor que dar a conocer la verdad: Rector de la IBERO

El costo del desprestigio que ha pagado el gobierno mexicano por no investigar la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, acontecida el 26 y 27 de septiembre de 2014, es menor al precio que tendría que pagar si se conoce  la verdad de los hechos, consideró el Maestro David Fernández Dávalos, S. J. Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

“El asunto es que se está protegiendo a alguien más importante que el Presidente de la República, más importante que el gobierno de turno que estuvo involucrado en los hechos de Ayotzinapa; es decir, se está protegiendo a una persona, a una institución o a un colectivo, y por eso están dispuestos a pagar el precio que han pagado en este momento, internacional y nacional de desprestigio, porque lo que está en juego es bastante más importante”.

Al presentar en la IBERO el libro El tiempo de Ayotzinapa, escrito por Carlos Beristain, ex miembro del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), el Rector dijo que el de Ayotzinapa es un caso paradigmático porque permite comprender lo que ha pasado y está pasando en el país. Empero, “no es porque sea más importante que otras desapariciones; sino porque aquí tenemos la posibilidad de mirar porqué se han dado las otras desapariciones y quiénes son los agentes del Estado que en ellas han participado”.

“Los 43 no son más importantes que otros desaparecidos del país. Son un caso relevante, son un caso transparente; porque con la investigación de este caso podremos saber qué están haciendo el crimen organizado y el Estado mexicano”, agregó.

Como componentes de este paradigma mencionó los siguientes:

Hay una alianza en la que colaboran una parte del Estado y el crimen organizado.

Se da una actuación criminal conjunta entre los agentes del Estado y del crimen organizado.

No se realiza una investigación sobre ese crimen cometido por agentes del Estado y criminales organizados. No investigar quiere decir que, o se desvía la investigación o se fabrican culpables, se exculpabiliza a los agentes del Estado y se recarga sobre sólo los criminales. No hay por tanto una impartición de justicia, y entonces viene la impunidad, esa que se convierte en el mensaje que está por debajo de estos componentes.

El tiempo de Ayotzinapa

Sobre El tiempo de Ayotzinapa, el Maestro Fernández Dávalos mencionó que en este libro Carlos Beristain, su autor, una y otra vez pregunta quién fabricó “la verdad histórica” y para qué. Además, el integrante de la ex GIEI menciona que “alguien se esconde detrás de los escenarios”, y eso es lo que tenemos que descubrir, porque entonces descubriremos quién se esconde detrás de todo lo que está ocurriendo en este país.

El Rector calificó al texto de un libro revelador, lúcido y brutal, en el que quien lo escribe no exagera la realidad, pues los hechos hablan por sí solos. En la obra Beristain va narrando cómo se ha desarrollado la investigación y cómo se han conducido las instituciones del Estado: la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de Gobernación (Segob) y los peritos.

El libro, escrito por un testigo presencial, es una historia que su autor “elabora desde el corazón de lo vivido, desde adentro. Es una historia íntima de lo vivido por el GIEI, y de las investigaciones que realizó el Estado mexicano. Parte de una experiencia, de una reflexión sobre lo que supone meter la mano, el corazón, en el dolor de las víctimas. El texto está escrito desde el dolor de las víctimas, desde sus intereses, en una afinidad que sin duda tiene Carlos Beristain”.

La narración involucra al lector, lo va haciendo partícipe de cómo se van descubriendo las cosas. Y cuando se va leyendo uno se da cuenta, entre otras cosas, que:

–La desaparición es una forma de ocultar pruebas; es un recurso que usan las instituciones represivas del Estado o de seguridad del Estado.

-El caso parece un muñeco desmembrado, ya que el hecho de Iguala son 10 escenarios distintos que luego son dispersados por la investigación que realiza la Procuraduría.

-Se destruyó evidencia.

-Los restos calcinados que presentó la PGR se parecen más a los de un horno crematorio que a los de una fogata a cielo abierto.

-Las bolsas con los restos carbonizados fueron presuntamente arrojadas en el río a 50 kilómetros del basurero de Cocula.

-Los 45 casquillos de bala que la PGR encontró apilados en el basurero de Cocula los halló hasta 15 días después de los primeros peritajes, en los que participaron 60 personas.

-En el último peritaje, sobre el fuego en el basurero, la PGR montó un escenario.

-A pesar de que “la verdad histórica” dice que los teléfonos fueron quemados, éstos siguieron funcionando hasta meses después.

-Torturaron a todas las personas que detuvieron un mes después de los hechos; para ajustar sus declaraciones a lo que ya iba siendo “la verdad histórica”.

-Las versiones de la PGR estigmatizaron a los normalistas como narcos.

-Es inverosímil que de 43 muchachos ninguno haya intentado escapar o resistirse.

-Los soldados del 27 batallón estuvieron enterados desde las 8 de la noche, cuando los muchachos llegaron a la caseta de Iguala.

-Alguien decidió desprestigiar al GIEI y a sus integrantes en lo individual, a partir de las revelaciones que fueron haciendo, y de la insistencia en entrevistarse con el 27 batallón del Ejército.

-El gobierno no quiso salir a respaldar con su voz al equipo del GIEI.

Asimismo, el Rector de la IBERO resaltó que en el libro, que es “un instrumento para continuar investigando y presionando”, su autor hace las siguientes reflexiones interesantes:

Los representantes institucionales le dicen a la gente cómo tiene que afrontar su pérdida, mientras no le dan lo que necesitan para ello; la verdad.

Las medias verdades extendidas como manchas de aceite son fáciles de decir y difíciles de probar.

La probabilidad de que estén muertos (los normalistas) parece ser una especie de seguro para la tranquilidad de quienes no los buscan.

En México los diarios anuncian la explicación que dan las autoridades para dejar las cosas más o menos tranquilas. Esas explicaciones casi siempre culpabilizan a la víctima, a sus seres cercanos o atribuyen la responsabilidad a hechos sin control.

Sin entender el dolor de la desaparición forzada no hay investigación posible, ni relación con los familiares que la acompañe.

En la presentación del libro, además del Rector David Fernández Dávalos también participaron: Carlos Beristain, exmiembro del GIEI y autor de El tiempo de Ayotzinapa; el periodista Ricardo Raphael; y Clemente Rodríguez Moreno, padre de Christián Alfonso Rodríguez, normalista desaparecido de Ayotzinapa.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Universidad Iberoamericana
https://desinformemonos.org/desprestigio-gubernamental-no-investigar-ayotzinapa-menor-dar-conocer-la-verdad-rector-la-ibero/

sábado, 7 de enero de 2017

¿Qué hubiéramos hecho? Bajarle a la corrupción, al dispendio y a la deuda, le responden a Peña

El Presidente Enrique Peña Nieto mintió en su mensaje de Año Nuevo. Aseguró que el incremento en el precio de las gasolinas no fue por los impuestos, sin embargo, a raíz de la Reforma Hacendaria se aumentó el Impuesto Especial a Productos y Servicios en combustibles para compensar la radical caída en los ingresos petroleros. Eso le dio al Gobierno una ganancia por 220 mil millones de pesos. Este gravamen, sumado a la liberación del precio al comportamiento en el mercado mundial, desembocó en el “mega gasolinazo” con el que México inició el 2017. “¿Qué hubieran hecho ustedes?” para mantener el subsidio, cuestionó el mandatario. Un gasto eficiente que impulse el crecimiento económico, ajustar el gasto superfluo y combatir la corrupción, le respondieron expertos.

“¿Qué hubieran hecho ustedes?”, cuestionó en cadena nacional el Presidente Enrique Peña Nieto la noche del jueves, para enfrentar el gasto adicional por el subsidio a las gasolinas aplicado años antes. Su administración, dijo, optó por quitar precisamente este precio artificial al liberarlo al comportamiento del mercado global; realizar previamente un recorte al gasto del Gobierno por casi 190 mil millones de pesos; eliminar 20 mil plazas laborales y, además, reducir en 10 por ciento la partida de sueldos y salarios de servidores públicos de mando superior de dependencias federales.

Sin embargo, analistas y empresarios afirmaron que el Gobierno ha tenido cuatro años para arrancar las malas hierbas e impulsar medidas más eficaces.

Las “decisiones difíciles” que su Gobierno debió haber tomado durante este tiempo de gestión debieron ser, en el ámbito económico, un manejo disciplinado de las finanzas públicas (gasto eficiente correspondiente a los ingresos); ajustes al gasto corriente superfluo, así como implementar un plan de austeridad real que incluya desaparecer gastos en publicidad oficial y elecciones, y una disminución de los privilegios para los servidores públicos.

En cuestiones políticas, añadieron, es necesario una reducción en la burocracia empezando con el numeroso sindicato de Petróleos Mexicanos (Pemex); combatir la corrupción, que implica pérdidas en inversión, y cumplir su promesa de campaña de eliminar 100 diputados de representación proporcional.

No fue así. La falta de estas acciones se reflejan en la depreciación pronunciada del peso; en el incremento de la inflación (precios de bienes y servicios), y el rápido ritmo de crecimiento de la deuda, factores que están frenando el crecimiento económico nacional.


“México enfrenta un momento único. El Gobierno de la República pide comprensión a los mexicanos, pero para pedir primero hay que dar”, sentenció el sector empresarial.

México Evalúa acusó, en el estudio “Las dos caras de tu moneda”, que durante la primera mitad de la actual administración, lejos de ser austera, ésta ha aumentado su gasto en Servicios Personales 8 por ciento en términos reales (o 29 mil 231 millones de pesos); mientras propone recortes a diversos programas sociales y proyectos de inversión en lo que va de 2016 y para el presupuesto 2017.

Ahora, tras días de protesta, la “molestia” de la ciudadanía por el súbito incremente de 20 por ciento en las gasolinas y diésel ha desembocado en seis muertos, un día de psicosis y cientos de detenidos durante las múltiples manifestaciones en varias regiones de México.

Ayer dos personas murieron durante los saqueos registrados en Veracruz. Foto: Cuartoscuro

LA MENTIRA

El jueves por la noche, el Presidente Enrique Peña Nieto afirmó en un mensaje nacional que el ajuste en el precio de la gasolina “no se debe a la Reforma Energética ni tampoco a un aumento en los impuestos”, sino a la recuperación de los precios internacionales del petróleo, insumo para producir combustibles.

Sin embargo, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y un estudio de la organización México Evalúa lo desmiente: gran parte del alza es por el porcentaje de impuestos en gasolinas aplicado en 2015 para compensar el derrumbe de los ingresos petroleros.

El sector empresarial criticó que, ante el desequilibrio fiscal entre gastos e ingresos públicos, el gobierno optó “por el camino más fácil” al elevar el Impuesto Especial a Productor y Servicios (IEPS) en la Reforma Hacendaria con el fin de recaudar mediante las ventas de combustibles.

El incremento de los ingresos tributarios (IVA e ISR) motivado por la Reforma Hacendaria, expone el informe de México Evalúa, no alcanzó para compensar la caída de los ingresos petroleros, que marcó los primeros tres años de la presente administración.


“Los ingresos petroleros cayeron 600 mil millones de pesos (59 por ciento en 2015 con respecto a 2012), principalmente por la caída de los precios internacionales del petróleo, pero también por una caída en la producción en México. Para compensar la caída de estos ingresos se utilizó el impuesto a las gasolinas. Antes de 2015, este impuesto tenía una tasa negativa, por lo que en realidad representaba un subsidio al consumo de estos bienes. Para 2015, la tasa fue positiva y, de esta manera, al cierre de 2015 el Gobierno Federal reportó ingresos por el nuevo impuesto a las gasolinas y el diésel por un monto de 220 mil millones de pesos. En consecuencia, ese año, el precio de las gasolinas en México fue mayor que en Estados Unidos y Canadá, nuestros principales socios comerciales”, explicó Mariana Campos, autora del estudio y especialista en gasto público.

En entrevista, la economista y experta en políticas públicas, añadió que el Gobierno debería adoptar programas como el de Estados Unidos donde el dinero recaudado por el IEPS se va a un fondo para hacer carreteras y proyectos de transporte público sustentable.

“[Se debería dar] un fin específico al IEPS para que la gente sintiera el beneficio obtenido a cambio de este duro impuesto”, dijo Campos.

Ese impuesto de IEPS ya existente desde 2015, sumado al cambio de fórmula en el precio por la liberación al mercado mundial realizado este año se tradujo “en un incremento desproporcionado en el precio de los combustibles”, determinó la Coparmex.

Gustavo De Hoyos Walther, dirigente de los empresarios, dijo en un mensaje del jueves, previo al del Presidente, que hay un margen de maniobra para reducir los porcentajes de impuestos considerados en la fórmula para determinar los precios de las gasolinas, pero ello “pasa necesariamente por algún esfuerzo mayor del gobierno para corregir su balance fiscal”.

Lo que se requiere, afirmó, es un “recorte efectivo” al gasto público, el cual “no debe hacerse solamente reduciendo el presupuesto de inversión pública o los programas sociales, sino sobre todo mejorando la eficiencia del gasto”, tanto federal como del Congreso y gobiernos estatales.

Sin embargo, solamente en la primera mitad de la presente administración, el gasto del Gobierno federal aumentó 19 por ciento (597 mil millones de pesos), documentó México Evalúa.

Se gastó durante la primera mitad del sexenio a un ritmo 50 por ciento mayor al de las anteriores presidencias y, en contraste, los ingresos crecieron a un ritmo menor porque su aumento está determinado por el crecimiento de la actividad económica, el cual se ha mantenido bajo.


“Las transferencias y subsidios que se van a los estados y municipios, a través de distintos programas, han crecido de manera importante y no tienen un impacto económico. Debemos tener un presupuesto que realmente apunte al crecimiento. Eso no se va a resolver únicamente con un recorte en los salarios, se debe mejorar la composición del gasto y el marco de coordinación fiscal”, determinó Mariana Campos, de México Evalúa.

LAS TRES MALAS HIERBAS

Las tres malas hierbas que el Gobierno ha tenido cuatro años para erradicar de raíz son la corrupción, la alta deuda y la infraestructura de Petróleos Mexicanos (Pemex). Pero para el Presidente solo había tres opciones si se mantenía el precio artificial de las gasolinas: recortar programas sociales, subir impuestos o aumentar la deuda del país poniendo en riesgo la estabilidad de toda la economía.


“Los Estados en el mundo deciden subsidiar aquellas necesidades que consideran convenientes para favorecer a sus ciudadanos. En las condiciones actuales o en las que sean, el Estado mexicano pudo haber decidido seguir subsidiando la gasolina. [Para mantenerlo] debió reducir el gasto corriente, no el social. Aquel gasto que no es necesario para mantener la calidad de vida de los ciudadanos tiene que ver con el costo de un esquema legislativo y judicial ineficiente que permite que gobernadores maleantes escapen a la justicia”, aseguró el académico de la Universidad Iberoamericana, Jesús Arturo de Alba.

Respecto a la corrupción, el líder empresarial de la Coparmex afirmó que “debe haber castigo directo y severo a la corrupción comenzando con la interna”.

Este cáncer cuesta un 9 por ciento del PIB, de acuerdo con el Banco Mundial. Además, los hogares mexicanos en general destinan el 14 por ciento de sus ingresos para pagar actos de corrupción y los hogares que perciben un salario mínimo gastan el 33 por ciento.

Sobre la deuda, en tanto, la Coparmex expuso que es necesario un compromiso con la reducción para mantenerla por debajo de los niveles que tenía a inicios del sexenio que era del 33.9 por ciento del PIB con respecto al hoy cercano al 50 por ciento del PIB.

México Evalúa coincidió en su estudio en que durante las últimas dos administraciones y los primeros tres años de la presente administración se gastó a un ritmo que no podía financiarse sin recurrir a un nivel de endeudamiento creciente ante “la debilidad” de la regulación. Ahora la deuda equivale al 10 por ciento del presupuesto del gobierno.

Suman nueve días de protestas en casi todo el país en contra del “mega gasolinazo”. Foto: Cuartoscuro

LA EMPRESA INEFICAZ: PEMEX

La Coparmex declaró que Petróleos Mexicanos, la empresa productiva del Estado, tiene que explicar cómo planea invertir “la situación de vulnerabilidad” que se tiene al importar cerca del 60 por ciento del consumo de gasolinas “por la falta de mantenimiento de la infraestructura en refinación”.

Las transferencias de dinero a Pemex, criticó México Evalúa, se hacen a una empresa en plena crisis: la presión que ejerce esta institución sobre el gasto público y la economía nacional es cada vez mayor.


“Resulta contradictorio que a pesar de que los precios, la producción y las exportaciones han ido en descenso, la plantilla laboral de Pemex haya crecido a lo largo del periodo comprendido entre 2004 y 2014”, dijo en el estudio.

De 200 a 2014 su plantilla creció 15 por ciento (a 153 mil 085 empleados).

Los pasivos que más pesan son su deuda neta y sus pasivos laborales, es decir, los pagos de jubilaciones y pensiones a los que está comprometido. La deuda neta de Pemex aumentó 29.5 por ciento (187 mil 020 millones de pesos) entre 2012 y 2015. Por otro lado, el pasivo laboral de Pemex – que son los pagos de liquidaciones, jubilaciones y pensiones que una empresa debe a sus empleados – aumentó 378 mil 861 millones de pesos entre 2012 y 2015.

“Desde hace 20 años se sabía que era necesario aumentar la capacidad de refinación y producción de petroquímicos, pero se dejó de hacer. Somos un país netamente importador con el tipo de cambio disparado”, declaró el académico Jesús Arturo de Alba.

¿Qué hubieran hechos ustedes? Ahí están las respuestas.





Fuente: Sin Embargo
Autora: Dulce Olvera
http://www.sinembargo.mx/07-01-2017/3133383

jueves, 5 de enero de 2017

Peña pensó que podía reinventar la realidad con el discurso y con mentiras, afirman académicos

¿Por qué el Presidente Enrique Peña Nieto dice que los índices de violencia bajaron 20 por ciento y dos días después los datos oficiales lo desmienten? ¿Por qué el Jefe del Ejecutivo afirma con facilidad que los energéticos bajarán sus costos con la Reforma Energética, y sucede lo contrario? ¿Por qué se va de vacaciones mientras los mexicanos salen a las calles a exigir su renuncia? ¿Por qué puede decir, sin rubor y para justificar el “mega gasolinazo”, que las gasolinas “están aumentando en todo el mundo”?

Es un “desfase psicológico” entre la fantasía y la realidad, dicen sociólogos, psicoanalistas y psiquiatras consultados por SinEmbargo.

Pero no sólo es él, dice uno de los académicos: “Ya tenemos tres sexenios así: Fox hacía lo mismo, quería convencer con el discurso. El sexenio de Felipe Calderón fue lo mismo: tratar de convencer con un discurso y no con la realidad. Con éste tendríamos tres sexenios de una idea de que la narrativa quiere construir a la realidad. La narrativa gubernamental debería ser crítica para alertar a los mexicanos en lo que debemos hacer

El Presidente Enrique Peña Nieto sostuvo, en días pasados, que hay una disminución de 20 por ciento en los crímenes. Las cifras oficiales lo desmintieron días después. Y repitieron, él y su equipo más cercano, que la gasolina bajaría de precios. Sucedió lo contrario, y de un golpe incrementó 20 por ciento el costo de los combustibles.

Hoy volvió a mentir. Tras nueve días de descanso, el Presidente regresó y dijo: “Comprendo la molestia y el enojo que hay; comparto el enojo. Pero déjenme decirles que es una medida que nadie hubiera querido que se tomara. No es una decisión fácil. No es el deseo del Presidente de la República dañar a nadie. De no hacerlo, serían aún más dolorosos los efectos y las consecuencias. Como lo ha explicado el titular de la Secretaría de Hacienda, no es resultado de la Reforma Energética o de la Reforma Hacendaria; refleja los precios internacionales”, aseguró.

Sin embargo, el incremento no es reflejo de los precios internacionales. México es el único país de 103 naciones que incrementó 20 por ciento los precios, de acuerdo con el sitio GlobalPetrolPrices.com. La información difundida en el medio especializado indica que si bien el precio del crudo subió un dólar (56 dólares por barril) durante la semana pasada, y los precios de las gasolinas aumentaron significativamente, los incrementos en la mayoría de las naciones analizadas no llegaron ni al 2 por ciento.

De 103 países examinados, hubo aumento en 53, en 40 no hubo cambios y en 7 el precio de la gasolina disminuyó. Sólo tres incrementaron más de 8 por ciento el costo: México, Malasia y Uruguay.

“El Ministerio de Hacienda de México anunció un aumento del 20% en los precios de la gasolina para enero y un aumento del 16% en los precios del combustible diésel, después de que los precios al por menor del combustible se mantuvieran estables durante algunos meses. El salto de precios es la siguiente etapa en el plan del gobierno para liberalizar el mercado minorista de combustibles”, dice el sitio.

Peña Nieto regresó después de vacacionar, mientras que en las calles de 29 estados –incluyendo la Ciudad de México y la cuna del grupo Atlacomulco, el Estado de México–, miles suman días de protestas por el “mega gasolinazo”.

El Presidente envió un mensaje hoy para anunciar en un primer momento cambios en su Gabinete que incluyen el retorno de Luis Videgaray Caso ahora como Secretario de Relaciones Exteriores, y a María Cristina García, en sustitución del fallecido Rafael Tovar y de Teresa, en la Secretaría de Cultura.

Durante una conferencia de prensa al medio día, el Jefe del Ejecutivo Federal aprovechó además para hablar por primera vez del “mega gasolinazo” y sólo para reiterar, que el alza a los combustibles se queda. Sin profundizar en los motivos que llevaron a su administración a elevar el precio de los combustibles, atribuyó la decisión al incremento internacional del costo de las gasolinas.


Sergio Aguayo Quezada, investigador de El Colegio de México (Colmex), consideró, en entrevista con SinEmbargo, que en su discurso, Peña Nieto “no dio nada”.

“Es obvio que no está dispuesto a hacer concesiones porque vive en otro México. En el México de los campos de golf, del avión presidencial y de las burbujas de vasallos que le dicen que sí a todo, pero definitivamente muy alejado de las inquietudes que acosan a la mayoría de los mexicanos en este momento”, señaló.

Peña Nieto miente, porque vive en un “desfase psicológico” entre la fantasía y la realidad, y tiene un desinterés total por enfrentar una verdad dolorosa, dicen analistas de la conducta del Presidente mexicano a SinEmbargo.

Manuel González Navarro, investigador del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explica que Peña Nieto “está ausente”. Es “construir la realidad” a través de la narrativa, para “autoconvencerse de que todo está bien”. A eso llama “desfase psicológico”.


“Una de las primeras acciones que [Enrique Peña Nieto] tomó fue la de que los medios de comunicación, sobre todo la televisión, disminuyeran las noticias de página roja y negra; con la idea de que al disminuirla, esto disminuiría los hechos de manera casi directa. Sin embargo, las cifras de la violencia, asesinatos y demás, no solo no han disminuido, sino que se han incrementando. Han partido de la idea de que la publicidad genera la realidad. Esto es falso. La publicidad y la narrativa gubernamental se construyen sobre la percepción de la realidad, pero no construye la realidad”, dice en entrevista.

En agosto de 2013, cuando Peña Nieto envió al Senado de la República la iniciativa de la Reforma Energética, hizo la promesa que hoy se ha convertido en uno de los mayores reclamos de la población. El Presidente dijo en ese entonces:


“Mexicanos muy buenas noches, me dirijo a ustedes con emoción, pero sobre todo con la firme convicción de que el Gobierno de la República hoy ha tomado una decisión transcendental para acelerar el desarrollo de nuestro país: este día envié al Senado de la República la iniciativa de la Reforma Energética. Esta reforma representa una de las más grandes oportunidades para México de los últimos años; si aprovechamos esta gran oportunidad se crearán cientos de miles de empleos y con mejores salarios. Si llevamos a cabo esta reforma bajara el precio de la luz y del gas […]”.

Manuel González considera que los mexicanos descubrieron “un tono de mentira” en las palabras del Presidente y que al parecer ahora comienza a tomar acciones en contra de la narrativa del Gobierno.


“[La sociedad] Ha descubierto un tono de mentira, un tono de consistencia en términos de la mentira que hace ver a la Presidencia de la República en una especie de desfase psicológico, donde la vida y la realidad se muestra de una manera, y la narrativa de ellos sigue siendo la misma”, afirma.

El “desfase psicológico”, explica el investigador, permite generar una idea de congruencia: “Es como sonreírse en el espejo para pensar que se está bien”, en una especie de “autoengaño” que le permite venderle a los demás una idea país que no existe.

Sin embargo, precisa González Navarro, no sólo Peña Nieto ha administrado México evadiendo la realidad, también lo hicieron los ex presidentes panistas Vicente Fox Quesada y Felipe Calderon Hinojosa.


“Ya tenemos tres sexenios así: Fox hacía lo mismo, quería convencer con el discurso. El sexenio de Felipe Calderón fue lo mismo: tratar de convencer con un discurso y no con la realidad. Con éste tendríamos tres sexenios de una idea de que la narrativa quiere construir a la realidad. La narrativa gubernamental debería ser crítica para alertar a los mexicanos en lo que debemos hacer”, alerta.

Jorge Eduardo Murueta, director de Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (Amapsi), experto en psicología del poder, coincide con González Navarro, y agrega que Peña Nieto está en un nivel más elevado que Fox y Calderón en cuanto a desconexión con la población.

Destaca que la conducta del Jefe del Gobierno federal en torno a las protestas por el gasolinazo, es similar a la que tomó con el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero: “Ellos piensan que las protestas son transitorias, que se van a ir calmando, ellos lo quieren manejar así. Con Ayotzinapa decían: ‘supérenlo’, y en esa ocasión también se fue de viaje a China. Es una conducta típica, evasiva de la realidad”.


“Lo que se ha notado en la personalidad de Enrique Peña Nieto es que no es una persona que atienda las cosas a fondo, sino que sólo ocupa el cargo de una manera superficial. No parece comprender a fondo qué pasa con el país, no conoce su historia”, agrega.

Murueta crítica además que el Presidente de México no entiende al país, porque para él la política es un modus vivendi. Incluso lo califica como “un político junior” que no ama a su país.

“No sólo ocurre con el Presidente, también con algunos políticos de oposición. Ellos tienen sus ingresos, sus comodidades y hay una desconexión emocional con lo que le pasa al pueblo; no lo entienden, no lo captan. Piensan que la política es marketing, como si los votantes fueran clientes de un producto chatarra”, recrimina.

Jesús Quezada García, experto en psiquiatra, señala que el Presidente de la República muestra una personalidad sociópata. Foto: Cuartoscuro

NO DAR LA CARA, UN ERROR POLÍTICO

Las protestas por el incremento al precio de los energéticos, registradas durante los últimos días, han incluido cierre de carreteras; clausura de estaciones de servicio de gasolina, y llamados a dejar de comprar combustibles. Desde el norte hasta el sur del país la población está inconforme. Incluso en el mismo Estado de México, la entidad más codiciada por Peña Nieto y su grupo de poder.

Sin embargo, ni los gritos de inconformidad en su natal Edomex sacaron a Peña Nieto de sus vacaciones en nueve días. Un error político que a decir de los politólogos, le costará muy caro al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en los comicios de este año en esa entidad.

Telésforo Nava Vázquez, profesor de la UAM, afirma que el desinterés del Presidente es un mal cálculo político que incluso generará que se agudice el descontento social.


“Está en una situación evasiva. Se ha creado su burbuja y con un poco de garra política, en vez de irse a jugar golf, debería haberse quedado a dar la cara y hablar con la población. Que explique en cadena nacional, que saque a su gente del Gabinete a explicar, que se haga el debate con especialistas en energéticos y finanzas, no con sus aplaudidores, con académicos. Pero está en una actitud evasiva de ‘yo ya me voy, no quiero saber nada’. Sólo queda año y medio para las elecciones de 2018 y le espera un periodo largo y problemático, porque el descontento se agudizará. Con su desinterés está provocando que puedan darse estallidos sociales, que la gente tome otras medidas”, dice.

El gasolinazo llegó en el peor momento para el Presidente de la República. En agosto de este año, el diario Reforma publicó una encuesta en la que Peña Nieto tiene un 74 por ciento de desaprobación. Es decir, sólo dos de cada 10 ciudadanos aprueban su administración.

Lorenzo Meyer Cossío, historiador y politólogo de El Colegio de México (Colmex), dijo hace unos días en entrevista con SinEmbargo, que “ya es difícil pensar en una opinión negativa más contundente, más dura contra el Presidente”.

“Hay torpeza en la manera en que echaron andar la liberación de las gasolinas”, alerta Salvador Mora Velázquez, politólogo de la UNAM. Foto: Cuartoscuro

Pero con los últimos sucesos, la opinión en torno al Presidente no sólo será peor, además el PRI está muerto para 2018 e incluso para 2017, prevé Nava Vázquez.


“El PRI la tiene perdida. Aunque hay que recordar que tiene el poder federal, [y] las finanzas públicas, harán hasta lo indecible en el Estado de México. Se la van a jugar todos, ya están operando con todo. Tienen controlado al PAN [Partido Acción Nacional] y al PRD [Partido de la Revolución Democrática]; y Morena [Movimiento Regeneración Nacional] no tiene mayor presencia. Pero aún así, el PRI ya pintó la perspectiva de la derrota. Incluso en el Edomex, donde ahorita no tiene competencia real, podría ocurrir”, explica.

Salvador Mora Velázquez, politólogo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, opina que en la estrategia de Peña Nieto para enfrentar la molestia social por el “mega gasolinazo” denota “demasiada torpeza”.

“Hay torpeza en la manera en que echaron andar la liberación de las gasolinas. Esta torpeza implica soberbia de parte de la clase política. Han lanzado a una serie de actores de segunda que han tratado de defender el proyecto. Yo esperaría que en los próximos días el Presidente de la República atendiera el tema, que ofrezca una respuesta sólida al problema”, dice.

Mora Velázquez coincide también en que la consecuencia de no dar la cara se reflejará en los índices de aprobación del Presidente, que serán más bajos. El politólogo hace un llamado a los gobernadores, a la oposición y al Congreso de la Unión a convocar a Peña Nieto para que dé una explicación que deje satisfechos a los empresarios y a la sociedad mexicana.


“Son medidas que trastocan la confianza en un Gobierno que ofreció que la Reforma Energética iba a beneficiar. Eso no está ocurriendo de ninguna manera. En términos políticos, esto lastima la figura presidencial y lo hace ver como un Presidente que está gobernando al vacío. Tendrá un costo electoral para el partido del Presidente”, considera.

“LA REDUCCIÓN DEL DELITO”

El Presidente Enrique Peña Nieto prometió hasta el último momento que bajarían de precio la gasolina, el gas y los recibos de la luz; pero el tema energético no es el único en donde el Presidente ha errado.

El 20 de diciembre, Peña Nieto afirmó, durante una reunión de la XLI sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, que los delitos en el país bajaron 20 por ciento gracias a la estrategia de seguridad de su Gobierno.


Ataviado de corbata roja con gruesas rayas negras en diagonal, acompañado por Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación a su derecha, y ante 29 gobernadores del país dijo: “Los índices de violencia bajaron 20 por ciento, estamos satisfechos con lo que ha hecho en la materia, por lo que llamo a redoblar el paso y no claudicar”.

Dos días después, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) desmentía con sus datos las palabras del Presidente: De enero a noviembre de 2016, los asesinatos se dispararon (18 mil 915), con lo que 2016 estaba por convertirse en el año más violento de la presente administración.

Jesús Quezada García, psiquiatra, suicidólogo diplomado en tanatología y director médico de Instituto Hispanoamericano de Suicidología A.C., considera que el Presidente de la República muestra una conducta que habla de un problema “psiquiátrico”.

El especialista explica que “en psiquiatría existe un trastorno que se llama trastorno de personalidad sociópata. El sociópata es un sujeto amoral, que no tiene principios, no siente culpa, no siente vergüenza, es un cinismo máximo, de ahí que el señor puede hacer hacer y deshacer sin que nadie lo obligue a nada, y además no se siente mal”. Quezada destaca que esto no se trata de una enfermedad, sino de un trastorno de personalidad.


“Lo digo porque si lo manejamos como enfermedad, él lo puede tomar para su defensa y decir ‘si el doctor fulano de tal dice que estoy enfermo, lo que yo hago entonces no lo puedo evitar porque estoy enfermo’. Aquí para empezar no es enfermedad, es un trastorno. Sí cuesta mucho trabajo en psiquiatría quitar esos síntomas de la persona. El cínico así es: ‘yo soy así y qué, les guste o no les guste. Y háganle como quieran, con marchas, protestas, huelgas de hambre; yo estoy haciendo lo que estoy decidiendo y la Cámara de Diputados, Senadores, pues todos me apoyan’. ¿Por qué lo apoyan? Pues porque les paga”, dice Quezada García.

El psiquiatra afirma que el Presidente crea un “mundo de fantasía, un mundo color de rosa”, que se contrapone con la realidad “triste y dolorosa”.


“Es mitómano [el Presidente]. Es el experto en la mentira, tiene doctorado, maestría con mención honorífica. Son expertos en mentir, por eso él dice ‘yo estoy diciendo una cifra y esa es. Es como si se crearan un mundo de fantasía”, critica.

Alicia Ortiz Rivera, psicoanalista y docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), socióloga y especialista en derechos humanos, explica que es complicado hacer un diagnóstico del Presidente a distancia y aclara, que puede hablar sólo de las actitudes que muestra públicamente.


Ortiz Rivera habla de esquizofrenia: “Las actitudes de esa naturaleza, son actitudes esquizofrénicas. En el sentido de que no están teniendo el sentido de la realidad. Hay una pérdida del sentido de la realidad”.

Además, la conducta de Peña Nieto muestra un “trastorno narcisista” que no le permite sentir empatía por los demás.

Por eso Peña Nieto no ha salido a dar la cara a los miles de mexicanos que se manifiestan por todo el país en contra de sus medidas. La experta incluso comparó ese tipo de conducta, con la de Donald Trump, Presidente electo de Estados Unidos. Ambos narcisistas: “Se pierde el sentido de la realidad. No miden las consecuencias de lo que está pasando. No tienen un sentido de valores”, explica.





Fuente: Sin Embargo
Autora: Shaila Rosagel
http://www.sinembargo.mx/04-01-2017/3132280

domingo, 30 de octubre de 2016

Sospechosa detención de Felipe Flores, una pieza inútil

Este semanario (Proceso) tuvo acceso a los detalles de captura y las primeras horas de reclusión del exjefe policiaco de Iguala Felipe Flores, que durante dos años estuvo prófugo y fue detenido el pasado viernes 21 en la misma ciudad. Antes de ocultarse reveló que era inocente pero temía ser torturado. Si bien las autoridades lo presentaron como una “pieza clave” del caso Ayotzinapa, para los padres de los normalistas desaparecidos “es un detenido más” mientras que el gobierno federal no deje de proteger a altos exfuncionarios y militares presuntamente involucrados en el crimen.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).-Durante dos años Felipe Flores Velázquez, exsecretario de Seguridad Pública de Iguala, estuvo prófugo de la justicia. La Procuraduría General de la República (PGR) lo acusó de trabajar para el grupo criminal Guerreros Unidos y de ser uno de los principales responsables de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, ocurrida en la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014.

Durante ese tiempo el exjefe policiaco se ocultó en una casa de esa ciudad guerrerense, con acceso a los medios de comunicación, dinero e incluso visitas familiares, aunque supuestamente la PGR lo buscaba afanosamente y la ciudad ha estado plagada de elementos de la Gendarmería, policías federales, marinos y soldados desde fines de septiembre de 2014.

El viernes 21 Flores Velázquez fue detenido en la casa donde siempre estuvo oculto, en un operativo donde no hubo violencia y ni siquiera lo esposaron. Ahora viste el uniforme de preso y lleva el número 4080 en el Centro Federal de Readaptación Social número 1, El Altiplano, donde se encarcela a los reos más peligrosos.

El exjefe policiaco confía “en la justicia divina”. Desde que los hechos eran recientes hasta ahora ha sostenido que él no participó en el ataque contra los normalistas ni conoce su paradero; que pidió ayuda a la Policía Federal y al Ejército, los cuales lo ignoraron, y que desde la una de la mañana hasta las 8 de la noche del 27 de septiembre él estuvo en compañía del entonces subprocurador del estado, Ricardo Martínez Chávez.

También dijo haber llamado a la policía estatal, que tampoco le dio apoyo. Actualmente también se sabe que Flores Velázquez comentó, después del ataque, que acudió a la base de la policía municipal de Iguala acompañado de un oficial del 27 Batallón de Infantería, pero que ahí no se encontraban los normalistas.

En su primera declaración ministerial, rendida el 27 de septiembre de 2014, aseguró que al ser notificado de la llegada de los normalistas a las 21:22 a la estación de autobuses, de donde se llevaron unos camiones, él llamó directamente al jefe de la base de la Policía Federal en Iguala, Luis Antonio Dorantes, y éste le dijo que tomaría nota de los sucesos y estaría “alerta”.





Fuente: Proceso
Autora: Anabel Hernández
http://www.proceso.com.mx/460650/sospechosa-detencion-felipe-flores-una-pieza-inutil

miércoles, 26 de octubre de 2016

Cambio en PGR “entorpece” el caso, denuncian padres de los 43

Ciudad de México. Padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero, señalaron que el cambio de procurador General de la República “entorpece” las investigaciones sobre el paradero de los normalistas.

Al realizar un mitin en el Hemiciclo a Juárez, al cumplirse dos años y un mes de los hechos ocurridos en Iguala, los familiares advirtieron que el reto del nuevo procurador Raúl Cervantes pasa necesariamente por resolver el caso de la desaparición de los jóvenes normalistas.

Vidulfo Rosales, abogado de los familiares, señaló que la apuesta de los padres es el “monitoreo internacional” de las investigaciones. “Ahí están nuestras esperanzas”, dijo en breve entrevista, poco antes de iniciar la manifestación.

Además, pidió al nuevo procurador que “no ponga obstáculos, y dé las facilidades necesarias” para avanzar en las acciones de búsqueda de los estudiantes y en las investigaciones de los responsables de la desaparición.

En el acto, que forma parte de una serie de acciones y movilizaciones con motivos de los 25 meses de los hechos, los padres de familia reclamaron a los diputados la tardanza para responderles su petición de subir a la tribuna camaral y desde ahí expresar su inconformidad por el lento avance en las investigaciones.

Este jueves, los padres de familia realizarán una marcha de antorchas que partirá del mismo Hemiciclo a Juárez al antimonumento +43, en el cruce de Paseo de la Reforma y Bucareli.





Fuente: La Jornada
Autor: José Antonio Román
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/26/cambio-en-pgr-201centorpece201d-el-caso-denuncian-padres-de-los-43

sábado, 22 de octubre de 2016

#CasoAyotzinapa En 2014 primero dijo que no supo de la agresión y después cambió su versión

La mañana del 27 de septiembre de 2014 Felipe Flores Velázquez, entonces director de seguridad pública de Iguala, se presentó ante la Procuraduría General de Justicia de Guerrero para poner a disposición de las autoridades a los agentes a su mando y las armas que portaban, para deslindar responsabilidades en lo ocurrido a los normalistas de Ayotzinapa, y posteriormente desapareció.

Ese mismo día Flores Velázquez rindió declaración ministerial y, de acuerdo con la investigación que integró la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), dijo no haber conocido u observado lo que habría sido la primera agresión contra los normalistas en inmediaciones del palacio municipal. Señaló que se asomó porque creyó escuchar disparos de arma de fuego y oyó un griterío, pero supuestamente comprobó que no pasaba nada y regresó a su oficina.

Luego modificó sus declaraciones y afirmó que tuvo reportes del área de control C-4 de que en el centro de Iguala se estaban registrando algunos hechos de violencia, y que estos actos le eran reportados por el entonces subdirector operativo, Francisco Salgado Valladares, y el encargado de radio de la corporación.


“El día en que se registran los hechos violentos me llamó el presidente municipal y me dice que corrobore si no hay personas privadas de la vida, porque corren versiones en redes sociales de que eso pasaba en la explanada… Le reiteré que no hay tal situación, porque yo personalmente estuve ahí; me dijo que estuviera atento.

“Después ocurren los hechos; el operador me comenta que hubo balazos en diferentes puntos de Iguala y le informé al presidente municipal.

“A las 0:40 recibí llamada del alcalde diciéndome que tiene conocimiento de que en la carretera federal, a la altura de Santa Teresa, se encuentra accidentado un autobús de pasajeros, y me pide que verifique.

Me indicó el presidente municipal que tiene conocimiento de que al parecer es un equipo deportivo que había venido a Iguala, señaló en su declaración.





Fuente: La Jornada
Autor: Gustavo Castillo García
http://www.jornada.unam.mx/2016/10/22/politica/003n2pol

martes, 30 de agosto de 2016

PGR presenta informe a casi dos años de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa

La titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez González, informó este lunes 29 de agosto que las investigaciones del caso Iguala sobre la desaparición de 43 estudiantes no están cerradas, y presentó a senadores priistas un informe al respecto.
En el marco de su participación de la Reunión Plenaria de Senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), presentó el informe sobre los avances en las diligencias que se han realizado a casi dos años de ocurridos los hechos que lastiman a la sociedad y a las instituciones.

“Lo he dicho antes y lo reitero hoy ante ustedes: el caso Iguala no está cerrado; no hemos terminado nuestro trabajo. Como lo ha ordenado el presidente Enrique Peña Nieto, seguiremos trabajando hasta llevar a la justicia a todos los responsables”.

Padres de Ayotzinapa rompen el diálogo con la PGR y exigen la destitución de Tomás Zerón

La procuradora afirmó que se trata de un asunto cuya gravedad es patente y dio a conocer la numeralia de las investigaciones realizadas hasta el momento.

“Hemos consignado a 168 personas involucradas en el caso. De ellas, 54 son policías municipales de Iguala y 19 de Cocula. El resto son integrantes, cómplices o asociados del grupo delictivo de Guerreros Unidos.

“Hemos obtenido 223 autos de formal prisión y 209 órdenes de aprehensión, por diversos delitos como: secuestro, delincuencia organizada, desaparición forzada, homicidio y portación de arma de fuego, entre otros”.

CIDH activa mecanismo para reforzar la búsqueda de los normalistas de Ayotzinapa

Gómez González expuso que otras acciones realizadas fueron 20 cateos y 897 declaraciones ministeriales; y mil 678 intervenciones periciales en materia de criminalística de campo, fotografía forense, antropología forense, química forense, ambiental, incendios y explosivos, entre otros.

Al respecto, la funcionaria federal resaltó la colaboración de las secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina en la ejecución de 650 labores de búsqueda de los normalistas.

También dijo que se han atendido con mucha pulcritud las observaciones que ha hecho la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y reconoció los esfuerzos internacionales que se sumaron para esclarecer estos hechos.

Informó de 941 peticiones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de las cuales se atendieron 91 por ciento y las restantes se encuentran en vías de cumplirse.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO
AUTOR: NOTIMEX
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/08/pgr-presenta-informe-a-casi-dos-anos-de-la-desaparicion-de-los-normalistas/

jueves, 18 de agosto de 2016

“Informe burocrático” de Diputados sobre Ayotzinapa

Ciudad de México | Desinformémonos. Pese a que se van a cumplir dos años sin avances sustanciales en la localización de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, en la Cámara de Diputados se retoma el caso presentando un “informe burocrático”, en diez minutos. Por su parte, el Senado urge la continuidad en la legislación a favor de las víctimas, específicamente su derecho a conocer la verdad en el caso de los estudiantes y con ello enviar un mensaje a la sociedad para el cese de la impunidad.

Resulta imperativo legislar a favor de las víctimas y sus familiares, porque “merecen que se conozca la verdad de los hechos y que el Estado les brinde justicia” , esta iniciativa será uno de los pilares de los mecanismos para combatir la impunidad “que tanto ha dañado a la sociedad” dijeron ayer en Sesión Pública de la Comisión Permanente del Senado de la República sobre los normalistas.

“Hoy nadie puede negar que el derecho a la verdad es también un derecho humano y su garantía representa una obligación para el Estado que debe otorgar a todas las personas por igual” agregaron, para lo que se requiere saber la identidad de los responsables, las circunstancias que hayan propiciado su comisión, así como tener acceso a la justicia en condiciones de igualdad.

El informe semestral presentado ayer por la comisión especial de la Cámara de Diputados asignada a dar seguimiento a las investigaciones en torno a la desaparición de los normalistas, fue calificado de “burocrático” por la diputada Araceli Damián González, ya que dijo, se limita a referir las entrevistas con funcionarios, así como con los representantes legales de la empresa Estrella Roja del Sur.

Por su parte, el Diputado Damián González señaló que el informe tiene faltas, entre ellas un balance crítico y puso como ejemplo que no se ha podido entrevistar a los integrantes del 27 batallón de infantería, con sede en Iguala, así mimo que se incluya una opinión de la comisión sobre esto así como de la negativa a ampliar las investigaciones y de la “manipulación de las distintas escenas de los hechos” en conclusión, dijo, “Parece que todo va bien en la comisión, pero no es así: no avanza ni da resultados’’, acusó.

En el Senado, reconocieron que el trabajo hecho y por hacer a favor de las víctimas, ha surgido como “respuesta frente a la falta de esclarecimiento, investigación, juzgamiento y sanción de los casos graves de violaciones de derechos humanos por parte del Estado” y agregaron que el atraviesa por una “crisis estructural de justicia” que debe ser motivo de preocupación y seguimiento urgente por parte del gobierno, como ejemplo pusieron los hechos ocurridos estos últimos meses en los estados de Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Estado de México.

El 26 de septiembre de 2014, seis jóvenes fueron asesinados y 43 desaparecidos, todos ellos estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, ubicada en la localidad de Tixtla, Guerrero. Fueron atacados por policías locales y presuntos grupos armados que dispararon en contra de los estudiantes, así como contra un autobús en el que se trasladaba el equipo de fútbol de tercera división Los Avispones de Chilpancingo (Guerrero), de inmediato el caso dio la vuelta al mundo por el hecho en sí; así como por las inconsistencias, omisiones y deficiencias en las investigaciones hechas por el gobierno sumándose a los casos que evidencian la crisis de derechos humanos en México.

Por lo anterior, organizaciones e instancias nacionales e internacionales incluida la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó en octubre del mismo año la desaparición y violencia de la que fueron víctimas los normalistas y definió el caso como uno de los hechos más terribles de todos los tiempos, por su parte la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha solicitado en reiteradas ocasiones, al Estado mexicano, aplicar las medidas de protección necesarias para los desaparecidos aunque también ha participado de manera activa en las investigaciones. El caso sigue siendo uno de los focos de atención nacional e internacional por la exigencia de justicia.

Con información de La Jornada

FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: https://desinformemonos.org/informe-burocratico-de-diputados-sobre-ayotzinapa/

martes, 19 de julio de 2016

Denuncian pocos avances y discusiones (con el gobierno) sin acuerdos relevantes, madres y padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Ciudad de México: A poco de que se cumplan dos años de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, las madres y padres de los estudiantes, que han dado seguimiento puntual al caso, reclamaron los pocos avances que se han obtenido y que los “temas burocráticos” tienen un propósito.

Denunciaron que la investigación policiaca es lo que menos importa, que las discusiones con el gobierno se dan sin un final próximo y sin acuerdos relevantes. Pidieron que expertos de la CIDH, acudan a México dos veces al mes con el objetivo de revisar los avances en las investigaciones, pero el gobierno insistió en que sea solo una vez al mes y se informe cómo se dará seguimiento a las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) .

Insistieron mediante nueva reunión con representantes del gobierno federal para dar seguimiento a la exigencia hecha por organizaciones defensoras de los derechos humanos para crear un mecanismo de “seguimiento efectivo” sobre la desaparición forzada de los estudiantes así como la implementación que el gobierno aplicará sobre las recomendaciones hechas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Entre los puntos que el mecanismo debe contener, según la opinión de organizaciones expertas, que hicieron llegar a Enrique Peña Nieto mediante una carta abierta sus demandas están: 1) el mandato expreso de dar seguimiento a todas las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) expuestos en sus dos informes y a las medidas cautelares otorgadas por la CIDH; 2) un equipo operativo de tiempo completo de al menos dos personas quienes deberían poder ingresar y permanecer en México sin limitaciones de tiempo; 3) visitas periódicas por parte de la CIDH; 4) la difusión de información que dé cuenta del estado de cumplimiento; y 5) el acceso pleno del equipo del mecanismo y la CIDH a la información del caso.

En este contexto, Maureen Meyer, coordinadora principal del Programa de México en WOLA, explicó que “El Grupo de Expertos enfrentó muchos obstáculos por parte del gobierno mexicano, lo que les impidió avanzar en la investigación. Para ser una herramienta eficaz, el mecanismo que México está negociando con la CIDH debe contar con la cooperación plena del gobierno mexicano”, y que “de no garantizar las condiciones mínimas para poder operar, el gobierno mexicano estará impidiendo nuevamente el trabajo de la CIDH alrededor del caso y mostraría su falta de voluntad para garantizar la verdad y la justicia para las víctimas”.

El 26 de septiembre de 2014, seis jóvenes fueron asesinados y 43 desaparecidos, todos ellos estudiantes de la Escuela Nacional Rural de Ayotzinapa, ubicada en la localidad de Iguala, Guerrero, al sur de México. Fueron atacados por policías locales y presuntos grupos armados que dispararon en contra de los estudiantes así como en contra un autobús en el que se trasladaba el equipo de fútbol de tercera división Los Avispones de Chilpancingo (Guerrero), de inmediato el caso dio la vuelta al mundo por hecho en sí Así como por las inconsistencias, omisiones y deficiencias en las investigaciones hechas por el gobierno sumándose a los casos que evidencian la crisis de derechos humanos en México.

Por lo anterior la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó en octubre del mismo año la desaparición y violencia de la que fueron víctimas los normalistas que definió como uno de los hechos mas terribles de todos los tiempos, por su parte la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al Estado mexicano aplicar las medidas de protección necesarias para los desaparecidos.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: https://desinformemonos.org/denuncian-pocos-avances-y-discusiones-con-el-gobierno-sin-acuerdos-relevantes-madres-y-padres-de-los-43-estudiantes-de-ayotzinapa/