Mostrando entradas con la etiqueta Conflictos Agrarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conflictos Agrarios. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de enero de 2024

Mueren al menos 24 personas por conflictos agrarios en Oaxaca durante 2023

El delegado del Registro Agrario Nacional (RAN), Manuel García Corpus, detalló que Oaxaca concentra 283 conflictos agrarios, lo que equivale a 56.6% del total de los existentes en el país.

Al menos 24 personas fueron asesinadas durante 2023 en Oaxaca en ataques armados protagonizados por grupos delictivos que buscan tener el control de zonas maderables y por los megaproyectos que se pretenden desarrollar en territorio oaxaqueño, reconoció el delegado del Registro Agrario Nacional (RAN), Manuel García Corpus.

Hizo hincapié en que Oaxaca concentra 283 conflictos agrarios, lo que equivale a 56.6% del total de conflictos existentes en el país, de los cuales 23 son considerados de alto riesgo, 51 de mediano riesgo y 208 de bajo riesgo, puntualizando que los niveles de riesgo se definen de acuerdo con las condiciones de confrontación que se viven en las zonas de conflicto.

sábado, 19 de noviembre de 2022

Un conflicto agrario a punto de estallar en Valparaíso, Zacatecas

Cientos de pobladores tepehuanos de Durango, armados, irrumpieron en tierras de campesinos zacatecanos con el argumento de que el presidente López Obrador los apoya para recuperar “territorios ancestrales” y las autoridades no han respondido al llamado de detener el despojo. Los propietarios, que tienen un antecedente similar en el sexenio de Ernesto Zedillo, están dispuestos a defenderse, lo que eleva el riesgo de violencia en la zona, que de por sí se disputan el Cártel de Sinaloa y el CJNG.

Más de mil tepehuanos con machetes, armas de fuego y el argumento de un supuesto respaldo presidencial, invadieron predios de particulares y ejidos. Irrumpieron en cinco comunidades serranas de Valparaíso, municipio colindante con Durango, con la pretensión de “recuperar” 35 mil hectáreas de suelo zacatecano que reclaman como parte de su territorio ancestral.

Los ejidatarios y habitantes de las comunidades invadidas aseguran estar dispuestos a todo para defender su territorio y evitar lo que consideran “otro despojo”, semejante al de hace una década, cuando el grupo indígena se apropió del territorio de Bernalejo de la Sierra en este municipio zacatecano.

jueves, 14 de diciembre de 2017

Impunidad, negligencia y omisiones del Estado agravan conflicto en Chenalhó y Chalchihuitán: Frayba

El conflicto territorial entre las comunidades de Chenalhó y Chalchihuitán y la situación de los habitantes en Chiapas “se exacerban por las condiciones preexistentes de pobreza en las que vive el 97 por ciento del municipio (Chalchihuitán) y por la impunidad, negligencia y omisiones del Estado para atender la situación de conflicto”, acusó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.

Tras una misión de observación en Chalchihuitán, organizaciones de la sociedad civil de Chiapas y el Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR) documentaron la violencia y las condiciones en las que viven casi 6 mil desplazados en Chiapas. Constataron los disparos de armas de fuego “sobre todo por las noches” y fueron informados de que después del asesinato del Samuel Pérez Luna en Kanalumtik, Chalchihuitán, el pasado 18 de octubre, “se profundizó la violencia”.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Escalan violencia y desplazados por conflicto agrario en Chiapas

El director del Centro Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), Pedro Faro, alertó que otra masacre como la de Acteal podría ocurrir en la región Altos de Chiapas si el gobierno federal no desarma a los grupos civiles armados o paramilitares que han dejado ya cientos de desplazados de Chenalhó y Chalchihuitán.

En entrevista, Faro dijo hoy que este conflicto entre Chenalhó y Chalchihuitán, que data de hace más de 40 años, se ha agudizado por las omisiones del gobierno estatal y federal para solucionar de forma definitiva esta disputa agraria y territorial.

jueves, 8 de junio de 2017

Defensoría investiga la muerte de una embarazada en la región mixe de Oaxaca

OAXACA, Oax: El conflicto agrario entre Tamazulapam del Espíritu Santo y San Pedro y San Pablo Ayutla sigue cobrando vidas. Esta vez la víctima fue una mujer embarazada.

La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca dio a conocer que investiga la muerte de la mujer, al parecer porque, debido al conflicto en la región mixe, no había un médico que pudiera atenderla en el hospital comunitario.

Asimismo, instó a la Secretaría de Salud del estado (SSO) a implementar los mecanismos necesarios para garantizar la presencia de personal médico, así como proveer de instrumental y medicamentos al Hospital Básico Comunitario de Tamazulapan del Espíritu Santo, y reiteró su llamado al diálogo a autoridades y habitantes de los pueblos en conflicto.

lunes, 22 de mayo de 2017

Por problemas agrarios, dejan sin agua a una comunidad indígena en Oaxaca

OAXACA, Oax: A ocho días de haberse encendido las alarmas en la Sierra Mixe por problemas agrarios entre los municipios de San Pedro y San Pablo Ayutla y sus vecinos de Tamazulapan del Espíritu Santo, quienes presuntamente se disputan un “manantial”, el conflicto sigue sin resolverse y, lo peor, ha dejado sin agua a toda una comunidad indígena.


En respuesta, las autoridades municipales de Ayutla tomaron medidas legales y de presión, como el bloqueo carretero a Tamazulapan, para exigir que el gobierno de Alejandro Murat Hinojosa intervenga y cesen las hostilidades.

martes, 1 de noviembre de 2016

Indígenas zoques alistan defensa agraria en Los Chimalapas; no esperarán ya la intervención del gobierno

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis: Indígenas zoques de Santa María Chimalapa advirtieron hoy que no aguardarán más la intervención del gobierno federal o de los de Chiapas y Oaxaca para resolver el problema agrario que enfrentan, por lo que asumirán decisiones en defensa del territorio que, aseguraron, les pertenece.


En un extenso documento firmado por los líderes e integrantes del cabildo de bienes comunales de Santa María Chimalapa, Oaxaca, los inconformes indicaron que por acuerdo de asamblea general de comuneros decidieron no esperar más a que las autoridades resuelvan el conflicto agrario que viven desde 1967.

“Ustedes, como funcionarios y personas preparadas deben conocer de nuestra historia agraria y de las grandes riquezas naturales que existen en nuestro territorio comunal, lleno de inmensas montañas, la mayoría cubiertas todavía de diferentes tipos de selvas y bosques, donde viven diferentes plantas, árboles y animales y de donde nacen y corren manantiales, arroyos y ríos de agua pura, y también en donde se produce el oxígeno que respiramos”, dice la carta.


Luego señalan que todas esas montañas, con inmensos bosques y selvas, aún existen gracias a la ancestral lucha que han venido dando los chimas por defender ese territorio, que es la herencia que les dejaron sus antepasados y que será la herencia para sus hijos, hijas y nietos.

“Los chimas somos indígenas zoques y por eso nuestro sentimiento por la defensa de nuestro territorio comunal y el amor por la Madre Tierra nos viene desde nuestros más antiguos antepasados, los olmecas, y así lo hemos aprendido de generación en generación, de padres y madres a hijos e hijas durante miles de años, sobreviviendo como chimas a la conquista y pagando con oro a la corona española por nuestras propias tierras”, exponen los comuneros.

En el documento, que lleva la firma de los líderes comunales Armando López González, Edgar Mendoza Hernández, Raciel Francisco Carrazco y Guillermo López Zárate, presidente del comisariado, secretario, tesorero y miembro del consejo de Vigilancia, respectivamente, también explican que sobrevivieron a las haciendas extranjeras invasoras hasta lograr los decretos de reconocimiento y titulación de bienes comunales de Los Chimalapas en 1967.

“Pero ustedes deben saber también que mientras estaban en trámite nuestros decretos agrarios, desde el año 1950 el vecino gobierno del estado de Chiapas, con el apoyo del gobierno federal y con el silencio cómplice del gobierno de Oaxaca, se metió a invadir 160 mil hectáreas de nuestro territorio comunal chimalapa, ubicadas además dentro del estado de Oaxaca, utilizando para esta invasión a empresas madereras, a las que, cansados de denunciarlas ante los gobiernos, tuvimos que correr con la justicia en nuestras manos en 1977.

“Luego llegaron latifundistas ganaderos, como el cacique Ernesto Castellanos Domínguez, a quien detuvimos, tomando otra vez la justicia en nuestras manos en 1986, siendo hermano del general Absalón Castellanos Domínguez, gobernador chiapaneco”, se resalta en la misiva.

De igual forma recordaron cuando echaron de sus tierras a los “narcoganaderos” de San Isidro la Gringa, encabezados por el entonces gobernador chiapaneco y luego secretario de Gobernación, Patrocinio González Garrido, “a quienes con largas gestiones, presiones y apoyo de la sociedad civil forzamos a desalojar y a que el gobierno federal nos devolviera en papel las 40 mil 945 hectáreas de selvas invadidas, en septiembre de 1994”.

Por todo lo expuesto, “advertimos que nuestro pueblo chima decidirá pronto qué acciones tomará en el futuro, para directamente y por justicia, salvar nuestro ancestral territorio y no permitir más daño a nuestra Madre Tierra.


“Públicamente los hacemos a ustedes responsables directos de lo que por esta decisión comunal pueda llegar a ocurrir, pues eso será debido a la burla, incapacidad o mala fe con la que por 66 años han venido actuando ustedes los funcionarios, supuestamente responsables de ejercer la justicia, en contra de nuestros derechos como pueblo indígena y en contra de los derechos de la madre naturaleza”, concluyen.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ISAÍN MANDUJANO.
LINK: http://www.proceso.com.mx/461001/indigenas-zoques-alistan-defensa-agraria-en-los-chimalapas-esperaran-ya-la-intervencion-del-gobierno