Mostrando entradas con la etiqueta CCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CCE. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2017

CCE reconoce labor de Meade y felicita a González Anaya

Ciudad de México. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, reconoció en redes sociales la labor de José Antonio Meade Kuribreña como secretario de Hacienda y Crédito Público, y felicitó al nuevo titular de la dependencia, José Antonio González Anaya.


martes, 14 de noviembre de 2017

Descarta Castañón acuerdo general en quinta ronda del TLCAN

Ciudad de México. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, aseveró que en la próxima ronda de actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que comenzará esta semana en México, habrá decisiones en temas como comercio electrónico y laboral, pero descartó un acuerdo en lo general.

Los empresarios del país no ven conclusiones para la próxima ronda, pero sí avances para cerrar algunos capítulos relacionados con el comercio electrónico, energía, transferencia tecnológica, facilitación comercial en zona transfronteriza y avances en lo laboral, aseguró el dirigente empresarial luego de participar en un encuentro organizado por una asociación filantrópica.

sábado, 14 de octubre de 2017

El Fideicomiso Fuerza México firma convenio con el INAI para transparentar donaciones

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Comité Técnico del Fideicomiso Fuerza México firmó un convenio con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), para transparentar las donaciones económicas y materiales para la reconstrucción de las entidades afectadas por los sismos de septiembre pasado.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Insiste CCE en diálogo “respetuoso” sobre TLCAN

Ciudad de México. Los empresarios seguirán diálogo con el fin de alcanzar un acuerdo que beneficie e México y consolide la competitividad de la región norteamericana, señaló el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), luego de que el martes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijera que probablemente no se llegue a un acuerdo sobre el Tratado de Libre de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

viernes, 11 de agosto de 2017

IMSS aumentó recaudación en 4 mil mdp

Ciudad de México. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) incrementó su recaudación en 4 mil millones de pesos durante el último año, gracias a las auditorías que se practicaron a empresas para evitar que las cuotas que transfieren a la institución sean inferiores a los salarios que realmente pagan a sus trabajadores.

jueves, 22 de junio de 2017

Minisalario divide a IP; el gobierno pide acuerdo

Ciudad de México. El sector privado debe ponerse de acuerdo en cuanto al incremento al salario mínimo, ya que una parte del mismo como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señala que no es el momento de aplicar el ajuste, que habrá que esperar que se estabilice la inflación y por otra parte la Confederación Patronal de la República (Coparmex) indica que ya debe llevarse a cabo el aumento.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Faltan consensos para incrementar el salario mínimo: Navarrete Prida

Ciudad de México. Hay condiciones para incrementar el salario mínimo, “pero faltan los consensos” señaló el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, luego de sostener que aun cuando una parte del sector patronal está en la disposición de elevar estos sueldos a 92 pesos, otras organizaciones como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) han dicho que no.

El gobierno no puede por tanto ser promotor de una división y esperará a que haya los consensos para llevar a cabo este ajuste.

lunes, 2 de enero de 2017

CCE plantea al gobierno plan económico conjunto

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el organismo que agrupa a cámaras, asociaciones y confederaciones, aseguró que el nuevo programa de aumentos a las gasolinas y al diesel será una presión adicional a la economía interna, por lo cual solicitó medidas de aplicación inmediata en materia fiscal, gasto e ingresos para evitar afectaciones a los bolsillos de los mexicanos y enfrentar los obstáculos económicos.

“Necesitamos una estrategia conjunta – sociedad y gobierno- para combatir la inflación, promover la inversión y defender el empleo, con un crecimiento sólido, equitativo y permanente para todos los mexicanos”, dijo el CCE este lunes en un comunicado.

El organismo planteó, entre otros puntos, reducir el gasto en consumo corriente del gobierno, mantener la flexibilidad del tipo de cambio y, “en la medida necesaria”, ajustar la tasa de interés. Instó además a complementar el paquete de medidas con “una verdadera apuesta por la transparencia, una rápida y eficaz implementación del Sistema Nacional Anticorrupción y acciones concretas que demuestren el compromiso con el cumplimiento del Estado de Derecho”.

Es urgente, dijo el CCE, recuperar la confianza ciudadana para avanzar en la senda del desarrollo.

“Confiamos en que una acelerada y eficaz implementación de estas medidas, y un verdadero trabajo en conjunto entre Poder Ejecutivo, legislativo, iniciativa privada y sociedad, puedan compensar los obstáculos de la economía nacional e internacional, evitar afectaciones al bolsillo de las familias mexicanas y, más aún, generar nuevas oportunidades de desarrollo para nuestros ciudadanos”.

El CCE propuso también establecer como meta y cumplimentar una reducción de la deuda del gobierno federal, manteniéndola en niveles menores a 40 por ciento del producto interno bruto; definir un mecanismo para que los ingresos adicionales a los aprobados por el Legislativo no se traduzcan en más gasto, sino se destinen a la reducción del déficit; racionalizar el ejercicio del gasto y establecer una meta de reducción real con respecto al gasto autorizado para 2017; dar prioridad al presupuesto autorizado, y sin incrementar los egresos ni el déficit; revisar las opciones fiscales para contrarrestar las modificaciones impositivas que pudieran tener lugar en Estados Unidos; y accionar un mecanismo de generación de empleo a través de contratación de mano de obra para la construcción de infraestructura, con la participación del sector privado.

En materia de inversión y empleo, el CCE propuso establecer una política de estímulos fiscales a nuevas inversiones, con el objeto de acelerar la toma de decisiones, propiciar más empleo, así como evitar una caída más pronunciada del crecimiento y un avance insuficiente de la masa salarial.

“Se recomienda valorar mecanismos de depreciación acelerada, o la deducción al 100 por ciento del gasto en inversión, bajo un esquema similar al del impuesto especial a tasa única, que podría asociarse o condicionarse a la creación de empleos formales. Los incentivos directos son fundamentales”, dijo el CCE.

En cuanto a la banca de desarrollo, el CCE precisó que se garanticen los créditos que privilegien proyectos con mayor creación de empleos y a aquellos cuyo esfuerzo beneficie a empresas que se integren a las cadenas de valor vinculadas a exportaciones.

La semana pasada, la Confederación de Cámaras Industriales exigió un blindaje a la industria nacional ante los aumentos de las gasolinas.

“Para evitar una escalada de precios derivada del alza en los precios a los productores de prácticamente todos los sectores y regiones productivas del país, es preciso consolidar las fortalezas de nuestra economía y aprovechar de manera eficaz los instrumentos que aseguren el buen funcionamiento de los mercados”, dijo la organización el miércoles anterior.





Fuente: La Jornada
Autor: Julio Reyna Quiroz
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/02/2018gasolinazo2019-sera-mas-presion-para-economia-interna-cce

lunes, 1 de agosto de 2016

“¡Ya basta!”, dicen empresarios a Peña por bloqueos de la CNTE

CIUDAD DE MÉXICO: La cúpula empresarial tronó ante el prolongado diálogo que mantiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) con el gobierno de Enrique Peña Nieto y los bloqueos en vías de comunicación por parte del magisterio disidente.


Al emitir su mensaje semanal, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) emplazó a Peña: “¡Ya basta!: los derechos y la seguridad física y patrimonial de ciudadanos y empresas no pueden ser moneda de cambio de ningún proceso de diálogo o negociación entre un grupo en particular y las instituciones del Estado”.

La iniciativa privada aseguró que se ha llegado a un punto inaceptable por la disrupción, en varias zonas del país, de la legalidad, el orden y la paz pública por parte de la CNTE y otros grupos afines que no son representativos de la mayoría de los maestros y que en muchos casos persiguen “intereses particulares”.


Este conflicto, acusó el CCE, se suma al hartazgo social y riesgos de ingobernabilidad, “por la impunidad con que se da, los costos económicos para la población ajena al conflicto y porque no se ve voluntad para resolver el problema pronto y de forma perdurable. Como nación no podemos permitir que se siga trastornando así nuestra vida económica, social y política”, reviró.

El organismo presidido por Juan Pablo Castañón también lanzó una advertencia para los maestros:

“El reclamo a la CNTE es puntual: que deponga sus acciones y métodos irresponsables, violentos y delictivos que recurren a la violación sistemática de derechos a terceros como forma de extorsión para sus demandas y preservar sus propios intereses, más allá de si hay o no legitimidad en éstas”.

Mientras que al gobierno de Peña demandó honre su razón de ser y mandato constitucional de cumplir y hacer cumplir la ley. Nadie pide que se reprima la protesta, sino que se respeten los derechos de todos por igual y se proteja a la población, instigó.

Para el sector empresarial el conflicto está generando afectaciones muy serias y cuantificables en una muy diversa gama de actividades y en el mismo ánimo de la población y la sociedad.

Juan Pablo Castañón detalló que a los problemas de desabasto de productos básicos en las zonas donde se concentran las movilizaciones se agregan los que padecen varias ramas industriales, comerciales y de servicios en regiones amplias e incluso con repercusiones nacionales, debido a bloqueos de carreteras, puertos y ferrocarriles.

No sólo eso, también acusó que existe una disrupción aguda, con efectos en cadena, de ciclos de negocio y procesos productivos que son esenciales para las comunidades y para la subsistencia no sólo de las empresas, sino de sus propios empleados y trabajadores: miles de personas que dependen de su trabajo cotidiano.

Según el CCE, se están realizando “paros técnicos” en centros de trabajo, junto con la acumulación de pérdidas millonarias, “con el riesgo, totalmente real, de que estos paros se multipliquen”.

En términos monetarios, las pérdidas son las siguientes: En el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, se estima una disminución en la llegada de contenedores de cerca de 17%, paralelamente a la suspensión intermitente del servicio ferroviario, en ocasiones con más de 150 trenes detenidos, con un costo promedio diario de 20 millones de pesos.

Además, la cúpula empresarial denunció filas de camiones varados de hasta 15 kilómetros que se han registrado en algunas carreteras o, en casos como el sector siderúrgico, que denuncia pérdidas por alrededor de 700 millones de pesos por falta de materiales.

En el sector turismo más de una tercera parte de los turistas que iban a asistir a las fiestas de la Guelaguetza han cancelado su viaje. Y a ello se suman las pérdidas de hoteleros en las costas de Oaxaca o en Chiapas, que son enormes; el daño a la imagen como destinos es incalculable, y por tanto “es un daño a México, a nuestra imagen como país.

“Pero no solamente se afecta a las grandes industrias y cadenas. Muy señaladamente están sufriendo también los daños las pequeñas empresas, que además tienen mucho menor margen de maniobra para hacer frente a las pérdidas. En el sector empresarial, el reclamo viene tanto de microempresarios locales y Pymes regionales como de corporativos nacionales e internacionales y sus organismos representativos”, fustigó Castañón.


Y luego sentenció: “En el diálogo entre el CNTE y el gobierno federal se requiere apertura de ambas partes, pero también, y con urgencia, de plazos y límites precisos en la negociación. No involucrar los derechos de terceros, que no se negocie la ley y que haya transparencia ante la sociedad. No debe haber, de espaldas a la sociedad, concesiones ilegítimas o inviables en el tiempo”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CRUZ VARGAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/449456/ya-basta-dicen-empresarios-a-pena-bloqueos-la-cnte

lunes, 25 de julio de 2016

Para abatir la pobreza se necesita empleo, gasto social efectivo, educación y Estado de Derecho: CCE

Los millones de mexicanos que enfrentan la pobreza y pobreza extrema se han reducido a un ritmo con el que, calculó el Consejo Coordinador Empresarial, el país tardará décadas en erradicar el problema. En el marco de la modificación hecha por el Inegi a la medición de los ingresos de los hogares, clave para calcular la pobreza, el sector empresarial aseguró que se debe medir cada vez mejor, pero no para efectos políticos sino para combatirla.

La pobreza en México sigue siendo un reto de enormes proporciones, en el que no se ha avanzado de manera significativa a través de los años. Para reducirla al ritmo requerido, propuso el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), se necesita más empleo, que solo se genera a partir de inversión y crecimiento, sostenido e incluyente; una política social más efectiva; educación de calidad que permita la movilidad social, y un Estado de Derecho.

A propósito del cambio que hizo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en la metodología del Módulo de Condiciones Socioeconómicas en 2015, uno de los insumos básicos para la medición de la pobreza, el sector empresarial aseguró que es fundamental aclarar y resolver el debate para encontrar algún mecanismo que le dé continuidad a la serie de cifras y con ello puedan seguir comparándose, así como salvaguardar la credibilidad del Inegi y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
“Por supuesto que hay que medir adecuadamente la pobreza, y conocer sus dimensiones, causas y efectos cada vez mejor. Pero no para efectos políticos, sino para combatir la pobreza con decisión y efectividad”, determinó en su mensaje semanal.
La población total en pobreza definida como multidimensional integra a cerca de 55 millones de personas y, en números absolutos, son más de 11 millones de mexicanos en condición de pobreza extrema, de acuerdo con los últimos datos del Coneval.

“Si bien muy lentamente, la pobreza extrema ha venido disminuyendo en términos relativos. Con la tendencia que registraron las últimas mediciones, de menos de 0.5 por ciento en la reducción promedio anual, tardaremos varias décadas en erradicar este flagelo”, calculó el CCE.

CRECIMIENTO Y EMPLEO

El crecimiento sostenido es una de las partes fundamentales para abatir la pobreza.

No obstante, el país lleva tres décadas con un crecimiento promedio anual de 2.5 por ciento, y en el corto y mediano plazos, no se prevé un cambio importante en esta inercia, aseguró el sector empresarial.

Si se ha logrado contener el crecimiento de la pobreza, ha sido sobre todo por la recuperación de la estabilidad macroeconómica, tras una pérdida de alrededor de 70 por ciento del poder adquisitivo de la población más vulnerable, luego de los desajustes y las crisis que se presentaron hasta 1995.

Pero, dijo, la estabilidad no es suficiente. Necesitamos crecer más, y para ello se requieren condiciones más propicias para el desarrollo del mercado interno y de las empresas porque es allí donde se generan los empleos que brindan mejores oportunidades a las personas, reiteró en su mensaje semanal.

Para que el valor de las empresas se multiplique –y se refleje en mejores empleos y salarios– se necesita un entorno que fomente la inversión productiva, que desregule para que los negocios no vean obstaculizado su crecimiento; que dé acceso al crédito y fomente emprender.

GASTO PÚBLICO EFICAZ 

En materia de la política social y de redistribución del ingreso, hay un enorme margen para la mejora. En los últimos 25 años, el gasto público destinado al desarrollo social se triplicó, mientras que el porcentaje de la población en situación de pobreza apenas ha variado.

En los países de la Unión Europea, por ejemplo, el coeficiente del índice de Gini, que mide la desigualdad, se reduce significativamente comparando la situación antes y después de la acción del Estado a través de impuestos, gasto y transferencias. Pero en México el indicador permanece casi invariable:

“Los recursos públicos invertidos después de pagar los impuestos no disminuyen la desigualdad”, expuso el Consejo Coordinador Empresarial.

Por lo tanto, pidió, se requiere de un gasto público cada vez más eficaz, transparente y con rendición de cuentas.

Además, el gasto debe concentrarse en programas de apoyo más eficaces y con resultados tangibles, y debe incrementarse de manera importante la inversión pública en infraestructura, hospitales y escuelas.

De ahí la trascendencia de proyectos que conjugan objetivos de rentabilidad social con el impulso al crecimiento, como las zonas económicas especiales, que pueden hacer mucho contra las grandes brechas de desarrollo regional que tenemos.

EDUCACIÓN DE CALIDAD

En cuanto a la educación, es indiscutible que se trata del factor definitivo para dejar la pobreza de manera sustentable. En muchas zonas, la precariedad de la infraestructura y la acción educativa operan en sentido contrario: perpetúa la exclusión, afirmó el sector empresarial.

Es importante que el Gobierno, maestros, padres de familia, sociedad, sindicatos y empresas se comprometan con una reforma profunda en materia de educación, sin excepciones, por encima de la política y los intereses de grupo.

Además, debe trabajarse muy fuertemente en la vinculación de la escuela y la universidad con el sector productivo, para alinear la oferta y demanda de especialidades y puestos de trabajo.

ESTADO DE DERECHO 

No puede haber desarrollo sustentable ni político ni económico con niveles de inseguridad, corrupción e impunidad como los que se registran en diversos ámbitos y zonas de México, sentenció el CCE.

Tampoco podrá haber desarrollo y la inversión requerida sin una absoluta certeza jurídica para la inversión y una total certeza sobre los derechos de propiedad.

El Sistema Nacional Anticorrupción recién aprobado es un buen punto de partida, una extraordinaria plataforma, pero queda mucho por hacer en todos los frentes, concluyó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

martes, 29 de marzo de 2016

Reprocha CCE a los estados despilfarro y deficiente transparencia

CIUDAD DE MÉXICO: La cúpula empresarial reprochó el despilfarro de dinero, la deficiente transparencia en el uso de los recursos públicos, así como la débil recaudación que tienen las entidades federativas del país.

Al emitir su mensaje semanal, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Juan Pablo Castañón alertó que en los estados se enfrenta un panorama bastante complejo en el corto, mediano y largo plazos con retos acuciantes que exigen decisiones y cambios importantes. Principalmente, dijo, hay presión en las finanzas públicas, volatilidad y debilidad económica e inseguridad y conflictividad social.

El organismo económico precisó que en los últimos cinco años el nivel de endeudamiento de los estados creció 400% en relación con los ingresos por participaciones federales, a pesar de que éstas últimas, tan solo en el 2015 ascendieron a 629 mil millones de pesos.


Sin embargo, acercó la lupa a la situación económica de algunas entidades federativas como el caso de Veracruz. En el estado gobernado por el priista Javier Duarte –caracterizado por registrar más casos de periodistas asesinados y ahogado en una ola de violencia como feminicidios, desapariciones y homicidios en general–, la economía se desploma.

La cúpula empresarial señaló que en Veracruz el ingreso se contrajo 6.5% en los últimos años, mientras que la deuda subió 80%, con el agravante de tener el récord de recursos federales recibidos para los cuales no hay claridad en su destino y uso:

“Más de 10 mil 756 millones de pesos, de acuerdo con la cuenta pública del 2014, acumulándose la cuenta pública que debió ser durante el 2015”, alertó.

Por si fuera poco, precisó Castañón, en el desempeño económico los contrastes son dramáticos. Tenemos cinco estados que por años han logrado crecer a una tasa anual promedio superior a 4%, más del doble del promedio. Si en 10 años México hubiera crecido al ritmo de entidades como Querétaro, Aguascalientes o Quintana Roo, nuestro ingreso per cápita anual podría superar hoy los 18 mil dólares.

No es la misma historia en varios de los estados con elecciones donde la deuda pública ha crecido más de 100% en cinco años, más de 840% en el caso de Zacatecas.

“A pesar de ello, en muchos casos los recursos no se han visto reflejados en impulsar la mejora en la calidad de vida de la población”, se quejó el CCE.

Por si fuera poco, en cinco entidades que renuevan gubernatura creció la pobreza extrema durante las administraciones salientes. En Chihuahua y Oaxaca, el ingreso per cápita cayó casi 10% durante este periodo.

El panorama empeora

El Consejo Coordinador Empresarial dejó claro que el escenario se complica aún más: la caída de los precios del petróleo se reflejará en una importante contracción de las transferencias desde la federación en los próximos dos años.

Cabe recordar que los estados y municipios apenas generan 16% de sus ingresos, para un gasto público que, para empeorar la situación, mayoritariamente y cada vez más se concentra en gasto corriente.

En este contexto, la cúpula empresarial planteó el compromiso con el Estado de Derecho, la transparencia y la lucha contra la corrupción y la impunidad.

“Posturas claras y acciones específicas ante la prioridad de construir confianza y credibilidad institucional. Es un hecho urgente, que toda la sociedad está demandando y el que se postule a un puesto de elección popular, tiene que comprometerse con esta demanda social. Pidamos a todos los candidatos, de entrada, que presenten públicamente sus declaraciones bajo el formato 3 de 3”, propuso.


Por otra parte, sugirió el compromiso con la seguridad pública, en segundo término, y la gobernabilidad en todas las regiones de cada estado. Es decir, un plan puntual para profesionalizar, capacitar y promover sus policías y órganos de procuración de justicia, en armonía con las decisiones que se tienen que tomar a nivel nacional.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CRUZ VARGAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/434974/reprocha-cce-a-los-estados-despilfarro-deficiente-transparencia

lunes, 14 de marzo de 2016

Sacar adelante a Pemex, asunto de seguridad nacional, no sólo fiscal: CCE

"No podemos permitirnos dejar caer a Pemex, que persista la tendencia de descomposición, sin una reacción contundente", señala Juan Pablo Castañón, en su mensaje semanal.

Sacar adelante a Pemex es un asunto de seguridad nacional, no sólo energética y fiscal, es del Estado Mexicano, sostuvo el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón.

Es cierto que la brutal caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales precipitó la crisis -dijo también-, pero la dimensión de los problemas responde a décadas y décadas de una falta de visión, una carente gestión, negligencia, abusos y en muchos casos corrupción.

Después de señalar que Pemex es una de las empresas de energía más improductivas del mundo, Castañón añadió: “Necesitamos que esta crisis sea el punto de inflexión para dejar atrás esta situación, y con las decisiones y cambios de fondo que hacen falta”.

En su mensaje semanal, “La voz del CCE“, su presidente sostuvo: “Lo cierto es que no podemos permitirnos dejar caer a Pemex, que persista la tendencia de descomposición, sin una reacción contundente”.

A continuación explicó las consecuencias de no reaccionar enérgicamente: “Las implicaciones de no responder adecuadamente al reto serían de amplio alcance y de graves problemas. Pemex no sólo financia cerca del 30% del presupuesto público; es eje central del abasto de insumos básicos para la población y la planta productiva. Hay estados y ciudades enteras que dependen de manera irremplazable de sus operaciones”.

Castañón enumeró también los retos de la llamada empresa productiva del Estado:

a) Un pasivo laboral que creció más de 100% en cinco años, y que aún con avances que se han logrado para reducirlo, supera los 1.2 billones de pesos. Es casi el 7% del Producto Interno Bruto del país y se estima que sólo podrá amortizarse por completo hasta dentro de 40 años.

b) La deuda supera los 86 mil millones de dólares. El año pasado, la empresa tuvo pérdidas por más de 30 mil millones de dólares.

c) Con más de 144 mil empleados, su productividad laboral es la más baja entre las compañías petroleras en el mundo: menos de 17 barriles por trabajador contra más de 37 de una empresa privada como Shell o 43 de una empresa pública como Statoil, de Noruega.


d) Las deudas con proveedores alcanzaron cerca de 145 mil millones de pesos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1403/mexico/sacar-adelante-a-pemex-asunto-de-seguridad-nacional-no-solo-fiscal-cce/