Mostrando entradas con la etiqueta América latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América latina. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de enero de 2018

Con el salario más bajo de AL, los mexicanos perdieron en 30 años 80% de su poder de compra: UNAM

El estudio de la UNAM señala que las propuestas de diversas fuerzas políticas para elevar el salario mínimo a 95.24 pesos diarios, o hasta 171 pesos para el próximo sexenio, son también insuficientes, pues cuestionaron qué tipo de bienestar se puede garantizar con estos ingresos considerando que se requieren 245 pesos diarios sólo para la alimentación.

La pérdida acumulada del poder adquisitivo en los últimos 30 años en México, medida por la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR), es del 80.08 por ciento, reveló hoy un estudio de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

viernes, 12 de enero de 2018

Boom de cárteles empresariales en América Latina, una investigación de IDL Reporteros y Connectas

Cárteles empresariales han sido descubiertos en conexión con bienes y servicios básicos como el de la alimentación, la salud, el transporte y la vivienda.

Más de 600 compañías en la región han hecho pactos ilegales en sectores básicos que van desde de la alimentación y la salud hasta el transporte. Por ahora las multas contra empresas involucradas en un centenar de cárteles superan los 2.600 millones de dólares. Sanciones con las que se trata de contener una práctica de la que sus principales víctimas son los consumidores.

sábado, 6 de enero de 2018

México se ubica en la última posición de América Latina en la evolución del salario real: OIT

Con una caída del 12 por ciento en los salarios promedio reales por mes, México ocupa la última posición de América Latina en la evolución del salario real, a pesar de su aumento de 80.04 a 88.36 pesos, de acuerdo con el informe “Incumplimiento con el salario mínimo en América Latina” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

viernes, 29 de diciembre de 2017

Soberanía Alimentaria. Paradojas del primer superalimento global

Adivinanza alimentaria. ¿Saben cuál es el alimento que ayuda a disminuir el colesterol malo y que reduce las tasas de infarto? ¿Saben cuál es el alimento que sin gluten aporta proteínas de alto valor y fibras de fácil digestión que previene el cáncer de colon? ¿Saben cuál es el alimento que aporta hidratos de carbono complejos pero básicos para despertarnos cargados de energía? ¿Lo saben? Yo creo que sí.

martes, 31 de enero de 2017

Evo Morales propone a México retornar al G77 y fortalecer la Celac

En respuesta a los planes de Donald Trump de construir un muro en la frontera sur de Estados Unidos, el presidente de Bolivia, Evo Morales, invitó a México a retornar al Grupo de los 77 países en desarrollo (G77) y a fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (Celac) para construir solidaridad.

“Invito a México retornar al G77 y juntos fortalezcamos CELAC. Unidos seremos la potencia que en su diversidad construya solidaridad mundial (sic)”, escribió este martes en su cuenta de Twitter @evoespueblo.

En la misma red señaló que geográficamente México está en el norte, pero para Estados Unidos “siempre estará al sur”.

Y agregó: “Nuestra familia está en el sur”.

Días antes, el jueves 26, en medio de la polémica por la construcción del muro fronterizo y la creación de nuevos centros para detener a migrantes, Morales invitó a México y a los mexicanos “mirar más al sur” ante la complicada relación bilateral con Estados Unidos tras la llegada de Trump a la Casa Blanca.

“Hago un llamado a nuestros Hnos mexicanos a mirar más al sur; construir juntos unidad en base a nuestra identidad latinoamericana y caribeña”, escribió en su cuenta de Twitter el mandatario boliviano, quien ha defendido el concepto de la ciudadanía universal para que en el mundo ninguna persona sea considerada “ilegal”.





Fuente: Proceso 
Autor: Redacción con información de la Agencia EFE
http://www.proceso.com.mx/472486/evo-morales-propone-a-mexico-retornar-al-g77-fortalecer-la-celac

viernes, 27 de enero de 2017

Preocupa a Unasur tensión por imposición del muro de Trump y manifiesta su rechazo

El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, se unió a las voces de rechazo a la iniciativa de Donald Trump de construir un muro en la frontera de Estados Unidos con México.

“Expreso mi rechazo a la decisión desafiante adoptada por el nuevo presidente de Estados Unidos, al imponer al pueblo mexicano la humillante obligación de pagar el aún más humillante muro que se pretende construir para separar físicamente a Estados Unidos y Canadá de México y América Latina”, señaló el expresidente de Colombia.

En un comunicado, Samper también expresó la preocupación de la Unasur –con sede en Ecuador– “por la tensión de las relaciones hemisféricas que está resultando de este tipo de medidas que afectan la seguridad y la calidad de vida de nuestros conciudadanos residentes en Estados Unidos”.

Esas medidas, agregó, afectan a “nuestro comercio, la paz en Colombia y las posibilidades de reintegración por el nuevo marco de las relaciones con Cuba”.

También Brasil, a través de su Cancillería, condenó la construcción del muro porque, subrayó, servirá “para separar naciones hermanas del continente sin que haya consenso entre ellas”, y demandó un espacio de diálogo y entendimiento para discutir el asunto.

A su vez, el presidente de Bolivia, Evo Morales, exhortó a los mexicanos a unirse en respuesta a la actitud hostil de la nueva administración de Estados Unidos.

“Hago un llamado a nuestros hermanos mexicanos a mirar más al sur; construir juntos unidad en base a nuestra identidad latinoamericana”, escribió Morales ayer en su cuenta de Twitter.

Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/472046/preocupa-a-unasur-tension-imposicion-del-muro-trump-manifiesta-rechazo

miércoles, 18 de enero de 2017

Frente a Trump, “debemos volver los ojos hacia América Latina”: expertos

México debe vencer el miedo a los chantajes del presidente electo estadounidense, Donald Trump, “volteando hacia América Latina y Asia”, pues necesario “ver nuestras propias capacidades y no temer a la deuda”, aseguraron académicos del Seminario Universitario de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En la conferencia de medios “Los mercados de América Latina y Asia frente a la crisis que se avecina”, los expertos aseguraron que México necesita recuperar su propia capacidad de inversión y crecimiento, y que “el gobierno debe gastar más, incluso con deuda, con déficit”.

“Llevamos 20 años haciendo ajustes presupuestales, privatizando, y ese modelo no resulta en términos de crecimiento, seguimos estancados. Para crecer debemos gastar más, y los empresarios nacionales deberán mirar hacia América Latina”, indicó Eugenia Correa, académica del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc).

Correa aseguró que el gobierno mexicano debe mostrarse “fuerte” para crear un camino propio de desarrollo, “no sólo frente a Trump”.

Por otra parte, el embajador Eduardo Roldán explicó que, para el 2020, la economía china será 25 por ciento mayor a la de Estados Unidos, por lo que “si no entendemos dónde está el desarrollo y el crecimiento económico, México seguirá siendo un país muy norteado”.

Los expertos aseguraron que México tiene elementos para ser fuerte y que “no debemos tener miedo a la deuda”. “Debemos generar unidad y consensos, una mayor legitimidad y distribución de la riqueza”, aseguró Roldán.

En tanto, Moisés Garduño García, del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, indicó que debemos atender el “verdadero” muro que divide al país: a desinformación, el miedo, la apatía, el conformismo, el no atrevimiento a mirar hacia otros lados del mundo, y el racismo que tenemos al interior de la sociedad.

Remarcó la necesidad de devolver la seguridad a la ciudadanía,de hacer énfasis en inversiones de carácter productivo en el campo y de impulsar una política inteligente y propositiva con Estados Unidos, pero también con Canadá.

Antes, el internacionalista expuso que es útil valorar cómo el discurso contra los estigmatizados, mexicanos y musulmanes, destapó desde las elecciones y la campaña presidencial en el vecino país del norte una oleada de odio que es la verdadera herramienta que se puede usar, no para deportar a millones de mexicanos, sino para que ellos se deporten solos.

Por último, para Alicia Girón, exdirectora del IIEc, sí hay posibilidades de recuperar la fortaleza del gobierno mexicano. “Somos un país ubicado en la mejor zona económica y debemos volver los ojos hacia América Latina”.

“Si tuviéramos un Ejecutivo más fuerte y hubiera una alianza entre los diferentes partidos políticos para posicionarnos con fortaleza, uno de los principales elementos sería la renegociación del servicio de nuestra deuda externa y dejar de tener tantas reservas que cada día se están yendo a bancos extranjeros”, concluyó.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Redacción
https://desinformemonos.org/frente-trump-debemos-volver-los-ojos-hacia-america-latina-expertos/

miércoles, 19 de octubre de 2016

'Ni Una Menos': mujeres alzan la voz contra feminicidios en AL

Buenos Aires. La violación y el asesinato de una adolescente, un caso más de la creciente violencia de género en Argentina, fue la gota que colmó el vaso y miles de mujeres realizaron un paro de actividades el miércoles en una jornada de protesta y marchas replicadas en otras naciones de América Latina donde los feminicidios son también un flagelo.

lunes, 13 de junio de 2016

Salario mínimo en México, de los más bajos de América Latina

México ocupa el lugar 15  de 17 en América Latina en el monto del salario mínimo que reciben sus trabajadores con apenas 129 dólares mensuales.

De acuerdo con Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Costa Rica es el país con mejores ingresos con 534 dólares para sus trabajadores. Le siguen Panamá, Argentina en segundo y tercer lugar, respectivamente.

La lista la completan Uruguay, Ecuador, Guatemala, Chile, Paraguay, Belice, Honduras, Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, México

Acción Ciudadana piden que el salario mínimo cubra lo básico para sobrevivir, como son el costo de las canastas alimentaria y o alimentaria que fija el Coneval.


FUENTE:ANIMAL POLÍTICO
AUTOR: REDACCIÓN

lunes, 16 de mayo de 2016

Latinoamérica, ¿La Nueva África?




*Tomado del discurso del general Billy Sanders, miembro del Consejo de seguridad del Pentágono*

Todo parece indicar que ese pequeño pueblo tercermundista al sur de nuestro país llamado Latinoamérica esta a punto de verse como la bella Africa actual.
Y no es para menos, su riqueza se esta acabando y sus poblaciones se están devastando.
Esos pueblos incultos y bastardos, que a veces parecen no entender que necesitan ayuda externa, han pasado toda su vida queriendo liberarse de un enemigo invisible.
Esos pueblos son violentos y llenos de droga, aun cuando se apeguen al buen camino del mundo libre.
Las misiones humanitarias ( mal llamadas invasiones o golpes de estado) y el apoyo empresarial para cuidar su patrimonio han rendido frutos.
El objetivo ha tomado forma,como se ha mencionado, ya que se están acabando con los pocos recursos rápidamente ( pues ellos no saben cuidarlos y luego dicen que les pertenecen) y se esta elevando un correctivo a la explosión demográfica.
Pronto Latinoamérica será una zona estéril (a excepción de las zonas turísticas) pero libre de amenazas y gente violenta, como se ha dicho.
Los pocos que queden bien podrán servir para trabajar hasta que se mueran por cualquier enfermedad, ya que no hay servicios de salud por allá.
Habra mucha migración,pero será para bien, ya que da una imagen de inclusión y adaptación que podemos presumir entre aliados.
Ellos hacen cualquier trabajo.
La adopción será una prioridad también;nada mejor que criar a un niño sin sufrir los dolores del embarazo e inculcarle una cultura que no es suya,para crecer ese sentimiento de altruismo.
Ni se diga lo bien que va a quedar el mundo del deporte con esto: Ver a latinos representando a diferentes países compitiendo entre ellos nunca fue tan divertido.
Los entrenadores, e incluso los deportistas de base descansaran y solo se dedicaran a administrar el éxito de los naturalizados.
Las relaciones personales serán un paraíso, ya no habrá intermediarios ( mal llamados tratantes de blancas), de esta forma no habrá solteros, las mujeres harán cualquier cosa ya sea por obtener su situación de " legales" o simplemente por tener un pedazo de pan.
No hay que sentirse mal por esta Nueva Africa,si uno se siente mal puede ir a donar a cualquier iglesia cercana, ver documentales o conservar elementos de sus culturas como souvenirs para no olvidarla.


miércoles, 4 de mayo de 2016

En el nuevo estado policial, ser joven es ser criminal

La juventud de América Latina enfrenta un mundo que busca controlarla y contenerla. Cuando se trata de jóvenes de familias pobres, ya poco se habla de su derecho al desarrollo humano y, al contrario, los gobiernos y una parte importante de la sociedad los ven como amenazas a la seguridad, como delincuentes o maleantes.

La región Mesoamérica es uno de los pocos lugares en el mundo donde existe un “bono demográfico”, que se mide por la gran cantidad de jóvenes. En Guatemala, el 70% de la población tiene menos de 30 años, y en México la cifra es entre 60 y 70%. Desde el punto de vista de la productividad, esta distribución es envidiable. En la visión de los economistas de escritorio, la presencia de jóvenes representa una fuerza laboral capaz de mantener a niños y viejos y sacar adelante el desarrollo del país.

Pero ¿qué pasa en la realidad? En México, más de un millón de personas al año entran al mercado laboral y el déficit de empleos se acumula, sólo medianamente solventado por la enorme expansión del trabajo informal desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Se calcula que el 61% de los jóvenes acaba trabajando en el sector informal. En los países centroamericanos, la situación es peor.

La economía neoliberal es incapaz de generar trabajo digno para estos jóvenes. En lugar de ser un bono, salen sobrando. Marginados, la fuerza de su juventud se vuelve amenazante para el sistema que los excluye. La respuesta es criminalizar y reprimir.

Como resultado, los destinos comunes para ellos se reducen a ser criminal, militar, migrante o muerto. Cualquier de estas alternativas los expone a la violencia que caracteriza nuestras sociedades, de lo cual se culpa a la juventud.

“La base principal de todo este problema de tanta marginación y de que la sociedad nos rechaza es la brecha entre los ricos y los pobres,” dice Luis Ventura, estudiante de Agronomía en la Universidad de San Carlos y dirigente de la Coordinadora Estudiantil Universitaria de Guatemala. “Nos tratan de mantener apartados del proceso político, del gobierno porque así es más fácil de mantener una estructura corrupta y servil a los intereses de los poderosos.”

En los últimos años una serie de leyes y prácticas relacionadas con el uso de sustancias prohibidas, la migración, las pandillas, el “terrorismo” y el crimen organizado han elevado el número de menores de 25 años que están tras las rejas en todos los países de la región.

El papel nefasto de la guerra contra las drogas en la criminalización y violencia contra jóvenes impulsó a Luis a sumarse a la Caravana por la Paz, Vida y Justicia el mes pasado, que viajó por Honduras, El Salvador, Guatemala y México hasta Nueva York para exigir el fin a la guerra.
Amaya Odorika, joven mexicana y también caravanera, explica el impacto de la guerra en jóvenes de su país. “En 2014, sólo 33% de los jóvenes tuvieron acceso a la educación media superior” y hay altos niveles de desempleo y subempleo.

“En este contexto, la situación de movilidad social se ha limitado en formar parte del narco o policía o ejército. Eso pone a los jóvenes en la primera fila de la guerra contra las drogas”. Señala que la primera causa de muerte de jóvenes entre 15 y19, por primera vez desde el inicio de la guerra pasó a ser el homicidio. Destaca que los homicidios de jóvenes se concentran en las zonas de mayor militarización.

Entre 2006 y 2010, 3 mil 664 jóvenes fueron detenidos en operativos federales. De los jóvenes encarcelados por delitos contra la salud, 95% están en los más bajos eslabones de la cadena delictiva, en muchos casos por consumo.

El Salvador, azotado por la violencia de las pandillas, es el país que ejemplifica la criminalización de la juventud. Nuevas leyes clasifican a pandilleros como “terroristas”, y autorizan la detención preventiva de menores y el uso de la fuerza letal contra ellos. Aleida Almendárez, quien trabaja con jóvenes en zonas marginadas como parte de Comunidades de Fe Organizadas en Acción, explicó en una presentación de la Caravana al Congreso de los Estados Unidos: “La ley de drogas es demasiado represiva. Es prácticamente una ley que salió para los sectores de jóvenes más pobres, criminaliza a la juventud y todos los pecados caen en los jóvenes, teniendo políticos que son corruptos, teniendo militares que son corruptos…”

Relata que en El Salvador hay prisiones que sobrepasan hasta tres veces la capacidad en el número de reos. Como parte de la política de lo que ella llama “el exterminio de los pandilleros”, el estado está construyendo más cáceles, mientras la tasa de homicidios ha subido a 24 al día en el pequeño país, entre los más altos del mundo.
En toda la región el sistema penitenciario está a punto de explotar —y lo hace de vez en cuando—por la presión de la juventud tras las rejas, en muchos casos sin sentencia.

Miles de voces jóvenes han marchado y gritado en las calles de estos países —“¿Por qué, por qué, por qué nos asesinan, si somos la esperanza de América Latina?”

¿Qué respuesta tiene la juventud frente a esta ofensiva? Organizarse. La Caravana se reunió con un grupo de unos 80 hip-hoperos en la universidad de San Carlos. Nixon Figueroa, garífuna de la costa del Atlántico de Honduras tomó el micrófono para cantar lo que muchos sienten. “¿Qué es lo que pasa con nuestra humanidad? …Es una triste realidad, ni dentro de tu casa hay seguridad. Si caminas por el pasillo vas y te matan por quitarte los 10 pesos que en la bolsa guardas. Oohhh, no puedo más vivir esta situación. Tanta pobreza, tanta falta de amor que se vive en el mundo de hoy…”

Los jóvenes garífunas que subieron a la Caravana están organizados en la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), en defensa de sus tierras y su cultura. Los grupos de jóvenes guatemaltecos están presentándose culturalmente para romper el esquema de confrontación-represión. Algunos desarrollan sus propias fuentes de empleo, como talleres de serigrafía entre jóvenes marginadas de la ciudad. Odorika señala que en México se están organizando colectivos de jóvenes por el cambio en la política de drogas que reivindican su condición como sujetos de derechos.

Ventura narra que el papel de la juventud en las movilizaciones contra la corrupción del año pasado les dio fuerza y reconocimiento. “Después de la lucha, tuvimos la capacidad de organizarnos y ahora tenemos un grado más de respeto y nos toman en cuenta en la universidad”, dice. “Como joven, la única forma que tenemos de hacerle frente a esta situación es básicamente con la organización y la creatividad.



Fuente: Desinformémonos
Autora: Laura Carlsen
http://desinformemonos.org.mx/en-el-nuevo-estado-policial-ser-joven-es-ser-criminal/