Mostrando entradas con la etiqueta spots. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta spots. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2023

INE obliga a transmitir spots de partidos políticos a Radio Tosepan, radio comunitaria en Puebla y Veracruz

Este miércoles se realizará la sesión pública para resolver el recurso interpuesto por la radio comunitaria Radio Tosepan Limakxtum, contra la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) para obligarla a transmitir spots de partidos políticos.

Los integrantes de la radio comunitaria, que tiene cobertura sobre el nahuat, tutunaku y mestizo de la Sierra Nororiental de Puebla y Veracruz, aseguraron que la intención del INE para obligarlos a difundir spots electorales contraviene sus derechos a la autonomía y a la protección de su cultura e identidad, así como atenta contra su sistema de cargos y formas de organización.

sábado, 20 de mayo de 2017

INE ordena bajar espot del PAN por contenido violento

Ciudad de México. La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó al PAN el retiro del promocional titulado Cristalazo de su cuenta de Facebook y otros sitios de Internet, e instruyó al partido se abstenga de difundir promocionales con contenido violento en los que participen menores de edad.

jueves, 4 de mayo de 2017

Desecha INE queja de Morena contra spot panista que critica a candidata mexiquense

El spot "3 de 3" del Partido Acción Nacional incluye frases como "no pudo como directora de escuela (...) tampoco pudo como alcaldesa".

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró improcedente la medida cautelar solicitada por Morena, debido a la “supuesta propaganda calumniosa, discriminación y violencia política” contra Delfina Gómez, contenidas en un spot del PAN, informó el organismo electoral.

Con el voto unánime de los consejeros Adriana Favela, Claudia Zavala y José Roberto Ruiz, la Comisión de Quejas determinó que las frases contra Delfina Gómez, como “No pudo como directora de escuela…”, “…tampoco pudo como alcaldesa”, se encuentran dentro de los límites de la libertad de expresión.

viernes, 11 de marzo de 2016

Exonera TEPJF a López Dóriga y Alatorre por críticas a ‘spots’ de INE y partidos

CIUDAD DE MÉXICO: Los magistrados que integran la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinaron que los comentarios hechos por un grupo de conductores de televisión durante la visita del Papa Francisco los días 12, 13 y 14 de febrero no violentaron la ley.

Los magistrados Gabriela Villafuerte, Felipe de la Mata y Clicerio Coello votaron por unanimidad en el sentido de que quienes en televisión realizaron comentarios sobre los spots del Instituto Nacional Electoral (INE) y los partidos “no transgredieron la ley y no son motivo para sancionarlos.”

En su fallo, los integrantes de la Sala Especializada del TEPJF coincidieron en que los comunicadores ejercieron su libertad de expresión y los spots del INE y de partidos políticos no sufrieron alteraciones debido a que fueron transmitidos en tiempo y forma.


Clicero Coello, presidente de la Sala Especializada, justificó: “Los comentarios que realizaron los periodistas Joaquín López Dóriga, Javier Alatorre, Jorge Alfonso Zarza y Carolina Rocha tuvieron como finalidad informar, manifestar opiniones, posturas críticas en el contexto de esta cobertura especial, permanente y en vivo en relación con las interrupciones de esta cobertura para dar cabida a las pautas de los partidos políticos”.

Sin embargo, argumentó el magistrado, “en estas posiciones u opiniones no existió una alteración a las pautas como tal; no existe una afectación al modelo de comunicación política, ya que debe admitirse la posibilidad de generar posiciones críticas en relación con los modelos normativos a las actuaciones de las autoridades, incluso de las expresiones de los partidos políticos”.

De esta forma se concluye el caso cuya resolución es inapelable.

Celebra fallo la CNDH

La CNDH celebró la decisión de los magistrados electorales “en la cual se determinó el respeto a la libertad de expresión que los periodistas ejercieron mediante comentarios efectuados de forma previa y posterior a la transmisión de la pauta ordenada por el IFE en la cobertura informativa de la reciente visita oficial del jefe del Estado Vaticano”.

En un comunicado, el ombudsman recordó que hizo llegar sus puntos de vista sobre el caso a través de la figura del amicus curiae (amigo del Tribunal), “con pleno respeto a las atribuciones y competencia de la Sala Regional Especializada y del INE, buscando aportar la experiencia que esta Comisión Nacional ha construido en materia de libertad de expresión, en cuanto derecho humano que es, sin importar el ámbito en el que pueda aplicarse”.

También destacó que “las expresiones utilizadas por los periodistas no se ubicaban en ninguno de los supuestos establecidos constitucional y convencionalmente para limitar su libertad de expresión”.


Incluso, resaltó que “el ejercicio de la libertad de expresión vertido en los comentarios fue producto de la labor de personas que se dedican profesionalmente a informar, a construir una sociedad informada y a generar opinión pública”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 10 DE MARZO 2016.
LINK: http://www.proceso.com.mx/433096/exonera-tepjf-a-lopez-doriga-y-alatorre-por-criticasa-spots-de-ine-y-partidos

La contrarreforma electoral

En el fondo, y como siempre, lo que quieren las dos mayores televisoras del país es seguir enriqueciéndose a costa del erario a propósito de las campañas electorales. En 2007 se rebelaron contra una reforma que prohibía a los partidos y candidatos comprar tiempo-aire; y quienes aprobaron esa medida ahora proponen un modelo mixto para que se autorice lo que se prohibió entonces. Es una contrarreforma electoral.


CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El 11 de agosto de 2007 los principales comentaristas de Televisa, TV Azteca, Grupo Imagen y de radiodifusoras protagonizaron una “rebelión” en el quinto piso de la Torre del Caballito, sede de las oficinas de comisiones del Senado.

Encabezados por la dirigencia de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), la cúpula de los inconformes protestó por la inminente aprobación de una reforma constitucional para establecer la “prohibición total de los partidos políticos para adquirir tiempo, bajo cualquier modalidad, en radio y televisión”.

Vestido de suéter rosa, Joaquín López-Dóriga fue el foco de atención de los fotógrafos que cubrieron el inédito evento. Sentado al lado de su presunto competidor, Javier Alatorre, de TV Azteca, y de Patricia Chapoy, conductora del programa de variedades de Canal 13, el conductor de Televisa “ventaneó” a sus propios colegas al preguntarle a los 41 senadores presentes si sería un delito electoral decir que el entonces gobernador del Estado de México “es muy guapo” (Proceso 1611).

No era poco lo que estaba en juego. La prohibición de comprar tiempo-aire le restaba a las televisoras una bolsa de cerca de 2 mil millones de pesos de dinero público y privado, según los cálculos de los senadores que promovían la reforma, entre ellos el priista Manlio Fabio Beltrones.

Los concesionarios buscaron el apoyo de 19 gobernadores con aspiraciones políticas, entre ellos Enrique Peña Nieto, quien tenía un convenio de comunicación y promoción millonario con Televisa. No pudieron frenarla.

A pesar de este talk show, el Senado aprobó la reforma por 111 votos a favor, incluyendo los sufragios de la bancada del PRI, coordinada en ese entonces por Beltrones. Días después, la Cámara de Diputados aprobó –por 408 votos en lo general y 362 en lo particular– la reforma a nueve artículos constitucionales, incluyendo el 6, el 41 y una adición al 134, que conformaron el llamado nuevo “modelo de comunicación política”.

Las televisoras no dejaron de quejarse desde entonces. Y lo hicieron a través de sus principales comentaristas en radio, televisión y prensa. La descalificaron una “reforma chavista”, una “expropiación”, una “tentación de censura” y un “engaño a la sociedad”.

Poco más de ocho años después, los mismos impulsores de este “modelo de comunicación política” pretenden recular y realizar una contrarreforma que permita la compra de tiempo-aire en medios electrónicos y disminuya los 48 minutos de tiempo de Estado obligatorios (30 en todas las estaciones de radio y 18 en las televisoras) regulados y distribuidos entre los partidos políticos por el propio Instituto Nacional Electoral (INE).

El banderazo de salida a la posible contrarreforma lo dio Beltrones, el actual dirigente nacional del PRI, quien en noviembre pasado habló de la posibilidad de analizar un “modelo mixto” que permita que 50% del tiempo a los partidos y candidatos sea regulado por el INE y el otro 50% se abra a la inversión privada o la compra de tiempo-aire.

El 5 de febrero último se sumó al mismo barco el presidente de la Mesa Directiva del Senado, el panista Roberto Gil Zuarth, en su discurso de aniversario de la Constitución. Frente a decenas de senadores y diputados, Gil Zuarth afirmó que “en el caso del modelo de comunicación política quisimos corregir excesos, pero cometimos otro en perjuicio de la libertad”.

Y abundó, sin dar ejemplos concretos: “Ese modelo vigente inhibe el flujo de las ideas y la participación activa de los ciudadanos, inhabilita la deliberación democrática y cancela la libertad de expresión.

“Debo decirlo con toda claridad: protege a los partidos políticos de la crítica y sanciona a quienes informan o nos juzgan. Es el régimen del silencio, de la tutela paternalista, de la censura al debate.”

Nueva campaña del duopolio


Las posiciones públicas de Beltrones y de Gil Zuarth son similares a las expresiones vertidas por los principales comentaristas de Televisa y de TV Azteca en televisión y en sus columnas periodísticas, así como de la cúpula de la CIRT, que reprodujeron los argumentos de 2007.

El 24 de noviembre de 2015, el presidente de la CIRT, Édgar Pereda Gómez, se quejó porque “el modelo de comunicación política que tuvimos en las pasadas elecciones se vio muy negativo, tanto para los candidatos como para los partidos y la sociedad. Creo que realmente es un modelo fallido y debe haber modificaciones en el sentido correcto”.

Pereda Gómez aprovechó la 57 semana de la Industria de la Radio y Televisión para afirmar que los spots electorales que se distribuyen en todas las estaciones constituyen “un modelo fallido”.

Durante la visita del Papa Francisco, en medio del teletón continuo sobre las actividades del pontífice, López-Dóriga aprovechó para quejarse al aire de que debía interrumpir las transmisiones para dar paso a la pauta de spots del INE para los candidatos constituyentes de la Ciudad de México.

El INE le aplicó “medidas cautelares” a López-Dóriga por esa mención y el comentarista de Canal 2 deTelevisa y de Radio Fórmula acusó a la autoridad electoral de emprender una “ofensiva chavista” en su contra y se colocó en el papel de víctima de la libertad de expresión. Los mismos argumentos y calificativos utilizados ocho años antes.

En un artículo publicado en Milenio Diario el 24 de febrero, López-Dóriga afirmó: “La persecución del INE la basa en los comentarios que hice durante la transmisión del sábado de la visita del Papa, en el sentido de que el corte comercial al que íbamos había sido pautado por el mismo INE, lo cual es cierto; que era sobre las campañas para candidatos constituyentes de la Ciudad de México, cierto también; que en los del Partido Acción Nacional se promovía la persona del presidente Ricardo Anaya, de nuevo cierto, y habían sido programados en la transmisión del viaje papal a México, otra verdad del tamaño de una catedral, para estar a tono”.

“Víctima” del INE y del “modelo de comunicación política”, López-Dóriga recibió apoyos de otros comentaristas de radio y de televisión, destacadamente de Sergio Sarmiento, colaborador de TV Azteca, y de Javier Tejado Dondé, estratega y cabildero de Televisa en el Congreso.

Un día antes, el 23 de febrero, Tejado Dondé publicó en su columna de El Universal que el INE “se lanzó contra cuatro comunicadores (Joaquín López-Dóriga, Javier Alatorre, Carolina Rocha y Jorge Zarza). Su osadía fue criticar los spots que el INE y partidos lanzaron durante la visita papal. En un procedimiento sancionador, que abrieron desde las oficinas centrales del INE, consideran que es un ‘abuso del derecho (de libertad de expresión), so pretexto de comunicar u opinar, la emisión de mensajes antes o después del material pautado por el INE’”.

El operador de Bernardo Gómez, vicepresidente de Televisa, agregó: “Con esto, lo que busca el INE es anular cualquier crítica a su labor y a los contenidos de los mensajes que pauta. Son estándares de censura que nunca se vieron en la Argentina de los Kirchner, ni en la Venezuela de Chávez y Maduro”.

El senador panista Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicaciones del Senado también se sumó a la campaña. Siempre coincidente con las posiciones de Tejado Dondé y de la telebancada, el legislador panista sentenció que “el actual modelo de comunicación política en México es una basura”.

El 22 de febrero publicó en El Universal un artículo titulado El asfixiante modelo de comunicación política, en el que expuso: “El andamiaje legal que nos rige obedece a la desconfianza. Su diseño privilegia la difusión de millones de spots que poco o nada le dicen a la sociedad, y anula el debate de las ideas tan necesario en una contienda electoral”.

Y ayer jueves 10 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) exoneró a López Dóriga y Alatorre por sus críticas a los “spots” del INE y partidos.

Dinero para salvar a las televisoras

La contrarreforma electoral para regresar a los términos anteriores a 2007-2008 coincide con la desventaja de los aspirantes priistas a la Presidencia de la República frente a Andrés Manuel López Obrador, líder de Morena, y de Ricardo Anaya, dirigente del PAN, quienes aparecen en los spots pautados por el INE, pero también con la baja abrupta de ingresos publicitarios privados que registraron Televisa y TV Azteca en 2015.

TV Azteca registró pérdidas por 511 millones de pesos en el cuarto trimestre de 2015, según su reporte ante la Bolsa Mexicana de Valores, mientras Grupo Televisa vio reducidas sus ganancias el mismo periodo en 37% y en todo el año pasado bajó en más de 10% su venta publicitaria en televisión abierta.

Al mismo tiempo, el rating en televisión abierta registró una caída de más de 15% en los últimos dos años, de acuerdo con el Tercer Informe Estadístico Trimestral 2015 sobre consumo en medios electrónicos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

“Las televisoras quieren salvar su modelo de negocios con la ley del menor esfuerzo y la máxima ganancia”, sentenció el doctor Javier Esteinou Madrid, profesor e investigador de la UAM, al abordar este intento de contrarreforma electoral.

Otro modelo sin compra de tiempo

Javier Esteinou afirma a Proceso que tanto el PRI como el PAN “en lugar de fortalecer y corregir los errores del modelo de comunicación política, pretenden regresar a la corruptibilidad. Esto no responde a una evaluación de la reforma electoral, sino al miedo que le tienen a los precandidatos presidenciales avanzados.

“Se trata de un proyecto reactivo que se inspira en revisar la prohibición de compra de tiempo-aire para ganar ventaja electoral. El modelo mixto que plantea Beltrones es muy preocupante. No elimina la spotización que todos hemos criticado, pero tampoco incluye a los ciudadanos en un solo segundo o minuto y acaba por reforzar a la partidocracia”, según Esteinou.

Y agrega: “Es un regreso a la Edad Media para que el señor feudal se adueñe de los espacios electrónicos. No se construye un verdadero estado de derecho. Al contrario, se regresa a un modelo que fomenta los privilegios y la corrupción”.

Por su parte, el diputado federal por Morena y exdirector del Canal del Congreso, Virgilio Caballero, subrayó que “la oportunidad de la maniobra está perfectamente planeada” entre los concesionarios, el PRI y un sector del PAN en el Senado.

Caballero participó, junto con Esteinou y la consejera del INE Pamela San Martín Ríos en un foro organizado el 22 de febrero en la Cámara de Diputados por la revista Zócalo para analizar el riesgo de cambiar este “modelo de comunicación política”.

Creador de varios medios públicos, Caballero afirma a Proceso que el actual modelo tampoco sirve para comunicar, porque se privilegia la transmisión de mensajes unilaterales de 30 segundos a través de spots, se elimina la posibilidad del debate público y “no existen los ciudadanos en esta relación entre partidos, políticos y medios electrónicos”.

Dice: “Vayamos a un modelo que privilegia el debate y no los spots. Que se aprueben mensajes de tres y cuatro minutos, aprovechando los mismos 48 de Estado, pero no permitamos que se retorne a la compra de tiempos. Ese es un modelo mercantil”.

–López-Dóriga y otros comentaristas dicen que el actual modelo es un atentado a la libertad de expresión. ¿Qué opina de esta posición? –se le pregunta a Caballero.

–Es un despropósito decir eso. ¿A qué libertad se ofende? Lo que debemos evitar es retornar al tiempo de comunicar a partir de ponerle un precio al tiempo-aire.

Caballero y Esteinou subrayan que las coincidencias principales del foro organizado en la Cámara de Diputados fue que no se disminuyeran los tiempos del Estado dedicados a las campañas; no permitir la compra; abrir los espacios a los ciudadanos; erradicar la política del spot; obligar a los aspirantes a debatir; crear una comisión de vigilancia legislativa y un observatorio de medios.

Además, agrega Esteinou, “es necesario incorporar a los medios públicos. ¿Qué pasa con ellos? ¿Dónde están en este debate el Canal Once, el Canal 22 o las estaciones de radio? Siguen funcionando como medios de gobierno. El único que difundió parte de este debate fue el Canal del Congreso, porque era su obligación”.



Fuente: Proceso
Autor: Jenaro Villamil
http://www.proceso.com.mx/433157/la-contrarreforma-electoral

lunes, 29 de febrero de 2016

1.8 millones de pesos por el spot que duró menos de un día al aire: “Ya chole con tus quejas”

El spot fue producido por los Estudios Churubusco Azteca y se grabó en septiembre de 2015 para promover los resultados de las reformas estructurales. Desató tantas críticas que Presidencia decidió sacarlo del aire.

Para hacer el spot que le dijo a los mexicanos “¡Ya chole con tus quejas!” el gobierno federal gastó recursos públicos que ascendieron a un millón 886 mil 50 pesos.

El tiempo que tardó en grabarse el spot fue mucho mayor al que estuvo disponible, pues ante las críticas que desató entre la ciudadanía, Presidencia decidió retirarlo del aire.


El spot “Ya chole con tus quejas” se grabó en los Estudios Churubusco Azteca del 15 al 22 de septiembre de 2015 y sólo estuvo disponible en el canal de YouTube del Gobierno de la República el 13 de octubre; y se retiró de televisión y radio al día siguiente.



Presidencia confirmó en octubre pasado que se retiró el spot tras considerar que no era “el adecuado” para la promoción de las reformas estructurales.

En redes sociales, ciudadanos reprobaron que el mensaje del gobierno federal ante la inconformidad de los mexicanos fuera un “Ya chole con tus quejas” y no uno de apertura al diálogo y a la crítica.

En el spot de 30 segundos, se mira a dos trabajadores escuchar un anuncio por la radio que dice que “las reformas estructurales ya están dando resultados”.

Uno de los trabajadores interrumpe el mensaje y dice “ay ya chole con eso de las reformas”. Ante lo cuál, el otro hombre responde “¿cómo que ya chole?” y ennumera los beneficios de las mismas como la reducción en el cobro al recibo de luz o la eliminación del cobro a llamadas de larga distancia.

Luego hay un diálogo:

—Y todo esto, ¿sabes por qué?

—¿Por qué?

—Pues por las reformas… Así es que, ¡ya chole con tus quejas!

Después de que retiraran el spot, el comediante británico John Oliver se burló del contenido y dijo que los ciudadanos están acostumbrados a escuchar que los políticos dicen “estamos para escucharte”, pero nunca para un “cierra la boca” como ocurrió con el gobierno mexicano y este spot.

Según datos obtenidos gracias a la Ley Federal de Transparencia “la responsable de la idea o concepto creativo” fue la agencia Olabuenaga Chemistri S.A. de C.V.

Esta empresa mexicana de publicidad además de tener como cliente al gobierno federal suma a firmas privadas como General Motors, Lala y Walmart. Es la creadora de personajes como “Mamá Lucha”.


En abril pasado, Olabuenaga Chemistri se fusionó con la empresa de publicidad multinacional Leo Burnett con lo que se logró que el portafolio de clientes ascendiera a 30 millones de euros, según datos de la misma agencia.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TANIA L. MONTALVO.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2015/12/1-8-millones-de-pesos-por-el-spot-que-duro-menos-de-un-dia-al-aire-ya-chole-con-tus-quejas/

martes, 23 de febrero de 2016

Televisa “sepulta” a ritmo de cumbia la solemnidad del Toque de Bandera

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Para llamar a celebrar el Día de la Bandera, Televisa convirtió a ritmo de cumbia el Toque de Bandera, una solemnidad cívica obligada tanto en ceremonias civiles como militares.

El video de 30 segundos muestra a personas bailando frente al Monumento a la Revolución, un luchador con máscara tricolor, espacios públicos como mercados o fiestas populares donde parecen realizar formaciones similares a la Víbora de la Mar y Voladores de Papantla.

Entre otras estampas aparecen un perro con una bandera en el hocico, un pájaro que saca una tarjeta con la bandera estampada, un boxeador que entrena con protector tricolor, un peluquero que pinta de colores patrios la cabellera de su cliente y un pastelero con los mismos motivos en su producto.

Al finalizar, una voz en off dice:

“24 de febrero… si eres mexicano, saca tu bandera”, e inmediatamente después aparece el lábaro que ondea seguido del escudo de Televisa.

El Toque de Bandera es ampliamente conocido en México, pues es el indicado por el Módulo 6 de la “Guía de ceremonias cívicas” emitida por la Secretaría de Gobernación (Segob), por lo que se utiliza en prácticamente todo saludo a la Bandera en México.

Desde los años 30, la pieza marcial fue implementada como riguroso fondo de los honores a la enseña patria, y años después se le impuso la letra escolar que aún se entona en numerosas instituciones educativas (“se levanta en el mástil mi bandera…”)

El Toque de Bandera, que Televisa convirtió en algo similar a una cumbia, además de la mencionada “Guía” de la Segob, tienen especial relevancia en las solemnidades militares, como se puede observar en la Colección de Legislación Militar, cuyo tomo VII contiene el Reglamento de Ceremonial Militar.

El primer artículo de dicho reglamento establece que su objetivo es “dar solemnidad a ciertos acontecimientos de la vida militar, a los cuales importa que el soldado dé la más alta significación; demostrar públicamente la disciplina y la ecuación militar de las tropas y contribuir en el desarrollo tanto en los superiores como en los subalternos, acercándoles en determinadas circunstancias, la confianza recíproca que constituye una de las fuerzas morales del Ejército”.

El reglamento fue emitido por el presidente Lázaro Cárdenas en 1938 y las referencias al Toque de Bandera son numerosas, pues éste forma parte de las principales ceremonias solemnes de las Fuerzas Armadas.

El artículo 5 del mencionado reglamento establece que entre los honores militares están “Los honores a la Bandera”, mientras que el artículo 6 indica que dichos honores se otorgan con “toques especiales”.

En el caso del Toque de Bandera, su relevancia es tal que, conforme a lo dispuesto en el artículo 18, se ejecuta por la banda de guerra, al mismo tiempo que la banda de música ejecute el Himno Nacional.

El Toque de Bandera es uno de los más solemnes de las ceremonias militares, pues está presente en casi todas las ceremonias relevantes, por ejemplo, al iniciar y concluir una ceremonia de entrega de Bandera a un batallón (artículo 30); en la ceremonia de reposición de Bandera (artículo 33); al enfundar o desenfundar Bandera (artículo 38).

En los honores a la Bandera, dicho reglamento establece en su artículo 43 que “el corneta tocará bandera cincuenta metros antes de que llegue al puesto y cincuenta metros después de haberlo rebasado”.

Cuando la Bandera pasa frente a una tropa, el comandante debe ordenar presentar armas y tocar bandera (artículo 45); en el momento de izar la Bandera, se debe ejecutar el mismo toque (artículo 46). El Toque de Bandera es ordenado en otras tres ceremonias militares como parte de los honores que deben rendirse al lábaro patrio.

La transcripción del Toque de Bandera a cumbia se reproduce por los canales abiertos de Televisa desde el pasado fin de semana, cuando se presentó en el intermedios de los partidos de futbol que transmitió la televisora.





Fuente: Proceso
Autor: Arturo Rodríguez García
http://www.proceso.com.mx/431039/televisa-sepulta-a-ritmo-de-cumbia-la-solemnidad-del-toque-de-bandera

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Rechaza CIRT 'espotización' de campañas electorales

México, DF. La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) rechazó la ‘espotización’ de las campañas electorales, dijo que sus comunicadores han visto anulada su libertad de expresión por la instauración de procedimientos especiales sancionadores y que las ‘’quejas frívolas’’ de los partidos políticos se han extendido también a los periódicos, revistas y redes sociales.

En la conclusión de la 57º semana de la Radio y la Televisión y ante el presidente Enrique Peña Nieto, la CIRT también desmintió que las televisoras se opongan al cumplimiento de la fecha fatal para el apagón analógico el próximo 31 de diciembre.

Las televisoras afiliadas a la Cámara, apuntó el presidente de la misma, Édgar Pereda Gómez, se han venido preparando para esa medida y reconocieron el trabajo del gobierno federal y del Instituto Federal de Telecomunicaciones en la materia.

En todo caso, añadió, ‘’nuestra legítima preocupación tiene que ver sólo con la posibilidad de que muchos mexicanos de escasos recursos queden sin acceso a un servicio público gratuito’’, pero insistió en el compromiso de acatar el mandato constitucional.

Respecto a lo que denominaron ‘’retrógrado’’ modelo de comunicación electoral, la CIRT dijo que hay un rechazo franco de las audiencias a la espotización, que sus conductores ya no pueden prácticamente hacer entrevistas en épocas electorales ni organizar debates porque de inmediato por las ‘’quejas frívolas’’ de los partidos políticos se les somete a procesos de sanción.


En el almuerzo tradicional de la CIRT donde, además se entregan premios a personas de la comunicación y del medio artístico, estaba también el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, y algunos presidentes de partidos.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ROSA ELVIRA VARGAS.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/11/25/rechaza-cirt-espotizacion-de-campanas-electorales-3597.html

jueves, 19 de noviembre de 2015

Buscan eliminar spots del gobierno “que no dicen nada”

El texto que regula la propaganda gubernamental fue redactado por el senador Manuel Camacho Solís, quien falleció en junio.

La bancada del PRD en el Senado de la República presentó una excitativa de reforma constitucional para regular y acotar la propaganda gubernamental, la cual plantea que sólo sea utilizada para campañas de salud, educación y protección civil.

El senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Zoé Robledo Aburto, presentó la excitativa este jueves y destacó que ésta fue redactada por el senador Manuel Camacho Solís, quien falleció el pasado mes de junio.

En ella señaló que la comunicación entre autoridades y ciudadanos es un componente fundamental en una democracia, pero el esquema diseñado para esto podría utilizarse para promover la imagen personal de los funcionarios y no para informar.

Anotó que esta práctica lesiona a la democracia, pues no contribuye a tener una sociedad mejor informada, además de que se destinan recursos públicos para fines personales y se facilita el control sobre los medios de comunicación mediante la asignación selectiva de contratos de publicidad.

El problema no está en el modelo electoral de compra o adquisición de medios como se ha tratado de abordar el tema, sino en la propaganda gubernamental y la gran cantidad de recursos públicos invertidos en ello, consideró.

“Los ciudadanos tienen que estar informados de la acción del gobierno, desde luego que sí, pero no de esta forma, no con spots que no dicen nada, que en el umbral de percepción de los ciudadanos están prácticamente desaparecidos”, dijo.

Por ello, la propuesta busca modificar el Artículo 134 constitucional para que únicamente se permita la difusión de información gubernamental de suma importancia para la sociedad, como campañas de salud, educación y protección civil.

Que en ningún caso incluya nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público.

La excitativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Justicia; de Radio Televisión y Cinematografía; Estudios Legislativos, Segunda del Senado de la República.


En el documento -que se presenta a continuación- se solicita formular esta excitativa a dichas comisiones para que se reúnan “y dictamine la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Propaganda Gubernamental”:

EXCITATIVA SOBRE PROPAGANDA GUBERNAMENTAL.docx by Aristegui Noticias:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1911/mexico/buscan-eliminar-spots-del-gobierno-que-no-dicen-nada/

viernes, 13 de noviembre de 2015

PRI podría usar tiempos oficiales para promover candidatos, pero no lo hará: Beltrones

"Los tiempos oficiales que se tienen para el uso de los partidos políticos, y hoy de manera tramposa, hay algunos que pretenden ser candidatos en el futuro, y que los están utilizando de manera personal", apuntó y refirió los casos de AMLO y Ricardo Anaya, presidente de Morena y del PAN.

El dirigente del PRI, Manlio Fabio Beltrones, se lanzó contra los políticos de otros partidos que utilizan los tiempos oficiales de los institutos políticos para promoverse, por lo que advirtió que los legisladores del tricolor harán una reforma a la ley.

“Los tiempos oficiales para los partidos políticos son para eso, para los partidos políticos y para que los mismos presenten una propuesta, no para que ahí se escondan aquellos que pretenden ser candidatos y que entonces construyan un piso disparejo, apareciendo en los tiempos de los partidos políticos, pretendiendo ser candidatos en el futuro”, dijo el priista en entrevista con los medios.

“Están utilizando un vacío en la legislación, y eso se llama un actuar tramposo. El PRI también podría utilizar los tiempos oficiales para promover candidatos, pero no lo hará, porque sabe que eso es inmoral”, indicó.

Sin decir nombres, Beltrones pidió a los dirigentes de los partidos políticos “que dejen los espacios oficiales que son para los partidos políticos, y eviten el estar promoviendo sus personas. Eso es trampa”.

Los reporteros le preguntaron al presidente del PRI contra quién dirigía sus críticas, a lo que respondió: “Ustedes ven en la televisión que aparecen dirigentes de partidos políticos promocionando su figura en los tiempos oficiales, y eso es lo que yo llamo tramposo: lo está haciendo el señor Andrés López Obrador, también Ricardo Anaya, lo podrían hacer otros partidos políticos”. 

“Los invito a que tengan un comportamiento parejo y que dejen a sus partidos políticos que promuevan sus figuras como institutos políticos y sus propuestas para un México mejor, y que eviten estar promocionando su imagen en ello”, insistió Manlio.

Y advirtió que hablará “con las fracciones parlamentarias de mi partido en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores, para pensar en una legislación que haga prohibitivo el abuso de los tiempos oficiales por parte de algunos políticos que andan promoviendo sus figuras personales en lugar de las propuestas de los partidos políticos. Eso no es parejo, eso es un truco, eso es tramposo”.


Sin embargo, dijo que no hay fecha para tal legislación; “no la tenemos, pero hablaré con ellos para que trabajen para evitar estos abusos que se están dando por un vacío en la legislación”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1211/mexico/pri-podria-usar-tiempos-oficiales-para-promover-candidatos-pero-no-lo-hara-beltrones/

miércoles, 21 de octubre de 2015

Del “Ya supérenlo” al “Ya chole”

MÉXICO, D.F: El taller es la imagen de la precariedad laboral, con mala iluminación, reducido espacio, cableado expuesto y su televisor de 14 pulgadas, testimonio de que ahí no llegaron las pantallas que regala el gobierno para la migración digital. Dos carpinteros trabajan y escuchan un viejo radio con casetera, desde el que se les bombardea con publicidad gubernamental: el omnipresente y carísimo mensaje de los “logros” por las reformas estructurales.

Afectado por la excesiva propaganda, uno de ellos le espeta al otro: “Ya chole con las reformas”. Contrariado, el segundo carpintero, más joven y alegre que el primero, responde repitiendo el discurso oficial: que bajó la luz, que no se cobra larga distancia, que ahora son trabajadores formales y están en el Seguro Social… todo eso, dice, gracias a las reformas, así que riposta a su compañero: “Ya chole con tus quejas”.

El carpintero que conoce “los logros” del gobierno representa al presidente Enrique Peña Nieto, un hombre que cerró su capacidad de escucha y tiene disminuida su tolerancia a la crítica, dice el estratega político Antonio Solá, consultado por Proceso.

El spot es uno de los dos que Presidencia emitió el lunes 12 como parte de una campaña titulada “Mover a México. Tres años” y que, por la reacción en redes sociales se convirtió en un boomerang para el gobierno, que en menos de 24 horas lo bajó de su canal de videos en YouTube.

La noción generalizada, en especial en las redes sociales y diferentes abordajes periodísticos, fue que el mensaje estaba dirigido a los críticos del gobierno y de un presidente que este año registró los peores niveles de aprobación, como no ocurrió ni siquiera con la violencia y el estancamiento durante el gobierno de su antecesor, Felipe Calderón.

El segundo spot es la estampa de la vivienda indigna, insalubre. Trata de una pareja en un patio de paredes pringosas y herrumbre en los pasamanos de una escalera. Aunque sin el “ya chole”, la mujer recrimina al marido por salir “otra vez con lo del gobierno”. En ese caso, hay una variación: en lugar de presumir el Seguro Social, ella le recuerda que ya tienen su crédito de Infonavit y que ahora “está dando el doble (de préstamo)”.

“Y apenas vamos a la mitad, faltan tres años ¡imagínate!”, dice la mujer llena de optimismo.

Ese spot se mantenía en el canal Gobierno de la República hasta la noche del viernes 16. El miércoles 14, la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia entregó tarjetas informativas a diferentes medios, en las que explicó que habían sido “sensibles” a los reclamos por el primer spot y que lo bajaron por vocación democrática.

Cerrazón contagiosa

Cuatro días después de iniciar su gobierno, Enrique Peña Nieto saludó a los reporteros que cubren sus actividades y viajan a bordo del avión presidencial. Ellos pedían mayor cercanía y acceso para sus coberturas. El mandatario respondió: “Todo esto hay que irlo reorientando. Espero que encontremos espacios de comunicación muy equilibrados entre lo que deba de atenderse, lo que a veces no son buenas noticias, pero, también, de las muy buenas noticias que México debe conocer”.

El 18 de noviembre de 2014, en medio del escándalo que produjo el reportaje titulado “La Casa Blanca de Peña Nieto”, anunció que había rumores y versiones sin sustento que su esposa aclararía. En su mensaje expresó: “No sé si esté vinculado a esto (la investigación periodística sobre la Casa Blanca con las protestas por los hechos de Iguala) que pareciera un afán orquestado por desestabilizar y por oponerse al proyecto de nación”.

El 4 de diciembre incurrió en una de las declaraciones más criticadas de su discurso, al pedir “superar el momento de dolor”, aludiendo a los hechos de Iguala, que en redes sociales, se viralizó con la etiqueta “Ya supérenlo”.

El pasado 9 de abril, de nueva cuenta, el mandatario se dolió de la crítica, al anunciar una inversión en el sector turismo: “A veces tenemos frente a nosotros las buenas noticias, pareciera que no las queremos ver, pero las hay y prueba de ello es que México se está consolidando cada día más como una potencia turística de clase mundial”.

Ese tipo de expresiones también las tuvo Felipe Calderón en su periodo. El 20 de agosto de 2009, por ejemplo, dijo que había quienes no sólo hacían un esfuerzo cotidiano por hablar mal del país, “sino que hasta de eso viven”.

¿Cómo entender ese tipo de expresiones en los presidentes? ¿Hay un vínculo entre el spot de los carpinteros y el discurso sostenido por Peña Nieto? Para Antonio Solá sí lo hay.

“Todos los presidentes llegan a un estado de profunda soledad y desarraigo que los lleva a sentirse incomprendidos. Creen que su sacrificio y buen hacer –pese a los errores– no son correspondidos por los ciudadanos a los que se deben. Cuando el peso de su soledad es mayor que cualquier otra circunstancia, su performance comunicativo pasa a transpirar esa incomprensión reflejada en el ‘Ya chole’.

“En realidad, a quien representa el actor del spot que dice ‘Ya chole’ es al propio presidente.”

El estratega español naturalizado mexicano, socio de la consultora Ostos-Solá y famoso entre otras campañas por crear en 2006 la frase “López Obrador es un peligro para México” que tanto le costó al dos veces candidato presidencial, está convencido de que el comercial de los carpinteros fue un despropósito y nadie se atrevió a decírselo a Peña Nieto por temor.

“Es cuando esa soledad y sentimiento de frustración se hace poderosa y domina la agenda. Es ahí también cuando los presidentes comenten sus peores errores. La soledad te cierra la capacidad de escucha y te disminuye la tolerancia a opiniones contrarias a la tuya. Es una imposición clara de sí mismo y de su estado. Médicamente podríamos decir que un estado de ansiedad lleva a un estado proporcional de ausencia de la realidad. Esto es contagioso y perturba la mirada del gobierno. Al final, los presidentes piensan ‘nadie me entiende, con todo lo que yo estoy sacrificando por ellos’.”

Para Solá, lo peor que puede hacer un gobierno es culpar a los ciudadanos. “Su obligación es resolver los problemas y una vez resueltos, le toca resolver los que siguen y no volver para atrás otorgando el sentido de culpa a quien no le corresponde. La forma de comunicar las ventajas de las reformas con este spot es inapropiada, vulgar, y constituye, en sí misma, un boomerang para el gobierno”.

Aun peor. El anuncio debilita el diálogo democrático y abona a la confrontación, en opinión de Gabriel Sosa Plata, investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana y especialista en análisis de medios.

“La comunicación política del gobierno federal está fallando. No logra convencer a la sociedad con argumentos sino con descalificaciones. Si criticas eres mal visto. Parece que quieren una ciudadanía conformista con estos spots, pero esto ya no es posible en una sociedad que ha cambiado, que vivió la transición del año 2000, que está más conectada e informada que antes, que –al menos en las grandes ciudades– sale a las calles a protestar”, dice el también exómbudsman de Noticias MVS.

Pero no sólo hubo falta de sensibilidad al emitir el spot. Paola Ricaurte Quijano, catedrática en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, es autora de diferentes estudios sobre democracia, cultura electrónica y activismo político en línea. Para ella, el spot es absurdo y ofensivo, porque los que ahí se expone son logros ridículos.

Ricaurte, doctora en ciencias del lenguaje, considera que, inclusive la elección de un lenguaje cotidiano de los ciudadanos resulta contraproducente por la distancia entre ciudadanos y gobierno, la ausencia de canales de diálogo y la cerrazón mostrada por el gobierno ante la crítica y la realidad.

Añade que hubo falta de sensibilidad respecto de lo que ocurre en el país, no por desconocimiento de la realidad y sí por cinismo. Del análisis que ella hizo durante las horas que se impugnó el spot en redes sociales, resultó que había consistencia en el tipo de reclamo: una sanción al gobierno. Los ciudadanos, de hecho, devolvieron la ofensa en los mismos términos con la etiqueta #YaCholeCon (Peña, con el PRI, etcétera).


“Desde el principio está la narrativa y lógica discursiva de pensar en lo bueno y no enfocarse en lo malo (‘ustedes sólo se quejan’, parece decir el gobierno). En realidad es una anulación de la otredad que, si reclama, es porque sufre las consecuencias.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA (REPORTAJE ESPECIAL)

A una semana del “Ya chole”, Peña pide traducir en bienestar las reformas

MÉXICO, D.F: El presidente Enrique Peña Nieto se reunió hoy con su gabinete para revisar los avances en la instrumentación de las reformas estructurales aprobadas en los primeros 20 meses de su gestión, y para pedirles disciplina y responsabilidad en el ejercicio del gasto.

A una semana de que se desató la polémica por la emisión de dos spots publicitarios que exaltaban las reformas y descalificaban a los críticos del gobierno –uno de ellos conocido en redes sociales con la etiqueta #YaChole–, la reunión se realizó en la residencia oficial de Los Pinos y abordó precisamente los temas de la campaña de publicidad identificada como “Mover a México. 3 años”.

La reunión fue a puerta cerrada y no se permitió el acceso a los medios de comunicación, por lo que el comunicado emitido por la coordinación de Comunicación Social de la Presidencia de la República es la única información oficial al respecto.

El texto informa que el mandatario habría llamado a sus colaboradores a que la instrumentación de las reformas se refleje en bienestar para la población, además de que supuestamente revisaron diferentes programas de gobierno y políticas públicas.

La encerrona ocurre un día después de que la Cámara de Diputados aprobó la miscelánea fiscal, incluyendo severos recortes de recursos en diferentes rubros de la administración.


Durante el encuentro, el jefe del Ejecutivo habría recordado a sus colaboradores que ante la volatilidad e incertidumbre económica en el escenario internacional, se requiere continuar con la disciplina y responsabilidad presupuestaria, para “mantener la estabilidad macroeconómica del país”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.