Mostrando entradas con la etiqueta Plan Frontera Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plan Frontera Sur. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de agosto de 2017

Narcoelecciones 2018 Plan L-El crimen del Cácaro Marico

Este plan parecía estar olvidado, pero regresa con más fuerza, ya que desafortunadamente depende no solo del dolor de nuestro país sino el de otros (o casi todos) los países de Latinoamérica.

El segundo amante-complice-gato-empleado maltratado de Trump en este infierno desplaza por mucho a Meade gracias a dos cosas muy delicadas: A la presión reciente de EU respecto a "los héroes populares de México" metidos en el narcotráfico y a su posición como secretario de Relaciones Exteriores.

En lo primero, debe negociar muy bien las piezas contra los señalamientos, tal vez cambiando piezas, metiendo chivos expiatorios o hacer creer que la PGR trabaja.

domingo, 11 de junio de 2017

Plan de Estados Unidos para controlar la frontera México-Guatemala

Organizaciones defensoras de migrantes y activistas por los derechos humanos detectaron que desde principios de este año comenzó a concretarse un plan para que el Comando Sur de Estados Unidos controle la frontera de México y Guatemala mediante una base en El Petén, donde históricamente la militarización sólo ha incrementado la violencia, el desplazamiento de los pueblos y la represión. Y aunque el objetivo oficial es combatir al crimen organizado, los activistas denuncian que más bien se buscará contener los flujos migratorios hacia el norte.

Alertados por la posible instalación de una base militar de la Fuerza de Tarea del Comando Sur de Estados Unidos en el Departamento de El Petén, cientos de organizaciones civiles y activistas de México y Guatemala han empezado a movilizarse en la frontera de ambos países.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Plan Frontera Sur obligó a migrantes a viajar por rutas más peligrosas

“El Plan Frontera Sur intensifica las medidas de control, vigilancia, contención y militarización y ha obligado a las personas migrantes a viajar por rutas más remotas y peligrosas, que trazamos este año en la Caravana”, aseguró el Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM), que organiza cada año la Caravana de Madres de Migrantes Centroamericanos Desaparecidos en México.

Afirmó que los integrantes de la Caravana, en su recorrido por 11 estados del país durante 18 días, constató “otra vez, el incremento notorio en la violencia y la violación de los derechos humanos desde que el gobierno de Enrique Peña Nieto impuso el Plan Frontera Sur en 2014, apoyado y financiado por el gobierno de Estados Unidos para detener los flujos migratorios centroamericanos”.

“Por estas veredas y caminos, las familias migrantes se vuelven presa fácil de grupos de delincuentes, del crimen organizado y agentes estatales corruptos” y “lejos de garantizar su seguridad y sus derechos, las políticas represivas del Estado han sumergido a los migrantes que huyen de la violencia y el hambre en sus comunidades de origen, en un infierno donde están expuestos a robos, extorsiones, violaciones sexuales, trata y tráfico, desaparición y muerte”, denunció.

Aseguró que los cónsules centroamericanos en la zona fronteriza informan que, con la elección de Donald Trump como presidente, se ha incrementado el flujo de migrantes que intentan reunirse con sus familiares en Estados Unidos.

“La propuesta antimigrante y racista del presidente electo de Estados Unidos, junto con la actitud sumisa y represiva del gobierno mexicano, auguran tiempos de más violaciones de derechos e inseguridad para los migrantes centroamericanos”, añadió.

El MMM recordó que el pasado 3 de diciembre concluyó la Caravana en el Río Suchiate, el cual se encuentra en la frontera con Guatemala. “Fueron muchos los aprendizajes del camino, entre ellos el marcado contraste entre la generosidad de espíritu del pueblo mexicano y la indiferencia de muchos de los funcionarios gubernamentales hacia las tragedias humanas que genera la criminalización de las personas migrantes en el país”, indicó.


Este año, la Caravana fue dedicada a la memoria de la activista y líder indígena lenca Berta Cáceres, quien fue asesinada el pasado 3 de marzo en La Esperanza, Honduras.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/plan-frontera-sur-obligo-migrantes-viajar-rutas-mas-peligrosas/

martes, 20 de septiembre de 2016

Declaración de Nueva York vs Plan Frontera Sur, política migratoria contradictoria: Misión para Migrantes y Refugiados

“Asumir la Declaración de Nueva York sobre migrantes y refugiados por parte del Gobierno de Enrique Peña Nieto es solamente un discurso en temas de protección y de derechos humanos, porque en la práctica no nos dice si va a quitar el famoso Plan de la Frontera Sur que ha violentado y restringido el tránsito de las personas migrantes en nuestro país, afirma Leticia Gutiérrez Valderrama, Directora de Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados, al referirse a la Declaración de Nueva York, asumida por mandatarios de diversas partes del mundo en la sede oficial de la ONU el pasado 19 de septiembre.

A decir de la especialista, el Gobierno de México no ha sido capaz de construir una verdadera política de desarrollo, para que la población ejerza también su derecho a no migrar, “la situación actual del país no ofrece una verdadera opción de desarrollo integral y aunado a ello implementa políticas como el Plan Frontera Sur que no es más que una imposición de los Estados Unidos, y que con el pretexto de ‘atender la situación de crisis humanitaria de los niños, niñas y adolescentes’ se implementó una securitización en todo el país. Aunque se anuncia para el sur del país, en la práctica este plan ha derivado en la presencia policía federal y de la gendarmería en toda la ruta migratoria del tren y las carreteras”.

La defensora de las personas migrantes afirma también que el plan “ha ocasionado el surgimiento de grupos paramilitares como lo son los guardias de seguridad privada que tienen la orden de tirar a matar a todo lo que no sea tren y que se mueva en el tren. Las personas migrantes llevan consigo las marcas de las agresiones en su contra, es una persecusión y una caza de migrantes verdaderamente desgarradora”.

Como organización Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados, en los dos meses recientes han documentado un repunte de agresiones y han acompañado a víctimas sobre todo en la región de Cárdenas, Tabasco, Coatzacoalcos, Veracruz. “En 15 días hemos acompañado a una población de 30 personas a las que estuvimos asistiendo de manera integral. Migrantes víctimas de tortura, amenazas, amenazas a sus familiares, recientemente a una familia le pidieron 17 mil dolares para que tres de sus familiares fueran liberados luego de haber sido secuestrados”.

El incremento de agresiones es exponencial y ante ello prevalece la impunidad. Según la hermana Leticia Gutiérrez las agresiones provienen de grupos criminales pero también de las propias autoridades. “A pesar de que en 2011 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió un informe donde documentó el incremento de secuestros contra la población migrante hasta llegar a una estadística de 11 333 personas secuestradas en un periodo de seis meses, el incremento de secuestros sigue vigente, igual que otros delitos como: tortura, privación de la libertad, asesinato o intento de ejecución por parte de la seguridad privada de los guardias del tren.

Para la directora de Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados la no vinculación de la Declaración de Nueva York para los Estados, lo que los deja en una discrecionalidad de aplicar o no los discursos que se manifiesten en la ONU, por lo que “como sociedad civil queda el gran reto de exigir al Gobierno de México que implemente una política real en beneficio de las personas migrantes tanto de tránsito como de destino, retorno y origen”.


“Estamos frente a la peor catástrofe humanitaria después de la segunda guerra mundial, así lo dice el Papa Francisco y así lo veo también, una guerra en la que los migrantes no han sido combatientes sino combatidos, una guerra desproporcional. Los migrantes vienen huyendo de la pobreza y las violencias en sus países y aquí también encuentran un muro no físico pero si impuesto por las autoridades, un muro militar, policial, un muro de securitización, que es transversal. En lugar de protegerles, les pone en mayor vulnerabilidad, esa es la política que hasta la fecha han tenido nuestras autoridades, lo que raya en una contradicción frente a la situación humanitaria que debe ser atendida de manera urgente.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ATZIRI ÁVILA.
LINK: https://desinformemonos.org/declaracion-de-nueva-york-vs-plan-frontera-sur-politica-migratoria-contradictoria-mision-para-migrantes-y-refugiados/

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Denuncian ONG ante la CIDH abusos por Plan Frontera Sur

VILLAHERMOSA, Tab: Organismos civiles y religiosos defensores de migrantes pidieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que no queden impunes los abusos del Plan Frontera Sur del gobierno federal.

La CIDH, encabezada por el comisionado Felipe González e conformada por Deborah Benchoam y Álvaro Botero Navarro, integrantes de la Secretaría Ejecutiva del organismo, se reunieron con representantes de las ONG en el hogar-refugio para personas migrantes La 72, localizado en el municipio de Tenosique, Tabasco.

Previamente, por la mañana, sostuvieron un encuentro con el gobernador Arturo Núñez y su gabinete de seguridad, en la residencia oficial Quinta Grijalva.

A través de su cuenta de Twitter, La 72 informó que en el primer semestre del año documentó 12 muertes de migrantes centroamericanos por el endurecimiento de acciones contra extranjeros sin papeles, como consecuencia del Plan Frontera Sur.

“El Plan Frontera Sur debe acabar y generar justicia para las víctimas. No puede quedar impune lo que provocó”, exigió La 72 en la reunión con la CIDH, a la que también asistieron representantes de Movimiento Migrante Mesoamericano y el Centro de Derechos Humanos Fray Matías, entre otras organizaciones.

El Centro Fray Matías denunció ante los enviados del organismo regional “la dramática situación de los menores migrantes en México”, la cual arreció con la puesta en marcha del Plan Frontera Sur.

En agosto, el senador priista Humberto Domingo Mayans Canabal renunció a la coordinación del Plan Frontera Sur y regresó a su escaño. En julio de 2014 había asumido el cargo.

Durante ese periodo, en la frontera con Tabasco se aseguraron 100 mil migrantes, quienes fueron retornados a sus países de origen, principalmente Honduras, Guatemala y El Salvador.

Los organismos no gubernamentales denunciaron ante la CIDH que con el Plan Frontera Sur se impide a los migrantes subir al ferrocarril de carga conocido como “La Bestia”, lo que les obliga a buscar rutas más peligrosas para llegar al norte del país y luego a los Estados Unidos, haciéndolos víctimas de la delincuencia organizada.

A finales de junio, nueve guatemaltecos perdieron la vida en el municipio tabasqueño de Jalapa al derrapar la camioneta en la que viajaban sobre un puente y caer al río, durante una persecución para detenerlos.

A su arribo a Tabasco, la misión de la CIDH se reunió en privado con el gobernador Arturo Núñez y su gabinete de seguridad, en la que participaron también funcionarios de las secretarías de Gobernación (Segob) y Relaciones Exteriores (SRE).

De acuerdo con un comunicado oficial, se revisaron temas relacionados con la situación general de los derechos humanos en Tabasco, la política migratoria en la frontera sur y la protección de los derechos de los migrantes en su paso por el estado.

El caso más importante que indaga la CIDH en Tabasco es el de la posible ejecución extrajudicial de los presuntos secuestradores Sagrario Negrete Marín y Daniel Tadeo de la Cruz Martínez, bailarina y mesero del bar La Doña de esta capital, ocurrido el 14 de agosto.

Ambos fueron detenidos y fotografiados vivos sobre una patrulla de la policía estatal y posteriormente fueron hallados muertos, con el tiro de gracia, entre el monte.

Sagrario y Daniel Tadeo formaban parte del grupo de seis presuntos delincuentes que intentaron secuestrar a un hombre en el centro de Villahermosa y, al no lograr su objetivo, huyeron en un Jetta rojo luego de abandonar una camioneta.

La policía los persiguió y en el camino los fugitivos asesinaron a dos agentes que les marcaron el alto. Finalmente, tres pistoleros fueron abatidos sobre la carretera al municipio de Cárdenas.

Sagrario y Daniel Tadeo fueron arrestados vivos, igual que la única sobreviviente, Virginia García Gervasio, quien se encuentra internada en el Centro de Reinserción Social del Estado (Creset).

El 25 de agosto, el fiscal general Fernando Valenzuela Pernas anunció que la CIDH había iniciado una investigación de oficio sobre la presunta ejecución de la bailarina Sagrario Negrete y el mesero Daniel Tadeo.


Además, que el organismo regional que había dado un plazo de 20 días para que la FGE informara sobre el avance de las diligencias sobre este caso, las cuales se les hizo llegar antes de cumplirse la fecha.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARMANDO GUZMÁN.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Con el Plan Frontera Sur, México detiene y deporta a más niños que Estados Unidos

“EU deportó sólo a tres de cada 100 menores que viajaban solos en 2014, mientras que México regresó a su país a 77 de cada 100 niños que viajaban en esas condiciones", indica un reporte del Migration Policy Institute (PMI).

A más de un año de que se lanzó el Programa Frontera Sur, México detiene y deporta a más menores centroamericanos que Estados Unidos, revela un informe del Migration Policy Institute (PMI).

“Entre 2012 y 2014, Estados Unidos detuvo a más del doble de niños en comparación con México. Esta tendencia va a cambiar en 2015, puesto que las aprehensiones se reducirán más de la mitad en EU, mientras que en México hay un crecimiento, que posiblemente superará a las detenciones en EU”, indica el reporte.

El informe Migrantes deportados de Estados Unidos y México hacia el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) agrega que las autoridades mexicanas deportaron a 7,800 menores en 2014, mientras que EU reportó mil 300 deportaciones en el mismo año, con lo que México deportó seis veces más niños.

“Además de esos nueve mil menores deportados por Méxixo y EU en 2014, las autoridades mexicanas deportaron a otros ocho mil menores que viajaban acompañados, lo que indica que México deportó a más de 17 mil menores”, señala el reporte. 

Con base en datos preliminares de los primeros seis meses de 2015, el MPI prevé que México deporte al doble de menores de Guatemala en este año en comparación con 2014 y que haya un crecimiento de 40% en los casos de niños deportados por autoridades mexicanas a El Salavdor.

“Estados Unidos deportó sólo a tres de cada 100 menores que viajaban solos en 2014, mientras que México regresó a su país a 77 de cada 100 niños que viajaban en esas condiciones y que fueron detenidos”, señala el informe.

En junio pasado, Animal Político publicó que a un año de la ‘crisis de los niños migrantes’ en Texas, las estadísticas oficiales revelan que México ya hace más detenciones de indocumentados centroamericanos que la Patrulla Fronteriza estadounidense.

De acuerdo con datos de la Oficina de Adunas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (US Costums and Border Protection, CBP por sus siglas en inglés), durante los primeros siete meses del año fiscal 2015 —del 1 de octubre de 2014 al 1 de junio de este año— la Patrulla Fronteriza detuvo a 85 mil 131 migrantes ‘no mexicanos’ en la frontera sur de EU, los cuales son en su mayoría centroamericanos.

En el mismo periodo, el Instituto Nacional de Migración (INM) contabilizó 92 mil 889 eventos de detención de centroamericanos en México. Un total de 7 mil 785 más que la Patrulla Fronteriza.


El informe completo del Migration Policy Institute (PMI):

Migrants Deported from the United States and Mexico:



FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

martes, 7 de julio de 2015

Plan Frontera Sur: un año después, los robos a migrantes se disparan 81% en los estados del sur

A pesar de que la iniciativa de Peña Nieto establecía la puesta en marcha de “estrategias puntuales” para combatir a las bandas que se dedican al tráfico y extorsión de migrantes, las cifras oficiales revelan que éstos no están más protegidos ahora que hace un año. Al contrario, las agresiones han aumentado.

El Programa Frontera Sur cumple este martes 7 de julio un año desde que fue presentado oficialmente por el presidente Enrique Peña Nieto, en el municipio chiapaneco de Playas de Catazajá.

Desde entonces, el gobierno mexicano ha resaltado en numerosas ocasiones las bondades de esta iniciativa que, según expuso el mandatario ese 7 de julio de 2014, plantea como objetivo principal “proteger y salvaguardar los derechos humanos de los migrantes a su paso por México”, además de ordenar los pasos fronterizos que el país comparte con Guatemala y Belice.

Sin embargo, a pesar del lanzamiento de “estrategias puntuales” para combatir a las bandas que se dedican al tráfico y extorsión de migrantes, las cifras oficiales revelan que éstos no están más protegidos ahora que hace un año. Al contrario, a la par que aumentaron las detenciones de indocumentados en México –de julio de 2014, cuando entra en vigor el Plan Frontera Sur, a mayo de 2015, se reportó un alza del 90% en comparación con el mismo periodo del año anterior-, las denuncias por agresiones y secuestros han ido al alza, y el delito de robo se disparó 81%.

Así lo revelan, en respuesta a solicitudes de información pública realizadas por Animal Político, las fiscalías de Chiapas, Veracruz, Tabasco y Oaxaca; entidades del sur-sureste que constituyen la ‘puerta de entrada’ para miles de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos, y que sólo en los primeros cinco meses de 2015 aglutinaron el 79% del total de capturas de indocumentados en el país (63 mil 754 de 80 mil 693).

Aumenta 97% delitos contra migrantes en Oaxaca… y 2 mil 500% los robos con violencia

De estos cuatro estados, Oaxaca es la entidad donde más se incrementaron las agresiones contra migrantes.

Desde la entrada en vigor del Programa Frontera Sur, hasta el último dato referente al mes de abril de 2015, la dependencia oaxaqueña reportó 148 delitos; 97% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando se contabilizaron 75.

En cuanto al ilícito de robo, que fue el más denunciado por los migrantes, la procuraduría registró 78 robos con violencia en el periodo julio 2014-abril 2015, hasta 2 mil 500% más que antes de la llegada del Plan Frontera Sur, cuando se apuntaron únicamente tres.

La fiscalía también reflejó un aumento de 120% de asaltos: se pasó de 10 denuncias entre julio 2013-abril 2014, a 22 en el mismo periodo un año después.

Checa aquí los datos relativos a Oaxaca (2013, 2014 y 2015). 

En Tabasco, los delitos contra migrantes también aumentaron, aunque en menor medida.

Según las autoridades, entre julio de 2014 y abril de 2015 se registraron 65 delitos; 32% más que en el periodo julio 2013-abril 2014 (49 delitos). Mientras que los robos (incluye robo y robo calificado) subieron 14%, al pasar de 28 a 32.

Ahora bien, en 2015 la tendencia muestra que el índice delictivo en esta entidad se ha disparado 111%; ya que de 26 delitos registrados entre enero y abril de 2014, se pasó a 55 en el primer cuatrimestre de este año. Los robos a migrantes también se dispararon 257%: se pasó de siete en los primeros cuatro meses de 2014, a 25 de enero a abril de 2015.


Las cifras de Tabasco 2013, 2014 y 2015.

Delitos bajan en Chiapas… pero aumenta 246% los asaltos

Por su parte, el estado de Chiapas es la entidad que más delitos contabilizó, aunque también es la ruta que toma la mayoría de indocumentados para entrar a México, tal y como apuntan las estadísticas de detención de la Unidad de Política Migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM).

De acuerdo con la Fiscalía chiapaneca, desde julio de 2014 hasta abril de 2015, se registraron 385 delitos contra migrantes.

Esta cifra supone que los ilícitos bajaron 3.9%, en comparación con el periodo julio 2013-abril 2014. No obstante, al igual que sucede con Tabasco, la tendencia para el primer cuatrimestre de 2015 también muestra que las agresiones van al alza: de enero a abril de este año se denunciaron 171 ilícitos, contra 147 de los primeros cuatro meses de 2014. Es decir, 16% más.

Además, los asaltos y robos en la entidad aumentaron 246% y 61%, respectivamente, tras la presentación del Programa Frontera Sur, ya que se pasó de 15 asaltos en el periodo julio 2013-abril 2014, a 52 en el mismo periodo un año después. Mientras que los robos subieron de 55 a 89.

Aquí las cifras de Chiapas 2013, 2014 y 2015. 

Bajan investigaciones ministeriales en Veracruz, pero no informa los delitos

En Veracruz, entidad que tanto activistas como migrantes coinciden en señalar como un foco rojo de agresiones a indocumentados, especialmente los municipios de Tierra Blanca, Coatzacoalcos, Orizaba y Medias Aguas, la fiscalía reportó sólo las averiguaciones ministeriales iniciadas, pero no especificó el número de delitos registrados, tal y como se le pidió en la solicitud de información pública.

En la respuesta, en la que tampoco informó que en una averiguación se pueden investigar varios delitos, la Procuraduría veracruzana reportó un descenso en las investigaciones ministeriales de 39%: se pasó de 110 en el periodo julio 2013-abril 2014, a 67 entre julio 2014 y abril de 2015.

En lo que respecta a robos y asaltos, la entidad que gobierna Javier Duarte tampoco detalló cifras sobre estas agresiones.

En total, sumando los delitos reportados por estos cuatro estados, en el periodo julio 2014-abril 2015 se contabilizaron 665 delitos –incluyendo las investigaciones ministeriales de Veracruz-; 4.7% más que en el periodo julio 2013-abril 2014, cuando se tuvo registro de 635 delitos.

En cuanto a los robos, robos con violencia, y asaltos, los estados reportaron –excepto Veracruz- un total de 323 de julio de 2014 a abril de 2015. Esto es, 81% más que en el periodo julio 2013-abril 2014, cuando se contabilizaron 178.

Aquí las cifras que reportó Veracruz. 

¿Y los secuestros? Subieron 166% en 2014

Además de estas cifras, Animal Político publicó en el especial ‘Programa Frontera Sur: Una cacería de migrantes’, que la Procuraduría General de la República (PGR) también reconoció un aumento de secuestros contra migrantes.


En el oficio 0001700018415, en respuesta a una solicitud de información pública, la dependencia indicó que el número de indocumentados víctimas de secuestro en 2014 subió 166%; ya que se pasó de 133 en 2013 a 354 casos.



FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE/ YOSUNE CHAMIZO
LINK: http://www.animalpolitico.com/2015/07/plan-frontera-sur-prometia-proteger-a-migrantes-un-ano-despues-robos-se-disparan-81-en-estados-del-sur/.

miércoles, 17 de junio de 2015

Urgen esclarecer ataque contra más de 100 migrantes en Sonora; 3 murieron

Denuncian que el Plan Frontera Sur del gobeirno federal, ha aumentado el número de detenciones y deportaciones llevadas a cabo en todo el país.

Diversas organizaciones encabezadas por Amnistía Internacional México denunciaron que un grupo de entre 110 a 120 migrantes en Sonora fueron atacados el pasado 2 de junio, lo que generó un saldo de 3 muertos.

En un comunicado, las organizaciones firmantes destacan los testimonios de 13 centroamericanos sobrevivientes del ataque y denuncian que el Plan Frontera Sur, que entró en vigor desde julio de 2014, ha aumentado el número de detenciones y deportaciones llevadas a cabo en todo el país.

Comunicado:

La mañana del martes 2 de junio, un grupo de entre 110 a 120 migrantes viajaban a la frontera de Sonora con Arizona, EEUU, cuando fueron atacados por dos hombres vestidos de militar con armas de fuego largas.

Así relatan los hechos 13 centroamericanos sobrevivientes del ataque, en testimonios ofrecidos recientemente a representantes de organizaciones civiles.  Según el relato, los y las migrantes – incluyendo varias mujeres y por lo menos dos niños- se trasladaban en 5 vehículos hasta la frontera y después de varias horas de viaje, uno de los vehículos se descompuso y el grupo paró para descansar. En ese momento apareció un sujeto armado que encañonó a varios y les ordenó tirarse al suelo para luego abrir fuego de manera indiscriminada contra todos y todas.

Este incidente provocó que muchas personas empezaran a correr y a dispersarse. Algunos sobrevivientes relatan que vieron a varios de sus compañeros de viaje caer al suelo por las balas, pero por su huida no lograron ver de cuantas personas se trataban. Algunos se percataron también de la llegada de un segundo hombre armado que disparó contra ellos. Los y las sobrevivientes coinciden en sus testimonios que los agresores venían vestidos con botas de militar, camuflaje y una carrillera de armas cruzando su cuerpo; algunos refieren que también traían una gorra verde tipo militar en la cabeza.

´´Fue el peor día de mi vida,´´ dijo un migrante menor de 17 años que sobrevivió el ataque. Después de huir, las personas caminaron por más de diez horas sin agua en el desierto. “Yo solo quería llegar a Estados Unidos para darle una mejor vida a la familia, no hay de que vivir en nuestros países” refieren varios y “ahorita lo único que quiero, después de haber vivido esto es abrazar a la familia,’ refirieron otros.

El día jueves 4 de Junio la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora reportó haber rescatado a los migrantes y hallado tres cuerpos en el lugar de los hechos, así como cuatro vehículos, dos de ellos calcinados. A casi dos semanas del acontecimiento, es muy preocupante no contar con información sobre la investigación de este evento. Preocupa, además, la falta de información sobre el posible paradero de las otras personas que viajaban en el grupo y no fueron rescatadas, incluyendo posiblemente a varias mujeres y un niño, ya que las condiciones del desierto en esa zona son muy extremas.

En días recientes, medios de comunicación publicaron detalles de un operativo llevado a cabo en Caborca, Sonora, por la Policía Federal y el Instituto Nacional de Migración para detener a migrantes y traficantes en la zona, buscando en hoteles y domicilios particulares. Es importante que estos operativos se enfoquen en la investigación del ataque del 2 de junio y no pongan en riesgo a personas migrantes que se encuentran en una situación vulnerable.

Impera la necesidad de una intervención de la Procuraduría General de la Republica en el caso, debido a la presencia de grupos delincuenciales en la zona desértica de Sonora y la posibilidad de su participación en este hecho, y por otra parte por los indicios del vestimento militar de los agresores. De igual manera, las organizaciones civiles firmantes están sumamente preocupados por la falta de información y orientación que las y los sobrevivientes han recibido por parte del Instituto Nacional de Migración. Los y las migrantes señalaron que no les explicaron con claridad que por ser víctimas de un delito grave en México deberían recibir una tarjeta que regula su estancia  por razones humanitarias para poder obtener atención médica y emocional.  Tampoco les explicaron la diferencia entre una deportación y un retorno asistido y han podido tener poca comunicación con sus familias. Asimismo, las autoridades pidieron firmar documentos donde renuncian los migrantes a la posibilidad de una estancia regularizada y aceptan ser deportados.

Organizaciones de protección a migrantes pudieron entrevistar a las 13 víctimas migrantes, explicarles sus derechos y entregarles ropa y tarjetas telefónicas para comunicarse con sus familias hasta 9 días después del incidente. Las organizaciones han solicitado la intervención de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para garantizar el respeto a los derechos de los y las sobrevivientes. Las organizaciones expresan preocupación por la falta de información sobre el procedimiento que se está llevando a cabo para la identificación de los cuerpos, siendo este una pieza clave en la investigación.  A pesar de que se ha solicitado la determinación de identificación de los restos a través de la Comisión Forense –mecanismo que opera la PGR y organizaciones de la sociedad civil- hasta el momento no se ha obtenido respuesta.

El ataque armado ocurrido en Sonora en contra de personas migrantes es una muestra más de la violencia que sufren miles de centro americanos en su tránsito por el país fomentado por una política migratoria que deja a sobrevivientes sin protección y acceso a la justicia. Además, es relevante señalar que el Plan Frontera Sur, en vigor desde julio de 2014, ha aumentado el número de detenciones y deportaciones llevadas a cabo en todo el país. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en un comunicado del 10 de junio, expresó que este Plan ha significado un ´´endurecimiento de las acciones contra personas migrantes en México´´  y que “las personas migrantes y sus defensores continúan siendo objeto de agresiones en el país”.

Las organizaciones firmantes exigen una investigación exhaustiva ante este acontecimiento y garantías de protección para las víctimas.

FIRMAS:

Amnistía Internacional

Casa del Migrante de Saltillo, Frontera con Justicia A.C.,

Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

Fundar Centro de Análisis e Investigación

Instituto para las Mujeres en la Migración


SMR, Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.