Mostrando entradas con la etiqueta Pirotecnia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pirotecnia. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de junio de 2017

Inician pruebas para construir mercado de pirotecnia en Tultepec

Tultepec, Méx. Especialistas en pirotecnia iniciaron pruebas para medir la resistencia de los materiales que serán utilizados para construir los locales del nuevo tianguis de la pirotecnia de San Pablito -que explotó el 20 de diciembre y dejó un saldo de 42 muertos y al menos 60 lesionados-, e hicieron estallar dos módulos de venta para medir resistencia, control de riesgos y asegurar la contención de la onda expansiva de los estallidos.

martes, 9 de mayo de 2017

Once menores y tres adultos mueren tras explosión en bodega de fuegos pirotécnicos en Puebla

Los hechos ocurrieron en la localidad de San Isidro perteneciente al municipio de Chilchotla durante las actividades de la fiesta parroquial. Según las cifras oficiales hay 14 personas fallecidas; la Secretaría General de Gobierno trabaja en la revisión del sitio y la confirmación de las causas del incidente para presentar el reporte final de los daños y las muertes en el siniestro.

El saldo de la tragedia provocada por la explosión de un polvorín en una bodega de pirotecnia ubicada en la localidad de San Isidro, en el municipio de Chilchotla, ascendió a 14 muertos, según confirmó Diódoro Carrasco Altamirano, titular de la Secretaría General de Gobierno en Puebla.

El funcionario estatal detalló que la cifra de personas muertas se incrementó durante la madrugada debido al estado de gravedad en el que se encontraban las víctimas. Entre las personas fallecidas están 11 menores de edad y en las próximas horas el número de decesos podría aumentar.

Segob prepara norma para manejo y almacenaje de pirotecnia en el país

CIUDAD DE MÉXICO: Por instrucciones del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, la Coordinación Nacional de Protección Civil anunció que se emitirá una norma oficial para el manejo de pirotecnia en sitios que cuenten con licencia en el país.


“Se va a publicar una norma para el manejo, el almacenaje de explosivos, para que la población entienda el manejo de este tema”, dijo el coordinador nacional de Protección Civil, de la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente.

El anuncio se da luego de otra explosión, ahora en San Isidro, Puebla, de un polvorín ubicado al interior de una vivienda, que ha dejado un saldo de 14 muertos, entre ellos 11 niños, y 22 lesionados.

lunes, 20 de marzo de 2017

Registran otra explosión en Tultepec; hay un muerto

Otra explosión en un taller clandestino de pirotecnia se registró este domingo en Tultepec, Estado de México, y dejó como saldo una persona muerta.

De acuerdo con los reportes, el siniestro ocurrió alrededor de las 19:30 horas, en una vivienda en la calle Hermosillo 23, en el barrio El Quemado, lugar donde se fabricaba y almacenaba pirotecnia sin autorización.

miércoles, 8 de marzo de 2017

La necedad criminal se impone de nuevo en San Pablito

Pese a la tragedia de San Pablito, ocurrida en diciembre último, el mercado de fuegos artificiales de esa comunidad, destruido por explosiones en cadena que dejaron 42 muertos y decenas de heridos, será reconstruido exactamente en el mismo lugar, aun cuando el sentido común recomienda lo contrario. Un estudio del Colegio de Arquitectos y Urbanistas del Estado de México detalla todos los reglamentos y leyes que se violaron al construir ese tianguis pirotécnico, y que son los mismos que se violarán con su rehabilitación.

ESTADO DE MÉXICO: El mercado de juegos pirotécnicos de San Pablito, que explotó el pasado 20 de diciembre, continuará siendo de “alto riesgo”: será reconstruido, ilegalmente, en el mismo terreno de 4.5 hectáreas en el que estaba, en una zona urbana sobrepoblada del municipio de Tultepec, Estado de México.

Según la propia tabla de usos de suelo, este terreno está en un área clasificada como “habitacional densidad 200” (H-200-A), ya que ahí hay casas habitación y comercios de distinto tipo, que seguirán estando expuestos a otro eventual estallido de pólvora del mercado y a la consiguiente pérdida de vidas.


A esta conclusión llega el estudio El desarrollo urbano en la explosión del mercado de San Pablito, elaborado por el Colegio de Arquitectos y Urbanistas del Estado de México.

El estudio asegura que San Pablito siempre ha “violentado” la “normatividad en materia de desarrollo urbano del municipio”, y ahora lo seguirá haciendo con la reconstrucción del mercado en la misma área siniestrada, la cual carece de las más elementales medidas de “amortiguamiento” para evitar que las explosiones afecten a la población de la zona.

De entrada, el estudio enfatiza que hay una “incompatibilidad de usos de suelo”, ya que el catalogado como H-200-A es exclusivo para uso habitacional, por lo que las autoridades gubernamentales debieron prohibir desde un principio que ahí se asentara el mercado de pirotecnia más grande y peligroso del país.

Indica que para los urbanistas este tipo de mercados son prácticamente considerados “polvorines”, porque expenden productos hechos con pólvora, una “rama de la industria de la química” que resulta de “muy alto riesgo”, y, por lo tanto, la normatividad estipula mantenerlos lo más lejos posible de los centros de población.

Sigue el documento: “Al considerarse a la pirotecnia como industria, la tabla de usos de suelo establece que las instalaciones industriales de alto riesgo no estarán contiguas a zonas urbanas, por lo que deberán dejarse franjas de amortiguamiento con distancias”.

La investigación señala que, para colmo, cada vez está más sobrepoblada el área urbana de San Pablito. Dice al respecto: “Otra problemática detectada es la aparición de asentamientos humanos, tanto regulares como irregulares, alrededor de los sitios donde se desarrolla la actividad pirotécnica, acrecentando la problemática de los riesgos industrial y químico”.

Así, asegura que hay una “expansión urbana desordenada”, incompatible con el simultáneo “crecimiento de la actividad pirotécnica” de Tultepec, por lo que debió darse una “reubicación” del mercado.

Ilustrado con gráficas, planos y fotografías aéreas, el estudio asegura que, en suma, el mercado viola el Plan Municipal de Desarrollo Urbano que, en materia de pirotecnia exige “definir las normas de desarrollo urbano para evitar los riesgos que representan las actividades de almacenamiento, manufactura y comercialización de productos terminados de la industria pirotécnica”.

Ese plan también señala que se deben “impedir los efectos negativos a la sociedad y al ambiente, provocados por el ina­decuado almacenamiento y manejo de materia prima y productos pirotécnicos”.

Igualmente estipula “desarrollar programas permanentes de ensayo de evacuación con simulacros continuos; la clasificación de productos pirotécnicos y la prohibición total de productos de juguetería de alto impacto”.

También pide “promover la homologación de las normas nacionales e internacionales para facilitar las ventas de nuestros productos pirotécnicos”, así como “promover la prevención de accidentes en los centros de producción”.

Riesgo permanente

El estudio del Colegio de Arquitectos y Urbanistas indica que, así como es ilegal la ubicación urbana del mercado, también se presentan irregularidades en los lugares donde se almacena la pólvora y se elaboran los productos pirotécnicos.

Pone un ejemplo: “Al norte de Santiago Tulyahualco se encuentra la empresa denominada Pirotec, S.A., que fabrica productos pirotécnicos (…) representa un riesgo ya que se encuentra aproximadamente a 500 metros de asentamientos humanos y de un gasoducto”.

Señala que los talleres donde los artesanos elaboran sus cohetes –comercializados luego en San Pablito– se encuentran “alejados de la zona urbana”, pero ahora se “empiezan a construir casas de lámina y cartón cerca de esos lugares”, sin que intervengan las autoridades municipales y estatales.

Desde hace tiempo este semanario recoge las quejas de los ejidatarios de la zona, pues la empresa española OHL, al construir la autopista Circuito Exterior Mexiquense, no sólo les arrebató sus tierras, sino que además concentró los almacenes de pólvora y los talleres de fabricación de cohetes en el terreno ejidal conocido como La Saucera, que igualmente resulta de alto riesgo (Proceso 1802, 2035 y 2095).

En el caso concreto del mercado destrozado totalmente por la explosión, el estudio asegura que, en lo interno, no cumplía tampoco con las normas establecidas por el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia, que estipula tipo de construcción de los locales, distancias entre uno y otro, rutas de evacuación y otras medidas de seguridad que eran requisitos para poder operar.

Por ejemplo, en el tipo de construcción, el Instituto indica que las paredes de los locales deben ser de “ladrillo recocido, block de cemento prensado, concreto o lámina metálica con aislante térmico”. Mientras que el techo “debe ser de lámina de fibrocemento o lámina metálica con aislante central”. Y las puertas, “de madera o metálicas, con apertura hacia fuera, y deben contar con cerradura o candado”.

Asimismo, los locales debían tener “rutas de evacuación” y “letreros preventivos y restrictivos a la vista del consumidor”. Y en un entorno de seis metros cada local debía mantenerse limpio y “libre de elementos combustibles, tales como pasto seco, hojarasca, etcétera”. Mientras que en un radio de 10 metros no debía “permitirse el estacionamiento de vehículos automotores, excepto cuando se realicen operaciones de carga y descarga de artificios pirotécnicos”.

Pero estas normas no se cumplían en San Pablito, donde además había “falta de supervisión y verificación”, asegura el estudio El desarrollo urbano en la explosión del mercado de San Pablito.

Y concluye contundente: “De manera general, se puede inferir que muchos de los requisitos para obtener las autorizaciones federales y estatales para el desarrollo de la actividad pirotécnica fueron omitidos, lo que influyó tanto directa como indirectamente en la explosión del mercado”.

Sedena: vigilancia nula

Arturo Chavarría, presidente del Colegio de Arquitectos y Urbanistas del Estado de México, institución que elaboró el estudio, comenta en entrevista:

“Estas zonas de alto riesgo, como San Pablito, deben estar por lo general a unos 15 kilómetros de los centros urbanos, como lo marcan las normas de equipamiento urbano, o legislaciones como la Ley de Asentamientos Humanos o la de Equilibrio Ecológico.”

–Se supone que la Secretaría de la Defensa Nacional supervisaba el mercado, asegurándose de que tuviera buenas medidas de seguridad. ¿Qué pasó? –se le pregunta.­

–Bueno, para empezar, la Sedena estaba supuestamente supervisando un mercado que ya de entrada estaba ilegalmente asentado en una zona habitacional donde no le correspondía estar. Ahí ya hay un problema de raíz. ¿Por qué la Sedena permitió esto? ¿Para qué sirve entonces su inteligencia militar?

“Por otro lado, ignoramos si realmente estaba realizando esas inspecciones, o si eran efectivas. La Sedena ha guardado un completo mutismo sobre el tema. No se ha pronunciado. No sabemos absolutamente nada.

“El fondo del problema es que, en el Estado de México, en el uso de suelo no se toma en cuenta ninguna medida de protección civil, todo se hace con criterios meramente empresariales. Siempre ha sido así; en 1984 ya tuvimos el trágico antecedente de la explosión de San Juanico, provocada por plantas almacenadoras de gas que se instalaron en una zona urbana densamente poblada.”

Este problema sigue dándose en la entidad. Por ejemplo, actualmente hay protestas porque el gobierno mexiquense edificó, en el municipio de Tlalnepantla, el centro recreativo denominado Parque Temático Minimundo a un lado de una peligrosa planta de distribución de gas.

La misma alcaldesa de Tlalnepantla, Denisse Ugalde, pidió el pasado 25 de enero, en un comunicado, que esa gasera sea reubicada porque está poniendo en riesgo la vida de la población.

Chavarría señala que “hay una gran proliferación de industrias contaminantes en Lerma, Toluca, San Mateo Atenco, Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Tlalnepantla­ y otros municipios. Estas industrias están al lado de zonas con muchas viviendas, edificadas por inmobiliarias ligadas al Grupo Atlacomulco que sacan mucho dinero especulando con el valor de la tierra”.

De ahí que, agrega, “el problema del mercado de San Pablito se enmarca en este contexto caótico, sin ninguna regulación urbana ni medidas de seguridad. Pero lo peor de todo es que, a pesar de la reciente explosión de San Pablito que cobró varias vidas humanas, el mercado se volverá a edificar ahí mismo. Resulta increíble. Pero así es”.

La terrible explosión ocurrió el pasado 20 de diciembre. Dejó un saldo de 42 muertos… y reducidos a escombro los 300 locales comerciales de San Pablito, asentados en 4.5 hectáreas. La vibración provocada por el fuerte estallido se sintió en los municipios vecinos de Coacalco, Tulti­tlán y Cuautitlán.

Dos días después, el presidente Enrique Peña Nieto se comprometió a reconstruir el mercado. Al visitar a algunos heridos que dejó la explosión, dijo: “Dialogamos con artesanos y nos comprometimos a apoyar a los 300 locatarios de ese mercado, para que recuperen y nuevamente reinicien el próximo año sus actividades normales y podamos lograr la reconstrucción de ese mercado”.

Por su parte, Germán Galicia, presidente de la mesa directiva del mercado, aseguró a Proceso: “El mercado se volverá a edificar aquí mismo”.

En entrevista efectuada en el área en ruinas, durante los trabajos de remoción de escombro, el líder de los locatarios también adelantó que San Pablito “se reconstruirá con recursos de los gobiernos federal, estatal y municipal”.

–¿Para cuándo prevén tener terminado el nuevo mercado?— se le preguntó.

–No lo sabemos. Primero necesitamos tener una cosa y luego la otra. Ni siquiera tenemos todavía un proyecto de construcción para el nuevo mercado, que deberá tener las medidas adecuadas de seguridad.

A su vez, el alcalde de Tultepec, el perredista Armando Portuguez, ha ofrecido dos pesos por cada uno que ponga el gobierno federal para reconstruir el mercado. Y señala que tanto la Sedena como Protección Civil “tendrán que realizar nuevos protocolos de seguridad”.

El tianguis pirotécnico era considerado por las autoridades como el más seguro de América Latina. Todavía ocho días antes de la explosión, la alcaldía de Tultepec presumió en un comunicado que San Pablito seguía siendo calificado como el mercado más seguro por el Instituto Mexicano de la Pirotecnia.

Ahora, tras la explosión, el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, anunció que en la construcción del nuevo mercado participaran expertos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, para edificarlo bajo las más estrictas normas de seguridad.

Escéptico, Chavarría comenta: “El gobierno mexiquense suele decir que la UNAM avala sus pésimas obras. Así lo hizo cuando construyó el Viaducto Bicentenario. Pero fue pura pantalla porque la UNAM no participó. Sin embargo, repito que lo más grave es que el mercado volverá a construirse en la misma zona urbana y cada vez más poblada. Eso, aparte de violar toda la normatividad, resultará peligrosísimo; una verdadera bomba de tiempo”.

Por lo pronto, del pasado sábado 4 al próximo domingo 12 se realizará en Tultepec la Feria Nacional de la Pirotecnia 2017, el gran festejo anual de los coheteros.

Y en esa feria se tenía programado rendir un homenaje a las 42 víctimas de San Pablito con espectaculares fuegos artificiales, entre ellos un enorme globo de cantoya que irá detonando e iluminando el cielo conforme se vaya elevando.


Este reportaje se publicó en la edición 2105 de la revista Proceso del 5 de marzo de 2017.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODRIGO VERA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/477014/la-necedad-criminal-se-impone-nuevo-en-san-pablito

miércoles, 21 de diciembre de 2016

El Instituto de la Pirotecnia en Edomex gastó 70% de la partida 2016 en “Servicios Personales”

En el Estado de México la actividad pirotécnica, además de ser una tradición, es también la principal actividad económica de diversos municipios de ese estado que ocupa el sitio número 11 de entre los más pobres del país. El día de ayer en Tultepec, uno de los cuatro mercados principales, prácticamente desapareció tras una explosión de la que aún se desconoce el origen. El mercado de San Pablito era, de acuerdo con las máximas autoridades estatales en materia, el más seguro de Latinoamérica. Pero al momento hay 32 personas muertas y 12 en calidad desaparecidas. El Imepi recibió en 2016 el presupuesto más alto de los últimos tres años: 18 millones 266 mil pesos. Pero 13 millones 069 mil se le fueron en “Servicios Personales” y no registró un solo peso gastado en “materiales y artículos de construcción y reparación, prendas de protección, materiales y suministros para seguridad o para equipo de defensa y seguridad”.

De 2013 a 2016, el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia (Imepi) ha recibido 64 millones 694 mil pesos de presupuesto, otorgado por el Gobierno del Estado de México.

Justo este año recibió el presupuesto más alto de los últimos tres: ha trabajado con 18 millones 266 mil pesos, de los cuales, 13 millones 069 mil han sido para el rubro de “Servicios Personales”, partida en la que han entrado gastos como remuneraciones adicionales y especiales y “otras” prestaciones sociales y económicas.

De acuerdo con la información del Instituto referente al Tercer Trimestre de este año –revisado por la Unidad de Datos de SinEmbargo–, no se han registrado gastos para la compra de materiales y artículos de construcción y reparación, prendas de protección, materiales y suministros para seguridad ni para equipo de defensa y seguridad.

El saldo hoy, es un mercado destruido; casualmente el mercado de Tultepec, que Juan Ignacio Rodarte Cordero, director general del Imepi, calificó como el más seguro de Latinoamérica, “con puestos perfectamente diseñados y con los espacios suficientes para que no se dé una conflagración en cadena en caso de un chispazo”.


Ayer, cerca de las 15 horas, se reportó la explosión del mercado y fueron cerca de 12 minutos de fuego. Al momento hay 32 personas muertas y 12 en calidad desaparecidas.

El Instituto, que fue creado en 2003, cuenta con el subsidio que le proporciona el Gobierno del Estado de México.

En la entidad, en contraste, hay seis puntos de elaboración de pirotecnia. Estos sitios están en Texcoco, Toluca, Atlacomulco, Valle de Bravo, Tejupilco e Ixtapan de la Sal. Son 64 municipios que son comerciantes temporales con permiso para vender pirotecnia y hay cuatro mercados principales: el de San Pablito, de Chocolín, Jaltenco y Zumpango.

Desde la creación del Imepi, sus principales objetivos han sido el de formular, controlar y vigilar las medidas de seguridad que deben estar en las actividades de fabricación; vigilar el uso, venta, transporte, almacenamiento y exhibición de artículos pirotécnicos, y generar, desarrollar y consolidar una cultura de prevención y seguridad en materia pirotécnica.

También está, dentro de sus tareas, realizar programas de atención integral para los artesanos y elaborar programas que evitaran siniestros y desastres por la fabricación, uso y venta de los artículos pirotécnicos; establecer estrategias para combatir las causas originadoras de contingencias; coordinar acciones preventivas en zonas y lugares de riesgo donde se fabriquen cohetes; llevar un registro de los dictámenes de seguridad y los certificados de seguridad municipales; revisar constantemente que los establecimientos reúnan las condiciones de seguridad; implementar medidas preventivas en zonas y lugares de riesgo, entre otras.
Pero, de acuerdo con el último informe anual, en el ejercicio de 2015 –el año anterior– se destinaron 17 millones 672 mil pesos y el Imepi ejerció sólo 13 millones 961 mil pesos en Gastos de Operación, Asignaciones, Subsidios y “Otras ayudas por la Premiación de Concursos”: 10 millones 991 mil pesos para “Servicios personales”, 345 mil pesos para materiales y suministros y 2 millones 374 mil para “Servicios generales”.

Además gastó 170 mil pesos para “Ayudas sociales” y 78 mil pesos para “Otros gastos y pérdidas extraordinarias”, en las que se desagregan estimaciones, depreciaciones, deterioros, obsolescencia y amortizaciones.

Luego solicitó una ampliación por 2 millones 676 mil para abrir siete plazas, comprar gasolina, para “Gastos de operación”, para computadoras e impresoras y para dos vehículos.



Ese año, el Instituto lo inició con una plantilla de 33 personas. Está una en el mando superior, cuatro mandos medios, diez generales de confianza y 18 “por obra y tiempo determinado”, que estuvieron contratados hasta el 31 de diciembre de ese año.

El organigrama del Instituto está conformado por Juan Ignacio Rodarte Cordero en la Dirección General. De acuerdo con su currículum, este funcionario también ha ocupado puestos en el Estado de México como Secretario Técnico de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, fue Coordinador en el Consejo Estatal de Seguridad Publica y Jefe de la Unidad de Apoyo Administrativo en el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social.

La Secretaría Particular está a cargo de Carolina Silva Ortiz y la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación, en manos de Fernando Zimbrón Romero.

Se desprenden tres subdirecciones: la de Normatividad y Registro, la de Capacitación e Innovación Tecnológica y la de Prevención que es también la de Difusión, en la que Carolina Silva Ortiz, también es encargada, a pesar de tener una preparación de Contadora Pública. Cobra en ambos puestos según el directorio de funcionarios del Estado de México.

Rodarte Cordero se volvió objeto de escrutinio luego de que el pasado 5 de agosto dijera: “El tianguis de pirotecnia de San Pablito es el mercado más seguro en Latinoamérica, con puestos perfectamente diseñados y con los espacios suficientes para que no se dé una conflagración en cadena en caso de un chispazo”.


Los hechos no tardaron en mostrar lo contrario.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DANIELA BARRAGÁN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/21-12-2016/3128174

martes, 20 de diciembre de 2016

Estalla mercado de pirotecnia en Tultepec; reportan 60 lesionados

CIUDAD DE MÉXICO: Una fuerte explosión se registró este martes en el mercado de cohetes  de San Pablito, en Tultepec, Estado de México, dejando al menos 60 lesionados, informó Protección Civil del municipio.


Los heridos han sido trasladados al Hospital Vicente Villada, de acuerdo con información de Milenio, mientras que bomberos del Estado de México y la Ciudad de México así como militares y elementos de Protección Civil, ya se encuentran en la zona.

En el lugar también se encuentran unidades de rescate aéreo.


Por su parte, Luis Felipe Puente, coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, alertó sobre la explosión  en su cuenta de Twitter:





El momento justo de la explosión fue captada en video y difundida en redes sociales como Twitter y Facebook, así como varias imágenes.


Aproximadamente a las 15:00 horas, se registraron varias explosiones que cimbraron el centro del municipio y localidades cercanas como Coacalco y Tultitlán.



FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/467057/estalla-mercado-pirotecnia-en-tultepec-reportan-60-lesionados-videos