Mostrando entradas con la etiqueta Marginación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marginación. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de junio de 2017

Nuño olvidó la educación rural, dicen académicos, y 10.3 millones de menores habitan en el campo

La “verdadera revolución educativa” que traerá el Nuevo Modelo Educativo, como lo definió el Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer, parece no incluir a la educación rural.

Académicos y expertos criticaron que este nuevo modelo sigue sin contemplar de manera correcta la diversidad del país y opta por incluir a todos los grupos en uno solo, generando un “currículum único”.

Según el Inegi, el 26.4 por ciento (10.3 millones) de los niños y adolescentes de menos de 17 años del país viven en zonas rurales.  Sin embargo, los expertos señalan que en el proyecto impulsado por el Gobierno federal los habitantes del campo serán capacitados para vivir y desarrollarse en una sociedad globalizada.

jueves, 5 de enero de 2017

La Tarahumara: historias de vejaciones e impunidad

Irineo dio la vida en busca de condiciones más dignas para el pueblo rarámuri. Pero este sacrificio evidencia la debilidad del Estado, la cual obliga a que surjan liderazgos semejantes; muestra las condiciones de pobreza existentes entre los indígenas, que sobreviven en la desesperación; patentiza el poder del narcotráfico, que decide vida y muerte de comunidades enteras, y confirma la desconexión que existe entre el gobierno y las necesidades reales de los habitantes de la Sierra Tarahumara.

CHIHUAHUA, Chih.- Sentada frente a la mirada profunda de indígenas rarámuris de Guadalupe y Calvo –el corazón del Triángulo Dorado, localizado al sur de la Sierra Tarahumara–, la monja Silvia Rodríguez recuerda con lágrimas a Irineo Meza Solís, un joven líder indígena asesinado hace un par de años.

Poco tiempo después del homicidio la propia religiosa fue amenazada. Pero ella se concentra en el muchacho. “La gente tiene que conocer su historia, su valentía y la lucha por su cultura, por su pueblo. Él sabía que lo iban a matar y decidió seguir luchando con su gente. Escribió una carta a su hija, en la que decía cómo le gustaría que la educaran”, dice Rodríguez.

Irineo, de 23 años, fue asesinado el 5 de diciembre de 2014 junto con otros dos líderes indígenas de Choreachi, pueblo que mantiene una larga lucha jurídica contra la tala clandestina y por el reconocimiento de su territorio. Familias de esa localidad consiguieron que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictara medidas cautelares a su favor a raíz de una ola de homicidios perpetrados entre 2012 y 2013.

Meza era de la comunidad de Correcoyote. En reuniones entre pueblos conoció la problemática de sus vecinos y decidió sumarse a sus exigencias. Los acompañaba a presentar denuncias, principalmente ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

Entre los profundos peñascos de la zona serrana, cerca de Coloradas de los Chávez (del mismo municipio de Guadalupe y Calvo), él y sus compañeros fueron emboscados cuando se dirigían a Choreachi tras realizar algunas diligencias.

“Él trabajó con la gente de Choreachi; iban a la Semarnat, a la CEDH… Se iba, se desaparecía. Así son ellos, los indígenas. Se conocen, tienen sus reuniones y se solidarizan. Comenzó a apoyar, a hablar con la gente de Choreachi, que defendía su bosque. Como Semarnat no les hizo caso, encontraron la manera de ir más arriba, apoyados por la CEDH”, recuerda Rodríguez, quien a veces lo llevaba en su camioneta.

Aquel 5 de diciembre le llamó la gente de Choreachi. “Los venadearon en el camino a Barbechitos, a punto de agarrar el camino a Coloradas de los Chávez”, cuenta la monja.

En entrevista, ella recuerda que Irineo “dejó una carta a su esposa: ‘Nunca te vayas a casar con un chabochi (mestizo)’. Le pidió que viviera sus tradiciones rarámuris, sus costumbres. ‘Si te casas, nunca le digas a nuestro hijo que tu nuevo marido es su papá, su papá soy yo’. Cuando a él lo mataron, su esposa ya estaba embarazada. Eso es lo grandioso de Irineo, que sabía que eso que estaba haciendo le iba a costar la vida, y aun así lo hizo por su gente”.

La gente que el joven defendió sobrevive en un territorio dominado por el crimen organizado. Históricamente es una tierra donde se siembra amapola, pero desde hace unos cinco años los grupos delictivos no sólo se disputan la droga, sino los terrenos mismos y a los propios indígenas.

Escisiones del Cártel de Sinaloa dominan la zona. Una parte es controlada por Héctor El Pinto Román Angulo, quien presuntamente suplió a Juan José Esparragoza Moreno El Azul. Otra es dominada por Mario Eleno Félix Corral El Cepillo. Guadalupe y Calvo es territorio, en parte, de Noé El Flaco Salgueiro, aprehendido el sexenio pasado pero quien supuestamente sigue operando a través de sus hermanos y sobrinos.

Líder callado

Rodríguez conoció a Irineo en 2009, cuando ella llegó a Correcoyote, donde se encuentra la comunidad de Guasachique. “Íbamos a invitarlos a estudiar y visitábamos su casa. Él desconfiaba de la gente. Sus hermanos habían terminado la secundaria, pero se escondían. Los invitábamos a estudiar la prepa. Son cinco hombres y tres mujeres”.

Las religiosas buscan líderes en las comunidades para que organicen a sus compañeros de acuerdo con sus usos y costumbres.

“Por Irineo se abrió otro grupo. Irineo ya había estudiado dos años de prepa. Todo el día se ocupaba. De lunes a viernes estudiaba y caminaba unas ocho o nueve horas para llegar a Turuachi, donde asistía a la escuela. Su directora y maestra lo impulsaron mucho. Ellas tienen un modo de enseñarles a los indígenas cuánto valen, sus derechos, cómo conservar sus costumbres”, platica.

Esa formación lo llevó a tomar conciencia de los proyectos mineros que estaban en puerta alrededor de su comunidad.

“Marcaron con rojo los cerros y empezaron a hablar de minas. Como los chabochis no les hicieron caso empezó a moverse con otros compañeros, con el comisario, fueron platicando en reuniones. Irineo ya se había dado a conocer en el pueblo y lo eligieron de comisario por unanimidad. Al hermano mayor lo nombraron gobernador. Hizo equipo, se sentía respaldado y agarró mucha seguridad en las reuniones. A nosotros sólo nos pedía consejo”, reconstruye la religiosa. En Correcoyote viven alrededor de 500 personas y 90% son indígenas.

“Cuando llegaba la gente de la mina le pedían permiso por carta, pero él dijo que aunque le llegaran muchas cartas de fuera, ellos no entrarían. Y no entraron. Llegaban muchos hombres en camionetas amarillas, ingenieros. Pero los indígenas estaban organizados. Sacaron una revista que decía cómo eran las minas, los derrumbes, que los más afectados serían ellos, cambiarían su pueblo. Platicaban y platicaban en sus reuniones.”

Tras ser nombrado comisario, Irineo se casó con una joven de Guasachique.

“Vivió lo que tenía que vivir. Cuando fue comisario quiso rescatar la justicia propia de su pueblo. Irineo está haciendo lo que él se propuso.”

En la comunidad hubo cambios y llegaban mestizos de fuera a buscarlo, pero él no quería hablar con los chabochis porque decía que los rarámuris tenían que arreglarse sólo entre ellos, ser autónomos.

“Él les decía: ‘¿Por qué quieren que vivamos como ellos? Es nuestro modo de vivir. Si no quiero ponerle piso a mi casa, si no quiero una casa como ellos, no tienen por qué decirnos que por qué no arreglamos nuestra casa’. Lo seguían sus amigos y hermanos, puros jóvenes que se sintieron seguros y respaldados, él les hablaba claro”, abunda Rodríguez.

El joven luchó para que ni los niños ni los adolescentes se fueran a trabajar en la siembra de droga, porque era como convertirse en esclavos.

“Allá tienen tienda de raya, donde les fían, pero cuando van a cobrar casi quedan debiendo. Irineo se resistía a ir a trabajar allá. Él cortaba leña, era agricultor, lo que él podía.”

Y es que en aquella región, los niños (desde los 11 o 12 años) son reclutados para el cultivo de amapola y mariguana, o para el sicariato. “Desde chicos, sus manitas están ya callosas o cortaditas”.

El anhelo

A la exigencia de justicia que la monja clama por el homicidio de Irineo, se sumó el empeño en rescatar a un niño de 10 años de manos de los sicarios.

Carlitos –nombre ficticio– se quedó solo cuando su padre fue acusado de homicidio en una riña y su madre lo abandonó, porque volvió a casarse y fundó otra familia.

El niño andaba solo por la comunidad. Silvia Rodríguez decidió hacerse cargo de él y buscar a su papá en el penal donde se encuentra:

“Localicé a su padre por teléfono. Hablé con él. Y fui a buscar, como se pudiera, a la que lo parió. Encontramos a su mamá y el niño me agarró confianza.”

El papá del niño le pidió a la religiosa que se hiciera cargo de él y le dio las facultades legales para llevarlo a un albergue. Así lo hizo.

“Irineo hablaba con este niño, como con los otros, buscando cómo rescatarlos. Todo mundo lo seguía”, refiere Rodríguez.

Lo más triste, recuerda, era cuando los menores se iban a trabajar a los cultivos ilegales y la comunidad permanecía varios días sin saber de ellos ni de los adultos. Cuando regresaban, volvían sin nada y enfermos.

“Eran muchos niños, duraban allá días y simplemente no iban a la escuela. Viven en cuevas mientras siembran. Los papás los dejan ir, pero generalmente ni les piden permiso. Es miedo, porque los narcos presionan y amenazan.”

Cuando Irineo murió, el miedo paralizó a su pueblo. “Pero él dejó cosas sembradas: entre ellos siguen unidos. Les dejó la raíz, porque recorrió todos sus pueblos, los dejó cohesionados”.

Hoy, Carlitos vive en un albergue, acompañado de otros niños. La hermana Silvia ha estado pendiente de él y sólo espera que el papá sea liberado para que por fin se reúnan.

“Nunca estamos solos. Como Irineo hay muchos en la sierra, pero pocos con la actitud de ir hasta las últimas consecuencias. El obispo que antes estaba decía que no podíamos meternos en esos temas, pero es imposible.”

La amenaza

Justo después de que llevó a Carlitos al albergue, la hermana Rodríguez salió de misión al extranjero. Estaría fuera sólo dos meses… pero ya no pudo volver.

“Llegó un escrito a la casa de mi comunidad, en Guadalupe y Calvo. Escrito con letra de indígena pero con palabras de mestizos. Era un anónimo en julio de 2015 y que decía: ‘Si te sigues metiendo en lo que no te toca, te va a costar muy caro, te lo advertimos’”, relata.

Sólo cuando regresó a México le dieron a conocer el mensaje devastador. Su congregación dejó en sus manos la decisión. Su primera reacción fue avisar que regresaría a la Tarahumara, pero tras hablar con su mamá decidió no ponerse en riesgo, ni ella ni a los suyos.

La crisis de inseguridad en la Tarahumara ha obligado a por lo menos tres sacerdotes a huir de los municipios de Batopilas, Chínipas y Guadalupe y Calvo.

El vicario de la Diócesis de la Tarahumara, Héctor Fernando Martínez, confirma que la situación en la sierra es delicada, principalmente para los indígenas. Y cuenta que presbíteros que laboraban en comunidades de Batopilas y Chínipas intentaron apoyar dos casos de víctimas de violencia y se colocaron en situación de riesgo.

Admite que ni el Estado ni la Iglesia tienen una estructura para atender a las personas desplazadas: “La Iglesia tiene la esperanza de que la cultura indígena pueda resistir el embate del narcotráfico, de los megaproyectos turísticos, pero el costo de ello sí será devastación y transformación cultural. El narco pasó de la clandestinidad a una expresión de dominio y coacción”.

Martínez indica que el grado de vulnerabilidad de las etnias es muy grande, principalmente entre los jóvenes. “Se perdió la transición de padre a hijo. Ahora les ofrecen dinero, mota, poder. Rompieron el tejido familiar, que es muy difícil de recuperar. Los niños no han encontrado sentido en la comunidad. Por ejemplo, casi todos los niños (indígenas) huérfanos terminan en albergues, y son niños chiquitos”.

El sacerdote refiere que los proyectos comerciales que se realizan en la sierra (como el aeropuerto, el gasoducto que atraviesa la región y los desarrollos mineros) han atentado contra el territorio indígena porque han destruido plantas medicinales, aguajes, los bosques, veredas y sus viviendas en algunos casos.

El coordinador del Programa Institucional de Atención a Lenguas y Literatura Indígenas de la Secretaría de Cultura, Enrique Servín, expresa que los gobiernos están empeñados en emprender proyectos neoliberales sin incluir o recibir consejo de pueblos originarios.

“El neosistema debe dejar de invertir y de proteger al sector empresarial, y avanzar en la autonomía que hoy no existe en el país. Debe ejercer el control de los propios recursos naturales, porque una sociedad que no maneja sus recursos está sometida”, advierte el lingüista.





Fuente: Proceso
Autora: Patricia Mayorga
http://www.proceso.com.mx/468756/la-tarahumara-historias-vejaciones-e-impunidad

lunes, 14 de diciembre de 2015

Vulnerables, 70% de las familias en Zongolica ante crudo invierno: PC

Zongolica, Ver: Por sus condiciones de pobreza extrema 70 por ciento de las familias que habitan en los municipios de esta sierra se encuentran vulnerables ante la época invernal; a ello se le suma la indiferencia de los alcaldes, quienes no presupuestan partidas económicas especiales para atender este tema; en la región se espera que la temperatura baje a cero grados centígrados.

El coordinador de Protección Civil (PC) en la zona de la sierra, Vicente Tezoco Torres, admite que la marginalidad que existe en las montañas de Zongolica es uno de los motivos por los cuales se arriesga mayormente la salud de los habitantes, especialmente en las comunidades que se ubican a más de tres mil metros de altura sobre el nivel del mar.

Afirmó que de cada 10 familias de la zona serrana, sólo tres de ellas tienen las condiciones de ropa, calzado y casa para enfrentar los embates de los frentes fríos que ya se registran en la región. “El resto de la población carece de los recursos materiales mínimos para atender la temporada invernal”, dijo.

Pero los ayuntamientos de la zona temen que el conflicto se agrave debido a que en la integración de sus presupuestos anuales, “no consideren condiciones extremas como las que ya registramos en la sierra”.

Tezoco Torres señala que de acuerdo con la nueva reglamentación en materia de Protección Civil, los cabildos son la primera instancia que debe atender las emergencias “y la temporada invernal es una emergencia por las condiciones propias de la zona”.

Puntualizó que eso es algo que deben de corregir los mismos ediles: “porque nos ha costado mucho trabajo crear la cultura de protección civil, hay gente que no le apuesta a las medida preventivas, si eso sucediera, no tendríamos tantos problemas, sobre todo como situaciones como estas”.

Actualmente en la sierra, dijo, “ya registramos valores de temperatura que llegan hasta los tres grados sobre cero, pero igual hay reportes que en algunas comunidades, las más altas de la sierra, se han registrado las primeras heladas, al llegar a los cero grados”.

El pronóstico que se tiene para esta temporada invernal es preocupante porque de acuerdo a los modelos referenciales se tendrá un invierno mucho más crudo que en años anteriores, “habrá días y semanas con bastante frío y esto complica la actividad de las familias, pero sobre todo se deben tomar medidas preventivas y con ello se eviten problemas de salud entre los habitantes”.


Debido a que ya se registran días en los que el sol apenas eleva ligeramente la temperatura, la salud de los pobladores está en constante riesgo, sobre todo dijo, la de los ancianos y niños.

FUENTE: LA JORNADA VERACRUZ.
FECHA: 13 DICIEMBRE 2015.
LINK: http://www.jornadaveracruz.com.mx/vulnerables-70-de-las-familias-en-zongolica-ante-crudo-invierno-pc/?platform=hootsuite

martes, 1 de diciembre de 2015

83.3 millones viven por debajo del promedio del ingreso en México: Estudio de Diputados

La reducción en el ingreso per cápita incide en la ampliación de la brecha de desigualdad, indica un estudio del CEFP de la Cámara de Diputados. Mencionó también que, a pesar de que el gasto social se ha incrementado a lo largo de dos décadas, los resultados en el combate a la pobreza han sido limitados.

El ingreso corriente promedio de los hogares mexicanos en 19 de las 32 entidades federativas se ubica por debajo de la media nacional, que es de 39 mil 914 pesos trimestrales, además, 83.3 millones de mexicanos viven por debajo del promedio de ingreso nacional; Chiapas es la entidad con el menor nivel, reveló un estudio del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.

En el censo más reciente, levantado en 2010 por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), la población registrada en México fue de 112 millones 336 mil 538 personas. Sin embargo, en las proyecciones para 2015 del Consejo Nacional de Población (Conapo), México tiene 121 millones de habitantes, lo que lo coloca como el onceavo país a nivel mundial con mayor población, según los datos de 2013 del Banco Mundial (BM).

El estudio que ofrece elementos de análisis sobre la situación de la distribución del ingreso y gasto de los hogares, y de algunos indicadores de la pobreza en México, así como del gasto público en desarrollo social, señala también que de 2008 a 2014, la distribución del ingreso ha mejorado aunque de manera insatisfactoria [según el índice de Gini, que mide los niveles de desigualdad en el ingreso], detalla en el documento titulado “La Pobreza y el Gasto Social en México”.

El CEFP indica también que el comportamiento de la pobreza y la desigualdad en México han estado asociados, al parecer, a procesos de la reforma de los ochentas y a choques externos específicos, entre otros.

Dice, además, que los estados con mayor incidencia de “pobres moderados y extremos” se concentran en el sur y sureste. Refiere que se ha dado una “polarización de las regiones económicas del país”, en donde Oaxaca, Guerrero y Chiapas son los estados con los menores niveles de desarrollo humano y los más altos de marginación.

El CEFP indica también que la reducción en el ingreso per cápita incide en la ampliación de la brecha de desigualdad en el ingreso. Esto contribuye a retrocesos en los avances logrados. El estudio menciona por ello la necesidad de revisar la efectividad y eficacia de los programas dirigidos a la atención y superación de la pobreza.

El Centro dependiente de la Cámara de Diputados indica que entre los componentes que integran el ingreso corriente, el de trabajo remunerado es el más importante. Sin embargo, en los dos deciles más bajos este tipo de incorporación oscila entre el 34.6 y 48.7 por ciento, por lo que reciben una mayor proporción de ingresos vía transferencias que el resto de los deciles.

El Centro argumentó que la población con menores recursos monetarios destina un mayor porcentaje de su ingreso a la compra de alimentos (los primeros seis deciles destinan entre el 40 y 51 por ciento), y presentan la mayor cantidad de carencias y son los más vulnerables por ingresos.

El CEFP indicó que el gasto en protección social se ha incrementado en detrimento de la proporción de recursos que la función de desarrollo social al gasto destina en salud y educación. Mencionó que, a pesar de que el gasto social se ha incrementado a lo largo de dos décadas, los resultados en el combate a la pobreza han sido limitados, pues el número de mexicanos considerados en situación de pobreza (extrema y moderada, según el CONEVAL) pasó del 45.5 por ciento del total de la población en 2012, al 46.2 por ciento en 2014.

De igual modo, el CEFP puntualizó que, considerando el Índice de Marginación, existe, en general, equidad en el manejo de los recursos destinados al Ramo 33. Esto es, que se dirigen mayores fondos a las entidades con mayor pobreza.

Además, fórmulas como Oportunidades, Adultos Mayores, Programa Alimentario (PAL) y Empleo Temporal (PET) son progresivos, lo que implica que se encuentran focalizados a beneficiar a los deciles de menor ingreso. Por el contrario, otros programas como Subsidio a Gasolina y Jubilaciones y Pensiones son regresivos, lo que significa que se encuentran focalizados a beneficiar a los deciles de mayor ingreso.

En el documento, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas relató que la política social en México se ha enfocado en realizar acciones que buscan mejorar el nivel de calidad de vida de las personas, sobretodo de los grupos en situación vulnerable, tales como la población indígena, adultos mayores y niños.

La elaboración de las diversas estrategias y programas para hacer frente a la desigualdad y pobreza han tenido, a lo largo de la historia, distintos enfoques y alcances de acuerdo a la orientación particular que cada administración pública le ha dado.

Indicó que, de acuerdo con el Informe de Desarrollo 2014 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Índice de Desarrollo Humano (IDH) para México en 2013 fue de 0.756, ubicándose en la posición 71 de 156 países.

Este resultado lo coloca por arriba de la media regional en América Latina y el Caribe (0.740) y del dato obtenido en 1990 (0.647), aunque con una evolución más modesta de lo esperado.

Sin embargo, destacó que a pesar de la mejora en diversos indicadores asociados a la medición de pobreza y bienestar de la población como esperanza de vida, escolaridad y vivienda, entre otras, la población considerada en situación de pobreza se ha incrementado.

Con base en información del CONEVAL, la población en situación de pobreza representó el 45.5 por ciento de la total en 2012 y el 46.2 por ciento en 2014; por ello, indicó, es necesario realizar una revisión en la efectividad y eficacia de los programas dirigidos a la atención y superación de la pobreza.

Subrayó que el gasto social tuvo un mayor impulso entre 1993 y 2001. Posteriormente, ha representado en promedio cerca el 58 por ciento del total programable. En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, representa 61.8 por ciento respecto al gasto total programable, pese a su reducción, indica el CEFP.


Además, si bien el gasto en programas de desarrollo social ha aumentado nominalmente en todos sus rubros, en proporción se observa que el gasto en protección social se ha ido incrementando en detrimento en la proporción del gasto en salud y educación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/01-12-2015/1567744

domingo, 29 de noviembre de 2015

Pobreza y marginación causan muertes maternas; indígenas en México, las más vulnerables

En México, una de las poblaciones vulnerables a este tipo de situaciones es la población indígena, aseguró el Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

Ciudad de México, 28 de noviembre: La mortalidad materna en América Latina está ampliamente relacionada con la pobreza, falta de educación y desigualdad, así como con deficiencias en el acceso a la salud y la calidad de atención oportuna durante el embarazo, parto y puerperio.

Así aseguró Cuauhtémoc Ruiz Matus, director interino del Departamento de Familia, Género y Curso de Vida de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el marco de la presentación en México de la campaña #CeroMuertesMaternas, que busca reducir la muerte de mujeres por hemorragia posparto en la AL.

El representante de la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que aunque en los últimos cinco lustros la región ha presentado una importante reducción en mortalidad materna, “los avances han sido insuficientes [pues] aún más de 5 mil mujeres mueren en en América Latina y el Caribe por complicaciones evitables del embarazo y del parto. En la región, todos los días mueren al menos 16 mujeres por estas causas”.

Los principales grupos de edad en los que se encuentran más muertes por hemorragias son en menores de 16 años y mayores de 35; y el fenómeno generalmente está ligado a mujeres con múltiples embarazos, cesáreas previas o que tuvieron complicaciones en otros embarazos.

Pero Riuz Matus apuntó que esta problemática no sólo es de tipo médica y de salud, sino también social, por lo que es necesario atenderla de forma integral “haciendo frente a las desigualdades y a las inequidades, y a las determinantes sociales en salud como es la pobreza, la educación, la falta de acceso a transporte, el acceso a servicios de planificación familiar, la atención oportuna y de calidad durante el embarazo, el parto y el puerperio”.

En entrevista para SinEmbargo, el médico detalló que es urgente que los gobiernos entiendan y disminuyan estas inequidades y detalló que la sensibilización y capacitación del personal de los centros de salud es crucial para evitar la mortandad materna:
“Los responsables de organizar y brindar servicios de salud tenemos que entender el contexto comunitario en los que están las embarazadas para darles consejerías y apoyo [...] Hay mujeres que tienen que atravesar ríos, cerros o montes. Que no pueden pagar el dinero del transporte. Hay que saber cómo sacarlas de la comunidad y participar con los pobladores para atenderlas oportunamente.

“Por otro lado, muchas veces las mujeres que llegan son rechazadas o enviadas a otras instituciones, o no está el médico, o está lleno, etcétera. Tenemos que trabajar con los prestadores de salud para que no exista rechazo a las mujeres embarazadas. Debemos sensibilizar al personal, tener personal calificado y garantizar una atención oportuna”, dijo.

“En este sentido, los países de las Américas deben proveer de elementos necesarios para  tener servicios de salud oportunos y de alta calidad, porque eso, en la región, sigue siendo un desafío”, añadió.

En cuanto a los avances de la materia, Ricardo Juan García Cavazos, Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, perteneciente a la Secretaría de Salud, señaló que ya se han implementado 109 Posadas de Atención a Mujeres Embarazadas en comunidades de difícil acceso a la salud, en las que mujeres embarazadas pueden alojarse previo al parto para recibir atención oportuna.

También en entrevista para SinEmbargo, el funcionario señaló que aunque en el país las muertes maternas se han reducido, aún es “necesario visibilizar y combatir determinantes que pueden influir en inequidades como acceso a los servicios de salud, la distancia a recorrer para tener acceso, las situaciones del escenario de vida, y la atención a la prevención de embarazo adolescente”.

En México, anualmente mueren alrededor de 860 mujeres por alguna causa relacionada con el parto o embarazo, y entre los estados que presentan las tasas mas altas se encuentran Guerrero, Chihuahua, Chiapas, Hidalgo y Puebla. Estados como Colima, Nayarit, Campeche y Tamaulipas, por su parte, presentan tasas mulas de mortalidad por estas causas.


“Una de las poblaciones vulnerables a este tipo de situaciones es la población indígena, por las dificultades que enfrentan en el acceso a la salud”, señaló García Cavazos. Por ello, insistió: “para garantizar una atención integral al tema se requiere de responsabilidades compartidas de todos y cada uno de los que tomamos parte de los sectores tanto económico, educativo, social y en salud. Todos tenemos que entrar en este esfuerzo por disminuir inequidades y poder atender mejor a las mujeres”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: PAOLA RAMOS ROMERO.
LINK: http://www.sinembargo.mx/28-11-2015/1561610

sábado, 17 de octubre de 2015

Crece marginación en Veracruz 18.7% de 2010 a la fecha: Banco de Alimentos

Veracruz, Ver.- La vicepresidenta del Banco de Alimentos de Veracruz, María Antonia Navarro de Jiménez, indicó que la pobreza creció 18.7 por ciento en el estado del 2010 a la fecha.

La entrevistada señaló que la entidad ocupa el segundo lugar nacional en pobreza extrema.

“La pobreza se ha incrementado del 2010 a ahorita en 18.7 por ciento aquí en Veracruz, somos el segundo lugar en pobreza extrema, el estado de Veracruz, tenemos muchas personas que hablan dialectos y que no han tenido capacitación”, apuntó.

María Antonia Navarro de Jiménez recordó que el Banco de Alimentos apoya a 6 mil 500 familias de la zona conurbada, pero mencionó que se tienen otras 400 familias en lista de espera.

Sin embargo, Navarro de Jiménez comentó que existen familias de otros municipios lejanos que solicitaron el apoyo del Banco de Alimentos debido a que carecen de los recursos para su subsistencia.

Por otra parte, la entrevistada confirmó que se realizará la colecta de alimentos en el transcurso de hoy sábado en la plaza ubicada frente a los tribunales federales de la avenida Juan Pablo II.

Navarro de Jiménez explicó que jóvenes del Servicio Militar Nacional (SMN) recorrerán colonias de la zona conurbada para recabar alimentos, mismos que trasladarán a la plaza para que de ahí se transporten a las instalaciones del Banco de Alimentos de Veracruz.

La vicepresidenta destacó que la colecta la realizan simultáneamente 61 bancos de alimentos del país.


“Esto es para concientizar a las gentes, para que vean hacia un lado y vean la pobreza extrema que tenemos dentro de nuestro propio estado, con su propia riqueza de tierras y, sin embargo, tenemos mucha marginación, mucha pobreza, nada más que abramos nuestro corazón a quien más lo necesita”, concluyó.

FUENTE: LA JORNADA VERACRUZ.

lunes, 13 de julio de 2015

Seguirán en marginación familias indígenas; proyectos de CDI fracasaron, señala alcalde

Tlaquilpa, Ver: Las familias indígenas de Tlaquilpa difícilmente saldrán de la pobreza y marginación históricas, pues los proyectos productivos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) fracasaron y fueron abandonados, por lo que los índices de miseria no disminuirán en los próximos tres años, declaró el alcalde Luis Sánchez Salas.

Los programas federales de la CDI fracasaron, lo que ahonda la pobreza y marginación en los municipios como éste. Las esperanzas de que mejore la calidad de vida entre las familias pobres cada vez son menores, por ejemplo, “tenemos el caso de los programas de producción de jitomate en esta zona, los recursos federales que destinó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para construir los invernaderos para jitomate fracasaron por la falta de asesoría técnica. No nada más falló el proyecto, además la inversión fue a dar a la basura por el desinterés y falta de organización de la dependencia federal, los compañeros productores de este municipio nunca recibieron información para mantener y conservar las plantas en los invernaderos”.

El gobierno de la República “destinó millones de pesos a este proyecto que se considera productivo, pero de nada sirvió si no hubo acompañamiento técnico, es decir, dejaron solos a los productores que al final no supieron que hacer y el plan fracasó. Muchos productores, hombres y mujeres, optaron por abandonar los invernaderos que establecieron en sus comunidades para obtener ingresos para sus familias”, señaló el edil.

En la zona “hay muchas necesidades de la población, pero el principal problema es que no hay asesoría suficiente para poder darle continuidad a los proyectos. Hay mucha riqueza natural, por ejemplo los compañeros pretenden impulsar la producción de trucha arcoíris debido a la gran cantidad de manantiales que existe en la zona y que en determinado momento pueden ser utilizados”.


Los cuerpos de agua, en su mayoría, “reúnen las condiciones propicias para que se pueda realizar un criadero de esa especie, pero hay temor de que se inicien los trabajos, pero a mitad de ellos no se les dé el acompañamiento correspondiente”. El abandono en asesoría técnica “bien pudo haber sido por los recortes que se tienen materia de gasto social y con ello el problema de la pobreza se ahonda”.

FUENTE: LA JORNADA DE VERACRUZ.
AUTOR: FERNANDO INÉS CARMONA.