Mostrando entradas con la etiqueta Ley 3de3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley 3de3. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de junio de 2016

Senado tendrá periodo extraordinario para corregir “Ley 3 de 3”; el veto, por inoperante: Castillejos

La próxima semana se definirá la fecha para el debate legislativo.

La Junta de Coordinación Política del Senado de la República citará el miércoles próximo a sus integrantes para analizar y acordar la fecha que propondrán a la Comisión Permanente a fin de celebrar el próximo periodo extraordinario y llevar a cabo la corrección a la llamada “Ley 3 de 3”, como lo pidió la Presidencia de la República.

En dicho periodo se revisarán las observaciones que el Jefe del Ejecutivo hizo a la Ley de Responsabilidades Administrativas en el artículo 32 incisos b) y c) y otros 15 relacionados con la misma legislación.

El presidente de la Jucopo, Emilio Gamboa Patrón, destacó la voluntad de la Cámara alta para corregir la llamada “Ley 3 de 3” ya que en la misma se obligaba, además de personas físicas y morales, a becarios y beneficiarios de programas sociales, a presentar declaraciones fiscal, patrimonial y de intereses.

El consejero jurídico de la Presidencia, Humberto Castillejos, refirió que el veto a dicha ley anticorrupción se dio tras escuchar las “preocupaciones de la sociedad civil y de los empresarios”. 

“¿Qué decían estos artículos (que pidió modificar el Presidente)? Que cualquier persona, cualquier empresa que recibiera recursos públicos o que contratara con el gobierno tenía que presentar su declaración patrimonial y su declaración de intereses. ¿En qué se traduciría esto? Que todos los beneficiarios del programa Prospera, que reciben apoyos para tratar de superar la pobreza, tenían que presentar su declaración patrimonial. Que los estudiantes del Conacyt que se van al extranjero, que reciben un apoyo para estudiar en el extranjero tenían que presentar su declaración patrimonial, esto es el conjunto de su patrimonio.


“Que todos los trabajadores de una empresa que contrata con el gobierno tenía que presentar esta declaración patrimonial, te pongo el ejemplo de un consorcio mexicano que tiene 80 mil trabajadores y contrata con el gobierno, lo que decía esta norma es que esos 80 mil trabajadores tenían que presentar su declaración patrimonial y de intereses… esto se determinó que hacía inoperante el Sistema Nacional Anticorrupción, y que también implicaba una posible violación constitucional a los derechos a la vida privada y a los datos personales”, expuso el funcionario en entrevista para Enfoque Noticias. 

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2406/mexico/senado-tendra-periodo-extraordinario-para-corregir-ley-3-de-3-el-veto-por-inoperante-castillejos/

viernes, 24 de junio de 2016

Recibe el Senado cambios de Peña a 'ley 3 de 3'

Ciudad de México. El Senado recibió y subió ya a su página de internet las observaciones que el presidente Enrique Peña Nieto formuló al artículo 32 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, una de las siete que integran el sistema nacional anticorrupción, por las que se elimina la obligación de los empresarios de presentar declaraciones patrimoniales y de intereses.

En el documento, signado por el Ejecutivo federal se indica de entrada que en la reforma constitucional que creó el sistema nacional anticorrupción no se establece que los empresarios tengan esa obligación.

La norma constitucional sólo considera sujetos obligados a presentar declaración patrimonial y de intereses a los servidores públicos, se advierte en el documento y se hace notar que el legislador debe “apegarse al parámetro que la norma constitucional expresamente le confiere”.

Asimismo, el presidente Peña Nieto advierte que la obligación establecida en ese artículo 32 para que los particulares presenten declaraciones de situación patrimonial y de intereses, “constituye una intromisión indebida en la esfera jurídica de las personas físicas y morales” además de que impone una carga desmedida a todos los particulares que reciben recursos públicos tanto directa como indirectamente.

En ese documento remitido al Senado, por ser la Cámara de origen de la reforma y las leyes secundarias anticorrupción, el presidente de la República advierte asimismo que “la ley no debe introducir de forma arbitraria” normas que equiparen a los particulares con los servidores públicos ni lesionen los derechos humanos de aquellos. En todo caso “dicha homologación debe tener por objeto la consecución de objetivos admisibles dentro de los límites marcados por las previsiones constitucionales o expresamente incluidos en ellas”.

Además de eliminar del artículo 32 la obligación de los empresarios de entregar sus declaraciones patrimoniales y de interés, el Ejecutivo federal modifica otros 15 artículos en los que se hace referencia a esa disposición, entre ellos el 33, 37, 46, 73, y 81.


Al final, el Ejecutivo recalca que “se considera oportuno la revisión, exclusivamente de los artículos referidos” en ese documento remitido al Senado.

FUENTE: LA JRONADA.
AUTOR: ANDREA BECERRIL.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/06/24/recibe-el-senado-cambios-de-pena-a-ley-3-de-3

Diputados del PAN y PRD rechazan veto parcial de Peña a 'ley 3 de 3'

Ciudad de México. Los grupos parlamentarios del PAN y PRD en la Cámara de Diputados rechazaron “el veto parcial” que el Ejecutivo federal determinó sobre el Artículo 32 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Cecilia Romero y Federico Döring descalificaron la determinación del presidente Enrique Peña Nieto, porque “sólo se ha ocupado de congraciarse con el sector empresarial; es una cortina de humo la revisión del Artículo 32”.

Con dureza señalaron que el mandatario “tuvo la oportunidad de colocarse por encima de sus legisladores, pero demostró que está a su mismo nivel”.

Ambos panistas señalaron que no será posible para el Congreso federal revisar el contenidos de los artículos 27 y 29 de la citada norma porque el veto citado sólo aborda el 32.

Y recriminaron que se haya “ignorado” la solicitud de 600 mil personas que demandaron modificar los dos artículos referidos.

También Francisco Martínez Neri, coordinador del PRD se dijo “decepcionado” por la determinación presidencial: “si bien avalaos que se corrija el Artículo 32, que obliga a los particulares que reciben recursos públicos a presentar sus declaraciones patrimoniales, de interés y de impuestos está modificación se queda corta”.


El político oaxaqueño coincidió con el PAN señalando la necesidad de modificar el Artículo 29 -no obstante que legal y constitucionalmente resulta imposible en los término del veto presidencial- : “lamento que el presidente de la República no haya presentado también observaciones al Artículo 29, sería bueno que explicara el por qué”.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ROBERTO GARDUÑO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/06/24/diputados-del-pan-y-prd-rechazan-201cveto-parcial201d-de-pena-a-ley-3-de-3

Peña veta artículo de ley 3de3 que afecta a empresarios; ignora el que beneficia a funcionarios

El mandatario federal no anunció modificaciones al artículo 29, que establece que los funcionarios públicos pueden ocultar información sobre su patrimonio.

El presidente Enrique Peña Nieto regresó al Senado el artículo 32 de la Ley General de Responsabilidades administrativas, el cual obligaba a que empresarios presentaran su declaración fiscal, patrimonial y de intereses al hacer negocios con el gobierno, informó este jueves 23 de junio el Consejero Jurídico de la Presidencia, Humberto Castillejos.

Los senadores mexicanos también tendrán que revisar las observaciones hechas por el mandatario federal a otros 15 artículos relacionados con el 32. Sin embargo, Castillejos no mencionó cambio alguno al criticado artículo 29, que estableció que los funcionarios públicos en México pueden ocultar información sobre su patrimonio o su declaración fiscal, con el argumento de que son datos de su vida privada.

“Peña Nieto devolverá al Senado el artículos 32, incisos B y C, de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y otros 15 artículos más relacionados con el 32″, dijo el funcionario en conferencia de prensa, y agregó que Peña Nieto solicitará hoy mismo a la Comisión Permanente del Congreso un periodo extraordinario.


De acuerdo con Castillejos, la decisión del mandatario federal es respuesta a “las voces que argumentan que esta medida (que personas físicas y morales que tengan contrataciones o reciban recursos públicos presenten su declaración fiscal, patrimonial y de intereses) es excesiva (…) sería imposible procesar millones y millones de declaraciones”.

Agregó que lo estipulado en el artículo 32, también “inhibiría a los particulares de vender o prestar servicios a los gobiernos (…) afectaría a personas”.

Hace apenas dos días, Peña Nieto se reunió con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, dijo que el mandatario se comprometió a analizar las leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción que aprobó el Congreso, en específico lo referente a la ley 3de3, para “encontrar la mejor solución” y hacer que el sistema opere de forma correcta.

“Nos dijo que sí le preocupaba que operara el sistema, que estaba buscando cuál sería la mejor fórmula para hacerlo operativo”, ya que tal como se aprobó el dictamen implica que aquellos que reciban becas o sean beneficiarios de programas sociales presenten sus declaraciones, lo cual es “muy complejo de cumplir”, dijo ayer 22 de junio el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón.


Asimismo, organizaciones ciudadanas habían hecho llamados para que el presidente Peña Nieto utilizara su facultad de vetar los artículos 32 y 29 de la ley de responsabilidades administrativas, aprobados por la mayoría priista en el Congreso, porque los consideran inadecuados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 23 JUNIO 2016.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/06/pena-nieto-veta-articulo-de-la-ley-3de3-que-obligaba-a-empresarios-hacer-publica-su-declaracion/

miércoles, 22 de junio de 2016

Empresarios piden a Peña Nieto corregir la ley 3de3

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial dijo que el presidente reconoció estar preocupado porque el sistema anticorrupción opere correctamente.

Un día después de tener un encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, dijo que el mandatario se comprometió a analizar las leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción que aprobó el Congreso, en específico lo referente a la ley 3de3, para “encontrar la mejor solución” y hacer que el sistema opere de forma correcta.

En entrevista con la cadena Radio Fórmula, Castañón dijo este miércoles 22 de junio que el presidente Peña Nieto reconoció estar preocupado por encontrar la mejor fórmula, sobre todo en lo referente al artículo 32 de la ley de responsabilidades administrativas, que establece que todas las personas físicas y morales que tengan contrataciones o reciban recursos públicos presenten su declaración fiscal, patrimonial y de intereses.

“Nos dijo que sí le preocupaba que operara el sistema, que estaba buscando cuál sería la mejor fórmula para hacerlo operativo”, ya que tal como se aprobó el dictamen implica que aquellos que reciban becas o sean beneficiarios de programas sociales presenten sus declaraciones, lo cual es “muy complejo de cumplir”, y podría bloquear la operación del Sistema Nacional Anticorrupción, relató el líder empresarial.

Una de las facultades del presidente Peña Nieto, dijo Castañón, sería vetar el artículo 32 aprobado por el Congreso, pero el mandatario solo mencionó que estaba valorando cuál podría su aportación, a partir de las herramientas con que cuenta, para poder arreglar o corregir lo aprobado en el corto plazo.

“Nos comentó que estaba analizando y ponderando cuáles eran las mejores decisiones y medidas que él podría tener”, expresó Castañón.

El pasado miércoles 22 de junio, los líderes que integran el Consejo Coordinador Empresarial se reunieron con el presidente Peña Nieto, para dialogar sobre el Sistema Nacional Anticorrupción aprobado en México.

“Los representantes del sector privado expresaron sus preocupaciones respecto a la constitucionalidad de algunos artículos aprobados en este paquete de leyes; inquietudes que el Presidente de la República escuchó con atención”, indicó presidencia en su comunicado.

En su boletín sobre la reunión, el CCE señaló que considera positivo que se contemplen sanciones concretas para los privados que incurran en corrupción, y que aunque insistieron en el punto del artículo 32, de la ley de responsabilidades administrativas.

“Reiteramos nuestra posición de que esta medida resulta inoperable, y paralizaría al propio sistema, ya que no sería factible recabar y procesar los informes de las empresas, sus trabajadores y proveedores”, expresaron.

Las organizaciones ciudadanas que promovieron la ley 3de3, y partidos de oposición en México, han hecho llamados para que el presidente Peña Nieto utilice su facultad de vetar los artículos 32 y 29 de la ley de responsabilidades administrativas, aprobados por la mayoría priista en el Congreso, porque los consideran inadecuados.

En el artículo 29, se estableció que los funcionarios públicos en México puedan ocultar información sobre su patrimonio o su declaración fiscal, con el argumento de que son datos de su vida privada.


Un punto que no logró avanzar es la propuesta para que se utilicen los formatos de la plataforma 3de3, en todas las declaraciones que hagan los funcionarios. Un comité ciudadano será el encargado de definir los formatos, aunque organizaciones ciudadanas señalan que de ese modo hay incertidumbre.





FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/06/empresarios-piden-a-pena-nieto-corregir-la-ley-3de3/

jueves, 16 de junio de 2016

Ley 3 de 3 no se aprobó en los términos que planteamos: Pardinas

"El cambio más importante en el enfoque anticorrupción que vamos a vivir a partir de estas nuevas leyes, es que dejamos atrás la idea de los zares anticorrupción", dijo por su parte Eduardo Bohórquez.

Tras la aprobación de la ley del Sistema Nacional Anticorrupción y la ley de responsabilidades administrativas en el Senado de la República, Juan Pardinas, director del Instituto Mexicano para la Competitividad, dijo que la primera deja “cierta frustración”; “hay por ahí un dicho: ‘no debe haber ilusiones para que no haya desilusionados’, sin embargo el martes a cierta hora de la tarde, tal vez con una dosis de esperanza y otro tanto de ingenuidad, sentí que había una modesta avenida, pequeño camino para avanzara la ley 3 de 3 en términos muy similares a los que planteamos”.

En entrevista para Aristegui CNN, confesó que le “preocupa mucho lo que aprobaron los senadores, asumiendo que todas las empresas y los empleados de las empresas que le venden bienes o servicios al gobierno, van a tener que presentar su 3 de 3. Es casi una venganza contra los ciudadanos”.

Añadió “que todavía falta que lo revisen los diputados, ojalá y lo reconsideren”.

Expuso que el “PAN y PRD lograron ponerse de acuerdo... presentaron una serie de artículos que reflejaban de forma precisa lo que planteamos nosotros en la plataforma 3 de 3 y que ha sido ya el referente sobre el tema”.

Recordó que 3 de 3 es “pedirle a nuestros funcionarios públicos, a los funcionarios electos, que presenten tres documentos. La declaración patrimonial, cuánto tienen, qué casas tienen, qué recursos; la declaración de intereses, y la tercera es la demostración de que están al día con la declaración de impuestos”.

Señaló que “hubiera quedado muy bien armado dentro del cuerpo de la ley, esa exigencia, para que no fuera un acto de voluntad, sino una expectativa legítima”, pero no se concretó y en su lugar “quedó en que un consejo ciudadano, que todavía no existe, lo va a nombrar otro consejo ciudadano, que organizaciones de sociedad civil y universidades van a postular a los nominadores, que a su vez van a nominar a los cinco consejeros ciudadanos que van a decidir qué información debe contener la declaración patrimonial y de intereses de los funcionarios”.

Para que lo aprobado empiece a dar resultados falta tiempo, porque “lo que está ocurriendo esta semana es que estamos diseñando el plano, sobre eso hay que construir las instituciones que están dentro del sistema nacional, y una vez que cobren vida, vamos a tener que encontrar a las mejores mujeres y hombres para que liderear”.

“Me preocupa mucho la parte de la autonomía, hace unos meses leí el caso de Rumania, era uno de los países que en el índice de transparencia internacional tenía mayor incidencia de corrupción y de repente empezaron a meter a políticos a la cárcel, que no se me hace la medida ideal pero es una señal de que las cosas están cambiando… hablando con la fiscal le preguntaron qué fue lo que cambió, la transformación más importante fue la autonomía”, expuso. 

En tanto Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana, dijo que “tal vez el cambio más importante en el enfoque anticorrupción que vamos a vivir a partir de estas nuevas leyes, es que dejamos atrás la idea de los zares anticorrupción; los presidentes nombraban a un responsable de la lucha contra la corrupción y depositaban ese tema en el secretario de la contraloría o después en el secretario de la Función Pública, ese no es un zar anticorrupción”.

Explicó que “institucionalmente el responsable del control interno de una dependencia no es un zar anticorrupción, los zares anticorrupción viven en las fiscalías especializadas o en las procuradurías generales. Primer cambio importante, va haber un fiscal anticorrupción, es un fiscal muy peculiar, porque cuando tenga completa autonomía la Fiscalía General de la República, será tan autónomo como la fiscalía, en el 2018″.

La segunda pieza importante de lo aprobado es que “si van a entrarle al tema penal, pues tenemos que ajustar los tipos penales. Había un rezago en materia de corrupción en tipos penales, la única vez que aparecía la palabra corrupción en el código penal, era para corrupción de menores, es la única mención a la palabra”.

El tercer tema es que “quien investiga en la vía administrativa corrupción, aquí hay dos cambios muy importantes, uno es que investigan y no necesariamente sancionan, quien investiga en la vía administrativa, eso es la Función Pública o el auditor superior de la Federación, que ahora tiene facultades para investigar corrupción administrativa y sólo eso, tendrán que llevar los asuntos graves a una nueva figura, un Tribunal de Justicia Federal Administrativa, responsable de sancionar. Entonces unos investigan y otros sancionan”.

“En el Senado se discutieron también, la ley de responsabilidades administrativas, que es un nuevo régimen y que también toma muchos elementos de la iniciativa ciudadana. Esta nueva ley de responsabilidades lo que hace es describir con mayor claridad qué es y que no es corrupción administrativa”, refirió.

Recordó que “el presidente del Sistema Nacional Anticorrupción no será una institución, será un ciudadano, en el proceso que describía Juan Pardinas”.

“El presidente del sistema nacional ¿a quién organiza, a qué mesa organiza? Al fiscal, a la secretaría de la Función Pública, al Consejo de la Judicatura Federal, al presidente del Inai. Tiene que articular que funcione una política integral anticorrupción, y que dé resultados, es su principal tarea”.


Lo que “produce hoy el país en términos de extinción de dominio, recuperación de activos, ya cuando pasas todo el proceso son 745 mil pesos, es todo lo que hemos recuperado. Lo que le van a pedir al sistema es ‘no me platique cuántas reuniones tuvo… cuál es el resultado final de su acción, quién está en prisión por corrupción'”, indicó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1606/mexico/ley-3-de-3-no-se-aprobo-en-los-terminos-que-planteamos-pardinas-en-cnn/

miércoles, 15 de junio de 2016

Empresarios que hagan tratos con el gobierno deberán presentar su declaración 3 de 3

Las personas físicas o morales que firmen contratos con entes públicos: el gobierno federal, estados y municipios deberán presentar sus declaraciones por manejar recursos públicos.

Los empresarios y compañías que ejerzan recursos públicos a través de contratos deberán presentar su declaración 3 de 3.

Los senadores aprobaron la madrugada de este miércoles ampliar la lista de los sujetos obligados a presentar declaración patrimonial y de intereses como parte de la Ley de Responsabilidades Administrativas.
El legislador independiente Manuel Cárdenas propuso cambios al artículo 32 de dicha norma que no solo los servidores públicos sean sujetos obligados.

De acuerdo con lo aprobado por el pleno del Senado, están obligados a presentar su 3 de 3 ante las Secretarías u Órganos internos de control:

-Cualquier persona física o moral que reciba y ejerza recursos públicos o contrate bajo cualquier modalidad con entes públicos de la Federación, de las Entidades Federativas y los municipios

-Las personas físicas que presten sus servicios o reciban recursos de las personas morales a las que se les haya asignado los recursos o con el que haya contratado.


La Ley de Responsabilidades Administrativas es parte de las normas que integran el Sistema Nacional Anticorrupción.

El artículo 29 abre la posibilidad a la interpretación. Si bien establece la obligatoriedad de publicar las declaraciones patrimonial y de interés, los funcionarios podrán ocultar “los rubros cuya publicidad pueda afectar la vida privada o los datos personales protegidos por la Constitución”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/06/empresarios-que-hagan-tratos-con-el-gobierno-deberan-presentar-su-declaracion-3-de-3/

Estos son los senadores que votaron en contra de hacer públicas las declaraciones 3de3

59 senadores votaron en contra, 17 no votaron y uno se abstuvo de respaldar el punto de la presentación pública de las declaraciones, con el formato #3de3.

Más de 634,000 ciudadanos respaldaron con su firma la iniciativa #ley3de3, donde se establecía un formato para que los funcionarios públicos hicieran su declaración fiscal, patrimonial y de posible conflicto de interés, y que todos esos datos estuvieran disponibles de forma pública.

Sin embargo, la madrugada de este miércoles 15 de mayo, la mayoría de los senadores votó en contra de que esas declaraciones fueran públicas de forma obligatoria, y con los formatos de la iniciativa #3de3 (la votación fue de 51 a favor y 59 en contra).

Si bien el artículo 29 aprobado por la Cámara Alta establece la obligatoriedad de publicar las declaraciones patrimonial y de interés, también se definió con la votación que los funcionarios podrán ocultar “los rubros cuya publicidad pueda afectar la vida privada o los datos personales protegidos por la Constitución”.

A continuación te presentamos un listado de los senadores que votaron en contra de lo que se conoce como máxima publicidad de las declaraciones, y de aquellos que se ausentaron:

Los que votaron en contra 


Un total de 59 senadores decidió votar en contra de que todos los funcionarios tuvieran la obligación de presentar sus declaraciones, con el formato de la plataforma #3de3.

Los que no votaron

De la votación definitiva sobre el tema de la máxima publicidad se ausentaron u optaron por no votar 17 legisladores.

Ya que la votación se definió con un marcador de 51 votos a favor y 59 en contra, los votos de estos senadores pudieron inclinar la balanza en un sentido contrario.

Incluso descontando que los tres del PRI y la senadora del PVEM hubieran votado en contra.

Los senadores que no votaron son:


Seis del PT:

Ana Gabriela Guevara

Manuel Bartlett

Héctor Adrián Menchaca

Carlos Manuel Merino

Martha Palafox

Layda Sansores

Marco Antonio Blásquez


Cuatro del PAN:

Héctor Larios

Jorge Luis Preciado

Adriana Dávila

José María Martínez Martínez


Tres del PRD:

Luz María Beristain

Alejandra Roldán

Benjamín Robles


Tres del PRI:

Manuel Humberto Cota

Diva Gastélum

Teófilo Torres


Uno del PVEM: Ninfa Salinas Sada


*La senadora Adriana Dávila dijo que se ausentó por problemas médicos, y el senador Héctor Larios mencionó que tuvo un problema personal, y que no calculó correctamente para llegar a tiempo a la votación.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/06/estos-son-los-senadores-que-votaron-en-contra-de-hacer-publicas-las-declaraciones-3de3/

Eliminan obligatoriedad de la #Ley3de3 en el Senado

CIUDAD DE MÉXICO: La aritmética y las presiones en las bancadas y en el seno de la cúpula empresarial le funcionaron al coordinador de la bancada del PRI, Emilio Gamboa Patrón.

El Senado aprobó por 94 votos a favor y 23 en contra una Ley General de Responsabilidades Administrativas, sin que se hagan obligatorias la publicidad de las declaraciones patrimoniales y de intereses públicos, así como las declaraciones fiscales de los servidores públicos, que formaron parte medular de la #Ley3de3, propuesta con el apoyo de más de 600 mil firmas de ciudadanos.


Asimismo, en lo particular se desechó por 59 votos en contra (52 del PRI, seis del Partido Verde y un independiente), 51 a favor (34 del PAN, 16 del PRD y un independiente) y 17 abstenciones (cuatro del PAN, tres del PRD, tres del PRI, seis del PT y uno del Verde) la máxima publicidad de declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal, tal como se propuso en la #Ley3de3.

El punto medular de la discusión estuvo en el artículo 29 de la Ley General de Responsabilidades Públicas. El PRI y el Partido Verde incorporaron un “adéndum” al artículo 29 de esta ley –el centro de la demanda de la llamada #Ley3de3–, en donde se señala que estas declaraciones serán públicas, “salvo los rubros cuya publicidad pueda afectar la vida privada o los datos personales protegidos por la Constitución”.

El “adéndum” del PRI y el Partido Verde le transfiere al Comité de Participación Ciudadana –que forma parte del Sistema Nacional Anticorrupción– la responsabilidad de emitir los formatos respectivos, garantizando que los rubros que pudieran afectar los derechos de los aludidos queden en resguardo de las autoridades correspondientes.

Con esta reforma “se abre la puerta para que las leyes dispongan de manera discrecional a quién no se le podrán imponer responsabilidades”, destacó la senadora independiente Martha Tagle, una de las más firmes defensoras de la obligatoriedad de la #Ley3de3.

Tagle también reprochó en tribuna que la Ley General de Responsabilidades Públicas no contempla el tráfico de influencias, la obtención de beneficios como el “moche”, bienes muebles e inmuebles que se otorgan en “donación”.

La senadora lamentó que la propuesta aprobada carezca de un sistema de protección a denunciantes y testigos, y consideró una “gravedad mayúscula” que quienes estén involucrados en un acto de corrupción, al denunciarlo, puedan obtener el beneficio de que se les disminuya la sanción administrativa.

En su intervención, el senador del PRD Zoé Robledo afirmó que la #Ley3de3 no era el elemento más importante del Sistema Nacional Anticorrupción, “pero sí es el elemento más legitimador de nuestra acción política”, el más simbólico y que “le dé más significado a la existencia de todo el sistema”.

La panista Marcela Torres Peimbert intervino para demandar que se cambiara la redacción del “adéndum” del artículo 29, propuesto por el PRI y el Verde, porque las declaraciones patrimoniales, dijo, “no son un capricho de los ciudadanos, sino la gran deuda pendiente que existe en México”.

A favor de la propuesta, la senadora priista Anabel Acosta Islas aseguró que el nuevo ordenamiento legal establecerá bases sólidas en la lucha anticorrupción.

“Analizamos la iniciativa ciudadana 3 de 3, analizamos las mejores prácticas que se llevan a cabo a nivel internacional”, sostuvo, y afirmó que en su partido “somos sensibles al sentir de la ciudadanía, estamos comprometidos con la construcción de mejores gobiernos”.

“La corrupción está en la Presidencia de la República”

Durante su intervención, el senador del PT Manuel Bartlett afirmó que “la madre de toda la corrupción está en la Presidencia de la República” y que en la medida “en que el presidente siga siendo impune, la corrupción seguirá siendo igual”.

Reprochó que el Sistema Nacional Anticorrupción crea un “mamotreto burocrático” que no servirá para combatir la corrupción, porque los servidores y magistrados que formarán parte de él serán designados por el jefe del Ejecutivo federal.

Bartlett subrayó que los administradores del sistema serán los mismos que serán vigilados, por lo que no puede ser un sistema eficaz, ya que no habrá independencia entre los vigilados y vigilantes. Puso como ejemplo a los magistrados que forman parte del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, quienes fueron designados por “cuotas” de grupos de poder.

El legislador también subrayó que el sistema deja fuera a los empresarios que tengan contratos con el gobierno, ya que tampoco tendrán las obligaciones de hacer sus declaraciones.

En el mismo sentido, el senador del PAN Raúl Gracia Guzmán expuso que los empresarios no son tocados y son ellos los que se hacen millonarios con concesiones, licitaciones o con obras públicas, y son los que corrompen o se corrompen.

“Si queremos darle a la ciudadanía una herramienta integral y cabal se tiene que adicionar apertura plena y tapar los dos orificios”, afirmó Gracia.

El perredista Mario Delgado afirmó que la #Ley3de3 no es la “varita mágica” para resolver el problema de la corrupción, pero sí es importante para avanzar. Criticó el adéndum del PRI-Verde porque “cualquier gradualismo es simulación”.


La reserva que se aprobó fue la propuesta por el senador del PRI Miguel Romo Medina al artículo 9 de la ley, para que se investigue e imponga sanciones a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de la Judicatura conforme a lo establecido en los artículos 94 y 104 de la Constitución.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JENARO VILLAMIL.
LINK: http://www.proceso.com.mx/444112/eliminan-obligatoriedad-la-ley3de3-en-senado

jueves, 12 de mayo de 2016

PRI y PVEM están a un tris de permitir que los funcionarios escondan bienes a ciudadanos

La Ley 3 de 3 se quedó sin el empuje inicial. Tanto partidos de oposición como organizaciones civiles flexibilizan la obligatoriedad para que los funcionarios publiquen sus declaraciones patrimoniales, fiscales y de conflicto de interés.


Los grupos parlamentarios del Senado se disponen a dictaminar el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) con base en las propuestas del partido oficial, que propone cinco leyes de las siete que componen el sistema y que no se adhiere a la iniciativa de Ley ciudadana “3 de 3”.

La oposición ha denunciado que el Partido Revolucionario Institucional (PRI), junto con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), carece de propuestas que creen una nueva Fiscalía Anticorrupción y establezcan castigos más severo.

“Nosotros pedimos que sean siete de siete leyes, incluyendo las reformas al código penal y la creación de la Fiscalía Anticorrupción de la PGR [las dos que el PRI deja afuera]”, dijo el Senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Zoé Robledo Aburto.

Aún a sabiendas de que faltan dos leyes, la alianza del PRD y el PAN afirma que buscará que estos dos temas sean incluidos una vez se inicien los trabajos el próximo lunes.

La propuesta del partido en el Gobierno sobre el SNA dividió al Senado de la República entre quienes consideran obligatorio que los funcionarios hagan públicas sus declaraciones de patrimoniales, fiscales y de conflicto de interés con datos pormenorizados, y quienes no.

“Tenemos más de 30 corchetes sobre estas cinco propuestas. Cosas en las que no estamos de acuerdo. Además de que esperamos que se incluyan las siete leyes en su totalidad”, consideró el Senador del Partido Acción Nacional (PAN), Juan Carlos Romero Hicks.

Las cinco propuestas del PRI y el PVEM fueron elaboradas por el Senador verde Pablo Escudero Morales, presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana, quien pretende eliminar la obligatoriedad para los funcionarios de cumplir con la iniciativa de Ley ciudadana “3 de 3”.

En específico, la propuesta de la Ley de responsabilidades administrativas de los servidores públicos del PRI y el Verde obliga a los funcionarios a hacer públicas declaraciones de interés y patrimoniales, pero no las fiscales, ni exige la publicidad de ambas; como tampoco un desglose a detalle de montos y ubicación de inmuebles.

En contraparte, la primera propuesta del Blanquiazul y el Sol Azteca apuntalaba en su artículo 16: “Hacer públicas sus declaraciones de intereses, patrimonial y fiscal, de forma previa a su nombramiento”.

Sin embargo, ambos partidos han flexibilizado su postura inicial y aceptaron sentarse a discutir en las comisiones unidas de Justicia, Anticorrupción y Asuntos Legislativos pese a las condiciones en las que el PRI pretende aprobar el SNA. Y el PRD ve con recelo las divisiones en el PAN, que han terminado por inclinar al partido hacia las propuestas del PRI.

“Nosotros no podemos calificar las acciones de otra bancada. Tampoco nos extraña que el PAN. Un parte del PAN nunca les gustó el ‘3 de 3’. Nosotros en el PRD, no nos rajamos, vamos a seguir defendiendo el tema de ‘3 de 3’, como lo firmaron 634 mil mexicanos, con las declaraciones completas”, apuntó Robledo.

Sin embargo, senadores del PAN rechazan que planeen hacer concesiones al PRI y al Verde. “Hubo declaraciones de una Senadora, pero fueron a título personal. Hoy ambos jefes de bancada del Senado y Cámara de Diputados salieron a desdecirlo”, apuntó la Senadora Laura Angélica Rojas Hernández.


ONG’S SATISFECHAS


Por su parte, las organizaciones civiles dijeron estar satisfechas con los avances que se han logrado.

“Hay una controversia sobre la versión pública de la declaración patrimonial. Pero es uno de 435 artículos donde sí hay acuerdo. Y se incluye la mayor parte de la 3 de 3, estamos satisfechos, no puedo decir otra palabra, con todo el trabajo que se ha hecho entorno a esta ley”, dijo el director Anticorrupción del Instituto Mexicano para la Competitividad Max Kaiser.

“Se les llamó, los documentos del PRI y el Verde, porque los presentó Escudero y Cervantes. Pero fue un trabajo de todos los grupos, nosotros pusimos la gran mayoría de conceptos e ideas sobre la mesa y fueron incorporados en cinco documentos”, agregó Kaiser.


PRESIDENTES DILATAN


Mientras el PAN presentó iniciativas del SNA desde el 26 de agosto, el PRI lo hizo el 28 de abril. Por lo que senadores han hecho ver que el partido de Gobierno ha sido el responsable de los retrasos.

“Tenemos que cumplir con la ley y la ley suprema es la Constitución, que marca el límite par aprobar el tema el 28 de mayo, por lo tanto no se valen más dilaciones por parte del PRI. Si hay dilación tiene que quedar claro que el PRI está haciendo un esfuerzo muy grande no por discutir, sino por desorientar la opinión pública. Le tienen terror al Sistema Anticorrupción completo, que pueda meter políticos a la cárcel. Hasta ahora se discute cuando al Senador Escudero se le ocurre presentarse”, dijo el Senador panista Francisco Búrquez Valenzuela.

De cara a la reunión del próximo lunes, Rojas apuntó que esperan empezar a dictaminar el lunes, para que entreguen un proyecto de dictamen: “Estamos en manos de los presidentes de las comisiones dictaminadoras. Pero tiene que ver más con ellos”.

En ese sentido, los partidos PAN, PVEM y PRD, presiden las tres comisiones responsables de sacar adelante el tema: Justicia, Anticorrupción y Asuntos Legislativos, de forma correspondiente.

“El Senador Escudero propone por tercera ocasión un documento base para avanzar hacia un dictamen. Ese documento es el del PRI-Verde, pero nosotros hicimos observaciones. El PRI las recibió el lunes nueve, y responderá hasta el lunes 16 de mayo”, expuso Hicks.

El PRI pidió analizar los 32 artículos que la oposición encorchetó, y será a las dos de la tarde del lunes que deberá tener una respuesta.


“Lo que queremos es mandar una señal para que las comisiones se puedan reunir el miércoles y convocar un periodo extraordinario antes del 28 de mayo”, dijo el Senador del PRD Armando Ríos Piter.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/12-05-2016/1659450

jueves, 28 de abril de 2016

Suavizan PRI y PVEM leyes anticorrupción

Ciudad de México. Los grupos parlamentarios del PRI y PVEM en el Senado de la República presentaron su proyecto de dictamen de legislación secundaria en materia anticorrupción, en el que disminuyen los alcances de la llamada ley 3 de 3.

La propuesta establece que en el caso de las declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal de los servidores públicos, podrá hacerse pública únicamente si los funcionarios lo deciden. Es decir, no será obligatorio como se plantea en el proyecto que elaboraron PAN y PRD conjuntamente con organizaciones sociales.

Igualmente, PRI y PVEM plantean que los cónyuges no estén obligados a presentar también sus tres declaraciones.


Los senadores de PAN y PRD analizan la propuesta, y de entrada consideran que lo que el PRI plantea es eliminar por completo la llamada ley 3 de 3, la iniciativa ciudadana que se integró a una de las leyes secundarias, la ley general de responsabilidades.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/28/suavizan-pri-y-pvem-leyes-anticorrupcion

martes, 19 de abril de 2016

PRI y Verde frenan en Cámara de Diputados la #Ley3de3 que evita, dicho en pocas palabras, robar

El Diputado de Movimiento Ciudadano Jorge Álvarez Maynez acusó que parte de las resistencias del partido oficial a romper con los pactos de impunidad que existen en el Gobierno quedó expuesta hoy cuando la bancada del PRI y PVEM no permitieron que se incluyera la Ley 3 de 3 en la Ley Federal de Transparencia.

El pleno de la Cámara de Diputados rechazó esta tarde incluir en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información la iniciativa ciudadana Ley 3 de 3, que busca que los funcionarios hagan pública sus declaraciones.

El Diputado de Movimiento Ciudadano Jorge Álvarez Maynez acusó que parte de las resistencias del partido oficial a romper con los pactos de impunidad que existen en el Gobierno quedó expuesta hoy cuando la bancada del PRI y PVEM no permitieron que se incluyera la Ley 3 de 3 en la Ley Federal de Transparencia.

La propuesta fue realizada por Movimiento Ciudadano para que se modificarán los artículos 67, 68 y 74, con el propósito de que esté expreso en la legislación que los sujetos obligados deben hacer públicas sus declaraciones fiscal, de intereses y patrimonial.

“Hoy presentamos la propuesta para que los partidos políticos tuvieran que presentar su ley tres de tres, además de los funcionarios y legisladores. Creo que es una muy mala señal con respecto a lo que viene en las próximas semanas de discusión del Sistema Anticorrupción. Yo creo que el PRI y sus aliados está decididos a no meterse a fondo en el tema de rendición de cuentas y transparencia”, dijo Álvarez Maynez.

Esta tarde el pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con 383 votos a favor, 1 en contra y 32 abstenciones, en lo general la nueva Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Los Diputados aún votan sobre los artículos reservados de la legislación. 31 reservas fueron interpuestas por las distintas bancadas en contra de la iniciativa.

Una vez dentro de la discusión de los artículos de la Ley Transparencia, once modificaciones de las 30 reservas presentadas a diversos artículos fueron aceptadas. Entre ellas destacan el cambio del término de “salario mínimo” por el de “UMA” (Unidad de Medida y Actualización), así como la permanencia de los trabajadores del INAI en su régimen respectivo, así como la rendición anua de un informe de la institución a la Cámara de Diputados, y ya no sólo al Senado. En la votación final el pleno las aprobó los cambios con 396 a favor y 34 abstenciones.

La iniciativa de Ley, aprobada en lo general esta tarde, explica que no podrá clasificarse como reservada aquella información que esté relacionada con violaciones graves a los derechos humanos, delitos de lesa humanidad y actos de corrupción.

Asimismo, a ninguna persona se le podrá restringir el derecho a acceso a la información, que comprende: solicitar, difundir, buscar y recibir información.


“Esta ley complementa el marco jurídico de la Ley de Transparencia que estableció la reforma a la Constitución del 2014”, apuntaló el Diputado Francisco Xavier Nava Palacios del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

LA LEY DEJA EN OPACIDAD A EMPRESAS DEL ESTADO 

Por su parte, el Diputado del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Rogerio Castro Vásquez, acusó que en este momento las empresas al Servicio del Estado no se encuentran catalogadas como Sujetos Obligados del Estado, sino como Empresas Morales.

“Morena apunta que lo que le falta esta Ley es ir a fondo en temas como Pemex, CFE, las asociaciones público privadas, de los trabajadores del INAI que en este dictamen se pasaron a trabajadores de confianza, y que el INAI pueda participar como tercero interesado”, explicó Castro.

“Nosotros sostenemos que Pemex es una empresa productiva del Estado, y su marco jurídico las hace sujetos, como las asociaciones público privadas, donde se dan contratos hasta de 50 años. Son temas muy importantes, porque las empresas morales tienen obligaciones diferentes a los sujetos obligados en términos de transparencia”, dijo Castro.

Una última modificación antes de la votación en lo general hizo que la Ley aún deba ser refrendada por el Senado de la República. De esta forma antes de entrar en vigor, el INAI deberá establecer una serie de más de 200 lineamientos de los sujetos obligados, en los términos de la ley general.


“Pensamos que esta Ley es lo suficientemente robusta para que esta ley se pueda poner en práctica, y en un periodo corto presentar alguna modificación. A lo mejor es demasiado engorroso el cumplimiento de tantas responsabilidades, hoy son 48 generales, simplemente para partidos políticos son 38 más, pero si los desagregas llegan a ser más de mil lineamientos. Queremos ser transparentes, pero ver si los tiempos que tenemos para esto son lógicamente cumplibles”, dijo la Diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Cecilia Romero Castillo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/19-04-2016/1650612